001 - Juan Sebastian Noguera Velásquez - Atlas (Libro)
001 - Juan Sebastian Noguera Velásquez - Atlas (Libro)
001 - Juan Sebastian Noguera Velásquez - Atlas (Libro)
http://creativecommons.org/licences/by-ne-nd/4.0/
*Al reutilizar o distribuir la obra, tiene que dejar bien claro los terminos de licencia de esta obra.
J u a n S e b a s t i a n N o g u e r a Ve l á s q u e z
DESARROLLO
Juan Sebastián Noguera V.
DIRECTORA
Arq. Luz Alejandra Estrada G.
“Reconoce que somos igual de extraños el uno
para el otro, y que mi forma de ser no es
simplemente una versión deteriorada de la
tuya”
6 10 22
32 44 70
EJECUCIÓN EJECUCIÓN
TÉCNICA
Un primer vistazo al concepto principal
de este Atlas, “La Conducta Espacial”, y
como a partir de esta, sumado a las mo-
tivaciones personales, se plantean unos
alcances.
C O N D U C TA
E S PAC I A L
El concepto de conducta espacial hace
referencia a cualquier comportamiento
que permita dirigir el cuerpo o alguna
de sus partes a través del espacio, incluy-
endo los procesos de pensamiento
sobre aspectos del espacio que no conl-
levan movimiento corporal explícito.
FICHA TÉCNICA
7
FICHA
TÉCNICA
TITULO
Centro de Experiencias Lúdicas para Niños con TEA
MOTIVACIÓN
PERSONAL CONTEXTUAL
Daniel Alejandro Velásco. 1 de 160 niños tiene TEA.
6 años. Manifiesta a los 5 años.
DONDE ESTOY
Fusagasugá - Cundinamarca
ALCANCE
A
ALCANCE URBANO
B
ALCANCE ARQUITECTÓNICO
C
MANUAL / MODELO
Municipio Ecosaludable Centro de Experiencias Lúdicas Modelo de Diseño
8
D E S A R R O L L O
CONCEPTUAL
Todos los conceptos que desarrollan la
base teórica del proyecto, partiendo de
unos rasgos generales, pasando por las
particularidades hasta llegar al escenario
nacional.
¿QUÉ ES UNA
D I S C A PAC I DA D ?
La discapacidad es una condición del ser humano que, de forma general, abarca las
deficiencias, limitaciones de actividad y restricciones de desarrollo de una persona:
Las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal.
14% 12%
Población América
Mundial Latina y C.
*Según la ONU
DESARROLLO CONCEPTUAL
11
CAMINAR O MOVERSE
Es una de las discapacidades más comunes en el mundo, y se refiere a la perdida
de facilidad de una persona para poder crear movimientos con su cuerpo.
VER
Se refiere a la pérdida total de la vista en uno o ambos ojos, así como las personas
que requieren de algun artefacto como elemento de ayuda.
MENTAL
Incluye y abarca cualquier problema de tipo mental, como retraso, alteraciones de
la conducta o del comportamiento. Es un problema intelectual con limitaciones.
ESCUCHAR
Se refiere exclusivaente a aquiellas personas que no pueden oir, así como aquellas
que presentan dificultad para escuchar con uno o ambos oidos.
HABLAR O COMUNICARSE
Hace referencia a los problemas para poder interactuar y comunicarse con los
demás mediante el habla de manera comprensible.
ATENCIÓN Y APRENDIZAJE
Se refiere a las limitaciones o dificultades para aprender una nueva aptitud, puede
estar ligado a problemas mentales lo que abarca dificultad para poner atención.
AUTOCUIDADO
Incluye todas las limitaciones para atenderse, es decir, realizar actividades que se
hacen diariamente.
12
T R AS TO R N O S D E L
DESARROLLO
Retraso mental.
Trastornos de comunicación.
Trastornos de Tics.
Trastornos de la eliminación.
Autismo.
DESARROLLO CONCEPTUAL
13
¿QUÉ ES EL
AUTISMO?
El Trastorno del Espectro Autista (TEA) es un
trastorno neurobiológico persasivo lo
que implica que presenta una alteración en
diversas áreas del desarrollo, produciendo
una dificultad en ámbitos del día a dia.
A H O R A , L A P R E G U N TA E S . . .
14
Los síntomas fundamentales del autismo son dos:
1
Deficiencias persistentes en la comunicación y en la interacción social.
Patrones restrictivos y repetitivos de comportamiento, intereses o activi-
dades.
EL AUTISMO
2
CÓMO FUNCIONA
3
Hay personas autistas de diferentes edades, aunque usualmente se
habla de niños, los adultos autistas tambien requieren atención y
apoyo.
4
Altas alteraciones importantes en la comunicación no verbal, como aus-
encia de experesión facial, posturas corporales inapropiadas y falta de
contacto visual.
DESARROLLO CONCEPTUAL
15
¿CÓMO ES EL PANORAMA EN
COLOMBIA?
16
LEYES Y
N O R M AT I V I D A D
DESARROLLO CONCEPTUAL
17
DISTRIBUCIÓN EN
CIUDADES
MEDELLÍN
15%
B O G O TÁ
40.7%
CALI C U C U TÁ
18% 5%
R E S TO D E L PA Í S : 21,3%
18
¿DE ESA POBLACIÓN, CUANTOS SON NIÑOS?
DESARROLLO CONCEPTUAL
19
Etapa primordial para el
desarrollo psicomotor del niño.
¿POR QUÉ
LOS NIÑOS?
20
A U T I S M O E N
EL TIEMPO
Un repaso muy breve, acerca de como se
ha ido entendiendo y manifestando el
Trastorno del Espectro Autista a lo
largo de la historia.
1911
Un Psiquiatra suizo llamado Eugeren Bleuler
fue el primero en utilizar el término.
1940
Investigadores de Estados Unidos comenzaron a
utilizar el termino “Autismo” para describir a los
niños con problemas emocionales o sociales.
AUTISMO EN EL TIEMPO
23
1944
Científico alemán Hans Asperger, describió una
forma “suave” de autismo, conocido hoy como el
trastorno de Asperger.
1950
El psicologo Kanner desarrolla el libro "En defensa
de las madres. Como educar a los niños a pesar de
los psicólogos más celosos", hablando del manejo
de niños con TEA.
24
1965
Psicólogo estadounidense Bernard Rimland,
estableció la Sociedad Autista de América, uno
de los primeros grupos de apoyo para los padres
de niños con autismo.
1960
La investigación sobre tratamientos para el
autismo, se centró en medicamentos como el
LSD, descarga eléctrica y técnicas de cambio de
comportamiento.
AUTISMO EN EL TIEMPO
25
1980
El diagnóstico de autismo y trastornos del
desarrolo generalizados se añadieron a DSM - II.
1976
La escritora Harlan Lane planteó por primera vez
en su libro “El Niño Salvaje de Aveyron”, el
concepto del Autismo frente al caso de un niño
en Francia.
26
Manual diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales
1994
DSM.
El trastorno de Asperger y el trasnorno de Rett
se añadieron oficialmente al DSM - IV.
2013
El DSM - 5, introdujo la categoría de trastorno del
espectro autista.
AUTISMO EN EL TIEMPO
27
2020
Se desarolla el Centro de Experiencias Lúdicas
para niños con Trastorno del Espectro Autista by
sebs.
28
M É TO DO S
PEDAGÓGICOS
ESTIMULACIÓN BASAL
ESTIMULOS SENCILLOS
S O M ÁT I C O V I B R ATO R I A VESTIBULAR
DESAROLLO DE POTENCIAL
DE ACUERDO A LA EDAD
TRABAJO EN EQUIPO
ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
ESTIMULACIÓN DE SENTIDOS
SNOEZELEN
EXPLORAR Y RELAJARSE
AUTISMO EN EL TIEMPO
29
M É TO DO S
TERAPEÚTICOS
TERAPIA ABA
TERAPA ABA
ANÁLISIS CONDUCTUAL
R E F U E R Z O S D E C O N D U C TA S
R E D U C C I Ó N D E C O N D U C TA S I N D E S E A B L E S
INSISTENCIA DE LA MONOTONÍA
C O N D U C TA S R E P E T I T I VA S
D E SA R R O L L O D E AU TOCO N T R O L
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PLANIFICACIÓN
30
N U E V A S
VISIONES
Como son esas nuevas visiones del autis-
mo, y entender las alternativas que se
plantean desde la suma de varios con-
ceptos, entre ellos, la arquitectura tera-
peútica.
¿Cómo aplicar nuevos métodos de análisis y
desarrollo desde las tecnologías actuales?
xQ1
NUEVAS VISIONES
33
34
H I P Ó T E S I S
PROBLEMÁTICA
Falta de adaptabilidad de la arquitectura
a nuevos perfiles y necesididades de la
población.
2
3
SOLUCIÓN POSIBLE
Centro de experiencias lúdicas para
niños con TEA.
CONCEPTO
Espacio y conducta / Arq terapeútica 4
HIPÓTESIS
Existe carencia de lugares para tratar a niños entre 0 y 8 años con TEA y esto es un claro resultado
de la falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos perfiles y necesididades de la población.
Por lo tanto, para atender esta situaciòn, se considera la creación de un Centro de experiencias
lúdicas para niños con TEA. a partir del concepto de la espacio y conducta, cuyo método se pondrá
a prueba a partir de un planteamiento urbano y diseño arquitectónico.
NUEVAS VISIONES
35
MAPA CONCEPTUAL DEL
PROYECTO
Falta de adaptabilidad de la arquitectura a
nuevos perfiles y necesididades de la población.
Carencia de lugares para tratar a niños entre 4 y 12 años
con TEA.
SOPORTE
CONCEPTUAL
Arquitectura Terapeútica
ENFOQUE
DEL PROBLEMA
DESCRIPCIÓN
DEL PROYECTO
HIPÓTESIS
36
“Architecture for Psychiatric Environments
and Therapeutic Spaces”
Chrysikou, E.
MEDICINA
ARQUITECTURA
ARQUITECTURA
TERAPEÚTICA
“Therapeutic architecture can be described as the
people-centered, evidence-based discipline of the built
environment, which aims to identify and support ways of
incorporating those spatial elements that interact with
people physiologically and psychologically into design”
IDENTIFICACIÓN DE ELEMENTOS
QUE INTERACTUAN
1 1
“Part one consists of three chapters: Analizar el estado actual de
a brief introduction to old practices, fundaciones y edificaciones
current medical psychosocial and “adaptadas” para tratar casos de
architectural thinking, and alterna- niños con TEA.
tive thinking.”
2 2
“Part two explores the research and Elaborar una metodología para generar un
conclusions derived from fieldwork.” diseño apropiado en un centro de experien-
cias lùdicas.
NUEVAS VISIONES
37
L I N E A M I E N TO S D E
M AT R I Z
A
LINEAMIENTOS ARQUITECTURA TERAPEÚTICA
Entender desde el concepto, cuáles
son los elementos básicos y
relevantes de la arquitectura
terapeútica a la hora de generar un
desarrollo formal.
B
LINEAMIENTOS PERSONAS CON TEA
Conocer cuáles son las necesidades
básicas / comúnes de personas con
TEA para su correcto desarrollo,
desde la experiencia de expertos y
familias.
C
ESTADO ACTUAL DE LA CIUDAD
Entender cuál es la situación actual
de la ciudad en cuanto a la red de
salud y sobretodo asistencial;
cruzando esta información con otro
tipo de sistemas urbanos.
A L T E R N AT I VA S D E
DISEÑO
38
L I N E A M I E N TO S A R Q.
TERAPEÚTICA
NATURALEZA
ZONAS VERDES
“El entorno como elemento influyente de la curación de los
pacientes.”
Arq. Luis González Sterling
FORMAS ARMÓNICAS
añaden un efecto terapéutico a la curación del individuo”
Uso de la tecnología.
COLOR
“The ability to watch the landscape from the window, and
access to Nature and therapeutic gardens in indoor area.”
TECNOLOGÍA
Generar paz y tranquilidad en los pacientes.
NUEVAS VISIONES
39
L I N E A M I E N TO S D E
DISEÑO TEA
Espacios versátiles.
Guias de color.
Materiales especiales.
Cuidados acústicos.
Zonas de juegos.
40
NUEVAS VISIONES
41
Estamos detrás de la busqueda de
elementos de diseño que puedan
aportar al desarrollo conductual
de los niños con TEA. Combinando
lineamientos de arquitectura
terapeútica junto con patrones de
diseño que las familias necesitan.
42
E S P A C I O Y
CONDUCTA
Lograr entender mediante juegos, cómo es
posible que el espacio tenga la capacidad
de influir en el comportamiento y con-
ducta de un niño con TEA.
E S PA C I O Y C O N D U C TA
45
¿Hasta que punto, la configuración espacial
afecta o desafecta la conducta de un niño
con TEA?
xQ2
46
LÚDICO
DIDÁCTICO ENTRETENIDO
PRUEBAS
EXPERIMENTO
FORMAL
E S PA C I O Y C O N D U C TA
47
SELECCIÓN DE
PRUEBAS
Busco entender juegos y pruebas que arrojen
LINEAMIENTOS LINEAMIENTOS
Generales
NO Particulares
DENOMINADOR
COMÚN
48
¿CÓMO HACER LAS
PRUEBAS?
3 NIVELES DEL
A
ANÁLISIS DEL TRASTORNO
B
9 ÁREAS DE TRABAJO
C
9 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
E S PA C I O Y C O N D U C TA
49
3 NIVELES DE ANÁLISIS
DEL TRASTORNO
BY
FRITH, 1995
1 - NIVEL BIOLÓGICO
2 - COGNITIVO EMOCIONAL
3 - CONDUCTUAL
Dificultades escolares, de
adaptación social, comprensión
de situaciones sociales y
temperamentales.
50
9 ÁREAS DE TRABAJO CON
CONTACTO
COMUNICACIÓN VISUAL
1 2
REFUERZO RECONOCIMIENTO
TALENTOS 8 3 DE EMOCIONES
9
FAMILIA Y
PROCESOS DE
APRENDIZAJE
7 4
MANEJO DE APRENDIZAJE
ANSIEDAD DE HÁBITOS
6 5
E S PA C I O Y C O N D U C TA
51
9 INTELIGENCIAS
MÙLTIPLES
BY
HOWARD GARDNER, 1992
VERBAL
MUSICAL LINGUÍSTICA
1 2
CORPORAL LÓGICA M.
KINESTÉSICA 8 3
9
VIRTUAL
7 4
VISUAL INTER
ESPACIAL PERSONAL
6 5
NATURALISTA INTRAPERSONAL
52
CRITERIOS DE
PA R I DA D
DE LO GENERAL
A LO PARTICULAR
E S PA C I O Y C O N D U C TA
53
3 NIVELES DEL 9 ÁREAS DE TRABAJO 9 INTELIGENCIAS
DESARROLLO NIÑOS CON TEA MÚLTIPLES
1 2 3 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 2 3
PRUEBA 1: PRUEBA 2: PRUEBA 3:
RESPUESTA
RESPUESTAS RESPUESTA
CONDUCTUAL
COGNITIVO FÍSICAS
EMOCIONALES
54
¿COMO TRADUCIR LAS PRUEBAS
E N E S PAC I O ?
3. TEORIA + LINEAMIENTOS
E S PA C I O Y C O N D U C TA
55
COLOR P L AYG R O U N D
M AT E R I A L I D A D
E S CA P E S PAC E S
FORMAS
ACUSTICIDAD
ARMÓNICAS
1. VOLVER A LOS
LINEAMIENTOS
INTERIOR
E S PAC I O S
EXTERIOR
AMPLIOS
V E R S ÁT I L E S ILUMINACIÓN
56
2.TEORÍA Y
AUTORES
E S PA C I O Y C O N D U C TA
57
Me enfoco en los principios, elementos
esenciales , para escribir de la manera
mas simple y directa, entendiendo el
contexto de la arquitectura como del
espacio.
F O R M A - E S PAC I O - O R D E N
B E L L E Z A - E S PAC I O - S I M B O L I S M O
Friedrich Hegel
Da Vinci
58
TEORÍA
F O R M A - E S PAC I O - F U N C I Ó N
LINEAMIENTOS
E S PA C I O Y C O N D U C TA
59
PRINCIPIOS BÁSICOS
E S PAC I A L E S
M AT E R I A L I D A D COLOR PL AYGROUND
60
CONSOLIDACIÓN
P R U E B A S E S PAC I A L E S
E S PA C I O Y C O N D U C TA
61
PRINCIPIOS BÁSICOS ESPACIALES
PRUEBA 1
+
PRUEBA 2
PRUEBA 3
Validadas por:
Fisioterapéuta Dora Rojas de fundación Estatal en Cajicá
Terapeuta Ocupacional Sandra Grisales, Liga Colombiana de Autismo
Soportadas por:
Yo también juego, TEApuntas? - Universidad de Córdoba
62
PRUEBA 1
CONDUCTA
EN EL ENTORNO
3 4 5
El niño busca en El niño encuentra
el espacio su su objeto.
objeto.
