Requerimientos Del Conejo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Requerimientos nutricionales de conejos


Los principios nutritivos o elemento para la nutrición cunícola son proteína,
carbohidratos, grasa, minerales, vitaminas y agua.
Los requerimientos nutritivos del conejo se establecen según la etapa productiva.

Según Cañas, O. (2012). Las etapas productivas que se establecen para los
requerimientos nutritivos son:

Machos reproductores:  son los encargados de servir como padres del conejar.  Estos
deben recibir una ración para tal fin desde 3 meses de edad o 2.5 de peso para entrar en
servicio a los 6 meses para razas de tamaño y peso medio para carne.

Hembras reproductoras:  son las madres de la explotación.  Necesitan consumir ración


para tal fin y que desde los 5 meses que entran al primer servicio.

Hembras gestantes:  son las hembras que fueron servidas y comprobada su preñez.

Hembras lactantes:  son las que han parido y están produciendo alimento para alimentar
a sus gazapos.

Hembras de reemplazo:  son las mismas reproductoras, pero con la diferencia que su
destino es reemplazar las madres improductivas.  Estas hembras deben mantener su
alimentación controlada para que no engorden.  Son de reemplazo hasta el primer
servicio.

Levante:  son animales destinados a reemplazo o para sacrificio a una edad máxima de 90
días y 2.5 kg de peso.

Los requerimientos se expresan en la tabla a continuación:

Agua:  El agua en la alimentación de conejos desempeña un papel esencial.  Aunque el


agua no es un elemento nutritivo, es muy importante, porque si hay deficiente en el
suministro se presenta canibalismo, pérdida de peso, poco consumo de
alimento, suspensión de secreción láctea, mortalidad, abandono de gazapos. El papel
que desempeña el agua en el organismo animal se toma desde el punto de vista de
que es componente de los procesos necesarios en todo proceso fisiológico.  El agua
interviene en la masticación, deglución, digestión, asimilación y fijación de los
nutrientes en las distintas partes, regula la temperatura corporal y elimina material de
desecho.
El cuerpo del conejo está compuesto de más de 65% de agua. Sin embargo, el consumo
depende del clima, temperatura, edad de los animales, estado de los animales, dieta,
presentación del alimento. Cañas, O. (2012).

Requerimientos nutricionales de los cerdos


Los requerimientos nutricionales en los cerdos varían de acuerdo al peso que presenta
el animal y al estado fisiológico en que se encuentra, los requerimientos aumentan en
los periodos de gestación y lactancia (Souza, 2012).
La principal limitación a la determinación empírica de los requerimientos, es que los
valores obtenidos solamente son válidos para cerdos con características de genotipo,
sexo y edad idénticas a las del ensayo y que además estén bajo las mismas condiciones
ambientales y sanitarias. Sin embargo, en la práctica los trabajos solamente se han
agrupado solamente según el peso vivo del animal, adoptando el valor medio de los
valores obtenidos como recomendación (Tabla 1).
Cuando los cerdos en crecimiento reciben alimento “ad libitum”, el consumo de ración
y principalmente, la conversión alimenticia, dependen en gran parte, del nivel de
energía. En las tablas fueron incluidos ejemplos sobre los requerimientos nutricionales
para raciones de cerdos conteniendo los niveles de energía utilizados normalmente en
Brasil. Para otros niveles energéticos deben ser realizados algunos ajustes para
mantener constante la relación del porcentaje de nutriente para cada 1000 kcal de EM
de ración (Souza, 2012).
Para los cerdos en las fases inicial, crecimiento y terminación, en primer lugar, fueron
catalogados todos los experimentos dosis-respuesta con lisina y determinado el
consumo diario de lisina digestible. Posteriormente fue calculada la lisina para
mantenimiento y se obtuvo la cantidad de lisina digestible/kg de ganancia en las
diversas fases de crecimiento. Para estas determinaciones fueron utilizados los
resultados de 57 datos experimentales, siendo 24 con machos castrados, 18 con
hembras y 15 con machos enteros. Cabe resaltar que los mismos 8 datos de la fase
inicial (15-30 kg de peso) fueron incluidos en todos los cálculos. En las tablas 3.01 y
3.03 es mostrada la metodología utilizada y la ecuación obtenida para calcular la
cantidad de lisina digestible verdadera/kg de peso, para cerdos en crecimiento. Las
ecuaciones utilizadas para estimar los requerimientos de lisina verdadera en machos
castrados, hembras y machos enteros de acuerdo con el desempeño de los animales se
encuentran en las tablas 3.02 y 3.04 (Souza, 2012).
Los requerimientos nutricionales para cerdos reproductores, fueron establecidos en
cantidad de nutriente por día, por animal, para un óptimo desempeño. Son
presentadas también ecuaciones para determinar los requerimientos diarios de EM y
de lisina digestible verdadera para hembras en gestación y lactación. En estas
ecuaciones son considerados los datos referentes al peso corporal, ganancia de peso y
ganancia reproductiva en la fase de gestación, y datos sobre peso corporal, pérdida de
peso de la hembra y ganancia de peso de la camada para hembras en lactación. Fueron
utilizados los datos obtenidos de la ecuación de EM y conociendo el nivel de energía de
la ración, es posible estimar el consumo diario y calcular el porcentaje de los nutrientes
en la dieta. (Souza, 2012).

