Practica3 Caudal
Practica3 Caudal
CONTENIDO
1.1 OBJETIVO:.....................................................................................................................................2
1.2 GENERALIDADES:.........................................................................................................................2
1.3 DEFINICIONES...............................................................................................................................2
1.7 PREGUNTAS..................................................................................................................................6
1.8 CONCLUSIONES............................................................................................................................6
1.9 BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................6
FIGURAS
1
PRÁCTICA N° 02: METODOS DE MEDICIÓN DE CAUDAL EN UN CANAL ABIERTO
1.1 OBJETIVO:
1.2 GENERALIDADES:
1.3 DEFINICIONES
Caudal es la cantidad de fluido que avanza en una unidad de tiempo por un río, canal,
oleoducto, tubería, etc. Se define también como el volumen de fluido que pasa por un área
determinada en la unidad de tiempo.
VELOCIDAD.-
Es la relación que se establece entre la distancia que recorre un objeto y el tiempo que invierte
en ello. Por lo tanto se puede utilizar la siguiente ecuación:
X
V=
t
Donde:
V = Velocidad (m/s)
X = Distancia recorrida (m)
t = tiempo (s)
2
Unidad Básica Sistema Internacional (S.I.): metro cuadrado (m 2)
Existen varios métodos de medición de caudal en un canal abierto, los más utilizados se
presentan a continuación:
MÉTODO VOLUMÉTRICO.-
Consiste en la medición del tiempo que se tarda en llenar un recipiente de volumen conocido.
El tiempo de llenado debe ser medido con precisión especialmente cuando se trata de pocos
segundos. Para obtener mejores resultados es necesario realizar la medición del mismo caudal
varias veces y encontrar un promedio con los resultados.
Este método se basa en la medición de la velocidad superficial del flujo a través del tiempo que
tarda un objeto flotante en recorrer una determinada distancia en el canal, además se debe
determinar el área de la sección transversal del canal hasta la altura donde llega el flujo. Para
lo cual se utiliza la siguiente fórmula:
Q=V . A
Donde:
Q = Caudal (m3/s)
V = Velocidad superficial del flujo (m/s)
A = Área de la sección transversal (m2)
3
Figura 2. Método de Velocidad en la superficie
Este método consiste en verter en el fluido una cantidad de trazador y medir el tiempo que
recorre aguas abajo una distancia conocida. El colorante debe añadirse rápidamente para que
se dezplace aguas abajo. Se mide el tiempo que tarda el primer punto de trazador y el último
en llegar, se utiliza la media de los resultados para obtener la velocidad media utilizando la
ecuación del caudal indicada en el método anterior.
MÉTODO VOLUMÉTRICO.-
4
MÉTODO DE VELOCIDAD EN LA SUPERFICIE.-
Con el mismo caudal utilizado en los dos métodos anteriores seleccionar y medir 2 m
del canal.
Vierta en el fluido una cantidad de trazador de forma rápida y puntual al inicio de la
distancia medida anteriormente.
Tome el tiempo de llegada del primer y último punto de la nube de colorante. Se
utilizará el promedio de estos valores. Realizar este procedimiento al menos tres veces
con el mismo caudal para verificar el valor.
Calcule el área de la sección transversal.
Con los valores encontrados anteriormente podemos calcular la velocidad y a su vez el
caudal.
En función de los datos obtenidos en el laboratorio elabore tablas con los siguientes valores:
METODO VOLUMÉTRICO
5
MÉTODO DE VELOCIDAD EN LA SUPERFICIE
Velocidad V (m/s)
Área de la sección transversal (m2)
Caudal Q (m3/s, l/s)
Área de la sección
Velocidad Caudal (Q)
Nº transversal
m/s m2 m3/s l/s
1 0,39 0,0176 0,0068 6,86
2 0,52 0,0258 0,0134 13,41
3 0,58 0,0294 0,0170 17,05
4 0,59 0,033 0,0195 19,47
1.7 PREGUNTAS
Método volumétrico
Tabla 4. Cálculo del caudal - Integrante 1
6
Tabla 6. Cálculo del caudal - Integrante 3
1.8 CONCLUSIONES
1.9 BIBLIOGRAFÍA
7
ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL
Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental
8
Ejemplos de Memoria de Cálculo
Método Volumétrico
V
Q=
t
0,024 m 3 3
Q= =0,0068 m /s
3,53 s
24 m 3 3
Q= =6,80 m /s
3,53 s
x
Velocidad =
tprom
2m
v=
5,14 s
v = 0,39 m/s
Q= A∗v
Q = 0,0176 m2 * 0,39 m/s
Q = 0,0068 m3/s
9
10
Experimentos
Integrante 1
4 LITROS
Fig.4 Determinación del caudal por método volumétrico
Integrante 2
11