Introducción A La Lingüística - Prefa 2022 Oficial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 179

LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

1
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

CRONOGRAMA DE TRABAJO DE LA MATERIA

SEMANA UNIDAD TEMÁTICA ESTRATEGIA


DE
APRENDIZAJE

1y2 LENGUA, LINGÜÍSTICA E HISTORIA DE LA SUBRAYADO


LINGÜÍSTICA

3y4 NIVELES Y UNIDADES DE DESCRIPCIÓN DE UNA MAPA


LENGUA CONCEPTUAL

5y6 FUNDAMENTOS DE PSICOLINGÜÍSTICA ESQUEMA

7 EXAMEN PRIMER PARCIAL

8y9 TEMAS DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA FICHAS Y


NORMAS APA

10 y 11 MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS LA MAPAS


TRADUCCIÓN: BASE TEÓRICA (PDF) MENTALES

12 EXAMEN FINAL

2
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

ÍNDICE

Págs.

PRESENTACIÓN …...………………………………………………………………………. 4

LENGUA, LINGÜÍSTICA E HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA ……………………….. 5

TÉCNICAS DE ESTUDIO ………………………………………………………………….. 41

SUBRAYADO ……………………………………………………………………………... 44

NIVELES DE LA LENGUA ………………………………………………………………… 46

UNIDADES LINGÜÍSTICAS ………………………………..……………………………... 51

MAPA CONCEPTUAL .……………………………………………………………………. 67

FUNDAMENTOS DE PSICOLINGÜÍSTICA …………………………………………………. 69

ESQUEMA DE COMPRENSIÓN……………………………………………..……………. 83

SOCIOLINGÜÍSTICA Y ETNOLINGÜÍSTICA ……………….......................................... 87

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS …………………………………………….... 114

NORMAS APA …………………………………………………………………………….. 116

INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA ………………………………………………………… 121

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN …………... 124

MAPA MENTAL ………………….……………………………………………………… 134

MÉTODOS DE LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Y TEORÍAS DE APRENDIZAJE … 137

PRINCIPIOS PROFESIONALES DE CORRECCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS ……….. 163

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 179

3
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

PRESENTACIÓN

El presente material es un texto que ha sido organizado a partir de la compilación de diversas


fuentes tanto propias como ajenas. Consecuentemente, nació de la necesidad de situar y
contextualizar a los postulantes a la carrera de Lingüística e Idiomas de la Universidad Mayor
de San Andrés en el ámbito de estudio de la ciencia lingüística. Por medio del mismo, se
pretende brindar las bases preliminares, sustanciales y puntuales que permitan dotar al
estudiante del curso prefacultativo de una aproximación hacia el entorno de acción de esta
área de estudio.

Asimismo, se busca colocar los objetivos e implicaciones que rigen el entorno académico
actual y establecer un estudio responsable, conduciendo al postulante sobre un asidero
concreto y real. Así el estudiante podrá conocer de forma panorámica temáticas puntuales y
podrá definir el sendero por el cual se introducirá en la trayectoria lingüística.

De esta manera, se espera que en un futuro no muy lejano, la carrera de Lingusitica e Idiomas
permita integrar al ámbito profesional, lingüistas con un alto compromiso social, humano y
científico.

Por otra parte, se agradece a todas las personas que, de una u otra forma, tuvieron
participaciones en la compilación de este contenido. Al mismo tiempo, damos una calurosa
bienvenida a los jóvenes postulantes a la carrera de Lingüística e Idiomas en la presente
gestión, deseándoles muchos éxitos y gratos momentos en el curso prefacultativo.

Los compiladores

4
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA: 1

INTRODUCCIÓN
LENGUA, LINGÜÍSTICA
E HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

5
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

0.1. La lingüística y el objeto de su estudio

La definición de la lingüística es sencilla: es la ciencia que se dedica al estudio de las


lenguas. Sin embargo, en vista de que existe una cantidad considerable de lenguas (entre tres
y siete mil, aproximadamente), y como la lengua es un fenómeno sumamente complejo, la
lingüística suele dividirse en un número considerable de subdisciplinas según qué lenguas o
qué partes de la lengua constituyen el objeto de su estudio.

Siguiendo el primer criterio, se distinguen, p. ej., los estudios hispánicos (filología


española), los portugueses (filología portuguesa o lusitanista), los ingleses (filología
inglesa), etc., eventualmente los románicos (filología románica o de las lenguas neolatinas),
los eslavos (filología eslava o eslavística), o también los estudios indoeuropeos, los
orientales, etc. Estas disciplinas estudian o una lengua, o un grupo de lenguas que pertenecen
a la misma familia, eventualmente al mismo territorio (estudios balcánicos, p. ej.), etc. Con
frecuencia, sin embargo, incluyen también estudios no lingüísticos, tales como literarios,
etnográficos, etcétera.

De acuerdo con el segundo criterio, la lingüística suele dividirse en fonética y fonología


(que se ocupan de la parte fónica, de los sonidos), gramática (donde la morfología estudia
las formas de las palabras y la sintaxis la estructura de la oración), lexicología y lexicografía
(estudian el vocabulario de una lengua), semántica (el significado), dialectología (la
diversificación geográfica o estratificación social), estilística (el estilo de los textos escritos,
eventualmente hablados), etcétera.

En lo que se refiere a los métodos de la investigación lingüística, distinguimos sobre todo


el llamado método descriptivo o sincrónico (se trata de la descripción de una lengua dada en
cierto momento de su evolución, en la mayoría de los casos de su estado actual), el método
histórico (o diacrónico; estudia la evolución de las lenguas), el método comparativo
(generalmente se comparan las lenguas de la misma familia) y el método confrontativo o
tipológico (que comparan las lenguas sin tomar en cuenta su eventual parentesco).

. La lingüística general resume y generaliza los conocimientos obtenidos por el estudio


de las lenguas particulares o de sus grupos, trata de formular las leyes que rigen una lengua
o su evolución, busca los fenómenos que sean comunes a todas las lenguas (los llamados
universales) y estudia los métodos de su disciplina, así como su evolución.

6
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

No es fácil determinar con exactitud la posición de la lingüística entre otras ciencias.


Dado que la lengua es un fenómeno social, la lingüística forma parte de las ciencias sociales.
Una relación muy estrecha existe entre ella y la ciencia literaria; hasta ahora, muchas veces
se recogen en una disciplina común bajo el nombre de «filología». Entre las ciencias sociales
afines hay que mencionar sobre todo la psicología, sociología, historia y filosofía. En algunos
casos surgen nuevas «interdisciplinas» que combinan los métodos de las dos -eventualmente
más- ciencias correspondientes, tales como p. ej. la psicolingüística o sociolingüística.

En los últimos tiempos podemos observar también cierta aproximación que tiene lugar
entre las ciencias sociales y las naturales, lo que se manifiesta también por el surgimiento de
nuevas disciplinas comunes o limítrofes. Gracias al carácter complejo de la lengua, la
lingüística tiene mejores condiciones para semejante aproximación que la mayor parte de las
otras ciencias sociales. Las tendencias de aplicar a las lenguas las teorías biológicas y
concebirlas como un organismo vivo fallaron. Por otra parte, la lingüística aprovecha desde
hace mucho tiempo las teorías de la física (sobre todo acústica) y, en la segunda mitad del
siglo XX, mantiene estrechos contactos ante todo con las matemáticas y con las nuevas
ciencias tales como la teoría de la información, cibernética, etc. (—» 13.8, 15.4).