Hay obstaculos
en el espacio.
E S PA C I O Y C O N D U C TA
63
PRINCIPIOS
E S PAC I A L E S
NOTAS:
Considerar si la ventana es un factor distractor.
64
PRUEBA 2
PROCESAMIENTO
DE ESTIMULOS
AMBIENTALES
CORRESPONDENCIA.
1 2 Se dispone el
Mejorar la atención conjunta. espacio con
Espacio solo y se formas y colores.
Fomentar la socialización con sus
identifica al
iguales. usuario.
Fomentar la capacidad de reacción.
Reconocimiento y emparejamiento
de temáticas.
Reconocimiento de emociones.
Reconocimiento del espacio.
Identificación de estimulos ambienta-
les que favorecen el procesamiento.
3 4 5
Se analiza el Resultado del
comportamiento juego.
del niño.
Se dan las
instrucciones.
E S PA C I O Y C O N D U C TA
65
PRINCIPIOS
E S PAC I A L E S
NOTAS:
Considerar si la ventana es un factor distractor.
66
PRUEBA 3
CORPORALIDAD
Y ESPACIO
ENCAJAR.
Se acorta y dispone
Reconocimiento del espacio. 1 2
el espacio.
Espacio solo y se
Trabajo motríz. identifica al
usuario.
Adaptación al ambiente físico.
3 4 5
El niño encaja las Se analiza el
figuras donde comportamiento
corresponden. del niño.
Se dan las
instrucciones.
E S PA C I O Y C O N D U C TA
67
PRINCIPIOS
E S PAC I A L E S
NOTAS:
Considerar como el espacio cerrado, afecta o aporta al desarrollo del niño.
68
M U E S T R A S Y
REFERENTES
Identificar una serie de proyectos a nivel
internacional que tengan las mismas
carácteristicas, y/o alcance que el CEL, para
así poder análizar y entender conceptos
arquitectónicos claves, a la hora de
estructurar el proyecto.
¿Cómo entender los referentes como una
herramienta de análisis espacial ?
xQ3
MUESTRAS Y REFERENTES
71
USO DE
H E R R A M I E N TA S
S PA C E S Y N TA X
DEPTH MAP
72
Simon Humphrey ha diseñado una amplia gama de
proyectos que incluyen edificios especializados para el
autismo. Trabajando a nivel internacional, su práctica
ofrece servicios de arquitectura completos para gobier-
nos, organizaciones benéficas, organizaciones privadas y
clientes en todos los sectores de la arquitectura.
Simon Humphrey
Arquitecto
MUESTRAS Y REFERENTES
73
¿To what extent does the spatial configuration affect the behavior of a child with ASD?
¿What have been the biggest challenges when designing for this population?
Realising and understanding the mind of an
autistic person and how they see the world and
how they perceive their environment.....it is very
different and challenges the designers mindset.
¿In case you have followed up on the design, what were the results you noticed?
Calm, low arousal as a base point allowing
stimulation to come and go.
74
REFERENTE A
MUESTRAS Y REFERENTES
75
SUNFIELD’S ROWAN AND
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
76
A new building for 12 children with profound ASD, compri-
sing single bedrooms, bathrooms, living, dining and
kitchen facilities, commercial laundry and sensory room.
MUESTRAS Y REFERENTES
77
P L A N TA
P R I N C I PA L
Programa:
2 2 1. Habitaciones.
2. Cuarto de Juegos.
3. Circulaciones.
1 1 4. Sala de estar.
5. Zonas de servicio.
6. Comedor.
1 1 7. Cocina.
13 13 8. Administrativos.
9. Acceso.
10. Cuarto sensorial.
1 1
11. Patio.
12. Lavanderia.
13. Zona de juegos.
1 1
5 5
1 1
1 4 4 1
12 12
11 11
8 7 6 6 7 8
5 9 5
0 8 16 24 32 48
78
ANÁLISIS
CONECTIVIDAD VISUAL
Un grafo de conectividad visual permite analizar con más detalle un espacio complejo y mejorar
la comprensión de la discontinuidad espacial, validando la información relativa a la cohesión inter-
na del edificio, identificando puntos clave se han definido como puntos de co-presencia, es decir
ubicaciones clave que van a ocuparse en el espacio, por lo que esta medida indica el potencial de
encuentro entre personas en un nodo y, por lo tanto, el potencial para formar grupos e interactuar
en el espacio.1
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
1. Estrada. A (2017). Análisis de conectividad e integración visual en la vivienda
colombiana. Teoría matemática de grafos.
MUESTRAS Y REFERENTES
79
Visualmente, los espacios que estan mas conectacos, son los nodos cerca de las puertas y en
medio de las circulaciones principales, dejando así pequeños espacios de privacidad en las
esquinas de las habitaciones y nucleos de servicios.
80
ANÁLISIS
P R O F U N D I DA D D E PA S O S
Un grafo de profunidad de pasos, brinda la oportunidad de seguir la ruta más corta desde la línea
raíz (o segmento) seleccionada a todas las demás líneas (o segmentos) dentro del sistema, y la
longitud de la ruta se registra en la línea (o segmento), entendiendo así la conectividad del espa-
cio y las distancias a recorrer al interior del edificio.
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
MUESTRAS Y REFERENTES
81
Estableciendo el punto central en el ingreso del edificio, y entendiendo la forma simétrica, los
espacios mas accesibles corresponden al eje transversal del ingreso, y las circulaciones longitudi-
nales a ambos lados, dejando unas esquinas con menor accesibilidad.
82
ANÁLISIS
G AT E C O U N T S
Un grafo de Gate Counts se usa para establecer los flujos de personas en lugares muestreados
dentro del edificio, entendiendo así, cuáles son los espacios que se recorren con mas frecuencia,
y cómo se vinculan con los espacios conexos a ellos.
A B C
MAYOR FLUJO
FLUJO MEDIO
MENOR FLUJO
MUESTRAS Y REFERENTES
83
Se entiende que las circulaciones a ambos lados del edificio corresponden a las áreas con mayor
frecuencia de flujo de personas, Al igual que los salones centrales que se conectan directamente
con el patio central.
84
CO N C E P TO S
FORMALES
Entender cuáles son aquellos conceptos iniciales
en la forma del edificio; esos principios orde-
nadores que marcan la pauta en el diseño.
SIMÉTRICO LINEAL
JERARQUICO CLUSTER
RETICULADO
MUESTRAS Y REFERENTES
85
RELACIONES
E S PAC I A L E S
Poder entender las relaciones internas de los
espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
Poder entender las relaciones internas de los espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
3 3
3 3
2 1 0 1 2
3 3
3 3
4 4
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3
3 3 3 3
3 3
3 3 3 3
3 3
4 3 3 3 3 3 3 4
86
REFERENTE B
MUESTRAS Y REFERENTES
87
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
88
The Pears National Centre for Autism Education was
developed over several years with parent-founded charity,
The Treehouse Trust, and is the first of its kind in the UK
offering not only an 80 place school, but a national training
centre and administrative workspace for the Trust which
aims to increase the nationwide quantity and quality of
autism education provision.
MUESTRAS Y REFERENTES
89
P L A N TA
P R I N C I PA L
Programa:
1. Entrada.
2. Hall Multipropósito.
3. Cuarto de entrenamiento.
4. Cocina y comedor.
5. Cuarto de música.
6. Cuarto ict.
7. Salones.
8. Áreas colaborativos.
9. Ingreso.
0 8 16 24 32 48
90
ANÁLISIS
CONECTIVIDAD VISUAL
Un grafo de conectividad visual permite analizar con más detalle un espacio complejo y mejorar
la comprensión de la discontinuidad espacial, validando la información relativa a la cohesión inter-
na del edificio, identificando puntos clave se han definido como puntos de co-presencia, es decir
ubicaciones clave que van a ocuparse en el espacio, por lo que esta medida indica el potencial de
encuentro entre personas en un nodo y, por lo tanto, el potencial para formar grupos e interactuar
en el espacio.1
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
1. Estrada. A (2017). Análisis de conectividad e integración visual en la vivienda
colombiana. Teoría matemática de grafos.
MUESTRAS Y REFERENTES
91
Visualmente, los espacios que estan mas conectacos, son los nodos en los halles interiores, que
tiene visibilidad a lado y lado con los salones perimetrales, sin embargo, al tener tantos cuartos en
el eje longitudinal, se corta la conectividad visual.
92
ANÁLISIS
P R O F U N D I DA D D E PA S O S
Un grafo de profunidad de pasos, brinda la oportunidad de seguir la ruta más corta desde la línea
raíz (o segmento) seleccionada a todas las demás líneas (o segmentos) dentro del sistema, y la
longitud de la ruta se registra en la línea (o segmento), entendiendo así la conectividad del espa-
cio y las distancias a recorrer al interior del edificio.
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
MUESTRAS Y REFERENTES
93
Estableciendo el punto central en el ingreso del edificio, y entendiendo la forma asimétrica, los
espacios mas accesibles corresponden al eje transversal del ingreso, sin embargo el bloque de la
izquierda se encuentra muy poco accessoble y mas lejano al bloque principal.
94
ANÁLISIS
G AT E C O U N T S
Un grafo de Gate Counts se usa para establecer los flujos de personas en lugares muestreados
dentro del edificio, entendiendo así, cuáles son los espacios que se recorren con mas frecuencia,
y cómo se vinculan con los espacios conexos a ellos.
A B C
MAYOR FLUJO
FLUJO MEDIO
MENOR FLUJO
MUESTRAS Y REFERENTES
95
Se entiende que los halles centrales son aquellos que presentan mayor flujo de personas, al estar
ubicados en el eje transversal tiene conexión con los espacios perimetrales.
96
CO N C E P TO S
FORMALES
Entender cuáles son aquellos conceptos iniciales
en la forma del edificio; esos principios orde-
nadores que marcan la pauta en el diseño.
RETICULADO AXIAL
ASIMÉTRICO POROSO
CAOS
MUESTRAS Y REFERENTES
97
RELACIONES
E S PAC I A L E S
Poder entender las relaciones internas de los
espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
Poder entender las relaciones internas de los espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
4
3
3 3 3
4 4 4 4
3
3
4 3
4 4
4 3 3
3 3
4 3 3
3 3
4 4 3
2
4 4 4
3 2
4 4 4 4
3 4 4
1
2 3
4 4 4 4
3
3 3 4 4
98
REFERENTE C
MUESTRAS Y REFERENTES
99
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
100
Thomas Bewick School is an all age (3-19 years) school
offering specialist provision for children and young people
with autism in Newcastle upon Tyne. They are focused on
pupil-centred learning, promoting an environment which is
welcoming, creative, inclusive, interactive and caring.
MUESTRAS Y REFERENTES
101
P L A N TA
P R I N C I PA L
Programa:
1. Entrada.
2. Circulaciones
3. Patio central.
4. Habitaciones.
5. Área de servicio.
6. Salones.
7. Cuartos de talleres.
8. Piscina.
9. Zonas verdes.
10. Hall central.
0 8 16 24 32 48
102
ANÁLISIS
CONECTIVIDAD VISUAL
Un grafo de conectividad visual permite analizar con más detalle un espacio complejo y mejorar
la comprensión de la discontinuidad espacial, validando la información relativa a la cohesión inter-
na del edificio, identificando puntos clave se han definido como puntos de co-presencia, es decir
ubicaciones clave que van a ocuparse en el espacio, por lo que esta medida indica el potencial de
encuentro entre personas en un nodo y, por lo tanto, el potencial para formar grupos e interactuar
en el espacio.1
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
1. Estrada. A (2017). Análisis de conectividad e integración visual en la vivienda
colombiana. Teoría matemática de grafos.
MUESTRAS Y REFERENTES
103
71
Al tener un patio central, este funciona como el espacio con mayor conectividad visual con el
resto del edificio e igualmente, la ubicación mas estratégica para el encuentro de personas.
104
72
ANÁLISIS
P R O F U N D I DA D D E PA S O S
Un grafo de profunidad de pasos, brinda la oportunidad de seguir la ruta más corta desde la línea
raíz (o segmento) seleccionada a todas las demás líneas (o segmentos) dentro del sistema, y la
longitud de la ruta se registra en la línea (o segmento), entendiendo así la conectividad del espa-
cio y las distancias a recorrer al interior del edificio.
A B C
MAYOR CONECTIVIDAD
MEDIA CONECTIVIDAD
MENOR CONECTIVIDAD
MUESTRAS Y REFERENTES
105
71
Estableciendo el punto central en el centro del edificio, y entendiendo la forma simétrica, los espa-
cios mas accesibles corresponden al eje transversal del ingreso, y los patios laterales, dejando mas
lejanas los espacios privados al interior de las habitaciones.
106
72
ANÁLISIS
G AT E C O U N T S
Un grafo de Gate Counts se usa para establecer los flujos de personas en lugares muestreados
dentro del edificio, entendiendo así, cuáles son los espacios que se recorren con mas frecuencia,
y cómo se vinculan con los espacios conexos a ellos.
A B C
MAYOR FLUJO
FLUJO MEDIO
MENOR FLUJO
MUESTRAS Y REFERENTES
107
71
El área con mayor fluo de personas corresponde al interior del patio central del bloque derecho,
pues este funciona como espacio que vincula y reparte al resto de áreas al rededor de el.
108
72
CO N C E P TO S
FORMALES
Entender cuáles son aquellos conceptos iniciales
en la forma del edificio; esos principios orde-
nadores que marcan la pauta en el diseño.
SIMÉTRICO RETICULADO
AXIAL CLUSTER
PROPORCIONADO
MUESTRAS Y REFERENTES
109
RELACIONES
E S PAC I A L E S
Poder entender las relaciones internas de los
espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
Poder entender las relaciones internas de los espacios, entendiendo la jerarquia, orden y
forma en que una área se vincula con otra.
3
2 3 3 3 3
2 3
3
2 3 2
2 3 3
3 3
1
3 3
2 3
2 3
2 3
4 4 4
3 3 3 3 3
4 4
4 3 4
4 4
3 4 4
110
A N Á L I S I S D E
REFERENTES
Resultados de los Referentes de Análisis
con el fin de poder integrar la teoría y la
práctica, en la apropiación de conceptos
claves para el desarrollo del proyecto CEL.
REFERENTES DE
ANÁLISIS
ANÁLISIS DE REFERENTES
113
¿DE LOS REFERENTES QUÉ SE
PUEDE APROPIAR?
Teniendo en cuenta el análisis previo de los
referentes, se busca identificar las carácteristi-
cas, conceptos, o elementos que puedan apor-
tar al desarrollo conceptual y arquitectónico del
CEL.
DESDE
3
NIVELES
CONCEPTOS FORMALES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
RELACIONES ESPACIALES
114
CO N C E P TO S
FORMALES
En los conceptos formales se busca determinar
aquellos criterios y conceptos de “forma” de
cada uno de los referentes, adoptando y anali-
zando cuáles son los mas relevantes.
FORMA
FUNCIÓN
ANÁLISIS DE REFERENTES
115
116
REFERENTE A
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
ANÁLISIS DE REFERENTES
117
SIMÉTRICO
CLUSTER
RETICULADO
118
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
119
AXIAL
POROSO
RETICULADO
120
REFERENTE C
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
121
AXIAL
PROPORCIONADO
RETICULADO
122
REFERENTE A
GA Architects
Inglaterra
2012
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
THOMAS BEWICK
ANÁLISIS DE REFERENTES
123
CO N C E P TO S F O R M A L E S
R E S C ATA B L E S
124
PROGRAMA
ARQUITECTÓNICO
Enfoque en las condiciones pogramáticas de
cada proyecto, donde se busca destacar la
función sobre la forma y cuál es el punto fuerte
de los referentes.
FORMA
FUNCIÓN
ANÁLISIS DE REFERENTES
125
126
Programa:
1. Habitaciones.
2. Cuarto de Juegos.
3. Circulaciones.
4. Sala de estar.
5. Zonas de servicio.
6. Comedor.
7. Cocina.
8. Administrativos.
9. Acceso.
10. Cuarto sensorial.
11. Patio.
12. Lavanderia.
13. Zona de juegos.
REFERENTE A
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
ANÁLISIS DE REFERENTES
127
ESPACIOS ABIERTOS
ZONAS ADMINISTRATIVAS
ZONAS LÚDICAS
ZONAS DE ESTAR
CIRCULACIONES
128
Programa:
1. Entrada.
2. Hall Multipropósito.
3. Cuarto de entrenamiento.
4. Cocina y comedor.
5. Cuarto de música.
6. Cuarto ict.
7. Salones.
8. Áreas colaborativos.
