El Mensaje en Campaña
El Mensaje en Campaña
El Mensaje en Campaña
9
Alejandro Moreno Cárdenas
Presidente del CEN del PRI
Presentación de la colección 11
Presentación 13
Introducción 17
1. El receptor de nuestro mensaje 21
1.1 Hiperpersonalización de la política 24
1.2 Radiografía del votante 25
Contexto social 29
Actitud política 30
Comunicación 31
Emociones políticas 32
Nivel de raciocinio político 32
Comportamiento electoral 33
Participación política 34
2. El mensaje eje de la comunicación en campaña 37
7
ÍNDICE
8
9
Presentación de la colección
11
P R E S E N TA C I Ó N
12
Presentación
13
P R E S E N TA C I Ó N
14
P R E S E N TA C I Ó N
15
Introducción
17
INTRODUCCIÓN
18
INTRODUCCIÓN
19
1 El receptor
de nuestro
mensaje
21
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
22
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
Investigación
Estrategia
Comunicación EL
MENSAJE
23
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
24
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
25
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
26
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
27
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
28
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
Contexto social
Para entender la conducta electoral que se traduce en un
voto convencido, o bien, en la no participación política, es
necesario conocer la variación en los niveles de votación re-
gistrados en los últimos procesos. Así, también se requiere
considerar el nivel de influencia que tuvo sobre los votantes
el hábitat (rural o urbano), la religión, la identidad partidaria y
la comunicación persuasiva que determinaron algún tipo de
comportamiento político durante las últimas elecciones.
En el cuestionario diseñado para la recolección de informa-
ción se pregunta acerca de la identidad partidista. Las preguntas
sobre participación en los procesos electorales permiten obser-
var el nivel de lealtad o volatilidad electoral. La influencia de los
medios o el entorno social se registran a través de la pregunta
“¿a quién escucha más a la hora de decidir su voto?”. Asimismo,
se pregunta acerca de la polaridad entre ricos y pobres con la
cual se identifican y el partido que, en su opinión, representa a
estos segmentos. El propósito es ubicar el nivel socioeconómi-
co y la identificación con determinada fuerza política.
Aunque la identidad partidista tiene peso en la determina-
ción del voto, esta actitud puede sufrir variaciones que se re-
lacionan con el contexto de una elección específica. Por una
parte, se debe analizar el componente valorativo sobre las
expectativas económicas que tienen los electores, previo a
las elecciones (voto prospectivo). Por otra parte, se debe con-
siderar la evaluación de los electores sobre la actuación de los
gobiernos y su satisfacción económica (voto retrospectivo).
Es importante identificar los factores de influencia en el
comportamiento a partir de coyunturas específicas, y si el
tipo de emociones (enojo, tristeza, decepción, desaliento) re-
lacionadas con acontecimientos políticos orientan algún tipo
de intención de voto.
29
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
Actitud política
La investigación cualitativa nos permite conocer los procesos
de socialización a los que se enfrentan los electores, el con-
junto de experiencias personales, normas y creencias com-
partidas que determinan sus actitudes, negativas o positivas,
hacia la política.
El nivel de decepción hacia los partidos políticos, el gra-
do de desaliento por las dificultades económicas y el nivel
de confianza en la evolución de su economía personal son
aspectos de los votantes que permiten conocer los motivos
que orientan votos a favor o en contra de los partidos. Se
corrobora la identidad partidista y el rechazo a determina-
das representaciones políticas, señalados como causantes de
sus problemas personales. La investigación mixta (cualitativa
y cuantitativa) nos permite conocer el nivel de eficacia política,
definida como el sentimiento de que la acción política indivi-
dual tiene un impacto o incide en el actuar de las instituciones
30
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
A FAVOR
EN CONTRA
Comunicación
Para conocer el nivel de compromiso cívico de los ciudadanos,
la pregunta “¿cuánto considera que reafirmaron las campañas
31
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
Emociones políticas
Es importante identificar el efecto de malestar que produce
la exposición mediática en campaña, sobre todo cuando esta
contiene negatividad, pues limita el aprendizaje sustantivo
sobre la política y promueve en los ciudadanos el cinismo po-
lítico (descrédito al sistema político), la apatía y la desafección
política. Debido a que todo ello reduce la participación ciuda-
dana, se pregunta al votante qué tipo de emociones recuerda
haber experimentado con la comunicación en la que se ataca
a alguno de los contendientes en el proceso electoral. Y se
hace una pregunta que, en opinión de los electores, deter-
mine a qué le dan más importancia a la hora de votar: a los
argumentos o a las emociones.