0.2. El lenguaje y sus rasgos principales

En vista del carácter complejo de la lengua es corriente distinguir sus tres componentes:
lenguaje (langage), lengua (langue) y habla (parole). El lenguaje es la capacidad general
humana de hacerse entender con ayuda de la lengua; la lengua en el estricto sentido de la
palabra es el sistema de signos y reglas que debe tener en cuenta el que habla; el habla es la
comunicación concreta formada a base del conocimiento de la lengua. La lingüística se ocupa
de los tres componentes, pero ante todo de la lengua en el estricto sentido de la palabra.

Los representantes de las distintas escuelas lingüísticas conciben la lengua de diferentes


maneras, por lo que existe una cantidad considerable de definiciones de ella, con frecuencia
contradictorias. Una de ellas dice: «La lengua es el instrumento universal de comunicación,
de carácter social, el instrumento de pensamiento, que sirve para almacenar las

7
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

experiencias humanas y para desarrollar las tradiciones de cultura nacional; es un sistema


de signos.»

La función fundamental de la lengua es la comunicativa. A pesar de que hoy esto es


evidente, la lengua no ha sido concebida siempre así. Los representantes del llamado
idealismo estético, p. ej., consideraban como su función principal el que sirve para expresar
el sentimiento estético de un individuo.

La lengua es un fenómeno social, o también nacional, constituyendo la propiedad de


toda la comunidad lingüística. Tampoco esta característica ha sido interpretada siempre de
una manera correcta. Por una parte, algunas escuelas subrayaron su carácter individual,
subestimando la dependencia del idiolecto -o sea, la lengua de un individuo- del sistema de
la lengua nacional. Y, por otra parte, los representantes del llamado marrismo (ante todo el
propio N. Ya. Marr), tratando de aplicar la teoría marxista a la lingüística, aseguraron que
cada una de las clases sociales tenía su propia lengua, diferente de las demás.

La lengua es un instrumento del pensamiento. La actividad del cerebro sirve de


intermediario entre la percepción realizada a través de los sentidos y la cognición; la lengua
es el instrumento que hace posible generalizar el pensamiento y transmitirlo. La lengua y el
pensamiento son, pues, dos fenómenos diferentes que, sin embargo, están estrechamente
relacionados (—» más detalles sobre todo esto en 20.3).

La lengua sirve también para almacenar las experiencias de la comunidad lingüística y


del hombre en general, así como para transmitirlas a las futuras generaciones. La humanidad
deposita sus experiencias sirviéndose ante todo de la forma escrita de la lengua, y las
transmite con ayuda de las dos formas: escrita y hablada; véase su importancia en la escuela,
en la familia, en el trabajo y, en fin, en la vida en general. La posibilidad de conservar las
experiencias y de transmitirlas a las futuras generaciones significa que la lengua constituye
uno de los medios fundamentales del progreso de la humanidad. Tiene también suma
importancia en la creación y en el desarrollo de las tradiciones culturales de la nación. En
algunas artes, como p. ej. en la literatura, juega un papel decisivo. Se incluye también entre
los medios más potentes a través de los cuales es posible ejercer una influencia sobre la gente
(—» 20.5, 20.6).

8
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

El estructuralismo introdujo en la lingüística su tesis de que la lengua era un sistema de


signos. La mayor parte de las escuelas lingüísticas la aceptó, aunque algunas con ciertas
reservas. Así, p. ej., la lingüística de orientación marxista criticó con frecuencia las teorías
que subrayaban en la lengua solamente las relaciones, subestimando el propio material (o
entidades). Las designaba como idealistas, asegurando que era el contenido lo que jugaba el
papel decisivo. Las dos opiniones contradictorias nos parecen poco satisfactorias. La lengua
apenas puede considerarse como un contenido amorfo, ni tampoco como una forma vacía;
cabe aquí, sin duda, la concepción dialéctica.

Algunas otras propiedades características de la lengua quedan claras si la comparamos


con los medios de comunicación existentes en los animales, así como con las lenguas
llamadas primitivas y con la de los niños. En las páginas siguientes nos dedicaremos a estos
tres temas. Nos ayudarán, en parte, también en las reflexiones sobre el origen de la lengua y
sobre su evolución.

0.3. La comunicación en los animales

El hombre observó, desde antaño, que los animales se comunicaban entre sí de alguna
manera, y trataba de descifrar su «lenguaje». En los últimos tiempos también varias
disciplinas de la ciencia prestan atención a esta cuestión. Hasta el momento, la ciencia ha
podido llegar a dos conclusiones: a) los medios de comunicación animal suelen ser muy
desarrollados y son dignos de atención; b) sin embargo, la diferencia que existe entre la
lengua humana y cualquier otro medio de comunicación es fundamental.

Dentro del reino de los animales se encuentran exclusivamente las señales relacionadas
de alguna manera con las situaciones de vital importancia, tales como, ante todo, la comida,
el peligro, la selección del medio ambiente, así como la necesidad de mantener la especie.
Estas señales pueden ser muy variadas, pero es posible clasificarlas en tres grupos: ópticas,
de olor, y acústicas.

Un buen ejemplo de señalización óptica ha sido observado en las abejas. Al volver a la


colmena con el polen, la abeja, inmediatamente antes de entrar, realiza una «danza» especial
(—» fig. 1). Al analizarla, se ha verificado que la danza sirve para comunicar a las demás

9
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

abejas -con mucha precisión- la distancia y la dirección en que se encuentra el alimento, así
como su cantidad aproximada. Se han construido abejas artificiales y, con varias «figuras de
la danza» imitadas, era posible mandar las abejas a distintos lugares.

En los insectos y otros animales es común ante todo la señalización mediante el olor.
Vamos a mencionar un ejemplo ilustrativo. Unos dos millones de hormigas blancas africanas
viven en una construcción de grandes dimensiones, en la cual mantienen la temperatura
constante de unos 30° centígrados, cualquiera que sea la época del año o parte del día. Para
lograrlo, además del calor producido por su movimiento, les sirve sobre todo un sistema de
canales de ventilación que están colocados cerca de la superficie de la construcción. En ellos
se mueven constantemente las hormigas especializadas en cerrar o abrir dichos canales,
regulando la temperatura de manera que en la cámara de la abeja reina se mantenga la
temperatura constante, a pesar de sus grandes oscilaciones en el medio ambiente. La única
explicación de este fenómeno, hasta ahora, es que reciben las instrucciones correspondientes
a través del olor segregado por la reina.

Algunos animales combinan varios tipos de comunicación. Así, p. ej., algunas especies
de peces, que habitan aguas profundas, disponen de señales luminosas, pudiendo, a través de
la fluorescencia, atraer a su pareja o intimidar al enemigo. En muchas especies de peces ha
sido descrita la señalización mediante el olor; al ser lesionado un miembro de la especie, p.
ej., los demás miembros son informados automáticamente sobre el peligro, huyendo del lugar

10
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

respectivo. Ha sido comprobado que los peces se sirven también de la señalización acústica.
Los sonidos emitidos por ellos son de baja frecuencia, pero se encuentran en la zona de
audibilidad humana; no los oímos, porque nuestro oído no está adaptado al ambiente
acuático, pero han sido grabados con ayuda del hidrófono.