9. Ingreso.
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
129
ZONAS DE SERVICIOS
ZONAS ADMINISTRATIVAS
SALONES Y AULAS
130
Programa:
1. Entrada.
2. Circulaciones
3. Patio central.
4. Habitaciones.
5. Área de servicio.
6. Salones.
7. Cuartos de talleres.
8. Piscina.
9. Zonas verdes.
10. Hall central.
REFERENTE C
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
131
ESPACIOS ABIERTOS
SALONES Y AULAS
ZONAS ADMINISTRATIVAS
ZONAS DE ESTAR
132
REFERENTE A
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
REFERENTE C
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
133
P R OG R A M A A R Q U I T E C TÓ N I CO
R E S C ATA B L E
CIRCULACIONES ZONAS DE SERVICIOS SALONES Y AULAS ZONAS LÚDICAS ZONAS ADMINISTRATIVAS ESPACIOS ABIERTOS ZONAS DE ESTAR
134
RELACIONES
E S PAC I A L E S
En este escenario se habla de la combinación de
los elementos formales del edificio, más la
funcionalidad y el programa de cada proyecto,
entendiendo asi como son sus relaciones espa-
ciales al interior.
FORMA
FUNCIÓN
ANÁLISIS DE REFERENTES
135
136
REFERENTE A
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
ANÁLISIS DE REFERENTES
137
Uno de los elementos interesantes para apropiar
de este proyecto es su estructuración longitudi-
nal que presenta conexión con los espacios que
tiene a los lados, generando asi un eje vertical
de integración.
138
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
139
Especialmente se rescata de este referente esa
complejidad en el eje interior transversal, que
conecta todo los espacios principales, como
circulaciones, con sub espacios como lo son
nucleos de servicios e igualmente si integración
con los espacios exteriores.
140
REFERENTE C
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
141
A diferencia del primer referente, este se
caracteriza por conectar verticalmente
todo el nucleo de servicios en un eje trans-
versal y central de todo el proyecto.
142
REFERENTE A
OAK HOUSE
GA Architects
Inglaterra
2012
REFERENTE B
T H E P E A R S N AT I O N A L C E N T R E
FOR AUTISM
Penoyre & Prasad
Inglaterra
2008
REFERENTE C
THOMAS BEWICK
SCHOOL
Simon Humphrey
Inglaterra
2008
ANÁLISIS DE REFERENTES
143
RELACIONES ESPACIALES
R E S C ATA B L E S
144
C A T Á L O G O
DE ESPACIOS
Desarrollo de un catálogo de espacios que
se vincula directamente con el programa
arquitectónico del proyecto, utilizandolo
como futura herramienta de diseño.
CONCEPTOS FORMALES
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
RELACIONES ESPACIALES
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
147
¿Por qué realizar un catálogo de espacios
vinculado con el programa arquitectónico?
xQ4
Sencillo,
Por que funciona como herramienta de diseño.
148
¿CÓMO DETERMINAR
L O S E S PAC I O S ?
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
149
PROGRAMA
B A S E (RA)
Intervención mínima viable
según referentes analizados.
L I N E A M I E N TO S
F+E
Familias + Expertos
PROGRAMA
FINAL
Alternativas
150
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
151
FLEXIBLE
DINÁMICO
MÚLTIPLES
POSIBILIDADES
152
C ATÁ L O G O D E
E S PAC I O S
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
153
CIRCULACIONES
ZONAS DE SERVICIOS
SALONES Y AULAS
ZONAS LÚDICAS
PARTICULARES
TIPOLOGÍAS
ZONAS ADMINISTRATIVAS
ESPACIOS ABIERTOS
ZONAS DE ESTAR
OTROS
154
A
PRIVADAS
¿QUIÉNES?
Niños
Administrativos
CIRCULACIONES
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
TIPO 1
B
PÚBLICAS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 4.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
155
C
PÚBLICO
PRIVADAS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 3.00 Mts
D
OTRAS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Circulaciones intermedias,
que conectan pequeños
MEDIDAS espacios de servicios.
Pueden ser variables.
Altura
Min: 2.50 Mts
Max: 3.00 Mts
Ancho
Min: 1.00 Mts
Max: 2.00 Mts
156
A
BATERIA DE
BAÑOS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Z. SERVICIOS
Ancho
TIPO 2
B
BAÑOS
INDIVIDUALES
¿QUIÉNES?
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 2.50 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
157
C
CAFETERÍA
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 3.00 Mts
Max: 4.00 Mts
D
MANTENIMIENTO
¿QUIÉNES?
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 3.00 Mts
158
E
ZONAS DE
ASEO
¿QUIÉNES?
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Z. SERVICIOS
Ancho
TIPO 2
F
BODEGA /
ALMACENAJE
¿QUIÉNES?
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 1.00 Mts
Max: 2.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
159
A
AUDITORIO
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
SALONES Y AULAS
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
TIPO 3
B
SALONES
SENCILLOS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Se requieran actividades
puntuales y que no
MEDIDAS requieran de tanto espacio o
modificaciones en este.
Altura
Min: 2.50 Mts
Max: 3.00 Mts
Ancho
Min: 1.00 Mts
Max: 2.00 Mts
160
C
SALONES
MÚLTIPLES
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
SALONES Y AULAS
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
TIPO 3
D
BIBLIOTECA
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 6.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
161
E
CUARTO
DIGITAL
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 4.00 Mts
F
MINI
APARTAMENTO
¿QUIÉNES?
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Zonas de terapia y
completamente privadas
MEDIDAS para el equipo
administrativo y los niños.
Altura
Min: 2.20 Mts
Max: 2.50 Mts
Ancho
Min: -
Max: -
162
A
ABIERTAS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
ZONAS LÚDICAS
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
TIPO 4
B
CERRADAS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 5.00 Mts
Max: 7.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
163
C
TEATRINOS
¿QUIÉNES?
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 4.00 Mts
Max: 5.00 Mts
D
JUEGOS
INFANTILES
¿QUIÉNES?
Niños
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Piezas dispuestas en
diferentes zonas del
MEDIDAS proyecto que sean de facil
acceso para los niños.
Altura
Min: 3.00 Mts
Max: 5.00 Mts
Ancho
Min: 4.00 Mts
Max: 5.00 Mts
164
A
OFICINAS
COLABORATIVAS
¿QUIÉNES?
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
TIPO 5
B
OFICINAS
CERRADAS
¿QUIÉNES?
Administrativos
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Zonas cercanas
principalmente a las zonas
MEDIDAS amplias de colaborativos.
Altura
Min: 2.50 Mts
Max: 3.00 Mts
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 3.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
165
A
ZONAS DE
AGUA
¿QUIÉNES?
Niños
Administrativos
¿CÓMO?
E. ABIERTOS
Ancho
TIPO 6
B
ZONAS
VERDES
¿QUIÉNES?
Niños
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 2.00 Mts
Max: 4.00 Mts
166
C
ESPACIOS
CUBIERTOS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
¿CÓMO?
E. ABIERTOS
Ancho
TIPO 6
D
OTROS
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 1.00 Mts
Max: 2.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
167
A
ESTAR DE
NIÑOS
¿QUIÉNES?
Niños
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Z . D E E S TA R
Ancho
TIPO 7
B
ESTAR DE
PADRES
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 3.00 Mts
Max: 4.00 Mts
168
A
MÓDULO 1
¿QUIÉNES?
OTROS
Padres / Familia
TIPO 8
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: 1.00 Mts
Max: 2.00 Mts
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
169
B
MÓDULO 2
¿QUIÉNES?
Padres / Familia
Niños
Administrativos
Otros
¿CÓMO?
Usar en casos tales como:
Ancho
Min: -
Max: -
170
R E S U L T A D
DE ESPAC C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
171
O
CIOS 172
ZONAS DE SALONES ZONAS
CIRCULACIONES
SERVICIOS Y AULAS LÚDICAS
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
173
ZONAS ESPACIOS ZONAS
OTROS
ADMINISTRATIVAS ABIERTOS DE ESTAR
174
M O D E L O
DE DISEÑO
Herramienta que nos permitirá generar
alternativas de diseño para que padres,
expertos y familias, puedan diseñarle a
niños con TEA.
¿QUÉ ES?
Es un manual que permite identificar alternativas
en el espacio a traves del diseño, ya sea del espacio
o en objetos, que en últimas busca aportar al biene-
star y la mejora de la calidad de vida tanto de los
niños con TEA, como de las familias o cualquier espe-
cialista involucradas en su proceso de desarrollo.
PANORAMA ACTUAL
229
El diseño como un continuo eje de estimulación
constante y secuencial.
230
¿ PA R A Q U É ?
Fundamentalmente, para mejorar la calidad de vida
de los usuarios, pero por otro lado para construir
espacios sensoriales que puedan influir positiva-
mente en las emociones del usuario.
3
CATEGORIAS
PANORAMA ACTUAL
231
COGNITIVO
EMOCIONAL
FÍSICO
232
¿ PA R A Q U I É N E S ?
Niños con TEA que tiene la particularidad que la may-
oria de ellos tienen una hiperconciencia de los
estímulos sensoriales. Por ejemplo, algunos son muy
sensibles a los sonidos fuertes o las luces brillantes,
mientras que otros, responden con entusiasmo ante
sensaciones táctiles fuertes.
ES DECIR, BRINDAR
ALTERNATIVAS
PANORAMA ACTUAL
233
TIPOS DE ACCIONES
En este modelo de diseño, se busca enfatizar en gen-
eralidades básicas para el desarrollo de espacios para
niños con TEA, pero clasificandolas en dos tipos de
acciones particulares.
234
E S PAC I A L E S
Todas aquellas acciones que se puedan realizar frente
al espacio, ya sea una habitación, una vivienda, o un
salón, son recomendaciones a tener en cuenta.
PANORAMA ACTUAL
235
M AT E R I A L I D A D E S PAC I O S E S PAC I O S
Y TEXTURAS V E R S ÁT I L E S VENTILADOS
ESCAPE
E S PAC I O S ORDEN Y SECUENCIA
S PAC E S
AMPLIOS E S PAC I A L
236
M AT E R I A L I D A D
Y TEXTURAS
Contraste de materiales y diferentes texturas, en
muros, pisos y fachadas que le permitan al
usuario tener distintas experiencias sensoriales y
estimulantes.
E S PAC I O S
V E R S ÁT I L E S
Importancia que los espacios puedan transfor-
marse según la actividad o necesidad tanto del
usuario, como de los acompañantes.
E S PAC I O S
VENTILADOS
Buscar y generar ambientes frescos, y sobretodo
que permitan evitar el sentimiento de agobio y
genere calma en el usuario.
PANORAMA ACTUAL
237
238
ESCAPE
S PAC E S
Espacios donde puedan “Escapar” los niños, en
situaciones que se puedan llegar a sentir abru-
mados, pero que igualmente estan controlados.
E S PAC I O S
AMPLIOS
Además de extensión en superficie, ciertos espa-
cios deberian tener doble altura para eliminar el
sentimiento de opresión y favorecer la relajación.
ORDEN Y SECUENCIA
E S PAC I A L
Espacios y volumetría muy ordenada, estructura-
da y clara, que responde a la afinidad de los niños
con TEA en recordar rutinas y espacios
predecibles.
ZONAS DE
TRANSICIÓN
Sectores de transición que ayuden a los usuarios
a regular sus sentidos mientras se trasladande
una zona con un nivel de estimulación a otra
diferente.
INTERIOR
EXTERIOR
Importancia de tener la mayoría de los espacios
internos con una corelación directa o indirecta
(física o visual) con el exterior.
APLICACIÓN DEL
COLOR
Buscar que los espacios tengan enfasis de
colores llamativos para atraer la atención de los
usuarios.
241
242
OBJETUALES
Todas aquellas acciones que se puedan realizar a
través de objetos, ya sean individuales o que comple-
menten el espacio en que se encuentren.
243
ELEMENTOS ZONAS PEQUEÑAS
N AT U R A L E S P L AYG R O U N D C L AV E S
OBJETOS L I M I TA C I O N E S CONTROL Y
SENSORIALES E S PAC I A L E S PROTECCIÓN
244
ELEMENTOS
N AT U R A L E S
Buscar que el usuario tenga acceso a objetos
naturales, como por ejemplo, plantas.
ZONAS
P L AYG R O U N D
Enfocarse en el uso de juguetes, pues estos apor-
tan al desarrollo cognitivo y estimulante de los
usuarios; casi que convertir los espacios en zonas
de juego mediante objetos.
PEQUEÑAS
C L AV E S
Pequeños detalles, como buscar que existan
tableros a la altura de los niños, o que los switch
de la luz esten al alcance de ellos.
245
246
OBJETOS
SENSORIALES
Apoyarse de juguetes u objetos que sean
altamente estimulantes, con luces, texturas, y
colores.
L I M I TA C I O N E S
E S PAC I A L E S
Aprovechar el uso de colchonetas, paredes falsas
, mobiliario o demas objetos para limitar el uso
del espacio en el que se encuentr el usuario.
CONTROL Y
PROTECCIÓN
Usar materiales y objetos que eviten lesiones en
los usuarios, ya sean con texturas suaves que
puedan protejer a los niños en su integridad
física.
247
248
CALMA Y
TRANQUILIDAD
Aprovechar el uso del agua, ya sea con fuentes,
pequeñas piscinas o puntos de acceso rápido
para lograr generar calma en los niños.
CUIDADO
LUMÍNICO
Uso de lámparas, o luces indirectas para favore-
cer ciertas actividades que se desarrollen en las
zonas que frecuentan los niños.
CUIDADO
ACÚSTICO
Aprovechar el uso de páneles acústicos para que
en caso de requerirlo se puedan reducir los
estímulos externos que afecten a los usuarios.
249
250
EN RES
PANORAMA ACTUAL
229
SUMEN:
230
ORDEN Y Espacios y volumetría muy ordenada, estructura-
SECUENCIA da y clara, que responde a la afinidad de los niños
E S PAC I A L con TEA en recordar rutinas y espacios
predecibles.
PANORAMA ACTUAL
231
Enfocarse en el uso de juguetes, pues estos apor-
ZONAS tan al desarrollo cognitivo y estimulante de los
P L AYG R O U N D usuarios; casi que convertir los espacios en zonas
de juego mediante objetos.
232
Usar materiales y objetos que eviten lesiones en
CONTROL Y
PROTECCIÓN
los usuarios, ya sean con texturas suaves que
puedan protejer a los niños en su integridad
física.
PANORAMA ACTUAL
233
Buscar y generar ambientes frescos, y sobretodo
E S PAC I O S
VENTILADOS
que permitan evitar el sentimiento de agobio y
genere calma en el usuario.
234
Contraste de materiales y diferentes texturas, en
M AT E R I A L I D A D
Y TEXTURAS
muros, pisos y fachadas que le permitan al
usuario tener distintas experiencias sensoriales y
estimulantes.
PANORAMA ACTUAL
235
Buscar que el usuario tenga acceso a objetos
ELEMENTOS
N AT U U R A L E S
naturales, como por ejemplo, plantas.
236
P A N O R A M A
ACTUAL
Para saber qué y donde realizar un posible
proyecto, es necesario en primer lugar,
realizar un análisis del estado actual de las
fundaciones de TEA a nivel nacional.
DÓNDE REALIZAR EL
PROYECTO
PANORAMA ACTUAL
209
POSIBLES
UBICACIONES
Para poder identificar la ubicación del
proyecto es importante volver a retomar
y entender el panorama nacional en
cuanto a las fundaciones o entidades
prestadoras del servicio de apoyo a
familias de niños con TEA.
P L A N T E A R S E 3 P R E G U N TA S
C U Á N TA S H AY
D Ó N D E E S TÁ N
C Ó M O E S TÁ N
210
DISTRIBUCIÓN DE
FUNDACIONES
MEDELLÍN
15%
B O G O TÁ
40.7%
CALI C U C U TÁ
18% 5%
PANORAMA ACTUAL
211
¿ C U Á N TA S H AY ?
Se estima que en colombia
hay aproximadamente unas
20 fundaciones.
¿ D O N D E E S TA N ?
La mayoria se ubican en 3
ciudades principales.
¿ C Ó M O E S TA N ?
El estado de estas fundaciones, en
principio no es el mas óptimo.
212
F U N D A C I O N K A R I TA S
FUNDACION PRISMA
CALI
Se repite un patrón y es la ubicación de
las fundaciones en casas multifamiliares
en barrios estrato medio, haciendo
unicamente adecuaciones internas.
PANORAMA ACTUAL
213
FUNDACION INTEGRAR
Adecuación en zonas
comerciales, y entre
edificios multifamiliares.
