Religiosidad Popular

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

“VIVENCIAMOS LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN NUESTRAS

COMUNIDADES”
EJE: CREATIVIDAD, CULTURA Y RECREACIÓN EN SU VIDA COTIDIANA– VI CICLO

COMPETENCIA EVIDENCIA INSTRUMENTO


Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, Elaboran un díptico sobre el DE
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cuidado de nuestra Casa EVALUACION
cercana. común, considerando el
CAPACIDADES DESEMPEÑOS estudio de la encíclica Lista cotejo
Conoce a Dios y asume su Promueve la práctica de acciones que fomente el “Laudato Si”, con el fin de
identidad religiosa y espiritual respeto por la vida humana y el bien común. generar conciencia y
como persona digna, libre y compromiso cristiano como
trascendente. parte de tu rol de laico en la
Cultiva y valora las Acoge expresiones de fe propias de su identidad transformación de la
manifestaciones religiosas de cristiana y católica, vividas en la religiosidad popular,
sociedad.
su entorno argumentando su fe presentes en su comunidad y respetando las diversas
de manera comprensible y
creencias religiosas.
respetuosa.
APRENDIZAJES A DESARROLLAR

Iniciamos nuestra sesión:


Te invito a observar el cartel que te presento.
Responde:
1.- ¿Qué observas en las imá genes?
2.- ¿Has participado en alguna fiesta de las que observas?
3.- ¿De qué manera has vivido tú y tu familia está s celebraciones?
DIOS NOS HABLA

Lc. 2, 41 - 43
“41 Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. 42. Cuando tuvo doce años, subieron
ellos como de costumbre a la fiesta 43 y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén,
sin saberlo sus padres.

Reflexiono:
4.- ¿Qué fiesta celebraba la familia de Jesús?
5.- ¿Cómo lo celebraban?
6.- ¿Qué fiestas religiosas celebra en tu comunidad?

1.- Concepto.-
Es un conjunto de manifestaciones de piedad basadas en
la fe católica, pero mezcladas de supersticiones, folklore
y ritualismo.
La religiosidad popular se asocia con expresiones
festivas, colectivas, con motivo de celebraciones
religiosas como las fiestas patronales, peregrinaciones,
el culto o adoración a santos o imágenes de la liturgia católica, así como en bodas y otros
festejos cotidianos.

2.- Manifestaciones de fe en la vivencia de la Religiosidad Popular.-

Existe una gran variedad y riqueza en las expresiones corpóreas, gestuales y simbólicas que
caracteriza la piedad popular.
Su puede pensar, por ejemplo, en el uso de besar o tocar con la mano las imágenes, los lugares,
las reliquias y los objetos sacros; las iniciativas de peregrinaciones y procesiones; el recorrer
etapas de camino o hacer recorridos "especiales" con los pies descalzos o de rodillas; el presentar
ofrendas, cirios; vestir hábitos particulares;
arrodillarse o postrarse; llevar medallas e insignias...
Similares expresiones, que se trasmiten desde siglos,
de padres a hijos, son modos directos y simples de
manifestar externamente el sentimiento del corazón
y el deseo de vivir cristianamente.

Sin este componente interior existe el riesgo de que


los gestos simbólicos degeneren en costumbres
vacías y, en el peor de los casos, en la superstición .

3.- Aspectos Positivos.-


 Se encuentra la fe en Dios Trino: Dios Padre (providencia),
su Hijo: nacimiento (Navidad), crucifixión (fiestas de las
cruces), Eucaristía (Corpus Christi) y devoción al Espíritu Santo.
 Devoción a la Virgen María venerada como madre de Dios en todas sus advocaciones.
 Respeto a los difuntos. Fraternidad y solidaridad.
 Conciencia de que el pecado necesita ser expiado.
 La fe; en su expresión, tiempo y lugar. Sensibilidad hacia la peregrinación como símbolo de
existencia humano y cristiano.
 Respeto por los pastores con filial gratitud.
 Expresión comunitaria de la fe. Capacidad de sufrimiento y heroísmo para sobrellevar las
pruebas y confesar su fe.
 Valoración de la oración

3.- Aspectos Negativos.-


 Embriagues, comercialización, derroche.
 Desconocimiento del sentido de cada festividad, no se toman en cuenta las enseñanzas de la
fe.
 No siempre lleva las enseñanzas de Cristo resucitado.
 Superstición, magia, idolatría, fetichismo y
ritualismo.
 Falta de información e ignorancia, se tiene en cuenta lo exterior, reduccionismo de la fe.

4.- ¿Cuál es la tarea del


cristiano?
 Como cristianos debemos evangelizar y catequizar a quienes no viven bien su
fe, en este sentido, por desconocimiento.
 Buscar el compromiso evangelizador. Transforma los santuarios para que sean
verdaderos lugares de culto.

RESPONDE:
7.- ¿Con tus propias palabras qué entiendes por religiosidad popular?
8.- ¿Cuáles son las manifestaciones de fe que se observan en las fiestas religiosas?
9.- ¿Qué aspectos positivos y negativos observamos en las festividades religiosas?
10.- ¿Quién es el centro de toda festividad religiosa?

10.- De ahora en adelante ¿Cómo viviré mi fe en las festividades religiosas de mi


comunidad?

También podría gustarte