Para la comparación con la lengua del hombre, desde luego, es interesante ante todo la
comunicación acústica de los animales. Es notorio que el perro ladra de otra manera al
anunciar un peligro, al dar la bienvenida a su amo, al perseguir una presa, etc. En el tiempo
de brama de ciervos, es posible registrar unos «diálogos» completos de los rivales; hay
especialistas que saben interpretar con bastante exactitud el significado de las señales
particulares. Hasta el análisis del canto de los pájaros ha demostrado que contiene ciertas
informaciones, aunque faltan todavía datos exactos. Tal vez la mayor atención se haya
dedicado a los simios, los vecinos más próximos del hombre en la evolución de las especies.
Darwin ya había descrito un mono de Paraguay que, excitado, emitía seis señales diferentes,
a las cuales los demás miembros de la especie reaccionaban de una manera correspondiente.
El «lenguaje» más complicado, dentro de los animales, es probablemente el de los
chimpancés; además de las señales de movimiento disponen de unas 25 a 30 señales acústicas
con las cuales, indudablemente, se comunican entre sí.

A pesar de que cierta señalización exista en todas las especies de animales, y aunque en
algunas la señalización acústica haya alcanzado un nivel relativamente alto, hay una
diferencia fundamental entre todos los medios de comunicación animal por una parte y, por
otra, el lenguaje humano. No se trata en absoluto de una diferencia puramente cuantitativa,
sino de distintos niveles cualitativos. La lengua, ante todo, está relacionada estrechamente
con el pensamiento, que existe sólo en el hombre. En los animales se trata siempre de simples
instintos innatos o de una simple reacción a la percepción realizada a través de los sentidos.
Con ello está relacionado el hecho de que los animales nunca son capaces de «pensar» en el
pasado o el porvenir, ya que sus señales se refieren exclusivamente a la situación
momentánea en que se encuentran.

Además, desde el punto de vista puramente lingüístico, es posible considerar como un


fenómeno único sobre todo el carácter articulado del lenguaje humano. André Martinet,
lingüista francés, lo ha formulado perfectamente en su teoría de la doble articulación de la

11
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

lengua, en la cual se puede distinguir, por una parte, su articulación (o segmentación) en una
cantidad considerable de unidades mayores (palabras) y, por otra parte, la articulación de
estas unidades mayores en una cantidad reducida -y bien definida en cada lengua- de otras
unidades fundamentales, o sea en sonidos (o fonemas) particulares. Semejante posibilidad
no existe en ninguno de los sistemas de comunicación animal.

En algunos experimentos se verificaba si un animal podía aprender la lengua del hombre.


Es cierto que el perro, p. ej., es capaz de reaccionar correctamente a varias órdenes u otros
enunciados. Sin embargo, esto no quiere decir que sea capaz de analizar el lenguaje; lo que
pasa es que, a través de una frecuente repetición, se está formando en él un reflejo
condicionado, igual que aquél que I. R Pavlov verificó en sus experimentos con perros,
encendiendo la luz a la hora de la comida. Además, las reacciones del perro están
relacionadas más bien con el componente emotivo del enunciado o con los gestos
respectivos, y no con los elementos puramente lingüísticos del enunciado.

En algunos animales, sin embargo, está desarrollada considerablemente su habilidad de


imitación, de manera que son capaces, después de cierto adiestramiento, de imitar los sonidos
de la lengua de hombre. Algunos chimpancés y orangutanes eran capaces de aprender unas
cuantas palabras y hasta emplearlas en las situaciones adecuadas. También los papagayos y
otros pájaros están dotados de una sorprendente habilidad de imitación, al igual que los
delfines, que supuestamente pueden imitar el lenguaje humano, aunque en forma muy
acelerada. No obstante, en todos estos casos se trata de una simple imitación y nunca de una
capacidad de analizar la lengua. Tras numerosos experimentos, p. ej., el papagayo aprende a
«pronunciar» cierta oración y hasta a emplearla en la situación correspondiente. Sin embargo,
nunca se trata, en su caso, de pensamiento. En este sentido, su sistema nervioso central no
tiene comparación con el de hombre.

La comparación de la lengua con los medios de comunicación de los animales demuestra


que la lengua del hombre difiere fundamentalmente de todos los demás «lenguajes»: no sólo
por disponer de una cantidad incomparablemente mayor de unidades, sino ante todo por su
estrecha relación con el pensamiento y por su carácter articulado.

12
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

0.4. Las llamadas lenguas primitivas

A pesar de un enorme progreso de la humanidad actual, hasta ahora existen en nuestro


planeta hombres que viven en el paleolítico o en otro estadio rudimentario de la evolución.
Las lenguas de las tribus respectivas se han estudiado con frecuencia, sobre todo para aclarar
el origen de la lengua. A pesar de que semejante investigación no ha aportado los resultados
esperados en este sentido, ha ayudado a resolver toda una serie de otras cuestiones, entre ellas
también algunas de lingüística.

El análisis del vocabulario de las lenguas llamadas «primitivas» -se ha vuelto un poco
peyorativa la denominación, tal vez sea mejor denominarlas como lenguas «de las tribus que
todavía viven en armonía con la naturaleza», si no fuera tan larga la denominación- ha
demostrado que su léxico es muy pobre en comparación con el de las lenguas modernas, pero
por otra parte suele ser muy rico donde lo exigen las condiciones en que viven dichas tribus.
Los beduinos, p. ej., tienen en su lengua toda una serie de expresiones para designar la arena,
los esquimales para designar la nieve, varias tribus para designar la acción de ir o llevar, etc.
En la lengua hausa -desarrollada, en este caso- de la mayor nación de Nigeria parece que
existen más de trescientas expresiones diferentes para grande. También la terminología de
parentesco suele ser bastante desarrollada, teniendo algunas lenguas p. ej. unos términos para
designar a los hermanos mayores y otros diferentes para designar a los menores. Muchas
veces faltan los términos abstractos; una tribu de Tasmania, p. ej., en lugar del adjetivo duro
emplea la construcción como una roca, etcétera.

También la gramática suele ser menos desarrollada en las lenguas primitivas. El sistema
de tiempos puede ser bastante simple; las diferencias entre sustantivo, adjetivo y verbo
pueden ser insignificantes, de manera que todos ellos pueden llevar las mismas categorías,
incluyendo la de tiempo; el plural puede expresarse por medio de la repetición de la palabra;
etc. También dentro de los pronombres personales se encuentran diferencias, en comparación
con los de las lenguas modernas; algunas lenguas son capaces de distinguir varias formas de
nosotros, pero les falta cualquier término para yo.

Mucha atención se ha dedicado también a la fonética de las lenguas primitivas. A pesar


de que contengan, en la mayoría de los casos, mayor número de interjecciones y
exclamaciones no articuladas, en comparación con las lenguas modernas, no ha sido

13
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

encontrada ninguna lengua que se componga eclusivamente de sonidos no articulados. Por


más primitiva que sea la lengua, siempre tiene su sistema de sonidos y fonemas; en todos los
casos, la lengua del hombre está basada en la doble articulación, igual que en las lenguas
desarrolladas. Por consiguiente, tampoco el análisis del plano fonético de dichas lenguas
primitivas ha podido aclarar el problema del origen de la lengua, ya que no aportó ningunos
datos relevantes sobre el llamado estadio prelingüístico.

