4 - Superintendencia de Educación - ConvivenciaEscolar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Superintendencia de Educación

Normativa Educacional y
Convivencia Escolar

Región de Los Lagos.


¿Qué es la Superintendencia de Educación?
• Creada por la Ley Nº 20.529 publicada el 27 de agosto de 2011, cuya
entrada en funciones se inició el 1 de septiembre de 2012.

• Parte del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad,


compuesto también por el Ministerio de Educación, Agencia de la
Calidad y Consejo Nacional de Educación.

• Su objetivo es fiscalizar el cumplimiento de la normativa educacional


y la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de los
establecimientos educacionales, proporcionar información a la
comunidad educativa y atender las consultas, denuncias y reclamos
que la comunidad presente.
Principales Funciones:
a) Fiscalizar que los sostenedores de establecimientos educacionales
reconocidos oficialmente por el Estado se ajusten a la normativa
educacional.

b) Fiscalizar la legalidad del uso de los recursos por los sostenedores de


los establecimientos subvencionados y que reciban aporte estatal.

c) Proporcionar información, en el ámbito de su competencia, a las


comunidades educativas y otros usuarios e interesados.

d) Atender las denuncias y reclamos de éstos, aplicando las sanciones que


en cada caso corresponda.
Convivencia Escolar

“La coexistencia armónica de los


La convivencia escolar es esencial para miembros de la comunidad educativa que
el desarrollo de los procesos de supone una interrelación positiva entre
enseñanza – aprendizaje. El ellos y permite el adecuado cumplimiento
intercambio y el trabajo colectivo, son de los objetivos educativos en un clima
elementos claves para promover el que propicia el desarrollo integral de los
respeto, la colaboración y la estudiantes”. Art. 16 A Ley General de
participación. Educación, modificación hecha por el Ley
20.536
Convivencia Escolar
La normativa educacional promueve la buena convivencia y el
buen trato, para esto señala una serie de indicaciones que deben
seguir los establecimientos.

Asimismo, nos orienta con diferentes disposiciones e


instrumentos que deben contar los establecimientos:

1. Reglamento Interno.
2. Plan de Gestión de Convivencia Escolar.
3. Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia.
4. Encargado de Convivencia.
1. Reglamento Interno:
•Es un instrumento de gestión que fija las normas de funcionamiento e
informa sobre los procedimientos del establecimiento y regula las
relaciones entre los miembros de la comunidad educativa.

•Debe ser coherente con el Proyecto Educativo Institucional, integrando


los principios y valores del establecimiento educacional que representa.

•Este instrumento debe ser informado y conocido por todos, para


fomentar el compromiso y la responsabilidad con los acuerdos señalados.

•Circular SIE que imparte instrucciones sobre Reglamentos Internos de los


establecimientos con Reconocimiento oficial /2018.
¿Qué debe incluir un Reglamento Interno?
1. Deberes y derechos de la comunidad educativa.

2. Regulaciones en las siguientes materias:


•Técnico-administrativas sobre estructura y funcionamiento general del
establecimiento.
•Proceso de admisión y permanencia en el establecimiento.
•Pagos o becas en establecimientos subvencionados o que reciben aportes
del Estado que continúan en el régimen de financiamiento compartido.
•Uso de uniforme escolar.
•Gestión pedagógica.
•Convivencia escolar.

3. Indicaciones sobre los mecanismos de aprobación, modificaciones,


actualización y difusión.
Protocolos de actuación
Establecen pasos a seguir y responsables de su activación, además entregan
criterios objetivos ante posibles situaciones que expongan la integridad física
o psicológica de algún integrante de la comunidad educativa.

Cuáles exige la Superintendencia:


•Detección de situaciones de vulneración de derechos de estudiantes.
•Estudiantes padres, madres y embarazadas.
•Hechos de connotación sexual y/o agresiones sexuales.
•Situaciones relacionadas a drogas y alcohol en el establecimiento.
•Accidentes de estudiantes.
•Situaciones de acoso o violencia escolar.
2. Plan de Gestión de Convivencia Escolar:
Orienta a la comunidad educativa en el desarrollo de estrategias para
promover el buen trato, el respeto y prevenir cualquier tipo de
manifestación de violencia entre sus integrantes.

En este plan se encuentran las medidas adoptadas por el Consejo Escolar o


el Comité de Buena Convivencia.

