Misión Robinson

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria

Universidad Politécnica Territorial del estado Lara

Andrés Eloy Blanco

MISIÓN ROBINSON

Integrante:

Rubén Valera CI 19.860.252

Sección IAG 4401

Profesor: Pedro Brito

Trayecto IV
La misión Robinson fue creada con un propósito, el de erradicar el
analfabetismo en la población venezolana, que era alarmante y preocupante,
fue posible gracias a las voluntades del líder de la revolución bolivariana
Hugo Chávez y el comandante Fidel Castro quienes vieron la necesidad de
ayudar a los venezolanos a superar el analfabetismo producto de décadas de
exclusión.

En sentido amplio, el ser humano se acerca cada vez más a la plenitud en la


medida en que se alfabetiza, ya que puede entender-se en su mundo, en el
mundo con los otros, mundo del que forma parte

Berta Braslavsky se refiere a este uso de la palabra alfabetización como


“concepto metafórico, parasitario, de la alfabetización” y recomienda
recuperar el sentido primordial de la palabra alfabetización, aquél que hace
referencia al aprendizaje de la lengua escrita, la lectura y la escritura
(BRASLAVSKY, 2004).

Lo cual a mi parecer es muy bueno, ya que la educación es la herramienta


que se tiene para desarrollar a una nación, y sin en el país hay menos
analfabetas es un logro importantísimo.

Para eso se establecio la misión Robinson para lograr la erradicación de


dicho problema, pero también es bueno ver las desventajas, de esta
importante misión con el objeto de mejorar, y seguir ayudando a aquellas
personas que no saben leer ni escribir.

Unas de las flaquezas de esta importante misión, es que se fundamenta en


la lectura y escritura mecánica, ya que en el caso de la lectura, únicamente
se basa en que la persona aprenda lo sonidos y letras sin importar su
significado, lo cual a mi parecer es una debilidad para alfabetización, ya que
se estarían formando personas autómatas y no se les explica el significado
de esa palabra y esa escritura.
El objetivo de alfabetizar personas es que se puedan desarrollar
completamente y no únicamente de para salir del paso, y decir logramos la
meta, lo ideal es formar a la persona, y que pueda comprender cada detalle
de la lectura y la escritura, enseñar pero a la vez que el educando
comprenda lo que lee y escribe.

Los facilitadores son los actores principales de esta misión, sin ellos sería
imposible desarrollar los objetivos, se puede evidenciar que hay déficit de
dichos actores lo cual dificulta el desarrollo del plan de alfabetización, esto se
podía evidenciar antes de la pandemia, ahora con el problema de corona
virus, se ha desmejorado este plan, por falta de facilitadores.

Esto amerita que se tome muy en serio estos problemas, de lo contrario no


se podría ejecutar con excelencia la misión, se tiene que contratar
facilitadores que sean especialistas en la materia pedagógica y si un
facilitador no tiene la profesión, capacitarlo de la mejor manera, para que
pueda realizar su trabajo de manera excelente, y de esa manera la población
que fue excluida de la educación por diversos motivos, pueda recibir una
educación de calidad, el facilitador hay que asegurarle su economía, en
pocas palabras que tengan buenos salarios, ya que tienen familias que
mantener, y de esa manera realizaran su labor con más entusiasmo, como
dijo Cristo el obrero es digno de su salario, ya que de lo contrario se
desmotivarían, y causaría un efecto devastador.

Los materiales didácticos que se utilizan en esta misión son impresos, y no


hay lo suficiente para abastecer a la población que se está educando, y dicho
material es de suma importancia, ya que allí se encuentran las clases que
han de ser impartidas, si todos los que participan de esta misión no obtienen
estos materiales, entonces se verían afectados, y eso causaría atrasos, y se
volverían un bochinche las clases y la gente perdería su tiempo de
aprendizaje.
Una de las cosas que preocupa de esta misión es que únicamente lleguo a
los lugares urbanizados, y los lugares rurales y en los campos no lleguo
como debería ser, y la idea es que toda la población analfabeta sea
beneficiado con este sistema educativo, y así erradicar en todos los rincones
del país esta terrible plaga, se necesita más planificación, más inversión de
recursos, para que toda la población en esta condición sea beneficiada, y
hay debilidades en este asunto que se tiene que mejorar.

Se necesita realmente una buena planificación para lograr estos objetivos, y


ejecutarlas, porque de lo contrario sería una utopía, toda la población
analfabeta tiene que ser alcanzada y que pueda lograr el objetivo de leer y
escribir de manera fluida, y cada persona sea liberada a través de la
educación.