Comportamiento electoral
A partir del modelo espacial del voto que establece una re-
presentación geométrica entre la izquierda y la derecha, don-
de los temas y la orientación del voto guardan una relación
cercana con las posiciones ideológicas de los electores, se
pregunta la orientación ideológica. La opinión sobre el nivel
de acuerdo sobre las medidas económicas que adoptaron
gobiernos anteriores y de confianza en el futuro permitirán
reconocer el voto retrospectivo que emiten los electores, así
como la utilidad que el ciudadano calcula racionalmente, en
torno a la cual gira su comportamiento electoral. Además, hay
32
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
que considerar los efectos que producen los medios, con im-
portante incidencia en la cognición y el comportamiento de
las personas en el largo plazo.
Participación política
En este apartado se analiza el nivel de participación política
de los electores, entendida como la ejecución y seguimiento
de las decisiones públicas con preguntas como: ¿ha recibido
alguna invitación para participar en algún foro o audiencia pú-
blica para discutir los problemas de su localidad? El propósito
es establecer los tipos la participación política a partir de los
modelos de democracia que se practican en México.
Para conocer la participación en el modelo de democra-
cia representativa, se pregunta a los entrevistados sobre la
33
EL RECEPTOR DE NUESTRO MENSAJE
34
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
35
2 El mensaje
eje de la
comunicación en
campaña
37
EL MENSAJE EJE DE LA COMUNICACIÓN EN CAMPAÑA
38
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
39
EL MENSAJE EJE DE LA COMUNICACIÓN EN CAMPAÑA
40
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
Empleados
Amas de casa Estudiantes tradicionales
Pequeños Propietarios
41
EL MENSAJE EJE DE LA COMUNICACIÓN EN CAMPAÑA
42
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
43
EL MENSAJE EJE DE LA COMUNICACIÓN EN CAMPAÑA
44
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
45
EL MENSAJE EJE DE LA COMUNICACIÓN EN CAMPAÑA
46
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
47
3 Los temas de
campaña
49
LOS TEMAS DE CAMPAÑA
(+) (-)
Empleo Seguridad
vs
Necesidad Preocupación
El tema del empleo se convierte en razón de voto a favor, la seguridad NO. Pero al ser un satisfactor
puede aprovecharse para darle una atribución negativa para el adversario.
50
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
51
LOS TEMAS DE CAMPAÑA
52
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
3.4 Corrupción
53
LOS TEMAS DE CAMPAÑA
Competencia gubernamental
En un siguiente nivel de prioridad, el electorado apunta su
necesidad de contar con “un gobierno que funcione”. Esta
necesidad hace referencia a la capacidad de los partidos o
candidatos para gobernar. Tal aspiración se sintetiza en las
frases “necesitamos a alguien que sea capaz”, alguien que
“esté preparado para (o sepa) gobernar”; “necesitamos que la
autoridad desempeñe eficazmente su papel”.
Educación pública
Originalmente los electores privilegiaban la adquisición for-
mal de conocimiento como una necesidad relevante. Ahora,
el aprendizaje está relacionado con el mejoramiento de su
economía personal. La educación se percibe como una con-
dición necesaria para incrementar el ingreso, obtener o me-
jorar el empleo, ayudar a la familia, aprovechar los talentos
personales al máximo, y apuntalar la autoestima, a través de
la superación personal y de adquirir una posición más com-
petitiva. El elector asume que el gobierno es responsable de
satisfacer esta necesidad en términos de prioridad, a través
de los servicios públicos de educación y capacitación.
54
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
55
LOS TEMAS DE CAMPAÑA
56
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
io
m
Ca
a
nui
onti
C
57
LOS TEMAS DE CAMPAÑA
MENSAJES
PODEROSOS
58
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
59
4 El candidato es
el mensaje
61
EL CANDIDATO ES EL MENSAJE
El candidato
es el
mensaje
62
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
63
EL CANDIDATO ES EL MENSAJE
64
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
65
EL CANDIDATO ES EL MENSAJE
66
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
Información
emiti a
Identidad
Percepción
Mensaje
reci i o
Representada en forma de ecuación, la construcción de la
imagen pública muestra una secuencia inversa a la anterior
y es, esencialmente, más compleja. Percepción es, entonces,
la interacción entre la identidad del emisor y la experiencia
de aquella identidad reconocida. Esto desde una perspectiva
subjetiva del receptor que, en una campaña, sería represen-
tado por los electores.
La investigación cualitativa ayuda a construir la imagen
del candidato, pues permite reconocer aquellos atributos que,
en la opinión de los ciudadanos, son positivoso negativos, en
cuáles se muestra débil, en cuáles fuerte y qué debe hacer
para alcanzar el nivel pretendido.