CENTRO CRECER
MEDELLÍN
Se repite un patrón y es la ubicación
de las fundaciones en casas multifam-
iliares en barrios estrato medio,
haciendo unicamente adecuaciones
internas.
214
LICA
F U N DAC I Ó N AVA N T E
B O G O TÁ
Variación entre zonas y barrios
netamente residenciales,, y algunos
barrios con zonas comerciales. pero
todo netamente urbano.
PANORAMA ACTUAL
215
O T R O S 6%
M E D E L L Í N 17%
C A L I 27%
B O G O T Á 50%
FUNDACIONES
Distribución a nivel nacional de las
fundaciones, donde la mayoria se
encuentran ubicados en zonas
netamente urbanas,
216
¿QUÉ NOS INDICA EL
PANORAMA NACIONAL?
Existe carencia de lugares para tratar a niños entre 0 y 8 años con TEA y esto es
un claro resultado de la falta de adaptabilidad de la arquitectura a nuevos
perfiles y necesididades de la población. Por lo tanto, para atender esta
situaciòn, se considera la creación de un Centro de experiencias lúdicas para
niños con TEA. a partir del concepto de la espacio y conducta, cuyo método se
pondrá a prueba a partir de un planteamiento urbano y diseño arquitectónico.
PANORAMA ACTUAL
217
¿QUIÉN SUEÑA CON
CAMBIAR EL PANORAMA?
Realmente muchos, pero en este caso, di con los indicados.
218
L I G A C O L O M B I A N A
DE AUTISMO
Es una entidad que lleva 10 transformando prácticas y
condiciones de exclusión, visibilizando las personas
con Autismo, desde sus capacidades y necesidades
para lograr igualdad de oportunidades en el ejercicio
de sus derechos.
LICA es una entidad que nace en el
2009 con el fin de apoyar y brindar her-
ramientas que le permita a las personas
con autismo y sus familias mejorar su
calidad de vida. E igualmente realizar
un trabajo constante de incidencia
política y acciones que buscan el recono-
cimiento de las personas con autismo
como sujetos con derechos y deberes.
221
¿POR QUÉ SON
ALIADOS?
La Liga Colombiana de Autismo (LICA),
es una fundación que abrió sus puertas a
la construcción de este sueño, pues en
sus planes esta el diseño y elaboración
de una “sede soñada”.
R E S PA L DO E N DO S N I V E L E S
TEÓRICO PROYECTUAL
Apoyo y respaldo Ofrecen un lote para el
teórico en la elabo- desarrollo de diseño
ración del proyecto, del proyecto, pues va
con datos reales, con sus ideales como
conocimiento y experi- entidad.
encia.
222
REUNIÓN CON
LICA
Se realizó una reunión con LICA para
Edith Betty Roncancio Morales
poder comentar el proyecto, ver el Directora LICA
alcance arquitectónico, cuáles son sus
necesidades, y todos los detalles para
avanzar en el diseño.
223
Sandra Milena Grisales
Especialista Autismo
224
¿QUÉ
HACEN?
Somos una organización, que entiende la diversidad más allá de los diagnósticos y que
está segura que la calidad de vida de una persona con autismo, dependerá de las opor-
tunidades que el estado le proporcione en igualdad de condiciones con los demás
ciudadanos.
ACTIVISMO Y
CONCIENCIACIÓN
ACOMPAÑAMIENTO Y
EMPODERAMIENTO
INVESTIGACIÓN
Fuente: www.ligautismo.org/
225
Fuente: www.ligautismo.org/
226
¿CÓMO
LO HACEN?
Incidencia Política.
Trabajo en Red.
Campañas pedagógicas.
Alianzas estratégicas.
Fuente: www.ligautismo.org/
227
Fuente: www.ligautismo.org/
228
¿DONDE LO
HACEN?
Actualmente las labores las realizan en una casa en el barrio La Soledad, en la ciudad de
Bogotá, donde realizan todas sus labores administrativas, acompañamientos,
talleres, y gestiones en apoyo a las familias y niños con TEA.
229
¿DÓNDE QUEDARÍA
LA SEDE SOÑADA?
230
Seguimos soñando en cambiar la realidad q
la misión la cual n
credo y es nuestr
231
que vive este colectivo y no claudicaremos en
nació de nuestro
ra razón de ser.
Edith Betty Roncancio Morales
Directora LICA
232
A N Á L I S I S
URBANO
Análizar características generales, indica-
dores, historia y todo lo necesario, para
entender y comprender el comporta-
miento del municipio de Fusagasugá y
su posible proyecto urbano.
POBLACIÓN
139.805
112.000 URBANA
27.805 RURAL
TIBACUY
ARBELAEZ
ICONONZO
FUSAGASUGÁ
CUNDINAMARCA
ANÁLISIS URBANO
235
UNA POBLACIÓN Fusagasugá municipio Colombiano, capital
CON TRADICIÓN de la Provincia de Sumapaz, ubicado en el
departamento de Cundinamarca, a 59 km de
SILVANIA la capital del país, cumplió 428 años de histo-
ria y tradición (1592-2020).
SUPERFICIE
239
KM2
PASCA DENSIDAD
236
ÉPOCA
PRECOLOMBINA
1470
En la época precolombina, el territorio del actual
municipio de Fusagasugá estuvo habitado por los
indígenas sutagaos, llamados también fusagasu-
gaes, que pertenecían a la familia lingüística Chib-
cha y habitaban sobre la frontera de los territorios
de la Confederación Muisca. Los sutagaos servían
como vínculo comercial y político entre los
muiscas y otros grupos indígenas como los
panches y los pijaos.
1490
Entre 1470 y 1490, el Zipa de Bacatá, Saguaman-
chica, emprendió una campaña para la domi-
nación del territorio controlado por los sutagaos,
debido a que podrían crear fisuras del orden
territorial establecido por los muiscas; esta cam-
paña tuvo como resultado la Batalla de Pasca, en
la que el territorio sutagao fue sometido por los
muiscas e integrado al Zipazgo.
ANÁLISIS URBANO
237
1537
El primer español que tuvo contacto con los
súbditos del cacique Fusagasugá, fue el capitán
Juan de Céspedes, a quien Gonzalo Jiménez de
Quezada envió a inspeccionar la zona con 40
infantes y 15 caballeros, al mes de mayo de 1537.
1772
En razón al descenso de la población nativa y las
complicaciones sociales y políticas, se produjo en
1772 la solicitud de trasladar a los indios y formar
pueblo de blancos. La fortaleza indígena no fue
suficiente para hacerle frente a las disposiciones
de la nueva dinastía que dominaban el Reino de
España, y que tenía entre sus principios agilizar la
administración pública y a su vez controlar la
tributación.
238
ÉPOCA
REPUBLICANA
1890
La región y la ciudad se introdujeron en la
economía exportadora gracias a la expansión en
la producción, procesamiento y comercialización
del café, lo cual tenía su razón en la condición
como cruce de caminos que adquirió desde antes
de la llegada española, permitiéndole que fuera
lugar obligado para los viajeros y comerciantes
que deseaban tomar esta ruta, bien fuera hacia
Bogotá o el río Magdalena y el sur del país.
1870
Hacia 1870 ya existía una estructura latifundista y los
propietarios eran comerciantes bogotanos, en su
gran mayoría. Quiénes adquirian terrenos baldios a
muy bajo costo para el desarrollo agrario.
ANÁLISIS URBANO
239
1940
El uso del suelo comenzó a diversificarse, princi-
palmente desde el inicio de la construcción de la
carretera Panamericana, a fines de los años 1950,
la cual no atravesaba el perímetro urbano. Debido
a esto, se inició la construcción de la Avenida de
Las Palmas (1965) y se buscó fortalecer la urban-
ización del sur, puesto que de esta forma se podía
volver a conectar la vía Bogotá-Girardot
1900
240
ÉPOCA
CONTEMPORANEA
1980
A partir de la década de 1980 se elevó notoria-
mente el crecimiento urbano, especialmente
hacia el Norte y el Sur-Este del área urbana.
2000
El crecimiento se dirige hacia el Sur-Oeste de la
región. Se prevé que como consecuencia del
mejoramiento de la movilización desde y hacia
Bogotá, por la construcción de la doble calzada
en la Carretera Panamericana y la prolongación
de TransMilenio que agilizaría el paso por Bosa y
Soacha, se amplíe el desarrollo urbano,
ANÁLISIS URBANO
241
2020
El municipio ha venido realizando numerosos
avances en infraestructura urbana, al igual que en
el desarrollo de equipamientos para la salud espe-
cialmente enfocandose en los niños. Siendo los
dos principales:
242
ESQUEMAS Y ANÁLISIS
TERRITORIAL
Son una serie de esquemas y planos que
mermiten entender y análizar ciertas
características del territorio, ya sea
desde la movilidad y la forma en que se
articula fusagasugá con su contexto; o el
comportamiento social, económico y
demográfico al interior del mismo.
ANÁLISIS URBANO
243
DEMOGRÁFICO
Datos poblacionales, ocupación del territorio.
MOVILIDAD
Movilidad a nivel regional, zonal y local.
AMBIENTAL
Estructura ecológica principal. sistema hídrico, geomorfología, clima, vegetación.
ACTIVIDADES
Usos y clasificación del suelo.
HITOS
Elementos a destacar, tanto históricos como arquitectónicos.
INDICADORES
Comportamiento, e indicadores urbanos a traves de matríz micmac.
LOTE
Ubicación y beneficios del lote.
244
DEMOGRÁFICO
Datos poblacionales, ocupación del territorio.
ANÁLISIS URBANO
245
246
OCUPACIÓN DEL
TERRITORIO
Fusagasugá cuenta con una característi-
ca y es que más del 70% de su superfi-
cie, corresponde a ocupación rural y
veredal, unicamente dejando casi un
30% de centros poblados y el casco
urbano.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Urbano
Ve r e d a s
Centros Poblados
ANÁLISIS URBANO
247
Aguadita
Usatama
EL TRIUNFO
5KM
248
H O M B R E S 49%
M U J E R E S 51 %
POBLACIÓN
Del total de la población de Fusagasugá el
X GENERO 49% son hombres y el 51% son mujeres.
N I N G U N O 7.9 %
S U P E R I O R - P O S T G R A D O 11.4 %
S E C U N D A R I A 33.6%
ANÁLISIS URBANO
249
CUARTO - OTRO 4.6 %
A P A R T A M E N T O 21.6 %
C A S A S 73.8 %
TIPOS DE
El 73,8 de las viviendas de Fusagasugá son
VIVIENDA casas.
I N D U S T R I A 6.5 %
O T R A S A C T I V I D A D E S 7.5 %
S E R V I C I O 32.2 %
C O M E R C I O S 53.8 %
250
CONVENCIONES
Vivienda de Recreo
Vivienda Residente
ESC:___1:3000
ANÁLISIS URBANO
251
CUALIDADES Y
POTENCIALES
252
MOVILIDAD
Movilidad a nivel regional, zonal y local.
ANÁLISIS URBANO
253
254
MOVILIDAD
ESCALA MACRO
Movilidad a nivel nacional, en su
relación con otros departamentos y
ciudades principales, especialmente
Bogotá.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Zonas Urbanas
Via Nacional
Via Departamental
ANÁLISIS URBANO
255
V I A PA N A M E R I CA N A
5KM
256
MOVILIDAD
ESCALA MESO
Movilidad a nivel intermunicipal y vias
departamentales que configuran la red
de Segundo Orden.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Zonas Urbanas
Via Nacional
Via Departamental
ANÁLISIS URBANO
257
5KM
258
MOVILIDAD
ESCALA MICRO
Movilidad a nivel municipal y vias
veradales, siendo aquellas las que config-
uran una red de tercer orden.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Zonas Urbanas
Via Rural
Vi a Ve r e d a l
ANÁLISIS URBANO
259
5KM
260
CONVENCIONES
Conexión Alta
Conexión Media
Conexión Baja
ESC:___1:3000
ANÁLISIS URBANO
261
CUALIDADES Y
POTENCIALES
262
AMBIENTAL
Estructura ecológica principal. sistema hídrico, geomorfología, clima, vegetación.
ANÁLISIS URBANO
263
264
ESTRUCTURA ECOLÓGICA
P R I N C I PA L
Gran parte de la superficie del municipio
de Fusagasugá, corresponde a zonas de
protección ambiental y forestal, especial-
mente en aquellas zonas donde se
encuentran cerca a ronda de los rios
Cuja y Panches.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Protección ambiental
I d e n t i fi c a c i ó n F o r e s t a l
Protección Forestal
ANÁLISIS URBANO
265
5KM
266
SISTEMA
HÍDRICO
Fusagasugá se caracteriza por ser un
municipio con gran presencia de que-
bradas, y 3 cuerpos hidricos principales
que delimitan su forma, los rios Cuja,
Panches y Barro Blanco.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Rios
Quebradas
Rondas de Protección
ANÁLISIS URBANO
267
RIO BARRO BLANCO
RIO PANCHES
RIO CUJA
5KM
268
SISTEMA
GEOMORFOLOGÍA
Se caracteríza por ser un municipio con
una topografía relativamente plana,
donde las mayores diferencias se
encuentran ubicadas en las zonas
cercanas a los rios, y zonas de protec-
ción forestal al norte y sur oriente.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Zonas Urbanas
Curvas de Nivel
Mayores Altitudes
ANÁLISIS URBANO
269
5KM
270
EL
CLIMA
Fusagasugá tiene un clima tropical. Los
veranos son mucho más lluviosos que los
inviernos en Fusagasugá. Tiene una
altura de 1.728 m sobre el nivel del mar.
T E M P E R AT U R A P R O M E D I O ?
19.4ºC
TEMPERATURA PROMEDIO
ENERO MARZO
El mes más El mes más
SECO CALUROSO
ANÁLISIS URBANO
271
LA
V E G E TA C I Ó N
Fusagasugá es llamada Ciudad Jardín
De Colombia, por ello se pude apreciar
en cada lugar mucha vegetación tales
como flores, musgos. arboles, enre-
daderas etc.
FLORIPONDIO ANDINO
CHICALOTE DE ARBOL
ROBLE ANDINO
CO PA D E O R O
P L ATA N I L L O
272
CONVENCIONES
Ep. Efectivo
Ep. No Efectivo
ESC:___1:3000
ANÁLISIS URBANO
273
CUALIDADES Y
POTENCIALES
274
ACTIVIDADES
Clasificación y usos del suelo.
ANÁLISIS URBANO
275
276
CLASIFICACIÓN
DEL SUELO
En gran porcentaje la clasificación del
suelo en el municipio de Fusagasugá,
es de Suelo Rural, con algunas zonas, en
expansión y suelo urbano, que justa-
mente coinciden con ciertas estructuras
de movilidad.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Suelo Urbano
Suelo de Expansión
Suelo Suburbano
Suelo Rural
ANÁLISIS URBANO
277
5KM
278
USOS DEL
SUELO
Los usos del suelo con el tiempo han ido
evolucionando, permitiendo la oportuni-
dad que en el eje de chinauta se desar-
rollen actividades productivas que son
consecuentes con el eje longitudinal
de la vía interdepartamental.
CONVENCIONES
Limite Municipal
Suelo Urbano
Actividades Productivas
Desarrollo Suburbano
Infraestructura Ambiental
Actividades Rurales
ANÁLISIS URBANO
279
5KM
280
CONVENCIONES
Comercial
Residencial
Dotacional
ESC:___1:3000
ANÁLISIS URBANO
281
CUALIDADES Y
POTENCIALES
282
HITOS
Elementos a destacar, tanto históricos como arquitectónicos.
ANÁLISIS URBANO
283
284
H I TO S
TERRITORIALES
Son todos aquellos elementos que a lo
largo de la historía han tenido relevancia
en la construcción de Fusagasugá como
municipio, ya sean arquitectónicos,
culturales o naturales.
ANÁLISIS URBANO
285
PARQUE
VERDE AGUA
Fuente: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/
286
CASONA
BELMORAL
ANÁLISIS URBANO
287
PA R Q U E N AT U R A L
SAN RAFAEL
La reserva ecológica San Rafael está ubicada en la parte
nororiental de Fusagasugá a tan solo 15 minutos del área
rural urbana, en el corregimiento de La Aguadita es la
mayor reserva hídrica y forestal del municipio de Fusaga-
sugá.
Fuente: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/
288
HACIENDA
COLOMA
ANÁLISIS URBANO
289
CERRO
F U S A C ATÁ N
El cerro de Fusacatán conocido por ser el guardián del valle
de Fusagasugá es un sendero mágico donde podrá disfru-
tar de los recursos naturales, hermosos paisajes y
variedad de flora y fauna.
Fuente: http://www.fusagasuga-cundinamarca.gov.co/
290
CONVENCIONES
Mayor Cobertura
Menor Cobertura
Puntos claves
ESC:___1:3000
ANÁLISIS URBANO
291
CUALIDADES Y
POTENCIALES
292
INDICADORES
Comportamiento, e indicadores urbanos a traves de matríz micmac.
