Eficiencia de Riego Peru
Eficiencia de Riego Peru
Eficiencia de Riego Peru
RESUMEN EJECUTIVO
Entre los años 1998 - 2000, el Plan MERISS Inka ejecutó el Proyecto de
Irrigación Bacas Trancapata, localizado en la comunidad campesina de Luis De la
Puente Uceda, distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, departamento de
Apurimac, para beneficiar a 391 familias con una extensión de 420 hectáreas de
área regable, efectuando a su vez acciones de capacitación en riego parcelario.
1
mayores extensiones de terreno, de una muestra de 84 familias, el 57% han
adoptando el riego por compostura, lo que muestra que las acciones de
capacitación están dando resultados positivos. Sin embargo, algunos agricultores
con pequeñas extensiones de tierras no han adoptado el riego por composturas,
entre otras razones debido a que para ellos, por la pequeñez de sus parcelas, el
agua de riego no es un recurso escaso; estos mismos agricultores tampoco
muestran interés en participar en los eventos de capacitación organizados por
MARENASS.
I. INTRODUCCIÓN
2
El presente documento trata de comprender la racionalidad campesina para
la adopción de técnicas de riego parcelario, mediante la identificación de las
motivaciones para la adopción o no del riego por compostura.
El sector de Bacas – Trancapata es uno de los primeros ámbitos donde el
proyecto MARENASS promocionó la técnica del riego por compostura, por lo que
constituye un espacio apropiado para efectuar una evaluación comparativa de
ambas técnicas de riego y mostrar sus primeros resultados.
a) OBJETIVOS
Objetivo general
Objetivos específicos
b) PREGUNTA EJE
los campesinos que adoptaron el riego por composturas y los que no adoptaron?
obtenidos en Bacas – Trancapata y cuales son los factores que explican tales
diferencias?.
3
c) JUSTIFICACIÓN
- A la fecha son escasos los estudios comparativos entre las técnicas tradicionales
de riego parcelario frente al riego por composturas; sobre todo en los aspectos
técnicos y económicos.
- Luego de varios procesos de capacitación implementados tanto por Plan Meriss
como por MARENASS es necesario conocer sus primeros resultados y obtener
información para futuros planes y programas de capacitación en riego
parcelario.
- La información generada en el presente estudio será de utilidad para las
instituciones interesadas en la promoción de las técnicas de riego por
composturas, para los centros de enseñanza y en general, para toda persona o
entidad interesada en el tema.
Fase de gabinete
Para iniciar el estudio se procedió a efectuar una revisión de las siguientes fuentes
de información secundaria:
• Proyecto de riego Bacas Trancapata del Plan Meriss.
• Otros documentos producidos por Plan Meriss
• Bibliografía sobre mediciones de eficiencia en riego parcelario.
• Documentos producidos por MARENASS (Cartilla descriptiva del proyecto,
cartillas de difusión, etc.)
Paralelamente se procedió a elaborar los instrumentos de recopilación de
información consistente en:
• Fichas de encuesta para los aspectos sociales y económicos.
• Fichas técnicas para recopilar información técnica conducente a la medición
de eficiencias.
4
Asimismo, se sostuvo entrevistas con los técnicos y profesionales de los proyectos
Plan Meriss y MARENASS con la finalidad de obtener información sobre las
metodologías de capacitación de cada institución y el trabajo específico realizado
en el ámbito de estudio.
Fase de campo
5
• Los usuarios de riego cuyas parcelas fueron motivo de seguimiento
longitudinal dibujaron mapas parlantes con el diseño de surcos para el riego
parcelario, lo que permitió aclarar la lógica del manejo de caudales
6
El PLAN MERISS, entre los años 1998-2000 ejecuta el proyecto de
mejoramiento de la infraestructura de riego en el sector Bacas – Trancapata., para
beneficiar a 391 familias e irrigar 420 hás, para los cultivos de maíz, frijol, papa,
arvejas, anís, entre otros. Dicho proyecto, en el primer año (1998) estuvo
acompañado de un plan de capacitación el cual se llevó a cabo bajo la modalidad
de acompañamiento; para los siguientes años (1999 – 2000), además de
capacitación con acompañamiento, se efectuaron acciones de capacitación tipo
concurso, llevándose a cabo dos festivales de riego.
UBICACIÓN
Ubicación Política
DEPARTAMENTO : APURIMAC
PROVINCIA : ABANCAY
DISTRITO : CURAHUASI
COMUNIDAD : LUIS DE LA PUENTE UCEDA
SECTOR : BACAS-TRANCAPATA
Ubicación Geográfica
7
Ubicación ecológica
Vías de acceso
Población
Cuadro Nº 1
8
POBLACIÓN BENEFICIARIA POR GRUPOS DE EDAD
Grupos de Total
Varón Mujer Total
Edad
<=5 146 190 336
>5<=9 215 146 361
>9<=14 163 157 320
>14<=64 724 520 1244
>64 55 30 85
Cuadro Nº 2
FAMILIAS BENEFICIARIAS POR SECTORES
Comunidad N° de Propietarios N° de
Luis de la Puente Uceda fam. independientes prop.