Contiene la planificación de las acciones específicas que realizará el


establecimiento para trabajar la convivencia, su cronograma y evidencia de
su ejecución.

Se debe señalar la existencia de actividades de capacitación al personal,


sobre promoción de la buena convivencia escolar y manejo de situaciones
de conflicto.
3. Consejo Escolar o Comité de Buena Convivencia:
Estimula y canaliza la participación de la comunidad educativa para
aportar a la mejora continua del Proyecto Educativo Institucional.

Esta instancia permite que los representantes de los apoderados,


estudiantes, asistentes de la educación, docentes y equipo directivo, sean
agentes de cambio para alcanzar una educación de calidad.

Decreto N° 24 Reglamenta los Consejos Escolares de 2005, modificado por


el Decreto N° 19 de 2016, ambos del Ministerio de Educación.

Atribuciones del Consejo Escolar:


Son de carácter informativo, consultivo y propositivo, en los casos que el
sostenedor decida, podrá tener carácter resolutivo.
4. Encargado de Convivencia:

Es responsable de la implementación del Plan de Gestión, según las


medidas que determinen el Consejo Escolar o el Comité de Buena
Convivencia, según corresponda.

La Circular SIE señala: “Además, el establecimiento deberá asignar a


dicho encargado un número de horas que le permita cumplir sus
funciones, atendidas las necesidades particulares de la comunidad
educativa.”

Su existencia debe ser conocida por la comunidad educativa.


Atención Ciudadana
La Superintendencia de Educación tiene implementado el Sistema
Integral de Atención Ciudadana (SIAC), con el propósito de
atender los requerimientos de la ciudadanía mediante procesos
eficientes y transparentes.

El SIAC busca informar y promover información relevante respeto


de la normativa educacional vigente basada en el enfoque de
derechos.

Atención en sitio web www.supereduc.cl o de manera presencial


en oficinas regionales.
Principales Hallazgos en Materia de
Convivencia Escolar a nivel país

Al igual que en años


anteriores, la materia
más denunciada fue
“Maltrato”. 2/3 del
aumento del total de
denuncias se explica
por el aumento de las
denuncias de maltrato
Principales Hallazgos en Materia de
Convivencia Escolar a nivel país

Maltrato por sexo • Considerando las subtemática de maltrato


del afectado: En psicológico entre alumnos, se observa de
2018, el 50% de 67% del total de denuncias corresponde a
mujeres afectadas.
las denuncias de • Considerando las subtemática de maltrato
maltrato físico entre alumnos, se observa de 57% del
corresponde a total de denuncias corresponde a hombres
mujeres afectados.
Principales hallazgos en los requerimientos
derivados a Proceso Administrativo

El establecimiento
no garantiza un justo Vulnera derechos y
proceso que regule no cumple deberes
las relaciones de los con los miembros de
miembros de la la comunidad
comunidad educativa.
educativa.

El establecimiento El reglamento
no toma medidas interno no estaría
preventivas ni ajustado a la
correctivas para normativa, no
eliminar el acoso aplicándolo
escolar. correctamente.
Situaciones de maltrato:
• Todos deben compartir y respetar el Proyecto Educativo Institucional y el
reglamento interno y brindar un trato digno y respetuoso a cada uno de los
miembros de la comunidad escolar.

• Todos los integrantes de la comunidad educativa pueden sufrir maltrato.

• Revestirá especial gravedad cualquier tipo de violencia física o psicológica en


contra de un estudiante y cometida por el Director(a) u otro profesional de la
educación, como así también la ejercida por parte de un adulto de la comunidad
educativa en contra de un estudiante.

• El maltrato escolar puede ser tanto físico como psicológico y puede ser efectuado
por cualquier medio e incluso por medios tecnológicos.
Denuncias de maltrato:
• Ante una denuncia la Superintendencia solicitará antecedentes al
establecimiento y si éste no adoptó las medidas contempladas en su
Reglamento Interno o han sido insuficientes para eliminar los actos de
maltrato escolar, derivará los antecedentes a la Unidad de Fiscalización
para su revisión.