ANÁLISIS URBANO
293
294
INDICADORES
URBANOS
I N D I C A D O R C O M O I N T E R P R E TA C I Ó N
ANÁLISIS URBANO
295
FUNCIÓN
SIMPLIFICACIÓN
CUANTIFICACIÓN
COMUNICACIÓN
296
1
Representan las condiciones y los procesos urbanos complejos de una
manera simplificada para sensibilizar al público de los problemas exis-
tentes.
INDICADORES
ANÁLISIS URBANO
297
5 Ayudan a identificar y diagnosticar las tendencias recientes que se man-
ifiestan dentro de las ciudades o entornos urbanos.
298
M AT R I Z
MICMAC
DEMOGRÁFICO MOVILIDAD
VB
CARACTERÍSTICAS A EVALUAR
SITUACIÓN DE ACTIVIDAD DE
MOVIMIENTO DE POBLACIÓN
NIVEL DE EDUCACIÓN DE LA
EDADES DE LA POBLACIÓN
SISTEMAS DE MOVILIDAD
CONFIGURACIÓN GRUPO
Permanencia de población
Familia de 5 a 8 miembros
Familia de 1 a 4 miembros
Actividad doméstica
Habitante de la calle
LA POBLACIÓN
Trabajo informal
Trabajo formal
POBLACIÓN
en adelante)
universitaria
Pensionado
secundaria
FAMILIAR
flotante
Estudio
El análisis estructural es una herra-
MOVIMIENTO DE POBLACIÓN
Permanencia de poblacion fija 1 0 1 1 1 2 2 1 1 1 2 1 3 3 3 2 3 3 1 3
Permanencia de población flotante 2 3 0 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 2 2 2 2 1 3
EDADES DE LA POBLACIÓN
DEMOGRÁFICO
Familia de 1 a 4 miembros 7 3 1 3 3 3 2 0 2 2 2 2 3 3 3 3 3 2 1 3
3
3
3
3
3
2
3
3
3
3
2
2
3
1
3
1
3
2
3
1
3
2
0
3
3
2
0
3
3
3
0
3
2
3
2
3
1
3
3
2
vos.
Pensionado 16 3 1 1 1 2 3 2 3 2 1 1 3 1 3 2 3 0 2 3
Habitante de la calle 17 1 1 1 1 1 2 1 1 3 1 1 3 1 3 2 1 1 0 3
SISTEMAS DE MOVILIDAD
MOVILIDAD
Sistemas de movilidad pública 18 3 1 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 1 3
Sistemas de movilidad privada 19 3 3 2 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 1 2 1 2
Sistemas de movilidad peatonal 20 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 3 3 3
Sistemas de movilidad liviana o alternativa 21 3 2 2 2 3 3 2 2 3 3 3 2 3 2 2 2 2 1 3
Parques naturales 50 2 3 3 3 2 1 1 1 1 2 3 2 3 2 3 1 1 1 2
HITOS ARQUITECTÓNICOS
Monumentos 51 2 2 2 2 2 3 1 1 2 2 2 2 3 2 3 1 1 1 2
Edificios 52 2 3 3 2 2 3 1 1 1 2 2 2 3 2 3 1 1 1 1
NIVEL DE APOYO
Bajo 53 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 0
Medio 54 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 2 2 2
Sustancial 55 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 3 3 1 3 2 2 1 1
EDADES POBLACIÓN OBJETIVO
0a2 56 3 3 1 2 3 3 2 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 3
COGNITIVO
2a5 57 2 2 2 1 2 3 2 2 3 2 1 1 1 3 2 3 2 1 2
5a8 58 3 2 3 3 2 2 1 1 1 1 1 3 1 2 1 1 2 1 2
PERCEPCIÓN DEL ENTORNO
Relación niño - espacio 59 3 3 3 2 2 2 2 2 1 1 1 3 1 2 1 1 3 3 1
Impacto del diseño 60 3 3 2 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3
Percepción espacial 61 3 3 3 2 2 2 2 1 1 3 3 2 3 2 3 2 2 1 2
Colores 62 3 3 3 2 3 2 3 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1
Zonas Verdes 63 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 3 2 2
Mobiliario 64 3 3 2 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3
TOTALES 136 112 118 121 125 122 111 101 121 121 118 141 128 126 130 120 116 81 127 1
ANÁLISIS URBANO
299
TOTALES
AMBIENTAL ACTIVIDADES HITOS COGNITIVO
PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD
VISIBILIDAD E IMPORTANCIA
Sistemas de movilidad liviana o
DE ELEMENTOS NATURALES
EXISTENCIA Y COBERTURA
Accesibilidad y estructura de
HITOS ARQUITECTÓNICOS
Actividades de pasatiempos,
Servicios de Administración
Animación y estética en el
Espacios de Recreación y
Arquitectura de servicio y
Servicios de Transporte y
Vegetación y naturaleza
Actividades deportivas-
EDADES POBLACIÓN
HITOS AMBIENTALES
Actividades culturales
Servicios de Comercio
Reservas ambientales
ESPACIO PÚBLICO
movimiento-acceso
Percepción espacial
Impacto del diseño
aficiones o hobbies
NIVEL DE APOYO
Parques naturales
Servicios Lúdicos
LA POBLACIÓN
espacio público
Culto y religion
comunicación
EL ENTORNO
Ejes Naturales
Monumentos
participativas
Zonas Verdes
iluminación
OBJETIVO
recreativas
alternativa
Sustancial
DE USOS
movilidad
Mobiliario
saludable
Reservas
Edificios
Parques
deporte
artística
pública
Colores
Medio
Medio
0a2
5a8
2a5
Bajo
Bajo
Alto
2 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 2 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 2 1 77
3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 119
3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 1 2 3 3 2 1 1 1 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 1 2 119
3 2 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 1 2 3 3 2 1 1 1 3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 2 1 2 120
3 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 131
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 1 1 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 125
2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 127
2 1 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 2 2 2 2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 117
2 1 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 3 3 2 2 3 2 3 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 125
3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 1 2 3 3 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 129
3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 128
2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 3 1 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 3 2 3 1 3 109
2 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 124
3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 3 2 3 3 2 2 2 1 1 1 3 3 2 2 3 3 3 3 3 1 1 3 3 2 2 2 2 2 1 2 1 3 2 3 3 119
2 2 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 116
3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 1 1 2 2 3 2 3 2 1 3 1 1 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 118
1 1 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 1 1 1 1 1 3 1 1 1 1 2 2 2 1 1 3 3 1 3 1 3 1 1 1 1 1 2 3 1 1 1 77
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 1 1 3 2 2 3 2 0 2 3 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 133
2 2 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 2 2 2 2 2 3 2 0 3 3 1 3 3 1 3 3 2 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 124
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 1 1 1 1 1 1 3 3 0 3 1 3 3 1 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 129
3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 1 1 3 2 2 2 2 3 3 3 0 1 3 3 1 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2 3 126
2 1 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 1 1 3 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 117
0 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 123
2 0 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 110
2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 135
2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 1 3 96
2 2 3 3 3 2 3 1 3 1 2 2 1 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 1 2 2 1 3 119
2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 1 2 2 3 3 3 3 1 0 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 116
3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 1 1 2 2 3 3 2 3 1 3 0 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 125
2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 1 0 1 1 0 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 114
1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 3 0 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 109
2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 128
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 1 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 130
3 2 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 140
3 2 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 2 1 1 2 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 0 3 3 3 2 3 3 3 3 2 3 132
2 2 2 2 0 3 3 2 3 2 3 3 2 3 3 3 3 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 2 0 3 3 2 3 2 3 3 2 3 126
2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 2 2 1 1 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 0 2 2 2 2 3 2 2 3 123
3 2 3 3 3 2 0 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 1 1 3 1 1 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 0 3 3 3 3 2 3 3 127
2 2 2 3 3 3 2 0 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 2 3 1 1 2 2 3 2 3 3 2 3 3 2 2 2 3 3 3 2 0 2 2 2 2 2 3 125
2 2 2 3 2 3 2 2 0 2 2 2 3 2 2 2 3 2 2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 3 2 2 0 2 2 2 3 2 127
3 3 2 3 2 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 0 3 3 3 3 139
3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 147
3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 0 3 3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 3 3 0 3 3 140
2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 0 2 2 3 2 3 3 3 1 1 2 3 2 3 3 3 2 3 2 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 0 2 123
3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 0 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 0 136
3 2 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 0 2 2 2 2 3 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 2 3 3 3 133
3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 0 3 2 2 3 2 2 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 142
2 2 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 0 2 2 3 1 1 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 2 135
2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 0 2 3 3 2 2 1 1 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 109
2 3 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 2 2 2 0 3 3 2 2 1 1 3 1 1 3 1 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 109
3 3 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 0 2 3 2 1 1 2 1 1 2 1 2 3 2 2 3 2 2 3 3 3 3 3 109
2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2 0 2 3 1 1 2 1 1 2 1 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 2 105
2 1 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 2 2 3 1 1 3 1 1 2 2 3 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 2 3 2 3 3 3 3 2 117
0 2 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 123
2 0 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2 2 3 3 2 3 1 3 3 2 2 2 2 2 3 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 2 2 110
2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 2 2 3 2 2 2 3 3 3 3 3 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 135
2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 1 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 3 2 2 2 3 3 3 2 3 3 3 2 1 2 1 3 96
2 2 3 3 3 2 3 1 3 1 2 2 1 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 1 3 1 2 2 1 3 119
2 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2 2 2 1 1 2 2 3 3 3 3 1 0 3 1 3 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 3 3 116
3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 2 2 3 1 1 2 2 3 3 2 3 1 3 0 1 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 125
2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2 3 2 2 2 2 3 3 2 2 3 3 2 1 0 1 1 0 1 3 3 3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 114
1 1 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 3 3 3 2 2 3 1 1 1 1 3 3 3 3 3 3 2 3 0 3 3 3 3 3 2 3 2 3 3 2 2 109
2 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 2 2 128
3 3 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 3 3 1 1 2 1 1 1 1 3 3 3 3 3 2 3 3 1 3 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 2 130
124 115 127 137 128 135 133 123 135 127 138 138 122 135 129 136 131 98 100 127 97 96 111 108 137 126 131 121 116 124 118 116 127 127 137 128 135 133 123 135 127 138 138 122 135
300
IDENTIFICACIÓN DE
VA R I A B L E S
ANÁLISIS URBANO
301
AMBIENTALES
GRÁFICO DE DISPERSIÓN
150
140
130
DEPENDENCIA
120
110
100
90
80
80 90 100 110 120 130 140 150 160
MOTRICIDAD
ACTIVIDADES / COGNITIVOS
SOCIALES / MOVILIDAD
302
ESCENARIOS DE
DESARROLLO
A partir de los análisis de las variables, y de
una manera flexible se lograron identificar
cuáles son los elementos o criterios que
se deben tener en cuenta a la hora de
plantear un proyecto urbano, siendo los
principales, los siguientes:
ANÁLISIS URBANO
303
A M B I E N TA L E S
EJES NATURALES
Conformación de ejes naturales que conecten espacios naturales
tanto a nivel local como regional.
CONSOLIDACIÓN AMBIENTAL
Consolidación de escenarios naturales que permiten el desarrollo
de actividades educativas.
ACTIVIDADES
ACTIVIDADES PERCEPTUALES
Suelos aptos para para el desarrollo de actividades de conservación.
ACTIVIDADES EDUCATIVAS
Existencia de proyecto municipal de implementación de proyectos de
educación ambiental en los diferentes niveles del sistema educativo.
ESTRUCTURACIÓN E IMPACTO
SOCIALES
304
LOTE
Ubicación, características, y bondades del sitio de trabajo.
ANÁLISIS URBANO
305
306
UBICACIÓN
LOTE
Lote ubicado al sur del casco urbano de
fusagasugá, en Chinauta - centro, en un
lote plano de 3.021 m2, ubicado sobre
avenida Luis Carlos Galán
ÁREA
3.021 M2
RELIEVE
Plano
FORMA
Rectangular
UBICACIÓN
Medianero
ANÁLISIS URBANO
307
50M
308
ESC:____1:3000
ANÁLISIS URBANO
309
310
VISTA EXTERIOR DEL LOTE
ANÁLISIS URBANO
311
VISTA INTERIOR DEL LOTE
312
Vista del contexto general,
con vias pavimentadas,
pero sin sardinel, espacio
público o andenes para
un correcto transito
peatonal; e igualmente se
perciben desniveles en la
vía principal.
ANÁLISIS URBANO
313
Fincas del contexto que
estan enfocadas hacia el
bienestar y la salud, donde
una de las principales se
enfoca en la rehabilitación
de consumo de drogas.
314
El predio vecino es una vivienda de uso mixto,
con comercio en primer nivel. Las vias alternas se
encuentran en mal estado por su caracter rural,
destapadas y nuevamente se ve como los predi-
os se cierran por completo al contexto.
ANÁLISIS URBANO
315
En ciertos puntos se
dejan cesiones para el
espacio público, pero
este no esta desarrolla-
do de la mejor manera.
316
E S T R A T E G I A S
URBANAS
Las estrategias y alternativas para una pro-
puesta urbana nacen de dos elementos,
identificar los componentes teóricos,
como los análisis y los diagnósticos, sumado
a los elementos prácticos, cómo los talleres
creativos y matríz mic mac.
CONSTRUYE
TU
CIUDAD
construir el territo
visión general e
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
319
manera de
320
VISIÓN DE
CIUDAD
Según el estado actual, los potenciales a escala municipal, el análisis, el diagnóstico
realizado y el plan de desarrollo 2020 - 2023;
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
321
Municipio con
Municipio jardin
la fuerza de todos
ecosostenible
322
C O N E C TA R
Estructurar ejes ecosostenibles que conect-
en el municipio en todos sus bordes.
3 ESTRATEGIAS
MEDIANTE
DETONAR
Potencializar elementos claves que se
enfonquen en tener un mayor alcance.
C O M P L E M E N TA R
Estructurar actividades que complementen
y soporten a las ya existentes del territorio.
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
323
GLOBAL
Fusagasugá frente a una red mundial de
ciudades enfocadas en la salud.
NACIONAL
Ciudades claves que aportan a la construcción
de una red de salud y desarrollo cognitivo.
D E PA R TA M E N TA L
Municipios que soportan y apoyan a la capital
en actividades enfocadas a la salud.
APLICADAS
7 ESCALAS
M U N I C I PA L
Entender las bondades del municipio frente a
su desarrollo interno y su conexión con otros.
VEREDAL
Una red de veredas que trabajan en función
del desarrollo urbano - rural.
ENCUADRE
Escala mas próxima y de impacto inmediato-
antes de aterrizar al proyecto arquitectónico.
ARQUITECTÓNICO
Centro de experiencias lúdicas en apoyo
con la Liga Colombiana de Autismo.
324
EJE DE DESARROLLO conectar
Via panamericana con el potencial de
conectarse con el resto del continente.
EJES ECOSOSTENIBLES
ESQUEMA FUNCIONAL NACIONAL
conectar
Ejes que permeen a las zonas menos
conectadas del país.
CENTRALIDAD detonar
Municipio - Ciudad - Departamento que
funciona como radio principal.
SUB-CENTRALIDADES detonar
Ciudades secundarias que se desarrollan en
función de la centralidad y el eje principal.
Z O N A D E E X PA N S I Ó N E CO S O S T E N I B L E complementar
Zonas de soporte que se vinculan con los
ejes ecosostenibles.
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
325
326
EJE DE DESARROLLO conectar
Eje de conexión nacional e interdepartamental
del cual se desprenden todas las actividades.
E S Q U E M A F U N C I O N A L M U N I C I PA L
Z O N A D E P R O D U C C I Ó N A M B I E N TA L complementar
Z O N A D E E X PA N S I Ó N U R B A N A complementar
Puntos intermedios con activivades de
segundo nivel.
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
327
328
EJE DE DESARROLLO conectar
Vía panamericana como territorio que
conecta y visibiliza el territorio.
E J E A M B I E N TA L D E A M A R R E
ESQUEMA FUNCIONAL ENCUADRE
conectar
Ejes transversales que brindan conexión y
estructuración interna del sector.
D O TA C I Ó N D E L S E C TO R complementar
A C T I V I D A D E S C O M P L E M E N TA R I A S complementar
Actividades complementarias que buscan evitar
la monofuncionalidad del sector.
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
329
330
E S T R AT E G I A 1
C O N E C TA R
Social Hitos
Ambiental Actividades
Movilidad Cognitivo
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
331
PUNTO DE TENSIÓN 1
PUNTO DE TENSIÓN 2
PUNTO DE TENSIÓN 3
332
E S T R AT E G I A 2
DETONAR
Social Hitos
Ambiental Actividades
Movilidad Cognitivo
Núcleos de actividad.
