Farmacos Antianemicos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

N° 2 FARMACOS ANTIANEMICOS

Hematopoyesis:

- Producción de células madre indiferenciadas de eritrocitos circulantes, plaquetas y


leucocitos.
- La maquinaria hematopoyética se encuentra principalmente en medula ósea y
requiere de 3 nutrientes esenciales: Hierro, vitamina B12 y ácido fólico.

Fármacos utilizados en la anemia:

- Hierro:
o Deficiencia es causa más común de anemia crónica desencadenando palidez,
fatiga, mareo, disnea con el ejercicio e hipoxia tisular.
o Adaptaciones: taquicardia, aumento del GC y vasodilatación.
o La ausencia de hierro se forman eritrocitos pequeños con hemoglobina
insuficientes originando: Anemia microcítica hipocrómica.
o Absorción:
 Hierro normalmente se absorbe en duodeno y yeyuno proximal. 0.5 a
1mg.
 Aumenta de 1 a 2 mg/día en mujeres con menstruación normal y llega
hasta 3 a 4 mg/día en embarazadas.
o Absorción:
 Hierro normalmente se absorbe en duodeno y yeyuno proximal. 0.5 a
1mg.
 Aumenta de 1 a 2 mg/día en mujeres con menstruación normal y llega
hasta 3 a 4 mg/día en embarazadas.
o Almacenamiento:
 Se almacena como ferritina en los macrófagos en hígado, bazo, hueso,
parénquima de células hepáticas.
o Eliminación:
 No existe mecanismo de excreción de hierro.
 Perdida de pequeñas cantidades por exfoliación de células de mucosa
intestinal en heces, bilis, orina y sudor.
 No mas de 1 mg de hierro por día.
o Farmacología clínica:
 Indicaciones de uso de hierro:
 Tratamiento o prevención de anemia por deficiencia de hierro
en lactantes prematuros.
 Niños durante periodo de crecimiento rápido.
 Mujeres en etapa de embarazo y lactancia.
 Enfermos renales crónicos que pierden eritrocitos en
hemodiálisis.
 Absorción inadecuada: frecuente en pacientes
gastrectomizados, afección grave de intestino delgado que
origina mala absorción generalizada.
 Causa mas común de deficiencia de hierro en adultos es
perdida de sangre: mujer que menstrúan pierden cerca de 30
mg en cada periodo menstrual.
 En varones y mujeres posmenopáusicas en aparato GI.
 Tratamiento:
 De anemia ferropénica: administración de preparaciones
orales y parenterales de hierro.
 En pacientes con enfermedad renal se prefiere administración
parenteral.
o Tratamiento con hierro vía oral:
 Como hierro ferroso se absorbe con mayor eficacia, solo deben
utilizarse sales ferrosas como: sulfato, gluconato y fumarato ferroso
son eficaces y económicos.
 Suministrarse diariamente de 200 a 400 mg de hierro elemental para
corregir deficiencia con mayor rapidez.
 Tratamiento debe continuarse x 3 a 6 meses después de corrección
para restituir reserva.
o Preparaciones de Hierro Oral:
o Efectos adversos:
 Nauseas.
 Malestar epigástrico.
 Cólico abdominal.
 Estreñimiento y diarrea.
 Evitar daños con disminución de dosis o inmediatamente después o
con los alimentos.
 Deposiciones oscuras (melenicas) sin importancia clínica.
o Tratamiento parenteral:
 Para pacientes que no toleran por vía oral.
 Paciente con perdida abundante y crónica de sangre no controlados
con hierro vía oral.
 Posgastrectomizados, resecciones previas de ID, enfermedad intestinal
inflamatoria que afecte ID proximal, Sd. De mala absorción y
nefropatía crónica avanzada con hemodiálisis y tratamiento con
eritropoyetina.
o Hierro parenteral:
 Hierro Dextrano; 50 mg de hierro elemental por ml de solución, vía IM