• Si se detectan posibles vulneraciones a la normativa educacional, se dará


origen a un Proceso Administrativo. Una vez notificado los cargos al
Sostenedor, tendrá un plazo de 10 días hábiles para presentar sus
descargos y los medios de prueba que estime conveniente a la Unidad de
Fiscalía.
Acoso Escolar

Empleamos el término Acoso Escolar o bullying para


connotar un comportamiento agresivo o el acto intencional
de hacer daño a algún/a otro/a, que se lleva a cabo
de forma constante durante un período de tiempo y en el
cual existe una relación interpersonal caracterizada por
una asimetría de poder.
Acoso Escolar

El hostigamiento tiene que ser permanente en el tiempo y


como tal puede utilizar diversos soportes para ejercerse, los
cuales, en la mayoría de los casos, suelen entremezclarse:

soporte
soporte físico el soporte digital
soporte verbal relacional o
(golpes, (agresiones vía
(insultos, indirecto
empujones, web, celulares,
amenazas); (exclusión social,
robos); etc.).
rumores) y,
¿Cómo actuar?

Conductos regulares para


Asegurar medidas de Tener especificaciones de que los miembros de la
protección inmediata para acuerdo al tipo de agresión comunidad educativa Determinar responsables y
el resguardo de la y la edad de los pueda presentar reclamos tiempo de investigación
integridad involucrados y/o sugerencias en el
establecimiento

Definir actividades de Indicar mecanismo de Señalar claramente tipos de


monitoreo y seguimiento coordinación y medida pedagógicas y/o
de la situación comunicación efectiva psicosociales de contención
Responsabilidades
Sociedad (Sostenedores,
sociedad civil,
Establecimiento Familia Testigos (todos)
autoridades políticas
locales)
Proponer y elaborar Comprometerse con el
acciones específicas proyecto educativo del Intencionar recursos
promocionales y establecimiento destinados a elaborar
preventivas actividades de
Sumergirse en aspectos sensibilización
relacionados con TIC NO normalizar ningún tipo
Activar procedimientos
de agresión, de cualquier
estandarizados frente a
tipo, la violencia es
ocurrencia de algún hecho Conocer frecuencia y gustos
violencia y punto.
de consumo en redes
sociales de los hijos Incorporar en las
planificaciones estratégicas
Denunciar cuando los actividades de
hechos son constitutivo de participación
delito Solidaridad Parental
Ciberacoso:

Se entiende como la intimidación Anonimato


o agresión intencional y continua,
infligida a través de medios
electrónicos como computadores,
Falta de refugio seguro
celulares, internet y otros
dispositivos, resultando un
desbalance de poder entre el Vergüenza debido a la
agresor y la víctima. potencialidad de una mayor
audiencia
El Ciberacoso desde la mirada de la
Superintendencia
Deben considerar en sus protocolos los distintos tipos y niveles de maltrato.

Algunos “ciber-problemas” más reiterados en los colegios, como hackeo de cuentas,


conflictos en los grupos de WhatsApp, o maltrato entre miembros de la comunidad escolar a
través de redes sociales.

Es recomendable incorporar, otras definiciones que Junto con ello y tomando en cuenta las orientaciones
describan formas de maltrato en el mundo virtual, que nos presenta la Circular 482, es necesario activar
que en la práctica no son ciberbullying y es difícil estrategias de prevención y acciones que permitan
visualizarlas hasta que aparecen como casos o actuar con prontitud dando seguridad tanto a las
reclamos potenciales víctimas como a toda la comunidad.
La Mediación
Es un espacio de diálogo respetuoso e inclusivo donde las familias, los
estudiantes y el establecimiento pueden conversar, escuchar, comprender y
gestionar los conflictos que les afectan.
El mediador es el profesional experto que facilita el espacio de diálogo,
apoyando a las partes para que busquen sus propias soluciones.
Principios:
• Voluntariedad
• Confidencialidad
• Igualdad de condiciones
• Imparcialidad
• Interés superior del niño/a o adolescente
¿Qué conflictos se pueden mediar?
Los conflictos entre padres, madres y apoderados, autoridades o representantes del
establecimiento relacionados con:
• Necesidades específicas del estudiante.
• Problemas disciplinarios.
• Participación de padres, madres y apoderados.
• Abordaje de situaciones de maltrato.

¿Cuáles situaciones no son objeto de mediación?


• Materias técnico-pedagógicas.
• Infracciones a la normativa educacional.
• Incumplimiento laboral.
¿Cómo prevenir los incumplimientos más
frecuentes en convivencia escolar?
¿Cómo prevenir los incumplimientos más
frecuentes en convivencia escolar?
Muchas gracias

También podría gustarte