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
333
334
E S T R AT E G I A 3
C O M P L E M E N TA R
Social Hitos
Ambiental Actividades
Movilidad Cognitivo
E S T R AT E G I A S U R B A N A S
335
336
P R O P U E S T A
URBANA
El proyecto es contemplado de una
manera integral e inter-escalar. Por lo
tanto, a pesar que el diseño urbano no
es el foco principal del trabajo, se hizo
una revisión y un planteamiento de
alto nivel que corresponde a las escalas
involucaradas en el concepto general y
que impactan directamente sobre el
proyecto arquitectónico.
FUSAGASUGÁ
P R O P U E S TA U R B A N A
339
QUÉ
PA S A R Í A S I
EL
CONCEPTO
340
EEUU
ESCALA Boston
GLOBAL
Fusagasugá como parte de una red de nacional y globlal de
territorios que se enfocan, trabajan y son pioneras en el desar-
rollo cognitivo y la salud mental, y especialmente en temas
relacionados con autismo, implementando estrategias nove-
dosas en métodos de diseño, alternativas espaciales y sobre
todo garantizando el respeto de estas personas en diferentes
entornos sociales.
MÉXICO
Ciudad De México
COLOMBIA
Fusagasugá
P R O P U E S TA U R B A N A
341
INGLATERRA
Londres
ESPAÑA
Madrid
JAPÓN
Tokyo
EAU
Abu Dhabi
KENIA
Kiberia
ARGENTINA
Buenos Aires
342
MEDELLÍN
Antioquia
ESCALA
NACIONAL
A partir del desarrollo en la estructura urbana en el municipio
de Fusagasugá, es posible estructurar una red nacional de
territorios - ya sean urbanos o rurales - que se enfoquen en
generar un desarrollo a la salud cognitvia desde sus cualidades
medioambientales sumadas a sus cualidades urbanas, convir-
tiendo así a Colombia en un país pionero en aportes al autis-
mo en toda la región. CALÍ
Valle del Cauca
FUSAGASUGÁ
Cundinamarca
GESTIÓN
COMUNITARIA
P R O P U E S TA U R B A N A
343
B.QUILLA
Atlántico
CÚCUTA
Norte de S.
Municipios
344
BOGOTÁ
ESCALA
D E PA R TA M E N TA L
A nivel departamental se puede destacar que a lo largo de la
historia han existido otros territorios que procuran la salud
mental, entre esos se destaca Sibaté y Agua de Diós; por lo
tanto, con el nuevo planteamiento de Fusagasugá - Municipio
Ecosaludable, se vuelve a configurar el departamento como
una red de territorios “saludables” que se caracterizan princi-
palmente por sus bondades medioambientales.
AGUA DE DIÓS
FUSAGASUGÁ
P R O P U E S TA U R B A N A
345
TAUSA
GAMA
SIBATÉ
346
POBLACIÓN A RECIBIR X AÑO
69.000
39.000 URBANA
30.000 RURAL
ESCALA
M U N I C I PA L
Fusagasugá se convertira en un muncipio dedicado al desa-
rrollo cognitivo y de la salud, donde la mayor parte de equi-
pamientos o centros destinados a está, se encontrarán fuerte-
mente vinculados con la estructura ecológica principal,
pues, esta característica que de por sí ya presenta mucha EJES ECOSOSTENIBLES
Estructura ecológica principal.
fuerza se potenciará con el fín de convertirla en una herra-
mienta para estructurar el territorio en su interior.
CENTRO DE VIDA
SENSORIAL
Atiende a 260 personas en
condiciones de discapacidad
física, mental y cognitiva espe-
ciales, entre las cuales se
encuentran, niños y niñas que ya
han cumplido algún proceso de
escolaridad pero son remitidos a
éste centro.
P R O P U E S TA U R B A N A
347
EJE DE CONEXIÓN
Vía Panamericana
ZONAS DE
Reserva
ZONA DE PRODUCCIÓN
Agroturística
Ejes ambientales que desarrollarán y acompañarán
actividades complementarias enfocadas en el bienestar
y salud de la población fija y flotante.
348
ESCALA
VEREDAL
A escala veredal, chinauta se proyecta mediante la estructura-
ción de circuitos perimetrales, que son paralelos al rio y a la
via panamericána, y que buscan brindar continuidad a la traza,
generando así mayor accesibilidad y conectividad; todos estos
acompañados, en primer lugar circuitos peatonales para darle EJE PRINCIPAL
Vía panamericana
importancia al peatón en su relación y movilidad al interior del
sector y en segundo lugar por ejes transversales
ecosostenibles que vinculan los elementos ambientales.
COMPLEJO CRECIENDO
JUNTOS
P R O P U E S TA U R B A N A
349
CIRCUITOS
Peatonales
EJES
Transversales
CIRCUITOS PERIMETRALES
Permeables
350
CENTRO DE EXPERIENCIAS LÚDICAS
Propuesta arquitectónica, que hace parte de una red de equipamientos y
ejes ecosostenibles, que se enfocan en el desarrollo cognitivo y de la salud.
EJES ECOSOSTENIBLES
Ejes que conectan puntos entre los rios, estructuras montañosas, entre
otras, que se involucran directamente con actividades enfocadas en la
estimulación sensorial a través del medio ambiente.
EJES PEATONALES
Los ejes peatonales complementan a los ecosostenibles, pues son las rutas
por las cuales se puede transitar, y sobretodo tener accesibilidad a todos
los equipamientos y elementos enfocados en la salud y bienestar.
P R O P U E S TA U R B A N A
351
VIA
PANAMERICANA
TERRITORIO ECOSALUDABLE
Conectar distintos elementos en el sector, para crear una red
ecosostenible saludable, que cruza variables ambientales, con un
sistema de actividades que apoyan y compensan a la ofrecida por el
Centro de Experiencias Lúdicas para niños con TEA.
352
ESCALA
ENCUADRE
En este caso, el planteamiento a escala de encuadre tiene
mucho mas desarrollo a ser la penultima escala antes de
aterrizar en el proyecto arquitectónico. y sobretodo es la
que tendrá más relación directamente frente a este, pues
los elementos tales como ejes ecosostenibles, actividades
detontanes o la configuración de un nuevo espacio público
empiezan a cobrar mayor fuerza y se podrán detallar con
un poco mas de precisión teniendo en cuenta las preexis-
tencias y sus potenciales.
P R O P U E S TA U R B A N A
353
¿?
354
ESCALA ENCUADRE
2 3
Territorio en su estado origi- Entender los posibles ejes de Potenciar los ejes de conex-
nal, sin espacio público efec- conexión al interior del sector, ión con estructura ecológica
tivo y una zona carente de conectando desde el exterior. principal y planteamiento de
servicios y actividades com- nueva estructura vial.
plementarias.
P R O P U E S TA U R B A N A
355
4 5 6
356
E S TA D O
ACTUAL
Carencia de Identidad
P R O P U E S TA U R B A N A
357
ESC:___1:3000
358
E S TA D O
PROYECTUAL
Consolidación de actividades
Enfoque en lo público
Un espacio de todos
P R O P U E S TA U R B A N A
359
2 PROGRAMA URBANO
1. Centro de Experiencias Lúdicas.
2. Mercado de Chinauta.
3. Estación de policía.
4. Centro de Vida Sensorial.
5. Complejo creciendo juntos.
4 6. Centro Deportivo.
3 7. Plaza comercial.
8. Centro de meditación y culto.
9. Centro sensorial.
10. Centro médico.
11. Mirador ambiental.
12. Cancha poli deportiva.
1 7
11
12
10
8 ESC:___1:3000
360
T R ATA M I E N TO S
URBANÍSTICOS
P R O P U E S TA U R B A N A
361
SISTEMA DE
E S PAC I O P Ú B L I CO
362
SISTEMA DE USOS
Y ACTIVIDADES
P R O P U E S TA U R B A N A
363
SISTEMA DE
MOVILIDAD
364
T A L L E R E S
CREATIVOS
Aplicar la arquitectura participativa a
modo de talleres que funcionen como
un espacio donde, de la mano de
administrativos, profesionales, padres y
niños, a manera de juego, pueda tener
su opinión de cómo les gustaría que
fuera el diseño del centro.
OBJETIVO
Lograr tener la perspectiva
de los padres, niños y exper-
tos en el “como se imag-
inan” su centro, a partir de
las piezas expuestas en el
catálogo y obtener unas
EL pistas, mas o menos saber
ellos desde su posición
como se la imaginan o les
pareceria adecuada la
ubicación de los espacios.
TA L L E R E S C R E AT I V O S
367
ESTRUCTURA
RETOS
Duración del taller con cada persona:
De 30 a 60 minutos. Lograr interpretar las necesidades de
LOS los padres o familias, para saber adap-
LA
368
PIEZAS
A partir del catálogo de piezas, identificamos 8
tipos, los cuáles los participantes podrán usar para
diseñar, cada una con una forma y características
distintas, para poder tener mayor variedad.
TA L L E R E S C R E AT I V O S
369
370
ESTRUCTURA
1 3
EXPLICAR JUGAR
Conversar con la familia acerca del alcance del proyecto y por que Analizar el comportamiento, la manera
su participación es vital. cios, y el usuario como interactuaria con
2 4
PREGUNTAR CONVER
TA L L E R E S C R E AT I V O S
371
Recapitular, reinterpretar y compartir las conclu-
siones generales a las que se llegó, y sobretodo
entender cualidades que se puedan apropiar.
CUESTIONAR
372
FAMILIA VELÁSCO NIÑO
TA L L E R E S C R E AT I V O S
373
374
FAMILIA VELÁSCO NIÑO
TA L L E R E S C R E AT I V O S
375
376
FAMILIA CRUZ
TA L L E R E S C R E AT I V O S
377
378
FAMILIA CRÚZ
TA L L E R E S C R E AT I V O S
379
380
TA L L E R E S C R E AT I V O S
381
382
TA L L E R E S C R E AT I V O S
383
384
E S T R A T E G I A S
ARQUITECTÓNICAS
Las estrategias y alternativas para una
propuesta arquitectónica nacen de dos
elementos, identificar los componentes
teóricos, cómo los referentes, criterios
de diseño y el programa báse y elemen-
tros prácticos que nacen de los talleres
creativos y el modelo de diseño.
CONSTRUYE
TU
EDIFICIO
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
387
método
cularidades de los
a poder diseñar.
388
EL
MÉTODO
Según todo el proceso teórico y práctico que se ha realizado a lo largo de la investigación,
se busca definir cuatro elementos básicos para generar un método de diseño:
Fichas Talleres
como Módulo Creativos
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
389
Propuesta
Conceptos y
Urbana
Criterios de diseño
390
FICHAS CÓMO
MÓDULO
Concepto inicial de mudulación partiendo de el catálogo de
espacios y la posibilidad de entender el programa final del
proyecto.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
391
REFERENTES
Espacios aportados por los referentes de
análisis.
3 ELEMENTOS
MEDIANTE
C ATÁ L O G O D E E S PA C I O S
Herramienta de diseño que se usa para
identificar espacios necesarios,
NECESIDADES PUNTUALES
Según expertos y participantes, esos
elementos extras necesarios.
392
CIRCULACIONES
ZONAS DE SERVICIOS
SALONES Y AULAS
ZONAS LÚDICAS
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
393
ZONAS
A D M I N I S T R AT I VA S
E S PAC I O S A B I E R TO S
DIFUSIÓN E
INTEGRACIÓN
OTROS
Parqueaderos
394
TALLERES
CREATIVOS
Arrojaron pistas de configuración y ditribución espacial que
corresponden al USUARIO.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
395
TEORÍA
La teoría que se ha ido adquiriendo a lo
largo de la investigación.
3 ELEMENTOS
MEDIANTE
EXPERIENCIA
Especialmente la experiencia de los padres
al conocer la historia de sus hijos.
JUEGO
El jugar con fichas hace que se entienda
mas fácil lo que se quiere hacer.
396
TA L L E R 1
LINEAL
Orden Simetría
Espacios Modulación
Abiertos
Sensorial Juego
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
397
Niños Administrativos
Padres / Familia
Niños
Padres / Familia Otros
Administrativos
398
TA L L E R 2
RITMO
Orden Simetría
Espacios Modulación
Abiertos
Sensorial Juego
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
399
Niños Padres / Familia
Administrativos
Padres / Familia
Niños
Padres / Familia Otros
Administrativos
Administrativos
400
TA L L E R 3
JERARQUIA
Orden Simetría
Espacios Modulación
Abiertos
Sensorial Juego
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
401
Niños Padres / Familia
Padres / Familia
Niños
Padres / Familia Otros
Administrativos
Administrativos
Otros
402
CRITERIOS DE
DISEÑO
Conceptos existentes, descubiertos, propuestos, cómo se
manifiestan y se convierten en acciones y respuestas
espaciales. que se rescatan del modelo de diseño.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
403
CONCEPTOS BÁSE
Lineamientos principales tanto de expertos
como de familias.
3 ELEMENTOS
MEDIANTE
INVESTIGACIÓN
Resultados de la investigación y teoría
realizada durante todo el proyecto.
MODELO DE DISEÑO
Síntesis de todos los conceptos esenciales
para poder diseñar a niños con TEA.
404
ORDEN Y Espacios y volumetría muy ordenada, estructura-
SECUENCIA da y clara, que responde a la afinidad de los niños
E S PAC I A L con TEA en recordar rutinas y espacios
predecibles.
RESPUESTA
Espacios acomodados en un órden lógico espa-
cial, basado en la estructura de trabajo de los
niños con TEA.
RESPUESTA
Salones con páneles que tengan divisiones mul-
tipropósito y se configuren al gusto.
RESPUESTA
Áreas de transición entre zonas de estimulación
sensorial alta, y media, con vegetación y abierta.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
405
El proyecto debería contemplarse como un gran
ZONAS
P L AYG R O U N D
espacio de diversión y de juego, que igualmente
funcione a modo de alta estimulación para los
usuarios.
RESPUESTA
Puntos específicos de trancisión, en donde habrá
zonas de juegos infantiles altamente estimulan-
tes.
RESPUESTA
Estructurar el proyecto con base a zonas de
“Estimulación Alta” y “Estimulación Baja”
406
“Única entrada y única salida”, generando espa-
CONTROL Y
PROTECCIÓN
cios secuenciales de los cuales se pueda tener el
control total tanto físico como visual de los
usuarios.
RESPUESTA
Espacios visibles y de completo control por parte
de administrativos y familiares de los usuarios.
RESPUESTA
Volúmenes que tengan salida directa al exterior,
especialmente a zonas verdes que ofrezcan
calma a los usuarios.
RESPUESTA
Muros pintados con colores llamativos especial-
mente en salones y áulas para generar recor-
dación y predictibilidad.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
407
Volumetría que logre encausar el viento, gen-
E S PAC I O S
VENTILADOS
erando espacios y ambientes frescos, y sobretodo
que permitan evitar la radiación solar.
RESPUESTA
Volumen del remate girado en 25 grados, y mód-
ulos de salones con cubierta inclinada para gen-
erar una correcta circulacioçon del aire.
RESPUESTA
Módulos de salones con frente inclinado para
generar ingreso de luz, protegido por calado.
408
Contraste de materiales y diferentes texturas, en
M AT E R I A L I D A D
Y TEXTURAS
muros, pisos y fachadas que le permitan al
usuario tener distintas experiencias sensoriales y
estimulantes.
RESPUESTA
Distintos acabados en el suelo, especialmente en
circulaciones y zonas verdes, con materiales de
caucho, madera, sintético, piedra y agua.
RESPUESTA
Espacios de trancisión que tengan fuentes de
agua relajar a los usuarios, tanto a la entrada del
proyecto, como en los cambios de zonas.
RESPUESTA
Cuidado y especial detalle a la hora de configura-
ción y diseñar los espacios interiores del proyec-
to, es decir, las particularidades.
E S T R AT E G I A S A R Q U I T E C TÓ N I C A S
409
La volumetría general del proyecto, debe estar
ZONAS VERDES
Y N AT U R A L E S
rodeada por zonas verdes, y grandes espacios de
actividades al aire libre, siendo estas también las
protagonistas del proyecto.
RESPUESTA
Zonas verdes muy amplias, con múltiples usos,
diferentes juegos de texturas, protegidas por
vegetación para lograr espacios de calma e
igualmente zonas estimulantes.
