Requerimientos Del Conejo
Requerimientos Del Conejo
Requerimientos Del Conejo
Según Cañas, O. (2012). Las etapas productivas que se establecen para los
requerimientos nutritivos son:
Machos reproductores: son los encargados de servir como padres del conejar. Estos
deben recibir una ración para tal fin desde 3 meses de edad o 2.5 de peso para entrar en
servicio a los 6 meses para razas de tamaño y peso medio para carne.
Hembras gestantes: son las hembras que fueron servidas y comprobada su preñez.
Hembras lactantes: son las que han parido y están produciendo alimento para alimentar
a sus gazapos.
Hembras de reemplazo: son las mismas reproductoras, pero con la diferencia que su
destino es reemplazar las madres improductivas. Estas hembras deben mantener su
alimentación controlada para que no engorden. Son de reemplazo hasta el primer
servicio.
Levante: son animales destinados a reemplazo o para sacrificio a una edad máxima de 90
días y 2.5 kg de peso.
Desde los 15 días antes del primer servicio hasta las 12 semanas de preñez, las cerdas
reciben la ración para cerdas gestantes (ver Cuadro 2), aproximadamente 2 000 g de
materia seca por día.
Desperdicios de comida.
Se entiende como tales a los residuos de cocina y restaurantes, conocidos en América
Latina como lavaza, agua sucia, sancocho, escamocha, principalmente. Su utilización en
alimentación animal es una práctica arraigada en los sistemas tradicionales y que tiene
su origen en la época de la conquista, cuando los españoles, a falta de dietas
equilibradas para sus cerdos, los alimentaban con este recurso. Esta actividad continúa
siendo utilizada en la mayoría de los sectores rurales y en general aporta al
mantenimiento de pequeños hatos familiares. La estrategia varía cuando se trata de
animales de ceba a los que se les administra dietas ricas en carbohidratos: maíz,
tubérculos, residuos de arroz y otros FAO. (s.f.).
BIBLIOGRAFIA