Lo cierto es que en las lenguas primitivas son muy importantes los gestos y la mímica;
en algunas se pueden considerar como parte integrante, ya que son capaces de distinguir el
sentido de las palabras formalmente iguales. Se supone, p. ej., que los indígenas de la tribu
norteamericana de los Arapahos difícilmente pueden entenderse en la oscuridad, porque su
vocabulario por sí solo es demasiado pobre. Había lingüistas que aseguraban, como veremos,
que los gestos junto con la mímica representaban el estadio primario de la lengua en general,
derivando de ellos tanto la forma hablada como la escrita de la lengua.

Entre las lenguas más primitivas del mundo hay que mencionar la lengua y los dialectos
de los bosquimanos, recolectores y cazadores nómadas, cuyos restos viven dispersados en la
parte suroeste del continente africano (según el censo de la población realizado en 1960, el
número de bosquimanos originales se estimaba en poco más de 7.000; en la lengua de algunos
grupos se manifestaba ya parcialmente la influencia de las vecinas lenguas bantúes). Sus
dialectos, junto con los de los hotentotes, forman un grupo de lenguas que se denominaba
antiguamente como grupo «bosquimano-hotentote», aunque en los últimos tiempos se
prefiere la denominación «khoi-san» (khoi = nombre de los hotentotes en su lengua, san =
nombre de los bosquimanos en hotentote).

La lengua de los bosquimanos dispone de un vocabulario muy limitado, su morfología


prácticamente no conoce la flexión, y la mayor parte de sus oraciones tiene la simple
estructura: sujeto-predicado-complemento directo. Alguien ha dicho que toda su gramática
podría escribirse sobre un sello postal (por otra parte, lástima que nadie lo haya probado). A
pesar de todo esto, la lengua de los bosquimanos -y también la de los hotentotes más
avanzados- es sumamente difícil para aprender, sobre todo porque su fonética difiere
considerablemente de la de cualquier otra lengua. Hay en ella un gran número de chasquidos,
es decir, sonidos que se forman al entrar el aire rápidamente en la cavidad bucal (se trata,

14
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

pues, de la dirección opuesta de la corriente de aire, en comparación con los sonidos llamados
oclusivos o explosivos). En algunos dialectos se distinguen hasta ocho chasquidos diferentes
desde el punto de vista del lugar de la articulación; algunos de ellos se paracen a los sonidos
conocidos en todo el mundo, p. ej. el chasquido bilabial (sonido de un beso) o el que recuerda
la degustación del vino. Pero la diferencia consiste en que dentro de las lenguas modernas
dichos sonidos aparecen esporádicamente, se consideran como no articulados, y en ninguno
de los casos forman parte del sistema fonológico, mientras que en la lengua de los
bosquimanos forman una parte importante y muy frecuente del sistema fonético y fonológico.
Por ello, no solamente los europeos, sino también los vecinos bantúes consideran la lengua
de los bosquimanos como una lengua chasqueante o hasta llorosa, muy difícil de aprender.

Desde luego, los bosquimanos y los hotentotes forman sólo una pequeña parte de la
población negra de África. La gran mayoría de esta población habla otras lenguas que suelen
clasificarse en dos grupos o familias: las lenguas sudano-guineas y las bantúes (en los
trabajos recientes, las lenguas africanas suelen clasificarse en los tres grupos siguientes:
congo-cordofanas, nilo-saháricas y khoi-san). En los dos grupos hay una gran cantidad de
lenguas y dialectos, de los cuales algunos son relativamente poco desarrollados, pero la
mayor parte son lenguas avanzadas y comparables con cualquier otra.

Así, p. ej., las lenguas bantúes suelen clasificarse en nueve grupos y cerca de cien
subgrupos. Son todas parientes, es decir, que proceden de una protolengua primitiva común.
Se hablan en la mayor parte de África central, oriental y meridional. Entre las más
desarrolladas y empleadas figura el swahili, que sirve también como medio de comunicación
internacional en un extenso territorio de África Oriental. Las lenguas bantúes son muy
melódicas, apropiadas para cantar (las silabas, en su mayoría, son abiertas, terminadas en una
vocal, al igual que en italiano). Disponen de una rica morfología -sobre todo del sistema de
prefijos, muy desarrollado- y su sistema de tiempos, p. ej., es comparable con el de las
lenguas clásicas.

Como un rasgo característico de las lenguas bantúes puede considerarse su clasificación


de los sustantivos en varias clases basadas en el significado. Así, p. ej., los nombres de
personas forman una clase particular, las palabras que designan plantas, animales, líquidos,
partes del cuerpo, etc., forman otras clases particulares. La existencia de estas clases se

15
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

manifiesta en toda la construcción gramatical de dichas lenguas, ya que sin su conocimiento


no es posible, p. ej., conjugar correctamente los verbos.

Para ilustrarlo, mencionamos en la figura 2 la diferencia que hay entre el singular y plural
de los sustantivos en kimbundu, lengua hablada por más de un millón de habitantes de
Angola. (Aunque el sistema parezca bastante complicado a primera vista, hay que darse
cuenta de que en muchas lenguas europeas -sobre todo en las flexivas- hay sistemas aún más
complicados; también cierta clasificación de sustantivos en clases de significado puede
encontrarse en algunas de ellas, como por ejemplo la distinción entre los sustantivos
animados e inanimados, ver en español: conozco un libro x conozco a un estudiante.)

Las lenguas bantúes carecían de una escritura original; por eso, muchas de ellas adoptaron la
escritura de los colonizadores, p. ej. de los portugueses, en algunos casos ya en los comienzos
del siglo xvi, o sea en el comienzo de la colonización. Fueron, naturalmente, los
colonizadores quienes introdujeron su escritura en las lenguas indígenas, para poder difundir
su propia ideología. Primero se editaban exclusivamente los textos que tenían como objetivo
difundir el cristianismo. En el siglo XIX ya se publicaban, en algunas lenguas indígenas, p.
ej. periódicos.

Sin embargo, en muchas tribus bantúes, antes de la llegada de los europeos, se dibujaban
ciertos ideogramas, o sea dibujos estilizados, de una línea que circunscribía varios puntos.
Recuerdan -por su forma y su sentido simbólico- la transición entre la escritura llamada

16
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

pictográfica y la ideográfica (—» 0.9), aunque parece que carecían de cualquier sentido
práctico, siendo creados sólo dentro de la actividad cultural o de descanso (—» fig. 3).

El significado simbólico de muchos objetos -y, por consiguiente, de las palabras y


dibujos correspondientes- es habitual en muchas tribus africanas y se aprovechaba con
frecuencia para transmitir informaciones, p. ej. en forma de unas cartas «cifradas»-dibujos.
También algunos instrumentos de música sirvieron a veces para transmitir noticias. Algunas
tribus, p. ej., usaban silbatos para comunicarse, de noche, a través de un gran río, de una
orilla a otra. Imitando el canto de algunos pájaros de noche, con los cuales estaban
relacionados en el folklore de la tribu ciertos relatos, leyendas o mitos, muchas veces en las
construcciones oracionales petrificadas, eran capaces de transmitir entre sí unos informes
bastante largos. El que no conocía su sentido -por ejemplo, un enemigo- fácilmente podía
tomarlos por sonidos de la naturaleza.