67
EL CANDIDATO ES EL MENSAJE
Opiniones Opiniones de
Caracter sticas
leales switchers
Experiencia en el Experiencia,
arti o onesti a
Liderazgo Eficiencia
FAVORABLES Conciliador e Capacidad
incluyente Trabajo
Capacidad, arraigo
68
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
69
EL CANDIDATO ES EL MENSAJE
70
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
71
5 Comunicar
un discurso
efectivo
73
COMUNICAR UN DISCURSO EFECTIVO
74
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
75
COMUNICAR UN DISCURSO EFECTIVO
76
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
77
COMUNICAR UN DISCURSO EFECTIVO
78
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
79
COMUNICAR UN DISCURSO EFECTIVO
80
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
81
COMUNICAR UN DISCURSO EFECTIVO
82
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
83
6 El candidato
frente a los
medios
85
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
86
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
87
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
88
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
89
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
90
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
91
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
92
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
c) La propuesta es acción
• El cierre debe aportar soluciones, brindar certezas.
• La propuesta debe ser un llamado a la acción.
• El final debe tener una intención aspiracional.
Ejemplo
Título: “A la ciudad le falta liderazgo”
Explicación: Hoy falta un liderazgo que le dé una alternativa
a la ciudad. La ciudad tiene que discutir su inserción en el
mundo de los empleos futuros, su proyección en la región,
93
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
El ciudadano,
protagonista del mensaje
94
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
95
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
Problemas y obstáculos:
“Sin embargo, las personas sienten que sus reclamos no están
siendo escuchados y sus problemas se agravan: la gente pier-
de el trabajo, la inseguridad aumenta y la educación de sus
hijos cada día es peor.”
Objetivos:
“Podemos construir un mejor Santiago, donde la voz de los
vecinos sea escuchada y las políticas públicas se hagan entre
todos.”
Biografía:
“Javier Manzo se crió en una familia de maestros, en la cual le
enseñaron que es importante el valor de escuchar. Sus dos
padres enseñaron en la escuela pública y su esposa también
lo hace. Gracias al esfuerzo, pudo recibirse de abogado y hoy
trabaja ayudando a su comunidad.”
Espíritu de equipo:
“Javier está convencido de que las cosas se cambian trabajan-
do en equipo. Por eso su campaña se basa en conectar a las
personas que tienen un mismo sueño: que Santiago vuelva a
ser la ciudad que supo brillar en el pasado.”
Issues:
“Desde el Senado, él trabajará para construir una legislación
que baje los impuestos a las pequeñas y medianas empresas,
tenga leyes más duras contra la delincuencia y lleve mayor
presupuesto a las escuelas públicas.”
Llamada a la acción
“Únase a nuestra campaña. Sea parte del cambio que volverá
y construyamos un mejor Santiago.”
96
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
97
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
98
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
99
EL CANDIDATO FRENTE A LOS MEDIOS
100
JAV I E R SÁ N C H E Z G A L I C I A / R E N É G O N Z A LO PA L AC I O S
101
Conclusiones
103
CONCLUSIONES
104
Javier Sánchez Galicia
106
Bibliografía
107
BIBLIOGRAFÍA
108
Descarga la
colección
completa
1 Planificación Estratégica de 6 Estrategias de Ataque y contra
la Comunicación Política en las ataque en campaña.
Campañas Electorales. Alfredo Dávalos López
Ismael Crespo / Ileana Carletta (Editores)
7 Marketing Político y campañas
2 Nuevas formas de propaganda, electorales.
movilización y emociones políticas en Alfredo Dávalos López
tiempos de Pandemia. 8 Campaña de tierra fidelización y
Ismael Crespo / Ileana Carletta (Editores)
movilización electoral.
3 Cuarto de Guerra y estrategia de Sheyla Dallmeier / Rafael Andrés Arbeláez
campaña. El paradigma militar en 9 El Mensaje de Campaña: temas,
acción discurso y argumentación para el
Javier Sánchez Galicia
debate político.
4 Investigación del mercado Javier Sánchez Galicia / René Gonzálo
electoral Palacios
Federico Irazabal / Elias Aguilar García
10 El ABC de la Operación Política
5 Uso del Big Data y la Inteligencia Lázaro Jiménez Aquino
Artificial en Campañas Electorales
Alberto Rentería
El Mensaje de Campaña temas, discurso y argumentación para
el debate político, se terminó de imprimir en noviembre
de 2020 en los talleres de Piso 15 Editorial.
El tiraje consta de 3,000 ejemplares.