Sector Bacas 185 Sector Bacas 1
Sector Trancapata 175 Sector Trancapata 1
Sec. San J. De Dios 28 Sec. San J. De Dios 1
Sub-total 388 3
TOTAL GENERAL 391
FUENTE: encuesta socioeconómica marzo ’93. Padrones comunales marzo ’95. Padrón
catastral 1995
Mano de obra
9
Cuadro Nº 3
ESTRUCTURA OCUPACIONAL
Descripción Jefes de Porcentaje
familia %
Actividad principal 391 100.0
Agropecuaria 325 83.1
Empleado publico 21 18 4.6
Artesanos 12 3.1
Otros 36 9.2
Actividad complementaria 386 100.0
Agropecuaria 66 16.9
Comercio 51 13.0
Albañil 13 4.6
Otros 61 15.6
Ninguno 195 49.9
FUENTE: diagnostico socioeconomico1993, actualizado 1995. Padrón comunal.
- 238 familias disponen de tierra hasta 1.0 ha, con una superficie total de 108.09
ha y promedio por familia 0.45 ha.
- 128 familias disponen desde 1.01 – 3.0 ha totalizando 204.24 ha y un
promedio por familia de 1.60 ha.
- 23 familias disponen desde 3.01 – 5.0 ha, que hace un total de 85.72 ha., lo
cual hace un promedio de 4.31 ha, por familia.
Cédula de cultivos
10
cedula está dada en primera campaña por cultivos como maíz, papa, fríjol, trigo,
cebada y linaza, para segunda campaña anís, arveja verde y otras hortalizas y
cultivos permanentes como alfalfa y forrajes para ganado; tal como se muestra en
el cuadro de cédula de cultivos, rendimiento y volumen de producción.
Aspecto económico
Comercialización
Servicio educativo
Presencia de instituciones
11
• CARITAS Perú realizando la implementación de letrinas de tipo pozo
séptico.
• El proyecto especial MARENASS cuya principal actividad es el auspicio de
concursos para el manejo eficiente de los recursos naturales productivos,
complementándose el trabajo de capacitación para que efectúen negocios
rurales rentables.
Servicio de salud
Otros servicios
c) EL PROYECTO MARENASS
12
Actividades de MARENASS relacionadas al riego
13
basada en un mercado de asistencia técnica privada demandada, contratada y
pagada por los mismos usuarios, dando un lugar preferente a la participación
equitativa de varones y mujeres y el desarrollo de sus capacidades, a su vez
facilitando su acceso a los servicios financieros, esto es posible a través de la
transferencia de fondos públicos para el manejo directo de las comunidades
campesinas. Insertando así la transferencia de su propio desarrollo, generando al
mismo tiempo un desafío para el uso de sus capacidades y el respeto a su
identidad cultural.
14
El ámbito del proyecto abarca todo el departamento de Apurimac, Cusco
(Chumbivilcas, Espinar), Ayacucho (Sucre, Lucanas, Paucar del Sara Sara,
Parinacochas). Para su funcionamiento se ha establecido, Coordinaciones
zonales.
15
permitieran reducir las pérdidas de agua en parcela y mejorar la eficiencia de
aplicación.
16
• Proceso de capacitación a usuarios en riego parcelario. Los Yachachiq
se encargan de capacitar a los usuarios de riego mediante charlas en
asambleas, prácticas en las propias parcelas y son los encargados de
promocionar los concursos de riego. Laos yachachiq son personas pagadas por
la comunidad, utilizando fondos transferidos por MARENASS. La capacitación
se efectúa con demostraciones en parcela, de campesino a campesino, y por
acompañamiento, para luego realizar los concursos.
• Los concursos de riego parcelario. Consisten en el seguimiento
longitudinal durante una campaña agrícola de una parcela de cada uno de los
usuarios inscritos, hasta que a la finalización de la campaña agrícola se
seleccionan a los mejores concursantes, según criterios formulados antes del
inicio del concurso.
La organización de estos concursos corre a cargo de la Junta Directiva de la
comunidad Luis de la Puente Uceda. Una parte de los fondos transferidos por
MARENASS son empleados en la dotación de premios como incentivos para
que se inscriban y participen la mayor cantidad de concursantes usuarios.
• Los festivales de riego y otros temas. A la finalización de la campaña
agrícola, en un día central los mejores participantes concursan para obtener los
premios donde deben demostrar sus destrezas ante la presencia de un jurado
calificador. En este mismo acto se realiza la premiación.