Los instrumentos más usados para comunicarse a larga distancia fueron los tambores. En
Angola, p. ej., hasta hoy se ha conservado un gran número de tales tambores (llamados

17
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

mondu), lo que significa que se empleaban para transmitir los informes todavía en los tiempos
relativamente recientes. A finales del siglo XIX, estos tambores aún se utilizaban diariamente
en un barrio de la capital Luanda para tocar la diana y la retreta, o también para convocar a
los miembros de la tribu Kabinda. En algunas tribus se aprovechaban los «tambores
hablantes» para transmitir largos informes y el destinatario, en caso de necesidad, contestaba
inmediatamente de igual manera. El alcance de la transmisión dependía de las condiciones
geográficas (terreno más o menos accidentado) y meteorológicas (dirección e intensidad del
viento), pero era normal una transmisión a diez kilómetros, y mucho mayor en condiciones
favorables.

No fue por casualidad que los instrumentos en cuestión se llamaran «tambores


hablantes», ya que las informaciones transmitidas estaban relacionadas directamente con la
lengua respectiva. El toque de los tambores imitaba con precisión los tonos y la claridad de
las vocales y, ante todo, el ritmo de las palabras y oraciones transmitidas. Al aprender
tamborilear las construcciones oracionales, los jóvenes movían los labios, pronunciando
mentalmente las palabras particulares que, al mismo tiempo, trataban de imitar lo mejor
posible.

La manera de transmitir los textos con ayuda de los tambores nació y estaba en uso sólo
en las tribus africanas; es probable que haya sido facilitada por la estructura de las lenguas
respectivas, por el sentido del ritmo extraordinariamente desarrollado en los africanos, así
como por una larga tradición. Fue, sin duda, una técnica difícil y ni siquiera todos los
miembros de la tribu la dominaban.

El estudio de las lenguas primitivas ha aportado algunos datos interesantes que pueden
aclarar sobre todo la evolución de la lengua. Sin embargo, ha fallado el esfuerzo de aclarar
el origen de la lengua con semejantes estudios. Es que, por más primitiva que fuera una
lengua, siempre tiene todas las características de una lengua humana; la diferencia entre ella
y las lenguas más avanzadas es cuantitativa, limitándose a la cantidad del vocabulario, de las
reglas gramaticales, etc. Pero por más pobre que sea, no tiene comparación con el «lenguaje»
de los animales, ya que está basada en el principio de la doble articulación (—» 0.3, 9.4) y
estrechamente ligada al pensamiento. La hipótesis de que podría descubrirse una tribu que
no tuviera ninguna lengua o estuviera en el estadio llamado prelingüístico ha fallado por

18
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

completo. Es cierto que p. ej. los pigmeos africanos hablan una lengua deformada de las
tribus vecinas, pero es evidente también que con ella habían sustituido su propia lengua
original. La conclusión: no hay hombres sin lengua, ya que justamente la lengua constituye
una de sus características indispensables.

0.5. El lenguaje de los niños

Al estudiar las lenguas primitivas nos encontramos siempre -como hemos visto- con
sistemas complejos plenamente desarrollados. Estudiando el lenguaje de los niños desde su
nacimiento hasta la edad de cinco años, por el contrario, podemos observar su desarrollo
gradual desde cero hasta la dominación de todas las reglas fundamentales de la lengua
materna. Por esta razón, muchos lingüistas estudiaron dicha evolución, esperando que
pudiera aclarar también el origen de la lengua.

Inmediatamente después de nacer, el niño empieza a gritar. Sus gritos son no articulados
y sólo dan a entender que el niño empieza a respirar con pulmones. Más tarde sus gritos
comienzan a diferenciarse y es solamente la madre quien sabe interpretarlos. Al reaccionar
de una manera adecuada a cierto tipo de gritos, p. ej. a los que significan «tengo hambre», la
madre confirma en el niño la impresión de que es justamente este tipo de gritos con que puede
manifestar sus exigencias.

A la edad de unas seis semanas aproximadamente, el niño comienza a balbucear, es decir,


emitir primero las vocales y más tarde las consonantes aisladas, aunque todavía en forma de
ceceo o chasquido. Lo interesante es que el balbuceo ya es diferente en los niños ingleses, en
los franceses y en los españoles. Al observar estas diferencias, algunos lingüistas llegaron a
la conclusión poco correcta de que el niño nacía con predisposiciones para la lengua materna.
Sin embargo, si un niño francés se coloca -inmediatamente después de nacer- en una familia
inglesa, su balbuceo siempre será «inglés», lo que quiere decir que es el ambiente el que
juega un papel decisivo. Es conocido un caso (—> M. Morávek, 1969) de un recién nacido
francés, cuya niñera hablaba el francés con un fuerte acento italiano. Cuando más tarde
comenzó a hablar, también su francés tenía el acento, aunque la niñera había abandonado la
familia hacía mucho tiempo.

19
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Más tarde, el niño empieza a comparar su balbuceo con los sonidos del ambiente, sobre
todo los de su madre o de otros parientes. A la edad de diez meses aproximadamente, empieza
a pronunciar sus primeras palabras. En la mayoría de los casos, su primera palabra es mamá,
eventualmente otra palabra del llamado complejo «m», con el cual los niños de todo el mundo
suelen designar todo lo que está relacionado con su madre. Sucesivamente sigue empleando
más palabras, de una o, a veces, de dos silabas. Se trata generalmente de expresiones que está
creando en cooperación con sus padres; éstos, en la medida posible, corrigen sus ensayos.

A la edad de un año, el niño domina unas diez palabras aproximadamente, y poco después
comienza a pronunciar oraciones, primero de una sola palabra, acompañada de gestos. Solo
en la segunda mitad o al fin del segundo año de edad es capaz de construir oraciones de dos
palabras. En realidad, sólo en este momento se convierte en un ser humano pensante, ya que
toda su evolución anterior puede alcanzarse con relativa facilidad en los monos. En un
experimento, cuando una cría de mono vivía durante cierto tiempo en una familia junto con
un recién nacido -y en condiciones más o menos iguales-alcanzaba en el comienzo hasta
mejores resultados en el dominio de las palabras, pero al final del segundo año de edad, se
quedó atrás sin perspectiva.

Un niño de dos años ya puede dominar unas 300 palabras, a la edad de tres años unas 1000
y, a la edad de cuatro años unas 2000 palabras. Sin embargo, para la edad de dos a cinco años
es característico ante todo el proceso de una dominación sucesiva de la morfología (forma de
las palabras) y sintaxis (estructura de las oraciones), es decir, una dominación gradual de la
gramática. Se repite así, indudablemente, el proceso de la evolución original de la lengua. El
niño se sirve, durante un período bastante largo, solamente de oraciones simples. Al dominar,
más tarde, la conjunción y\ aprovecha cualquier ocasión para expresarse a través de oraciones
coordinadas copulativas. Al fin aprende las oraciones subordinadas, con una relativa
facilidad las introducidas por la conjunción porque y mucho más tarde las introducidas por
a pesar de que, por ejemplo; todo esto depende, desde luego, del grado de dificultad de las
relaciones correspondientes. Los niños abordan la lengua sin escrúpulos, creando con
facilidad neologismos que muchas veces no carecen de lógica. Cuando viven en un ambiente
bilingüe, mezclan sin prejuicios las dos lenguas respectivas.