Alimentación de Verracos hasta la madurez sexual, se alimenta al verraco como a los


cerdos de engorde, es decir, con la ración de iniciación, crecimiento y de engorde.

Al llegar a la madurez sexual, gradualmente se cambia la ración por aquella


para verracos. 

Su vida productiva y fertilidad depende de su alimentación adecuada; sin engordar


demasiado, controlando el consumo de alimento y dejarlo salir a pastorear
diariamente, para que haga ejercicio lo que lo mantiene delgado y fuerte.

El suministro de la ración se hace de preferencia después del servicio. 

Alimentación de Cerdas Gestantes      


También, se desarrollan con las raciones de iniciación, crecimiento y engorde, hasta
que alcanza su madurez sexual. 

Desde los 15 días antes del primer servicio hasta las 12 semanas de preñez, las cerdas
reciben la ración para cerdas gestantes (ver Cuadro 2), aproximadamente 2 000 g de
materia seca por día. 

Esta cantidad será alrededor de 2.2 kg de la mezcla.  La provisión de caroteno


mediante el consumo de forrajes verdes o deshidratados tienen un efecto positivo
sobre el número y el peso promedio de los lechones que nacen.   

Las raciones y su suministro dependen de las necesidades nutritivas de cada animal,


según su etapa de crecimiento y su ciclo de producción
FISIOLOGIA DIESTIVA DEL LECHÓN
Al destete, el cambio de la leche materna a una dieta sólida basada en almidón y
proteínas de origen vegetal, hace que el TGI pase por un largo proceso de adaptación,
debido a que este no estaba preparado para digerir dichos nutrimentos. Esta situación
genera cambios morfológicos y funcionales en el TGI que pueden causar trastornos en
el consumo de alimento y alteraciones en el proceso digestivo, impidiendo que el
animal cubra sus requerimientos de proteína y energía, lo que dificulta su crecimiento
inicial. Este proceso ocurre principalmente durante la primera semana posdestete;
posteriormente, el desarrollo del aparato digestivo está íntimamente ligado con el
consumo de alimento sólido. Los animales que consumen una mayor cantidad de
alimento y, por ende, más energía, tienen un mayor crecimiento del estómago,
páncreas, intestino delgado e hígado, ya que estos órganos consumen
aproximadamente 50% de la energía total
El destete en condiciones naturales se lleva a cabo varias semanas después del
nacimiento, y es un proceso durante el cual el sistema digestivo del lechón se adapta
progresivamente a un menor consumo de leche y mayores cantidades de alimento
sólido.
La nutrición enteral representa una de las influencias más significativas en el desarrollo
del TGI y del páncreas, y depende de la naturaleza del alimento ingerido (calostro
versus leche materna) y de la diversidad de los ingredientes que componen el
alimento.2 El efecto del consumo de alimentos sólidos sobre el TGI es ambiguo, pues
por un lado es benéfico y estimulador del desarrollo (mucosa gástrica, páncreas y flora
microbiana no patógena); por otro lado, es adverso debido a las alteraciones
estructurales de la mucosa del intestino delgado y al desarrollo de una flora
microbiana pató- gena. Así, dependiendo del órgano digestivo considerado, los efectos
en el desarrollo son distintos. Estómago. El crecimiento del estómago se asocia con el
desarrollo de la mucosa gástrica, lo que provoca una mayor producción de HCl y de
pepsina en respuesta al estímulo físico provocado por el aumento de la masa
alimenticia ingerida y al efecto trófico de la hormona gastrina.10 Durante las cuatro
semanas posdestete, se observó1 que el crecimiento del estómago fue positivamente
alométrico, de tal manera que el peso estomacal aumentó de 4.9 a 6.3 g/kg en relación
con el peso corporal.
Páncreas. El páncreas de un animal al destete es generalmente del mismo tamaño o
mayor que al nacimiento; sin embargo, en los primeros días después del destete, el
ayuno o el bajo consumo de alimento provocan un descenso en los pesos absoluto y
relativo del páncreas (Figura 4).21 También se señala que el ayuno provoca un
aumento en la concentración de enzimas en su tejido, lo que se refleja en una
reducción de la secreción de jugo pancreático. A partir de estudios moleculares, se ha
observado18 que los niveles de ARN mensajero (ARNm) en el páncreas son bajos
inmediatamente después del destete; lo que originó una disminución en la síntesis de
las enzimas pancreáticas en este periodo. Sin embargo, pocos días después, se
restauraron los niveles pancreáticos de ARNm y la actividad enzimática, con excepción
de la actividad de la lipasa.18 Después de que los animales empiezan a aumentar el
consumo de alimento se observa un gran aumento en la tasa de crecimiento del tejido
pancreá- tico. El tamaño del páncreas en cerdos de 7 a 17 kg de peso vivo (2 y 4
semanas posdestete) fue de 1.54-2.19 g/kg, significativamente más grande que antes
del destete (0.8-1.0 g/kg).10,29 Intestino delgado. Muchos estudios sobre la fisiología
digestiva de lechones recién destetados se abocaron a determinar los efectos del
destete sobre la morfología y la función del intestino delgado, y a caracterizar la
magnitud de los cambios provocados por los alimentos.19,23,30-32 Los resultados de
estos trabajos sugieren que la disminución en la ganancia de peso, el bajo consumo y
las alteraciones intestinales, son capaces de producir enfermedades diarreicas durante
el destete, y se relacionan con una limitada capacidad del TGI para digerir y absorber
eficientemente las dietas iniciadoras.
SISTEMAS DE ALIMENTACION ALTERNATIVA PARA PORCINOS
Según se menciona en la revista Razas Porcinas. (2016). Los sistemas de alimentación
siempre dependerán de la disponibilidad de alimentos en la zona, y siempre se debe
suplir los requerimientos nutricionales de los cerdos.
Consumo a voluntad. El animal puede comer tanto como quiera.  La limitación del
consumo es natural.  Se ahorra trabajo pero el sistema tiene varias desventajas. 
Produce marranas gordas que entran difícilmente en celo, los óvulos fertilizados
mueren más fácilmente.  Los partos se dificultan y los lechones nacidos son débiles.  En
cerdos de engorde hay más probabilidad de trastornos digestivos.  El crecimiento es un
poco más rápido, este no compensa el aumento de consumo, aparte de que los cerdos
acumulan más grasa.  No recomendable (Razas Porcinas,2016).
Consumo restringido. - se da a los animales en cantidades fijas de alimento y a horas
preestablecidas.  Se producen animales con más carne y con mayor rendimiento por
canal.  El consumo relativo de alimento se reduce.  Se realiza mediante la distribución
de alimentos manualmente o mediante sistemas de alimentación automática; en esta
última la vigilancia es menor.  El alimento se suministra a horas fijas.  Hasta las 10
semanas de edad, se alimenta a los animales tres veces al día, después es suficiente
con dos veces.  Los domingos, el alimento se puede suministrar una vez al día, en la
mañana dejando libre acceso a los bebederos.