profunda o IV (permite corregir deficiencia en una sola aplicación).
 Efectos adversos:
o Cefalea.
o Aturdimiento.
o Fiebre.
o Artralgia.
o Náuseas y vómitos.
o Dolor de espalda.
o Dolor.
o Urticaria.
o Broncoespasmo.
o Hipersensibilidad (dentro 48 – 72 Hrs)
o Anafilaxia: evitar administrando dosis pequeñas de
prueba IM; IV.
o Muerte.
 Complejo de gluconato férrico sódico.
 Sacarosa con hierro.
 Solo vía IV, presentan menos reacciones que Dextran.
 Carboximaltosa férrica.
 Ferumoxitol.
 Puede interferir en los estudios de resonancia magnética
nuclear.
 Ambos presentan menos reacciones de hipersensibilidad.
o Toxicidad clínica:
 Toxicidad aguda por hierro:
 Niño: 10 tabletas pueden ser mortales.
 Presenta: gastroenteritis necrosantes con vómito, dolor
abdominal y diarrea sanguinolenta, choque, letargia, disnea,
acidosis metabólica, coma y muerte.
 Tratamiento:
o Lavado gástrico (irrigación intestinal total) elimina
comprimidos que no se absorbieron.
o Deferoxamina; potente quelante por vía sistémica
para fijar hierro ya absorbido y favorecer excreción en
orina y heces.
o Carbón activado es ineficaz, porque no se une al
hierro.
 Toxicidad crónica de hierro:
 Sobrecarga de hierro conocida por HEMOCROMATOSIS,
cuando exceso se deposita en corazón, hígado, páncreas,
produce insuficiencia orgánica y muerte.
 Mas frecuente en pacientes con hemocromatosis hereditaria y
pacientes que reciben muchas transfusiones por periodo
prolongado (ejemplo: talasemia beta).
 Sobredosis crónica de hierro en ausencia de anemia se trata
con FLEBOTOMIA intermitente eliminando una unidad de
sangre cada semana hasta que exceso se haya suprimido.
 DEFEROXAMINA es quelante de hierro parenteral.
 DEFERASIROX es quelante de hierro VO menos eficaz y
peligroso.
- Vitamina B12:
o Cobalamina:
 Sirve de cofactor de muchas reacciones químicas esenciales.
 Deficiencia causa:
 Anemia megaloblástica.
 Síntomas GI.
 Anormalidades neurológicas.
 Su deficiencia es inusual mas frecuente en ancianos por
absorción inadecuada.
o Desoxiadenosilcobalamina y metilcobalamina son formas activas en
humanos.
o CIANOCOBALAMINA E HIDROXICOBALAMINA de uso terapéutico, se
convierten en formas activas.
o Fuente final de vitamina B12 es a partir de síntesis microbiana.
o Fuente principal derivada de la síntesis microbiana en la carne (hígado) huevos
o productos lácteos.
o Vitamina B 12 se denomina FACTOR EXTRINSECO para diferenciar del factor
intrínseco que es una glucoproteína secretada x células parietales de la
mucosa gástrica.
o Farmacocinética:
 Vitamina B12 es almacenada en hígado.
 Reserva total adulto 3000 a 5000 ug.
 Requerimiento diario 2 ug.
 Toma 5 años en agotarse y aparecer anemia megaloblástica si no
existe absorción de vitamina B12.
 Vitamina B12 se absorbe después de formar un complejo con FACTOR
INTRINSECO.
 Se absorbe en íleo distal.
 Deficiencia rara debido a déficit de factor intrínseco.
 Se manifiesta en vegetarianos estrictos.
 Después de muchos años sin consumir carne, huevos y lácteos.
 Es trasportada por transcobalaminas I, II y III.
 Exceso de vitamina B12 se almacena en hígado.
o Farmacodinamia:
 Existen 2 reacciones enzimáticas que requieren la vitamina B1:
 Metilcobalamina; sirve como intermediario de transferencia
de un grupo metilo de N5 metiltetrahidrofolato a la
homocisteína para dar origen a metionina.