20
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

A la edad de dos a cinco años, el niño se está incorporando poco a poco también a la
sociedad, formando sus concepciones fundamentales sobre la vida y sobre el mundo que lo
rodea; empieza a darse cuenta también de sí mismo. Es un proceso bastante complicado,
reservado exclusivamente al hombre. El carácter complejo de dicho proceso puede
demostrarse con el hecho de que el niño no es capaz, durante mucho tiempo, de emplear
correctamente el pronombre yo, confundiendo muchas veces también los posesivos mío y
tuyo. Es fácil de comprender: sus padres y otras personas emplean yo hablando de sí mismos,
pero ¿de qué manera pueden explicar al pequeño José que incluso él, a veces, puede ser yo,
aunque no siempre, ya que otra vez puede ser él, o también simplemente Pepe? Es por eso
que a veces dice Pepe va en vez de yo voy, etc. Hasta los niños de cuatro años, que ya dominan
el pronombre yo, emplean de vez en cuando otras construcciones. Después de todo, hemos
visto que incluso algunas lenguas primitivas desconocen dicho pronombre. A la edad de
cinco años, el niño supera todas las dificultades -que, hace unos dos años, podían provocar
incluso un tartamudeo pasajero- y a partir de esa edad su lengua evoluciona sólo
cuantitativamente.

También el estudio del lenguaje infantil ha podido aclarar toda una serie de problemas
relacionados con la evolución lingüística, eventualmente plantear algunos nuevos: No ha
podido, sin embargo, solucionar el problema del origen de la lengua. Ciertamente porque el
niño aprende un sistema ya hecho, mientras que la Humanidad se estaba formando poco a
poco, durante un período de varios millones de años (—» 0.7).

0.6. Lenguas naturales y artificiales

La gran cantidad de lenguas diferentes fue siempre motivo de considerables dificultades


para las relaciones internacionales. La dominación perfecta de una lengua extranjera es,
ciertamente, la mejor manera de conocer el país respectivo y su población; sin embargo, es
una tarea muy exigente, cuyo resultado es limitado, ya que con cualquiera de las lenguas
naturales es posible comunicarse sólo en una parte -mayor o menor- del mundo. Por esta
razón, hace mucho tiempo apareció la idea de crear una lengua artificial que fuera simple y
fácil de aprender, pudiendo servir como medio de comunicación internacional.

21
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En los siglos xvín y XIX fueron creadas varias lenguas artificiales, entre las cuales fue el
volapük -creado por el suizo J. M. Schleyer en 1879- la que alcanzó primero cierto éxito. En
esta lengua p. ej. todos los infinitivos terminan en -ön, los nombres de los animales en -af,
los de los países en -än, los de las enfermedades en -it, etc. En su gramática se nota una
influencia del alemán. En términos generales, es una lengua torpe.

En 1887, el polaco L. Zamenhof creó el esperanto, que sustituyó pronto al volapuk. Toda
su gramática consiste en sólo 16 reglas fundamentales y cabe en una página. En el verbo, p.
ej., hay solamente seis terminaciones posibles: inf.: esti, pres. estas, pret. estis, fut. estos,
condic. estus, imper. estu; las personas se distinguen con ayuda de los pronombres
personales. No hay excepciones. El vocabulario tiene su origen en las lenguas románicas y,
en parte, germánicas, siendo fácilmente comprensible a todos los que hablan alguna de ellas.
En esperanto se publican revistas y periódicos, se celebran conferencias sobre su
importancia, y está protegido por la UNESCO.

También en el siglo XX aparecieron algunas nuevas lenguas artificiales, tales como p.


ej. ido (modificación del esperanto del año 1907), interlingua (a base del latín), occidental
(1922), ¡novia! (1928), o IALA (International Auxiliary Language Association of New York),
aunque ninguna de ellas alcanzó una propagación semejante al esperanto.

Todas estas lenguas se caracterizan por su gramática muy simple, tomando como base de
su vocabulario generalmente los vocablos usados en las lenguas de Europa Occidental. La
principal ventaja de las lenguas artificiales consiste en que pueden aprenderse en un período
de tiempo incomparablemente más corto que cualquier lengua natural. En lo que se refiere a
su vocabulario, por el contrario, hay que darse cuenta de que la mayor parte de estas lenguas
es fácilmente comprensible p. ej. a los italianos, un poco menos a los daneses, mucho menos
a los checos, sin hablar de los chinos o de los habitantes de las islas del Pacífico. El asegurar

22
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

que se trata de lenguas internacionales exige una considerable dosis de eurocentrismo; lo


comprenderíamos mejor si tuviéramos que aprender las lenguas creadas a base del chino y
otras lenguas de Asia. Con esta reserva, y suponiendo que una lengua artificial llegue a ser
usada por una comunidad relativamente grande, como es el caso del esperanto, puede servir
bien para los contactos (ante todo por escrito) entre los miembros de varias nacionalidades,
sobre todo entre los coleccionistas que buscan el intercambio de informaciones
fundamentales. El esperanto, otra vez, forma cierta excepción, si tomamos en consideración
p. ej. el número de periódicos y otras obras en él publicadas.

Sin embargo, ninguna de las lenguas artificiales es capaz de sustituir las lenguas
naturales, tanto en la diplomacia como en el comercio etc., pero sobre todo en la vida común
y corriente de la sociedad. Es que cada una de las lenguas artificiales tiene también toda una
serie de desventajas, en comparación con las lenguas naturales. Ante todo, gracias a su
sencillez, es capaz de transmitir solamente informaciones relativamente simples. Además, lo
que es decisivo, es que le falta una comunidad lingüística homogénea que la utilice como
lengua viva sistemáticamente en todas las situaciones.

Cada una de las lenguas naturales debe satisfacer en cualquier circunstancia y bajo
cualquier condición las necesidades comunicativas de la comunidad respectiva. Las
condiciones de vida están cambiando constantemente y el conocimiento humano está
creciendo sin cesar. Y las lenguas naturales necesariamente reflejan todos estos cambios;
justamente por esta razón están evolucionando. En cambio, todas las lenguas artificiales son
no solamente simples, sino también incapaces de satisfacer plenamente las necesidades de
comunicación. Además, las lenguas naturales están estrechamente ligadas a la herencia

23
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

cultural de su comunidad, y es muy difícil de imaginar que un día cierta nación renuncie
voluntariamente a su lengua nacional, adoptando una lengua creada artificialmente.