V. RESULTADOS
Entre los años 1999 y 2000 se han efectuado dos concursos con la
participación de la mayoría de los usuarios del Bacas Trancapata.
17
Por otro lado, debido a la existencia de ciertos problemas de organización
en el sector Bacas Trancapata no participan todos los agricultores. Por ejemplo,
uno de los requisitos (puestos por los propios usuarios) para participar en estos
concursos es el de estar empadronados; así para el año 2001, en el sector Bacas
de las 185 familias existentes, solo 140 están empadronados, cosa parecida
sucede en el sector de Trancapata.
Los campesinos que mas participaron son aquellos que poseen mayores
extensiones de tierras y se encuentran localizados en la parte baja del proyecto.
Existe cierta aversión a participar en estos concursos por los campesinos que
viven en la parte alta por las siguientes razones:
18
Cuadro Nº 04
Por otro lado, existen numerosas familias que poseen menores extensiones
de terreno y que participan en los concursos, pero no aplican las técnicas de riego
por compostura en sus parcelas; entre las razones mencionadas por estos
usuarios se tienen:
19
Los siguientes resultados se han obtenido mediante mediciones de campo
realizados con la participación de los usuarios de Bacas Trancapata.
CUADRO Nº 05
Parce Area Pend. Pend Caudal Caudal Long. Ancho FR TR Cultivo Zona
la (M2) Parcela Surco cabecera surco. Surco surco (días) (h)
(%) (%) (l/s) (l/s) (m) (m)
20
CUADRO Nº 06
Parce Area Pend. Pend Caudal Caudal Long. Ancho FR TR Cultivo Zona
la (M2) Parcela Surco cabecera surco. Surco surco (días) (h)
(%) (%) (l/s) (l/s) (m) (m)
1 3500 13.5 5 7.5 2.0 30 4** 8 10 Anís Baja
2 4000 10 7 8.5 0.8 20 0.9 8 4 Maíz Baja
3 2000 12 6 5.5 --- --- -- --- --- P.T. Baja
4 4000 15 4 6.0 --- --- -- --- --- P.T. Alta
5 4000 18 7 6.5 0.8 18 0.9 9 5 Maíz Baja
6 3000 23 6 7.5 0.6 20 0.8 8 4 Papa Alta
7 4500 24 8 7.5 0.8 20 0.9 7 4 Mz+Frj Baja
8 4000 25 7 8.0 0.5 20 0.8 8 4 Papa Alta
9 3500 23 5 8.0 0.6 18 0.9 7 4 Maíz Alta
10 3200 22 4 8.5 0.6 20 0.8 8 3.5 Papa Alta
Prom 3570 18.55 5.9 7.4 0.8 20.7 0.8 9 5.5
P.T. = Preparación del terreno
FR = Frecuencia de riego
TR = Tiempo de riego
Zona baja: Ruedopampa – Bacas Trancapata
Zona alta:: Sulvario, Suyopuquio, Llachoccocha, Ccochapampa.
** ancho de tabla (Anís)
CUADRO Nº 07
21
• El caudal de cabecera es prácticamente el mismo en los tipos de riego;
esto se debe a que la dotación por usuario y por parcela es prácticamente la
misma. O sea no existen diferencias de dotación entre los usuarios que riegan
en forma tradicional con los que riegan por composturas.
• El caudal de surco es notoriamente inferior en el riego por compostura, lo
que permite a los usuarios regar con un mejor manejo que permite reducir las
posibilidades de arrastre de suelos por riego parcelario.
• Las longitudes de surco son inferiores en el riego por compostura debido a
que se diseñan para optimizar el tiempo de riego y el uso del agua. Mientras
que en el riego tradicional la longitud de surco se diseña según el largo de la
parcela, a mayor largo de la parcela mayor longitud de surco y viceversa.
• El ancho de surco no varia en ambos tipos de riego, eso depende mar bien
del tipo de cultivo.
• La frecuencia de riego es prácticamente la misma en ambos tipos de riego,
porque la frecuencia de la dotación de agua adoptada por la organización de
usuarios es la misma para todas las parcelas sin distinciones sobre el tipo de
riego.
• El tiempo de riego es inferior en el riego por composturas, esto se debe a la
mayor destreza del regante y al diseño adecuado de los surcos.
CUADRO Nº 08
Cloruro
Cultivo Superfosf de Zona Parcela
Area Semilla Urea ato triple potasio Estier col
(M2) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Maíz 3500 28.07 36.00 36.00 0.00 351 Baja 9
Mz+Frj 2500 32.50 24.00 24.00 0.00 250 Baja 7
Papa 4000 520.00 60.00 60.00 24.00 1000 Alta 8
Anís 3500 15.15 30.30 30.30 0.00 0 Baja 1
CUADRO Nº 09
Cloruro
Cultivo Superfosf de Zona Parcela
Area Semilla Urea ato triple potasio Estier col
(M2) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg) (Kg)
Maíz 4000 32 20 20 0 200 Alta 1
Papa 3500 437 35 35 0 350 Alta 5
22
CUADRO Nº 10
23
Pérdida de fertilidad de los suelos. Este impacto negativo se debe
fundamentalmente al lavado de los suelos producto del mal manejo de caudales,
así como la escasa reposición de nutrientes al suelo.