Antes de la pandemia, hubo mucha deserción de los alumnos, y creo que


uno de los motivos era porque se le presentaba algunas sesiones a través de
la televisión, el facilitador colocaba el televisor y se iba del aula, lógicamente
una persona que no sabe ni leer ni escribir, se cansaría de ver tanta
televisión y finalmente dejaban de asistir a las clases, no veían una
motivación por parte de los facilitadores, y muchos de los alumnos se
inscribieron en dicha misión, porque recibían una beca y no estaban en
realidad dispuestos a aprender, y lógicamente salieron igual como llegaron.

Realmente el analfabetismo no se ha erradicado por completo del país, como


se dijo en el 2005, más bien diría que un cierto porcentaje de la población
fue beneficiada, todavía puedo ver personas que no saben leer ni escribir,
tanto adultos como niños, es una problemática que nuevamente tiene que
ser evaluada, y tratar de llegar a toda la población, motivar aquellas personas
que quizás por pena no quieran participar, ayudarlos para que se incorporen
a este sistema de educación.
Todo lo que se pueda hacer con respecto a la alfabetización, en nuestro país
es de suma importancia, mejorar la misión debe ser prioridad del ministerio
de educación, no puede haber un venezolano que no sepa leer y escribir, es
un derecho que tiene cada ser humano, de ser educado.

En 2005 fue declarado la República Bolivariana de Venezuela, libre de


analfabetismo, en mi opinión creo que nuevamente se tiene que hacer una
revisión a fondo, estamos en el año 2021, y la pandemia causo cambios en
la educación, y ese problema todavía persiste, y peor aún en hogares
difuncionales en sectores populares, se puede verificar que hay jovencitos de
10 y 12 años que no saben leer ni escribir, y esto de verdad que es
alarmante, y se deben tomar medidas para erradicar el analfabetismo en este
siglo XXI en Venezuela, cambiar las políticas de la misión Robinson,
mejorarla, para poder alcanzar a esta población analfabeta que se está
levantando en muchos sectores populares.

La alfabetización es un problema social y pedagógico que debe enfrentar las


sociedades que han suscrito la escolarización masiva de la población. La
historia de la alfabetización está consustanciada con el proceso de
establecimiento de los Estados Nacionales modernos, donde la instrucción
pública es base fundamental para la adquisición y ejercicio de la ciudadanía.
En Occidente, la alfabetización ha sido un proceso fundamental en el
desarrollo cultural y material de los pueblos.

Como asunto histórico, la alfabetización se corresponde con la posibilidad


que el individuo se inserte de forma activa en el proceso de desarrollo y
expansión de la sociedad industrial, donde es imperativo la lectura y la
escritura. Los avances hacia la sociedad, basados en el uso intensivo del
conocimiento y de la información, requieren de las personas un mejor
posicionamiento frente a la alfabetización, exigen de las sociedades un
esfuerzo mayor por la incorporación de la población a la lectura y la escritura,
llaves para el acceso a la cultura.

Puedo concluir que en medio de todas las fallas, se puede construir


nuevamente esta misión tan importante, que tanta falta hace para que de
esta manera se pueda tener una población que sepa por lo menos leer y
escribir que es algo básico, que todo venezolano debería saber, contratar
profesionales en esta materia, darles un buen salario, hacer una buena
planificación de clases, que puedan satisfacer las necesidades de los
educando.

Una buena pedagogía atractiva para los participantes, hablarles sobre la


importancia de la lectura y la escritura, ponerle todo el empeño posible para
tener una herramienta poderosa, creativa, menos mecánica, más explicativa,
que pueda el alumno entender lo que lee y escribe, que pueda aprender para
ser útil a la sociedad.

El plan de la misión es de suma importancia, se vuelve un problema cuando,


se descuida, no se debe bajar la guardia, hasta ver libre a Venezuela de este
mal, que afecta a jóvenes, adultos y niños en este año 2021, y que se pueda
cumplir la meta de la educación.

Creo que esta batalla contra el analfabetismo no ha terminado, más bien se


ha reproducido, por los problemas de crisis económica que vive el país, en lo
cual centra a la ciudadanía es a la supervivencia, y se olvidan de la
importancia de la educación, de la lectura de la escritura.

Se necesitan tomar medidas serias, en estos tiempos de pandemia, con


respecto a la alfabetización, porque de seguro ha crecido el número de
analfabetas, y lo más alarmante de este problema, es que muchos niños y
niñas de hogares difuncionales se ven inmersos en dicha bestia
(analfabetismo).
Bibliografía:

Las Misiones [Pagina web en línea] Disponible en:


https://www.monografias.com/trabajos27/las-misiones/las-misiones.shtml

También podría gustarte