 Tetrahidrofolato; participa de síntesis de desoxitimidilato


(dTMP) y purinas requeridas para síntesis de ADN.
o Anemia megaloblástica por déficit de vitamina B12
puede corregirse de manera parcial con acido fólico.
o Deficiencia de vitamina B12 causa acumulo de
homocisteína su elevación diagnostico déficit de
vitamina B12.
o Farmacología clínica:
 Vitamina B12 se utiliza para tratar su deficiencia o evitarla.
 Manifestación clínica de deficiencia es:
 Anemia megaloblástica macrocítica; relacionada con
leucopenia o trombocitopenia leve a moderada, medula ósea
hipercelular.
 Sd. Neurológico: (por déficit de vitamina B12 no de ácido
fólico) parestesias, debilidad en nervios periféricos,
espasticidad y ataxia.
 Corrección de deficiencia detiene el avance de enfermedad
neurológica no revierte síntomas neurológicos por completo.
o Causas mas comunes de deficiencia de vitamina B12:
 ANEMIA PERNICIOSA origen:
 Secreción defectuosa del factor intrínseco por las células de la
mucosa gástricas.
 Pacientes que tienen atrofia gástrica y no secretan factores
intrínsecos por ausencia de secreción acido clorhídrico por
células de mucosa gástrica.
 GASTRECTOMIA PACIAL O TOTAL
 ENFERMEDADES DE ILEO DISTAL:
o Síndrome de mala absorción.
o Enfermedad intestinal inflamatoria.
o Resección de ID.
o Otras raras:
 Deficiencia congénita del factor intrínseco.
 Mala absorción congénita selectiva de
vitamina B12 por defecto en receptores del
íleo terminal.
o Tratamiento:
 Vitamina B12 parenteral disponible como cianocobalamina o
hidroxicobalamina, siendo ésta mas indicada por unirse a proteínas y
permanecer por mas tiempo en circulación.
 Tratamiento inicial vitamina B12 IM 100 a 1000 ug día o cada tercer
día por 1 a 2 semanas para restablecer reservas corporales.
 Tratamiento de mantenimiento.
 100 a 1000 ug IM 1 vez al mes de por vida.
 En anormalidades neurológicas de tratamiento de mantenimiento
consiste en inyecciones cada 1 a 2 semanas por 6 mese antes de
cambiar a inyecciones mensuales.
 1000 ug día vía oral en los que rehúsan inyectarse.
 Vía intranasal (nebulizador) o gel.
- Acido Fólico:
o Requerido para síntesis de AAs, purinas y DNA.
o Deficiencia materna causa defectos en tubo neural fetal ejemplo: espina
bífida, anencefalia y enfermedad vascular.
o Absorción de 50 a 200 ug.
o En embarazadas 300 a 400 ug día.
o Fuentes: levaduras, hígado y vegetales verdes.
o Se almacenan de 50 a 20 mg de folato en hígado y se excreta en orina, heces y
por catabolismo disminuyen sus concentraciones séricas en pocos días cuando
la ingestión es menor.
o Debido a que sus reservas con bajas requerimientos diarios son altos.
o Se absorbe en yeyuno proximal.
o Se puede presentar deficiencia de ácido fólico y anemia megaloblástica en 1 a
6 meses después de suspender ingestión de ácido fólico.
o Farmacología clínica:
 Deficiencia de ácido fólico se debe a ingestión insuficiente de folatos.
 Sin desencadenar síndromes neurológicos como en la deficiencia de la
vitamina B12.
 Paciente con dependencia alcohólica y daño hepático; muestran
deficiencia de ácido fólico por dieta inadecuada y reserva hepática
disminuida.
 Muestran deficiencia también pacientes con síndrome de mala
absorción o que requieren diálisis.
 O por ingesta de medicamentos como el metotrexato, trimetoprima,
pirimetamina que inhiben el dihidrofolato reductasa dando
deficiencia de cofactores de folato y anemia megaloblástica,
tratamiento a largo plazo con fenitoína (anticonvulsivante),
desencadena déficit de ácido fólico, pero rara vez anemia
megaloblástica.
o Tratamiento:
 1 mg de ácido fólico.
 Puede requerirse el tratamiento por tiempo indefinido en pacientes
con malabsorción o dieta inadecuada.
 Acido fólico complementario sirve para prevenir deficiencias en:
 Embarazadas.
 Pacientes con dependencia alcohólica.
 Anemia hemolítica.
 Enfermedad hepática.
 Enfermedades cutáneas.
 Pacientes dializados.
- Eritropoyetina:
o Eritropoyetina humana recombinantes (RHuEPO), EPOETINA ALFA.
o Es el primer factor de crecimiento hematopoyético humano aislado: se
administra por vía IV 3 veces por semana.
o Tiene semivida de 4 a 13 horas en pacientes con insuficiencia renal crónica.
o DARBEPOETINA ALFA: Es una forma modificada de eritropoyetina, semivida
doble o triple que epoetina alfa.
o Se administra 1 vez cada semana.
o METOXIPOLIETILENFLICOL EPOETINA B: Se administra en dosis única vía IV o
SC c/2 semanas o cada mes.
o Estimula proliferación y diferenciación eritroide.
o Induce liberación de reticulocitos en medula ósea.
o Eritropoyetina ENDOGENA se genera principalmente en riñón.
o Se produce mas eritropoyetina en respuesta hipoxia tisular.
o Farmacología clínica:
 Eritropoyetina es importante en pacientes con:
 Anemia por insuficiencia renal crónica.
 Mantener concentraciones de Hb ideal de 10 a 12 g/100mL.
 Eliminando necesidad de transfusiones de eritrocitos cuando individuo
se somete a quimioterapia y tiene Hb menor de 10 g/100mL.
 Anemia con trastornos primarios de medula ósea y anemia
secundaria.
 Cifras séricas de eritropoyetina en individuos no anémicos es menor a
20 UI/L.
 Paciente con anemia moderadamente severa muestran cifras de
eritropoyetina de 100 a 500 UI/L.
 Pacientes con nefropatía presentan concentraciones de eritropoyetina
bajas porque riñón no puede producir factor de crecimiento, presenta
mejoría con eritropoyetina exógena.
o Toxicidad:
 HT.
 Complicaciones trombóticas.
 Incrementa riesgo de eventos cardiovasculares graves.

También podría gustarte