Religiosidad Popular
Religiosidad Popular
Religiosidad Popular
COMUNIDADES”
EJE: CREATIVIDAD, CULTURA Y RECREACIÓN EN SU VIDA COTIDIANA– VI CICLO
Lc. 2, 41 - 43
“41 Sus padres iban todos los años a Jerusalén a la fiesta de la Pascua. 42. Cuando tuvo doce años, subieron
ellos como de costumbre a la fiesta 43 y, al volverse, pasados los días, el niño Jesús se quedó en Jerusalén,
sin saberlo sus padres.
Reflexiono:
4.- ¿Qué fiesta celebraba la familia de Jesús?
5.- ¿Cómo lo celebraban?
6.- ¿Qué fiestas religiosas celebra en tu comunidad?
1.- Concepto.-
Es un conjunto de manifestaciones de piedad basadas en
la fe católica, pero mezcladas de supersticiones, folklore
y ritualismo.
La religiosidad popular se asocia con expresiones
festivas, colectivas, con motivo de celebraciones
religiosas como las fiestas patronales, peregrinaciones,
el culto o adoración a santos o imágenes de la liturgia católica, así como en bodas y otros
festejos cotidianos.
Existe una gran variedad y riqueza en las expresiones corpóreas, gestuales y simbólicas que
caracteriza la piedad popular.
Su puede pensar, por ejemplo, en el uso de besar o tocar con la mano las imágenes, los lugares,
las reliquias y los objetos sacros; las iniciativas de peregrinaciones y procesiones; el recorrer
etapas de camino o hacer recorridos "especiales" con los pies descalzos o de rodillas; el presentar
ofrendas, cirios; vestir hábitos particulares;
arrodillarse o postrarse; llevar medallas e insignias...
Similares expresiones, que se trasmiten desde siglos,
de padres a hijos, son modos directos y simples de
manifestar externamente el sentimiento del corazón
y el deseo de vivir cristianamente.
RESPONDE:
7.- ¿Con tus propias palabras qué entiendes por religiosidad popular?
8.- ¿Cuáles son las manifestaciones de fe que se observan en las fiestas religiosas?
9.- ¿Qué aspectos positivos y negativos observamos en las festividades religiosas?
10.- ¿Quién es el centro de toda festividad religiosa?