24
Riego de tierras de ladera. Los usuarios riegan suelos aptos y no aptos para el
riego por gravedad. Por ejemplo en la parte alta del sector Llachoccocha y
Ccochapampa las tierras presentan fuertes pendientes y el riego está ocasionando
niveles de erosión altos.
La erosión de suelos es un fenómeno propio de tierras en ladera, el riego en estas
tierras contribuye notablemente a erosionar los suelos: por ello es necesario
capacitar en tecnologías de riego minimizadoras de la erosión de suelos, mediante
el diseño de surcos a favor de las curvas de nivel.
VII. CONCLUSIONES
25
- Los agricultores que tienen mayores extensiones de terreno necesitan
optimizar el tiempo de riego para poder regar la totalidad de sus cultivos. Lo
contrario ocurre con los agricultores con menores extensiones de terreno, para
ellos la optimización de tiempo de riego pasa a un segundo plano. Una de las
razones esgrimidas por los agricultores con pequeñas extensiones de tierras es
que el riego por composturas reduce la extensión de sus pequeñas parcelas,
con la construcción de acequias, contra acequias y la mayor distancia entre
surcos, lo que es de suma importancia dentro de su racionalidad del agricultor.
- Las capacitaciones en riego parcelario efectuados por MARENASS y Plan
MERISS Inka fueron adoptadas en su mayor parte por agricultores que poseen
parcelas con extensiones mayores a una hectárea, existiendo resistencia por
los agricultores que poseen menores extensiones de terreno.
26
mediante abonamientos y/o fertilizaciones. Es decir no solo se trata de
capacitar en riego parcelario (que constituye uno de los factores de producción)
sino en los otros factores que contribuyen al logro de buenos rendimientos.
- Todavía subsisten los efectos de inadecuadas prácticas de riego parcelario
tales como erosión de suelos, lavado de nutrientes debido principalmente al
mal manejo de caudales, siendo necesario generar estrategias de capacitación
conducentes a superar estos aspectos.
- Existen otros aspectos no relacionado directamente con el riego parcelario,
pero que tienen que ver con el adecuado funcionamiento del sistema y la
disponibilidad de agua. Así, en la parte alta existe escasa cubierta vegetal
debido al sobre pastoreo y tala de árboles en quebradas. Por otro lado, la
roturación de tierras en laderas para la ampliación de la frontera agrícola
produce una mayor erosión de suelos.
27
VIII. LECCIONES APRENDIDAS
- Los campesinos con mayor extensión de terreno y los campesinos de elite son
los que están mas predispuestos a adoptar una tecnología mejorada de riego.
La habilidad y destreza que poseen debe de servir para que asimilen mejor las
técnicas de riego los demás campesinos.
- Los campesinos con menores extensiones de terreno son los que se resisten a
cambiar hacia el riego por composturas, por significar el arreglo, una
disminución de su área de producción agrícola al realizar las acequias y contra
acequias.
- Para realizar las composturas se necesita al momento de la preparación del
terreno mayor cantidad de mano de obra que para el riego tradicional. Pero
para el riego tradicional se necesita más mano de obra sobre todo para los
riegos de mantenimiento durante toda la campaña, lo que hace una mayor
mano de obra en total por campaña.
- El riego eficiente depende de la destreza del agricultor para poder regar toda su
parcela con la mayor uniformidad posible en período disponible de riego.
- Cuando la capacitación es práctica y con acompañamiento, la adopción de
nuevas tecnologías es más rápido.
- La introducción de nuevas técnicas de riego debe ir de la mano con el avance
de la ejecución del proyecto de riego; es decir, las nuevas técnicas se deben
promocionar desde un inicio, cuando los usuarios se encuentran motivados.
- Se debe generar estrategias de capacitación con enfoque de genero y no solo a
ciertos segmentos de usuarios. Hacer ver a toda la familia que es capaz de
manejar las técnicas de riego eficientemente.
- Los festivales de riego deben servir para motivar a los agricultores y los
concursos con acompañamiento deben servir para capacitar in situ (en sus
propias parcelas) a los agricultores. Se ha observado que algunos campesinos
28
solo participan por los premios con una parcela y no aplican composturas en
sus demás parcelas.
29
GPER INKA - MARENASS
PRESENTADO POR:
SETIEMBRE 2002
30