410
P R O P U E S T A
ARQUITECTÓNICA
El objetivo principal del proyecto es
crear un Centro de Experiencias Lúdicas,
el cual se plantea desde una investi-
gación teórica donde se rescatan las
particularidades de los niños con tea,
al igual que caracteristicas y aspectos
de diseño fundamentales, para
entender el espacio en su aporte a la
conducta humana.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
413
OBJETIVOS
DEL PROYECTO
Con el diseño se busca dar una solución arqui-
tectónica a las necesidades especiales
presentes en el modo de vida del usuario con
TEA, pero sobre todo, enfoncandose en el biene-
star y mejora de la calidad de vida tanto de los
niños, como de las familias que sean impactadas
por el proyecto.
414
1.
ESTADO
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
415
2.
NORMATIVIDAD Y
RETROCESO
I N D I C E D E OC U PAC I Ó N = 3 5 %
416
3.
INTENCIONES
BLOQUE POSTERIOR
+ PRIVADO
ESTIMULACIÓN MEDIA
ÁREA DE DIAGNOSIS Y ESTIMULACIÓN
BLOQUE INTERMEDIO B L O Q U E F R O N TA L
USO MIXMO + PÚBLICO
E S T I M U L A C I Ó N M E D I A / A L TA ESTIMULACIÓN BAJA
T E R A P I A S E D U C AT I VA S INTEGRACIÓN Y DIFUSIÓN
ZONA EXTERIOR
+ PÚBLICO
ESTIMULACIÓN MEDIA
JUEGO Y DESCANSO
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
417
4.
INTENCIONES +
S E G M E N TA C I Ó N
SEGÚN MÓDULOS DEL
C AT L Á L O G O D E E S PA C I O S .
MÓDULOS
BLOQUE INTERMEDIO
MÓDULOS MEDIANOS
BLOQUE POSTERIOR B L O Q U E F R O N TA L
MÓDULOS PEQUEÑOS MÓDULOS + AMPLIOS
418
5.
INTENCIONES +
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
419
6.
INTENCIONES
GIRO Y QUIEBRE
DE 45º
GIROY QUIEBRE
DE 35º GIRO Y QUIEBRE
DE 35º
L E VA N TA R
B L O Q U E F R O N TA L
420
7.
INTENCIONES
ESTRUJAR MÓDULOS
SEGÚN ACTIVIDAD O
NIVEL DE PRIVADICAD.
C O M P L E M E N TA R
L O S Q U I E B R E S R E S U L TA N T E S
DE LOS GIROS.
D E S PA L Z A R M Ó D U L O S
PARA GENERAR CIRCULACIONES
Y + RELACIÓN CON EL EXTERIOR.
EXTRUIR MÓDULOS
SEGÚN ACTIVIDAD Y
NIVEL DE ESTIMULACIÓN
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
421
8.
INTENCIONES
I N C L I N A R C U B I E R TA S
PARA GENERAR RELACIÓN
CO N E L CO N T E X TO.
INCLINAR MÓDULOS
PARAGENERAR INGRESO
DE LUZ Y VENTILACIÓN
422
UN ESPACIO DE JUEGO
El Centro de Experiencias Lúdicas, busca generar un desarrollo positivo mediante la
estimulación espacial, a partir de formas, colores, texturas y materiales, todo esto
comprendido en un contexto natural, donde la vegetación y el clima, cobran gran
importancia para aportar a la mejora de la calidad de vida de los usuarios.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
423
424
AXONOMETRÍA
P R I N C I PA L
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
425
426
AXONOMETRÍA
ESTRUCTURA
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
427
428
AXONOMETRÍA
C U B I E R TA S
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
429
430
AXONOMETRÍA
PRIMER NIVEL
GRANJA
HIDROTERAPÍA
ZONAS VERDES
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
431
PUNTOS DE TRANSICIÓN
SALA DE PSICOLOGÍA
INGRESO Y RECEPCIÓN
432
P L A N TA
1ER NIVEL
PROGRAMA ARQ.
1. Ingreso y descanso.
2. Recepción.
3. Servicio recepción.
4. Musicoterapia.
5. Enfermería.
6. Psicología.
7. Terapia Ocupacional.
8. Taller Literario.
9. Fisioterapia.
10. Espacio de trancisión.
11. Zona de espera padres.
12. Zona administrativa.
13. Cafetería.
14. Baño hombres.
15. Baño mujeres.
16. Zona de juegos.
17. Fonoaudiología.
18. Filtro y vestieres.
19. Terapia Multisensorial.
20. Hidroterapia.
21. Zonas verdes.
22. Granjas.
23. Acceso.
24. Parqueaderos.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
433
0 1 3 6 10 mts
434
P L A N TA
2DO NIVEL
PROGRAMA ARQ.
21. Zonas verdes.
22. Granjas.
23. Acceso.
24. Parqueaderos.
25. Sala de exposiciones.
26. Sala de conferencias.
27. Punto de servicios.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
435
0 1 3 6 10 mts
436
P L A N TA
C U B I E R TA S
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
437
0 1 3 6 10 mts
438
E X P L O TA D A
AXONOMETRÍA
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
439
440
El proyecto busca generar una estimulación
constante, tanto activa, como pasiva, donde esta
última se manifiesta en zonas de agua para
calmar la tensión de los usuarios, especialment
en el ingreso del centro.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
441
442
ALZADO
O C C I D E N TA L
ZONA DE
JUEGOS Y DESCANSO
GRANJA
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
443
BLOQUE DE INTEGRACIÓN
Y DIFUSIÓN
ACCESO Y
ZONAS DE AGUA
444
ALZADO
O R I E N TA L
AUDITORIOS
ACCESO GENERAL
ENFERMERÍA
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
445
TA L L E R L I T E R A R I O
SOTERRADO
ADMINISTRACIÓN
0 1 3 6 10 mts
446
SECCIÓN
A-A’
D C
10 Mts
D C
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
447
I J
10 Mts
I J
0 1 2 5 10 mts
448
SECCIÓN
B-B’
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
449
A B
10 Mts
A B
450
SECCIÓN
C-C’
SECCIÓN
D-D’
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
451
A B
10 Mts
A B
A B
10 Mts
A B
452
PLANTEAMIENTO
INTERIOR
Se buscan genera espacios donde el usuario
logre percibir las distinas realidades de diseño y
arquitectónicas, a partir de materiales, ilustra-
ciones, iluminación, texturas o colores.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
453
454
INTERIOR Y
SEÑALÉTICA
Se busca facilitar mediante iconografía y SEÑALÉTICA E
JUEGOS SOBRE
TEXTURAS
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
455
ILUMINACIÓN NATURAL CON
MARQUESINA MÓVIL
MATERIALES Y
SUPERFICIES
456
MOBILIARIO DE
DESCANSO
USO DE
MADERA
MAMPOSTERÍA CON
“ARQUITECTURA” EN TIERRA
ESCAPE APLICACIÓN
CALMA Y M AT E R I A L I D A D ZONAS
S PAC E S DEL
TRANQUILIDAD Y TEXTURAS P L AYG R O U N D
COLOR
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
457
INTERIOR Y
M AT E R I A L I D A D
El proyecto busca construirse con materiales de
la zona, y además de la madera como acabado
principal, se complementa con muros de mam-
postería en tierra de la zona, pues reduce costos
y aumenta el aprovechamiento del material.
458
INTERIOR E
ILUMINACIÓN
Para favorecer el ahorro energético del proyecto,
se busca aprovechar la iluminación natural, y
sobretodo usar esta cómo método de estimu-
lación mediante sombras y tonos en diferentes
zonas (especialmente la de trancisión y descanso).
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
459
CELOSÍA EN
MADERA
TEXTURAS
BLANDAS
MOBILIARIO DE
DESCANSO
460
JUEGOS BAJO
TECHO
INGRESO
LUZ
TEXTURAS SINTÉTICAS
+ ESTIMULACIÓN
ESCAPE APLICACIÓN
ESTIMULACIÓN ZONAS E S PAC I O S
S PAC E S DEL
SENSORIAL P L AYG R O U N D VENTILADOS
COLOR
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
461
COLOR Y
TEXTURAS
Las texturas cobran mayor importancia, pues
permiten auentar la estimulación sensorial por
parte de los usuarios , e igualmente los colores
MURO DE
ESCALAR
con tonos fuertes logran llamar la atención.
CONFIANZA
CALMA Y Y AGUA
NATURALEZA
1 2
OPTIMISMO BALANCE Y
CLARIDAD 8 3 NEUTRAL
COLORES
7 4
CONFIDENCIA INTER
PERSONAL
6 5
NATURALISTA ESTIMULACIÓN
Y EMOCIÓN
462
ESQUEMA DE
CONECTI. 4
4
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
463
3 4
2 3
4
3
464
ANÁLISIS DE
CONECTI.
ALTA A
FRECUENCIA
MEDIA B
FRECUENCIA
BAJA
FRECUENCIA C
ANÁLISIS PRIMER NIVEL
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
465
ANÁLISIS SEGUNDO NIVEL
466
PLANTEAMIENTO
AMBIENTAL
Mediante el planteamiento ambiental se busca
soportar los programas terapeúticos existentes
al interior del proyecto, con actividades al aire
libre, relacionadas con fauna y flora.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
467
468
P R O P U E S TA V E G E TA C I Ó N Y
ARBORIZACIÓN
Fl Fa En Fr
Flores Fauna Endemico Frutos
Di Ta Co So
Diseño Tamaño Copa Sombra
https://colombia.inaturalist.org/
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
469
TROMPETO ROBLE ANDINO
Bocconia frutescens Quercus humboldtii
Fr Fl Fa En Ta So Co
YARUMO URAPAN
Cecropia peltata Fraxinus uhdei
En Di Ta Di Fl Fa
470
INCIDENCIA
SOLAR
Fuente:
sunpath3d.html
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
471
Solsticio de Verano Equinoxio de Otoño
472
ROSA DE
LOS VIENTOS
Fuente:
www.meteoblue.com/
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
473
474
ANÁLISIS DE
SOMBRAS
0
TIEMPO DE SOMBRAS (en horas)
5
GMT -5:00
10
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
475
476
C A P TA C I Ó N
LUZ SOLAR
1. Soporte.
2. Riel 2.15 x 1.50 mts. 7
3. Teja Asfaltica.
4. Costanera.
5. Cercha.
6. Panel 1.60 x 0.80 mts.
7. Placa OSB.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
477
C A P TA C I Ó N
AGUAS Y DRENAJE
1. Media Sombra.
2. Capa de vegetación y tierra.
3. Gravilla.
5
4. Escombro.
5. Tuberia de PVC perforado de 100 mm
6
6. Infiltración de líquido.
478
PLANTEAMIENTO
TÉCNICO
El proyecto busca manejar una construcción
sencilla, facilitando la ejecución del mismo,
apoyandose sobre todo de estrategias ambien-
tales y materiales autóctonos de la zona.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
479
480
1 2 3 4 5 6
CORTE POR
FACHADA
1. Remate frontal.
2. Teja en tableta de gres.
3. Manto asfaltico.
4. Dintel prefabricado.
5. Soporte metálico 3/8 a dintel.
6. Vidrio laminado de 6mm.
7. Vigueta en madera.
8. Marco prefabricado.
9. Tornillos horizontales de amarre.
10. Acabado piso caucho.
11. Aislante nivel piso.
12. Placa de concreto.
13. Vigueta de amarre.
14. Recebo compactado.
15. Terreno.
16. Placa de composición.
17. Aislante muro.
18. Manto impermeabilizante.
19. Afinado placa impermeabilizada.
20. Vigacanal.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
481
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
482
D E TA L L E
ESTRUCTURA
1
La estructura del proyecto se
contempla con columnas y
vigas de madera ajustadas
mediante pernos y platinas 2
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
483
D E TA L L E
FACHADA
1
La fachada busca, en primer
lugar, responder a las cualida-
des propias del proyecto, ya
que tratandose de un proyecto 2
484
ESQUEMA DE
GESTIÓN
Se busca contemplar la viabilidad del proyecto,
entendiendo sus indicadores, consolidando las
áreas, para eventualmente hacer un presupues-
to aproximado y la manera en que el proyecto
funcionaria tanto interna como externamente.
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
485
486
INDICADORES DEL
PROYECTO
70% 30%
BOGOTÁ OTRAS CIUDADES / MUNICIPIOS
El proyecto, en su bloque de “Integración y Difusión” tiene la posibilidad de recibir a población flotante
que equivale a estudiantes y profesionales de ciencias de la salud, conferencias del municipio, asistentes a
talleres, madres comunitarias y demás personas que se puedan beneficiar.
F A M I L I A S Y N I Ñ O S 40% F A M I L I A S Y N I Ñ O S 85%
P O B L A C I Ó N F L O T A N T E 60 % P O B L A C I Ó N F L O T A N T E 15 %
ENTRE FINES DE
SEMANA SEMANA
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
487
LOTE CONSTRUIDO ZONAS VERDES CUBIERTAS
25 15 47 13
% % % %
130 20 35 15
100 62 33 80
aprox % % %
488
CUADRO DE
ÁREAS
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
489
BLOQUES DEPENDENCIAS CONSTRUIDOS MTS2 LIBRES
Auditorios 149,63
INTEGRACIÓN Y
Zona de exposición 83,22
DIFUSIÓN
Depósito 7,90
Baños 11,90
Balcones 46,97
Circulaciones, escaleras y rampa 36,58
Recepción 85,07
Baño y depósito 10,05
TERAPIAS EDUCATIVAS
Musicoterapia 21,52
Enfermería 16,84
Psicología 20,12
Terapia Ocupacional 29,06
Taller Literario 23,42
Fisioterapia 48,91
Zonas de Juegos 55,02
Circulaciones, escaleras y rampa 189,47
Zona de descanso 70,60
Cafetería 21,23
DIAGNÓSIS Y ESTIMULACIÓN
490
E TA PA S D E
EJECUCIÓN
DISEÑO Y TRÁMITES
ABASTECIMIENTO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
COSTOS Y
PRESUPUESTO
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
491
CAPÍTULO VALOR CAPÍTULO % INCIDENCIA
Preliminares (cerramiento
provisional, campamento,
$ 11.112.465,00 0,50%
instalaciones provisionales, limpieza,
descapote, estudios previos)
Cimentación (incliye tanque de
$ 200.024.370,00 9,00%
agua subterráneo)
Estructura $ 555.623.250,00 25,00%
Desagues $ 31.114.902,00 1,40%
Mampostería $ 155.574.510,00 7,00%
Pañetes $ 111.124.650,00 5,00%
Pintura $ 66.674.790,00 3,00%
Maquinaria (incluye paneles solares) $ 62.229.804,00 2,80%
Equipo electrònico $ 14.446.204,50 0,65%
Pisos $ 133.349.580,00 6,00%
Cielo rasos $ 67.786.036,50 3,05%
Enchapes y Accesorios $ 26.669.916,00 1,20%
Redes Hidráulicas y Sanitarias $ 80.009.748,00 3,60%
Redes Eléctricas y Telefónicas $ 95.567.199,00 4,30%
Red de gas $ 13.334.958,00 0,60%
Aparatos sanitarios y griferías $ 33.337.395,00 1,50%
Carpintería de Madera $ 111.124.650,00 5,00%
Carpintería Metálica $ 71.119.776,00 3,20%
Cubierta $ 62.229.804,00 2,80%
Cocinas $ 13.334.958,00 0,60%
Vidrios y Espejos $ 17.779.944,00 0,80%
Aseo-Herramientas-Equipos $ 22.224.930,00 1,00%
Obras Exteriores 2037,84 M2 (zonas
duras, zonas verdes, zonas de agua y $ 266.699.160,00 12,00%
vegetación, cerramiento)
TOTAL $ 2.222.493.000,00 100,00%
ÁREA TOTAL CONSTRUIDA 1.058,33
COSTOS DE CONSTRUCCIÓN X M2 $ 2.100.000,00
SUBTOTAL CONSTRUCCIÓN $ 2.222.493.000,00
ADMINISTRACIÓN 7% $ 155.574.510,00
IMPREVISTOS 2% $ 44.449.860,00
UTILIDAD 5% $ 111.124.650,00
IVA SOBRE UTILIDAD 19% $ 21.113.683,50
SUBTOTAL AIU $ 332.262.703,50
GRAN TOTAL $ 2.554.755.703,50
492
ACTORES
DIRECTOS
ACTORES
INDIRECTOS
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
493
LA
N O R M AT I V I D A D
POT DE FUSAGASUGÁ
Zona comprendida en el corregimiento sur occidental de Fusagasugá “La
Puerta” ubicada en una zona de expansión, consolidación y desarrollo territorial.
El numeral 2 del artículo 3° de la ley 136 de 1994, señala como una de las
LEY funciones del municipio, la de Ordenar el desarrollo de su territorio y
136
construir las obras que demande el progreso municipal. El trámite y
aprobación del plan de desarrollo municipal deberá sujetarse a lo que
disponga la ley orgánica de planeación.