Por lo demás, aun suponiendo que todo el mundo renunciara un día a las lenguas
naturales, adoptando una lengua artificial común -¡hay que tener mucha fantasía para poder
imaginarlo!- no quedarían eliminadas las dificultades existentes. Tan pronto que la lengua
artificial se convirtiera en una lengua empleada diariamente y en todas las situaciones,
adoptaría todas las características de una lengua natural, es decir, ante todo, comenzaría a
evolucionar; en todas las partes del mundo empezarían a manifestarse en ella las tendencias
de diferenciación motivadas por diferentes condiciones de vida, por diferente grado de
cognición, así como por la influencia de las lenguas anteriormente habladas, de manera que,
dentro de poco, la humanidad hablaría otra vez lenguas diferentes. La idea de que las
academias u otras instituciones puedan dirigir la evolución lingüística es ingenua y
completamente falsa, aunque bastante divulgada. El único creador de la lengua es la
comunidad respectiva. Las instituciones sólo pueden seguir y legalizar los cambios ya
realizados, eventualmente predecir los futuros; la influencia de sus pronósticos sobre la
evolución futura de la lengua, sin embargo, es igual a la que tienen los pronósticos de los
meteorólogos sobre la evolución futura del tiempo. Por todas estas razones, las lenguas
artificiales constituyen más bien un experimento interesante o, en el caso del esperanto, un
medio de comunicación de un alcance relativamente limitado.

Por otra parte, la intensificación extraordinaria de las relaciones internacionales exige


que los obstáculos lingüísticos sean superados o, por lo menos, atenuados de alguna manera.
Parece que en el futuro próximo seguirá creciendo la importancia de algunas lenguas
naturales llamadas «universales». Son las lenguas muy divulgadas, con ayuda de las cuales
es posible hacerse entender en grandes zonas del mundo, concretamente ante todo: el chino
(lo mencionamos en primer lugar, porque lo habla una quinta parte de la humanidad; sin
embargo, en vista de varias razones, tales como su dificultad, su complicada escritura poco
económica (—» 1.4), así como el aislamiento político y cultural de China, se habla
prácticamente sólo en la misma China, repartido, además, en dialectos bastante
diferenciados; por consiguiente, su función de lengua internacional está bastante limitada, en
comparación con las lenguas que siguen); el inglés (Gran Bretaña, Estados Unidos, las

24
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

antiguas colonias británicas, transporte marítimo y aéreo, etc.; en relación con la posición
actual de los EE. UU. y Gran Bretaña, una lengua siempre más universal); el ruso (los países
de la antigua Unión Soviética, la mayor parte de los antiguos países socialistas); el español
(España y unos 20 países de la América del Sur y Central); el francés (Francia, sus antiguas
colonias, la diplomacia) y el árabe (África del Norte, Oriente Próximo). Son también lenguas
oficiales de la O.N.U.

Se supone que con el crecimiento continuo de las relaciones internacionales será siempre
más normal, común y corriente, que cada hombre domine, al lado de su lengua materna, por
lo menos una de estas lenguas universales o internacionales. Dada la actual situación
internacional, está creciendo sobre todo el empleo del inglés, lengua en que se publica la
mayor parte de las informaciones científicas. Además, con su conocimiento es posible
hacerse entender en una gran parte del mundo.

A pesar de la importancia siempre creciente de las lenguas universales, la construcción


de las lenguas artificiales no pertenece al pasado. Actualmente se construyen lenguas
destinadas al análisis lógico del lenguaje (—» 14.2), las llamadas lenguas de programación
que sirven para confiar las tareas a los ordenadores (—> 15.7), las lenguas especiales
destinadas a la traducción automática (—> 15.8), y no faltan hasta ensayos de construir una
lengua artificial con la cual sea posible -si acontece el caso- entenderse con los seres vivos
de otros planetas. Todas estas lenguas artificiales son creadas con ayuda de métodos
elaborados dentro de las matemáticas y dentro de la lógica formal, de manera que por su
forma se parecen más bien a un sistema de ecuaciones y símbolos matemáticos o lógicos, y
no a una lengua natural. Con ello difieren de las lenguas artificiales antiguas -tales como el
esperanto-, que son, a primera vista, indiscernibles de las lenguas naturales.

Fuera de las características ya mencionadas, todas las lenguas artificiales se destacan por
surgir de una sola vez y por su carácter estable (no evolucionan). A continuación, nos
dedicaremos solamente a las lenguas naturales.

25
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

0.7. Teorías sobre el origen de la lengua

La ciencia no ha sido capaz hasta ahora de explicar todas las circunstancias relacionadas
con el origen de la lengua. Se trata de un problema complicado que está estrechamente ligado
al origen del hombre mismo, ya que la lengua se formó simultáneamente con él,
constituyendo uno de los rasgos característicos -si no el principal- con los cuales se distinguió
del resto de la naturaleza. Por consiguiente, no le toca solamente a la lingüística explicar tal
complejo fenómeno, sino sobre todo a la antropología, paleontología, psicología y, en fin, a
todas las ciencias sociales.

Hay que darse cuenta de que los más antiguos documentos escritos apenas tienen entre
cuatro y cinco mil años, mientras que el hombre apareció hace un espacio de tiempo que no
conocemos a ciencia cierta y que se estima en unos tres o cinco millones de años (hace poco
se han descubierto, en África Oriental, restos del esqueleto de un hombre primitivo que había
vivido allí hace tres millones y medio de años, como se ha podido comprobar). De ello se
desprende que es sumamente difícil verificar y comprobar todas las circunstancias
relacionadas con el origen del hombre y de su lengua. Si comparásemos los datos de tiempo
con los del espacio, sería lo mismo que si quisiéramos describir una distancia que no
conocemos bien, suponiendo que tiene entre tres y cinco kilómetros de largo, pero de la cual
conocemos un poco los últimos cinco metros (5.000 años), con más detalle apenas los últimos
cincuenta centímetros (500 años), y por nuestra propia experiencia algo entre dos y siete
centímetros (20 a 70 años). Además, nos interesa ante todo el comienzo de la distancia
mencionada.

El hecho de que los hombres siempre se interesaran por su origen y nunca dispusieran de
datos suficientes y seguros provocó el surgimiento de un gran número de diversas teorías que
intentaban explicar el origen del hombre y de su lengua. Muchas de estas teorías son pura
fantasía, otras contienen explicaciones más o menos fidedignas, pero ninguna de ellas es
capaz de explicar de una manera detallada y convincente el largo proceso de formación de la
lengua.

La opinión más antigua al respecto, probablemente, es la que se encuentra en varias


doctrinas religiosas. Según la cristiana, p. ej., Dios creó al hombre, dotándolo de vida y de la
capacidad de hablar. Otras religiones resuelven esta cuestión de una manera parecida.

26
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Semejantes opiniones prevalecían durante la Antigüedad y la Edad Media, aunque aparecían


también teorías diferentes; los griegos, p. ej., reflexionaban sobre si la lengua era un obsequio
de los dioses, si la había inventado un hombre inteligente, o también si había surgido por vía
natural; no faltaban hasta soluciones puramente materialistas.

En la misma categoría de opiniones, junto con las religiosas, pueden clasificarse las
diversas teorías que explican el origen del hombre y de la lengua como un fenómeno
sobrenatural. El escritor suizo Dániken, p. ej., «demuestra» que el hombre debe su existencia
a los visitantes de otro planeta que lo ennoblecieron y lo enseñaron a hablar. Dejando aparte
el que semejantes reflexiones carecen de cualquier argumento serio, hay que hacer constar
que no resuelven el problema del origen del hombre ni tampoco el de la lengua,
desplazándolos solamente al espacio extraterrestre. Todas las teorías de este género están en
contradicción tanto con la teoría de Darwin sobre la evolución de las especies, como con la
de Engels sobre el papel del trabajo en el proceso de la humanización y, sobre todo, con los
conocimientos actuales de la paleontología, arqueología, historia, y de otras ciencias sociales.