Otros sistemas de alimentación según menciona en la FAO. (s.f.). Tenemos: Sistema de


cambio de una dieta- se debe realizar gradualmente.  Ejemplo:

Se desea cambiar una ración de crecimiento por la de finalización, se hace el


reemplazo de la siguiente manera: 

5 días:  75% ración de crecimiento y 25% de finalización

5 días:  50% ración de crecimiento y 50% de finalización

5 días:  25% ración de crecimiento y 75% de finalización

Desperdicios de comida.
Se entiende como tales a los residuos de cocina y restaurantes, conocidos en América
Latina como lavaza, agua sucia, sancocho, escamocha, principalmente. Su utilización en
alimentación animal es una práctica arraigada en los sistemas tradicionales y que tiene
su origen en la época de la conquista, cuando los españoles, a falta de dietas
equilibradas para sus cerdos, los alimentaban con este recurso. Esta actividad continúa
siendo utilizada en la mayoría de los sectores rurales y en general aporta al
mantenimiento de pequeños hatos familiares. La estrategia varía cuando se trata de
animales de ceba a los que se les administra dietas ricas en carbohidratos: maíz,
tubérculos, residuos de arroz y otros FAO. (s.f.).

BIBLIOGRAFIA

Cañas, O. (2012). Nutrición cunícula. Disponible en : http://omarsanta.blogspot.com/


Souza, T. (2012). Cambios nutrimentales en el lechón y desarrollo morfofisiológico de
su aparato digestivo. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/pdf/vetmex/v43n2/v43n2a7.pdf
FAO. (s.f.). Alimentación alternativa para cerdos. Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/V5290S/v5290s49.htm#TopOfPage
Razas Porcinas. (2016). Sistemas de alta tecnología para alimentación del cerdo y
cerdas. Disponible en: http://razasporcinas.com/sistemas-de-alta-tecnologia-
para-alimentacion-del-cerdo-y-cerdas-en-lactancia/
Paredes, E. (2010). Requerimientos nutricionales en porcinos. Disponible en:
http://www.mailxmail.com/curso-zootecnia-cria-ganado-porcino/zootecnia-
requerimientos-nutritivos

También podría gustarte