494
RELACIÓN CON
CONTEXTO
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
495
CENTROS DE
REHABILITACIÓN
CENTROS DE
EVENTOS
FINCAS DE
HOSPEDAJE
CEL
FINCAS DE
HOSPEDAJE
CENTROS
ESPIRITRUALES
FINCAS
GASTRONÓMICAS
FINCAS
ECOTURÍSTICAS
496
M A Q U E TA
MODELO /
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
497
498
M A Q U E TA
MODELO /
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
499
500
P R O P U E S TA A R Q U I T E C TÓ N I C A
501
502
G L O S A R I O Y
FUENTES
A
ACCIONES ESPACIALES:
Todas aquellas acciones que se puedan realizar frente al espacio.
ACCIONES OBJETUALES:
Todas aquellas acciones que se puedan realizar a través de objetos.
ADAPTABILIDAD:
Capacidad de responder adecuadamente a las exigencias del entorno regulando el comporta-
miento.
ALZADO:
Representación plana de la fachada de un edificio,
ANÁLISIS ESPACIAL:
Estudio de conceptos arquitectónicos claves.
ANÁLISIS URBANO:
Estudio de las características generales, indicadores, historia y todo lo necesario, para entender y
comprender el comportamiento del municipio.
ARQUITECTURA EN TIERRA:
Adaptación del suelo natural para generar elementos constructivos.
ARQUITECTURA PARTICIPATIVA:
Gestión y relación entre arquitecto y comunidad en función del diseño y construcción de espacios
acordes a sus necesidades.
ARQUITECTURA TERAPÉUTICA:
Disciplina que tiene como objetivo identificar e incorporar el diseño de elementos espaciales que
interactúan con las personas fisiológica y psicológicamente en el diseño.
AXONOMETRÍA:
Sistema de representación gráfica de un plano mediante la proyección de tres ejes (ancho, altura
y longitud).
GLOSARIO Y FUENTES
505
B
BIENESTAR:
Estado de satisfacción y alineación de aspectos como la salud o elementos psico-biológicos de la
persona.
C
CATÁLOGO DE ESPACIOS:
Herramienta de diseño alineada con el programa arquitectónico.
CESIONES TIPO A:
Parte de un predio transferido por el urbanizador de un desarrollo a municipio a titulo gratuito con
destino a zonas verdes, parques y equipamiento comunal público.
CONCEPTOS FORMALES:
principios ordenadores que marcan la pauta en el diseño.
CONDUCTA ESPACIAL:
Comportamientos y procesos cognitivos que influyen de manera directa o indirecta el espacio.
CONTEXTO:
Entorno que rodea tanto simbólica como físicamente a una situación o persona en específico.
CRITERIOS DE DISEÑO:
Conceptos existentes, descubiertos y convertidos en acciones y respuestas espaciales que se resca-
tan del modelo de diseño.
506
D
DISCAPACIDAD:
Condición del ser humano que, de forma general, abarca las deficiencias, limitaciones de activi-
dad y restricciones de desarrollo de una persona.
E
ECOSOSTENIBILIDAD:
Estrategias para satisfacer las necesidades actuales sin comprometer el bienestar de las genera-
ciones futuras.
ESPACIO:
Medio físico en el que se sitúan los cuerpos y los movimientos
ESPACIO PÚBLICO:
Territorio de uso común para todos los habitantes.
ESTIMULACIÓN:
Incentivo del desarrollo físico y psicológico por medio de elementos ambientales.
EXPERIENCIA SENSORIAL:
Consecuencia de la interacción de los individuos con estímulos del entorno.
GLOSARIO Y FUENTES
507
F
FISIOTERAPIA:
Disciplina terapéutica, no farmacológica, que busca aliviar, prevenir o restaurar disfunciones físicas.
FONOAUDIOLOGÍA:
Disciplina especializada en la promoción, prevención, diagnóstico, rehabilitación y habilitación
para todo el ciclo vital en las áreas de comunicación y deglución.
FORMA:
Se refiere a la organización y disposición de contenidos en un todo.
FUNCIÓN:
Acción utilitaria de un objeto o espacio en pro de satisfacer una necesidad.
GRAFO:
G
Representación simbólica de los elementos constituidos de un sistema o conjunto.
508
H
HIDROTERAPIA:
Utilización del agua como agente terapéutico, en cualquier forma, estado o temperatura
HIPERCONCIENCIA:
Exceso de presencia entre el sujeto y el mundo.
I
INDICE DE CONSTRUCCIÓN:
Es el número máximo de veces que la superficie de un lote puede convertirse por definición
normativa en área construida, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área permitida
de construcción por el área del lote.
INDICE DE OCUPACIÓN:
Es la porción del área de suelo que puede ser ocupada por la edificación en primer piso bajo
cubierta, y se expresa por el cociente que resulta de dividir el área que puede ser ocupada por
edificación en primer piso por el área total del lote.
INTEGRACIÓN SENSORIAL:
Zonas enfocadas en brindar espacios de estimulación continua.
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:
Múltiples capacidades de cognición que desarrolla el Ser Humano.
GLOSARIO Y FUENTES
509
J
JUEGO:
Actividades lúdicas dirigidas al entretenimiento o al desarrollo de habilidades o destrezas.
L
LINEAMIENTOS:
Principios orientadores que representan una directriz en la implementación de un plan.
M
MATRIZ MICMAC:
Herramienta de análisis estructural que describe un sistema a través de la relación de variables
influyentes y dependientes.
510
MÉTODOS PEDÁGOGICOS:
Estrategias que articulan teorías y prácticas entorno a finalidades educativos.
MÉTODOS TERAPÉUTICOS:
Procedimientos enfocados en el tratamiento de deficiencias y alteraciones físicas y psicológicas.
MODELO DE DISEÑO:
Manual que permite identificar alternativas en el espacio a través del diseño.
MUSICOTERAPIA:
Terapia que utiliza la música y sus elementos para mejorar el estado de salud y bienestar general
de una persona.
N
NIVEL BIOLÓGICO DEL TRASTORNO:
Se refiere al Origen genético y condiciones físicas.
GLOSARIO Y FUENTES
511
P
PERMEABILIDAD:
Facilidad que una persona tiene de moverse a través de un ambiente.
POBLACIÓN FLOTANTE:
Aquella población que tiene alta movilidad geográfica.
PRINCIPIOS ESPACIALES:
Elementos de diseño del espacio entorno a la forma, espacio y función.
PROGRAMA ARQUITECTÓNICO:
Compendio de necesidades espaciales.
PSICOLOGÍA:
Ciencia que estudia la conducta humana, así como los procesos mentales y, en general, todo lo
relativo a la experiencia humana.
512
R
RELACIONES ESPACIALES:
Conexiones internas de los espacios, entendiendo la jerarquía, orden y forma en que una área se
vincula con otra.
S
SECCIÓN:
En un dibujo, la sección muestra el corte vertical, típico a lo largo de un eje un objeto geométrico
o de un edificio.
SPACE SYNTAX:
Herramienta de análisis de configuraciones espaciales.
SUELO DE EXPANSIÓN:
Está constituido por la porción del territorio que se habilitará para el uso urbano según lo determi-
nen los programas de ejecución.
SUELO RURAL:
Está constituido por los terrenos no aptos para el uso urbano, por razones de oportunidad, o por
su destinación a usos agrícolas, ganaderos, forestales, de explotación de recursos naturales y activi-
dades análogas.
SUELO SUBURBANO:
Áreas ubicadas dentro del suelo rural, en las que se mezclan los usos del suelo y las formas de vida
del campo y la ciudad.
GLOSARIO Y FUENTES
513
SUELO URBANO:
Áreas del territorio municipal destinadas a usos urbanos, que cuentan con infraestructura vial,
redes primarias de energía, acueducto y alcantarillado, posibilitándose su urbanización y edifica-
ción.
T
TALLERES CREATIVOS:
Espacios de creación que arrojan pistas de configuración y ditribución espacial que corresponden
al usuario.
TERAPIA OCUPACIONAL:
Conjunto de métodos y técnicas que buscan conseguir la máxima funcionalidad de la persona
con algún tipo de limitación, ya sea física, cognitiva, conductual.
TERRITORIO:
Porción de la superficie terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc.
TIPOLOGÍA:
Tipos de espacios que se van a desarrollar dentro del planteamiento arquitectónico.
TRASTORNO:
Alteración del funcionamiento normal a nivel físico y/o psicológico.
514
Alcaldía de San�ago de Cali. (2014, 28 de mayo). Propuesta POT Cali 2014 – Equipamientos [presenta-
ción de diaposi�vas]. Slideshare. h�ps://es.slideshare.net/par�ciparevisionPOT
cali/propuesta-pot-cali-2014-equipamientos
Aresté-Grau, J. (2015). Las emociones en Educación Infan�l: sen�r, reconocer y expresar [Tesis de
pregrado, Universidad Internacional de la Rioja]. Repositorio Digital Re-Unir. h�ps://reunir.unir.ne-
t/handle/123456789/3212
Calderón, L., Congote, C., Richard, C., Sierra, S., y Vélez, C. (2012). Aportes desde la teoría de la mente y
de la función ejecu�va a la comprensión de los trastornos del espectro au�sta. Revista CES Psicología,
5(1), 77-90.
Concejo de Bogotá. (2018, 2 de abril). Los derechos de las personas con au�smo. h�p://concejodebogo-
ta.gov.co/los-derechos-de-las-personas-con-au�smo/cbogota/2018-04-02/085658.php
Cornago, A. (s. f.). El juego en niños con au�smo: Obje�vos, metodología y estrategias. h�p://conexio-
nau�smo.com/�enda/index.php?controller=a�achment&id_a�achment=7
Federación Au�smo Madrid. (2014, 8 de mayo). El au�smo, ¿Es una discapacidad?. h�ps://au-
�smomadrid.es/no�cias/el-au�smo-es-una-discapacidad/
GLOSARIO Y FUENTES
515
Giraldo-Alzate, F. (2017, 14 de junio). Mitos sobre el au�smo que debes olvidar. Señal Colombia.
h�ps://www.senalcolombia.tv/documental/mitos-sobre-el-au�smo-que-debes-olvidar
Giraldo-Bedoya, D. A., Hincapié-Ocampo, A., y Obando, C. M. (2016). Diseño para el au�smo creando
un mundo nuevo e inclusivo [Tesis de pregrado, Universidad Pon�ficia Bolivariana]. Repositorio Ins�tu-
cional UPB. h�ps://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3824
Gómez, C., y Fenoy, B. (2016). La sensorialidad como estrategia para la educación patrimonial en el aula
de educación infan�l. Educación Ar�s�ca Revista de Inves�gación, (7), 54-68. h�p://dx.doi.or-
g/10.7203/eari.7.8010
González-Garcia, C., y Herrero-Hitos, I. (2011). Sinestesia: emociones empa�a y tacto [Trabajo prác�co,
Universidad de Granada]. Archivo digital. h�ps://www.ugr.es/~setchi�/docs/cualia/sinestesia_empa-
�a_emociones_tacto.pdf
Haworth. (2017). Emo�ve Quali�es: Impact of Layouts and Design on Emo�onal Affordances. Well
Being. h�ps://library.haworth.com/bin/haworth/downloadasset?path=
/content/dam/digital/north-american-assets/knowledge-and-re-
search/white-papers/Emo�ve_WhitePaper_P3.pdf
Haworth. (2018, febrero). Affordances: La relación entre el empleado y el espacio de trabajo. Well
Being. h�ps://www.haworth.com/na/en/exper�se/research/well-being/affordances.html
Horne, R. (2018, 11 de diciembre). How to design spaces for people with au�sm. Spectrum.
h�ps://www.spectrumnews.org/news/design-spaces-people-au�sm/?�clid=IwAR16bOcU
_YMNanjfaFFArPyQmGtwW3NLZyO-wPstqJPEE_Tl1ESTL9To4KE
Hugow, M., & White, R. (2018). Au�sm, Accessibility and Our Public Spaces. University Of Cambridge
Museums & Botanic Garden. h�ps://www.museums.cam.ac.uk/blog/2018/07/
11/au�sm-accessibility-and-our-public spaces/?�clid=IwAR1OuHytrVWe1Bsl2K1Dm03C6
wSzECi6h-IkUztCJguhkMSyl_LdGfuQjC4#entry-content
516
Humphreys, S. (2015, 8 de julio). Au�sm and architecture [Conferencia]. Research Au�sm Conference.
h�ps://docplayer.net/135520646-Au�sm-architecture-simon-hum-
phreys-riba-crea�ng-an-au�sm-friendly-world-research-au�sm-conference-8-th-july-2015.html
Jiménez, S., Pohlmeyer, A., y Desmet, P. (2016). Diseño posi�vo: guía de referencia (J. Merino, Trad.).
Ediciones Uniandes.
Kanakri, S. M. (2014). The impact of acous�cal environmental design on children with au�sm [Tesis
doctoral, Texas A & M University]. Archivo digital. h�p://oaktrust.library.tamu.edu/hand-
le/1969.1/152667
Khare, R., & Mullick, A. (2009). Incorpora�ng the behavioral dimension in designing inclusive learning
environment for au�sm. Interna�onal Journal of Architectural Research, 3(3), 45-64.
Khowaja, K., Salim, S., & Al-Thani, D. (2018). Components to design serious games for children with
au�sm spectrum disorder (ASD) to learn vocabulary [Conferencia]. 5th Interna�onal Conference on
Engineering Technologies and Applied Sciences (ICETAS), Bangkok, Tailandia.
Kuo, R., Chang, M., Wei-Lyu, C., & Heh, J. (2013). A pilot study of the situated game for au�s�c children
learning ac�vi�es of daily living. Research and Prac�ce in Technology Enhanced Learning, 8(2), 291-315.
Monsalve, J. (2015, del 27 al 30 de julio). Design for infants is not design for children: on the quest of
tools to model a method to design for infants [Conferencia]. Interna�onal Conference On Engineering
Design, ICED15, Milan, Italia.
Mulas, F., Ros-Cervera, G., Millá, M. G., Etchepareborda, M. C., Abad, L., y Téllez de Meneses, M. (2010).
Modelos de intervención en niños con au�smo. Revista de Neurología, 50(3), 77-84.
Oyarzun, D. (2005). Centro de Atención Integral para Niños Au�stas [Tesis de pregrado, Universidad de
Chile]. Repositorio Académico de la Universidad de Chile. h�p://repositorio.uchile.cl/hand-
le/2250/100621
GLOSARIO Y FUENTES
517
Prospec�va. (s. f.). Análisis estructural Mic Mac. h�p://www.prospec�va.eu/zaharra/Micm ac_instruc-
ciones.pdf
Ruiz-Bustos, S., y Muñoz-Torres, M. (2017). ¡Yo también juego! ¿TEApuntas?. Asociación Au�smo
Córdoba. h�p://www.au�smo.org.es/sites/default/files/blog/adjuntos/-
yo_tambien_juego_teapuntas_op�mizado.pdf
Sal Moslehian, A. (2016). Therapeu�c architecture in healthcare design for mashhad university of
medical science. World Architecture Community. h�ps://worldarchitecture.org/architecture-pro-
jects/hhcmn/therapeu�c_architecture_in_
healthcare_design_for_mashhad_university_of_medical_science-project-pages.html
Rodas, X. (2015). ¿Qué sucede en el mundo?. Salud Infan�l En Red Blog. h�p://factoresde
riesgoneurologico.blogspot.com/p/blog-page_19.html
Unir Revista. (2019, 30 de octubre). ¿Cómo trabajar con niños au�stas? Técnicas y consejos.
h�ps://www.unir.net/educacion/revista/como-trabajar-con-ninos-au�stas/
Urbanismo.com. (2008, 14 de octubre). La “arquitectura terapéu�ca”. h�ps://www.urbanismo.-
com/la-%e2%80%9carquitectura-terapeu�ca%e2%80%9d/
Vila, I., y Elgstrom, S. (1987). Imitación y adquisición del lenguaje. Infancia y Aprendizaje, 38, 1-8.
518
Como arquitectos debemos tener la capacidad de entender que todos somos
diferentes, nadie es “raro” y en medio de esas diferencias crear diseños, mundos
y sobretodo construir sueños que busquen cambiar y mejorar vidas.
GLOSARIO Y FUENTES
505
“Reconoce que somos igual de extraños el uno para el otro, y
que mi forma de ser no es simplemente una versión deteriorada
de la tuya”
506
Este proyecto esta dedicado a aquellos que no se conforman...
aquellos que siempre quieren crear valor...
Mil Gracias.
El Centro de Experiencias Lúdicas nace para dar
una solución arquitectónica a las necesidades
especiales presentes en el modo de vida del
usuario con TEA, pero sobre todo, enfoncandose
en el bienestar y mejora de la calidad de vida
tanto de los niños, como de las familias que sean
impactadas por el proyecto.