Varias teorías tratan de derivar el origen de la lengua analizando las lenguas vivas y
muertas, las tendencias de la evolución lingüística, las lenguas primitivas, el lenguaje infantil
o los medios de comunicación de los animales. Como hemos visto en las partes anteriores de
este capítulo, no existe un método infalible en este sentido, aunque dichas investigaciones
han podido suministrar algunos resultados positivos.

Así, p. ej., Trombetti opinaba que la lengua había aparecido en un solo lugar, de donde
se había divulgado a todo el mundo, diferenciándose más tarde en muchas lenguas actuales
(es la llamada teoría mono genética). Por el contrario, Marr propagaba la idea de que la lengua
se originó en varias partes del mundo independientemente (la llamada teoría poligenéticá).
Pero no se contentó con esta idea general, al determinar hasta los cuatro elementos
fundamentales sal, ber, jon, ros, con los cuales supuestamente se designaban en el comienzo
los miembros de cuatro tribus primitivas; a través de los contactos, dichos elementos
empezaron a combinarse y mezclarse entre sí; de ellos Marr deriva todas las palabras de todas
las lenguas existentes. Hoy se supone que la lengua pudo aparecer en varios lugares del
mundo, pero la teoría de Marr, desde luego, es inaceptable. Las dos teorías contradictorias,
sin embargo, tienen sus partidarios, ya que en las lenguas ciertamente existen tanto las

27
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

tendencias de diferenciación (ver p. ej. la evolución de las lenguas románicas, que vienen
todas del latín), como las tendencias de integración (vea p. ej. la progresiva desaparición de
los dialectos en los tiempos modernos). Lo cierto es que las dos teorías apenas aportan algo
nuevo sobre el origen de la lengua, refiriéndose más bien a su evolución.

Toda una serie de teorías supone que en el comienzo de la lengua había sonidos con los
cuales el hombre expresaba sus emociones, o sea los sentimientos de sorpresa, susto, dolor,
alegría, etc. Pueden denominarse como las teorías de la interjección (ingl. pooh-pooh theory),
porque llegan a la conclusión de que fueron las interjecciones las que primero aparecieron en
la lengua; con ellas, más tarde, empezaron a designarse los objetos o fenómenos que estaban
relacionados de alguna manera con las emociones respectivas. Estas teorías se apoyan en el
hecho de que en las lenguas primitivas hay una cantidad considerable de palabras semejantes.

Otro grupo de opiniones supone que el hombre primero imitaba los sonidos que le
rodeaban, tales como los de los animales o, en general, los sonidos de la naturaleza (viento,
agua, etc.). A base de tales sonidos aparecían las palabras onomatopéyicas, con las cuales se
designaban los objetos y fenómenos respectivos (la llamada teoría onomatopéyica, ingl. bow-
bow theory). Sus partidarios encuentran cierto apoyo en el lenguaje infantil.

Con frecuencia se subraya también el papel sumamente importante que tenían, en la


lengua primitiva, los gestos. Ginneken hasta llega a asegurar que el hombre primitivo
empleaba, en el comienzo, exclusivamente los gestos, más tarde la escritura (o sea los signos
primitivos que representaban los gestos) y sólo al final la lengua hablada, sirviéndose primero
de sonidos roncos y chasquidos, para pasar más tarde a las consonantes y, por último, a las
vocales. Lo cierto es que en muchas tribus primitivas la gesticulación juega un papel muy
importante; por otra parte, sin embargo, no hay ninguna tribu que se sirviera solamente de
este medio de comunicación; los gestos más bien completan la lengua primitiva, sirviendo
para precisar mejor las informaciones transmitidas. En lo que se refiere a la escritura, las tribus
primitivas, por lo general, no emplean ni siquiera los más simples signos que pudieran
considerarse como escritura.

Finalmente, Révész aplicó el punto de vista psicológico y sociológico, al opinar que


fueron los llamamientos (u órdenes) los que primero aparecieron en la lengua, siendo usados
durante la caza en grupo. También esta idea tiene sus ventajas, pero su autor -que no era

28
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

lingüista-, basándose en ella, llegó a la conclusión difícil de comprobar de que fue el


imperativo el primero en aparecer en la lengua.

Es muy probable que tanto las interjecciones como las onomatopeyas, gestos y
llamamientos hayan jugado un papel importante en los comienzos de la lengua. No obstante,
ninguna de las teorías mencionadas es capaz de explicar de una manera satisfactoria el
complejo proceso del origen de la lengua. Una idea aproximada puede obtenerse al combinar
la teoría biológica sobre la evolución de las especies -de Darwin- con la teoría de Engels
sobre el proceso de la hominización de los monos y, ante todo, con la de Hockett que se
refiere a la fase inicial de la lengua, y que nos parece -entre todas las teorías lingüísticas-
como la más sostenible. En los párrafos que siguen vamos a repetir las ideas fundamentales
de estas tres teorías. Sin embargo, hay que advertir otra vez que se trata solamente de una
evolución probable, y no probada.

Hace unos cinco millones de años, los antecesores comunes del hombre y de los
antropoides vivían en los árboles. Se alimentaban con comida vegetal, raras veces bajaban de
los árboles, y eran capaces de manejar la comida y, de vez en cuando, algún instrumento muy
primitivo. A fines del período terciario, se han registrado p. ej. en África Oriental cambios
climáticos que tuvieron como consecuencia la disminución sucesiva de la selva tropical. En
los restos de la selva sólo podían mantenerse los individuos fuertes; de ellos evolucionaron
los antropoides actuales. Los demás tenían que adaptarse a la vida en la tierra, pues de otra
manera perecían.

La vida fuera de la selva fue motivo de varios cambios, si se compara con la vida en los
árboles. Ante todo, comenzó a prevalecer el desplazamiento sobre las extremidades
posteriores, o sea la manera de andar erguido. (Algunos aseguran que fue la influencia de la
estepa africana; se sabe que hoy día, cuando los antropoides se ven obligados a moverse fuera
de la selva, lo hacen erguidos, para poder observar, desde la maleza, los alrededores y evitar
un peligro eventual.). A consecuencia de ello se liberaron las extremidades anteriores, que
se podían aprovechar para transportar comida, armas o instrumentos primitivos, o sea para
las formas primitivas de trabajo. Al mismo tiempo se liberó la boca que antes, en los árboles,
servía para transportar las cosas, sobre todo los alimentos. De esta manera se crearon las

29
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

condiciones necesarias para le evolución de la mano y para emplear la boca en mayor medida
durante el acto comunicativo.

Las duras condiciones de la nueva vida exigieron que los antecesores del hombre se
defendieran juntos contra numerosos enemigos nuevos y que buscaran los alimentos a través
de la caza en grupo. Ya entonces fue necesario disponer de algunos medios de comunicación
fundamentales, los cuales, sin embargo, eran siempre más parecidos al «lenguaje» de los
animales que a la lengua del hombre. La evolución sucesiva de las habilidades primitivas de
trabajo y, más tarde, hasta la división del trabajo exigían el empleo de tales medios de
comunicación que ya pueden considerarse como una forma primitiva de la lengua. Según
Hockett, el origen y la formación de este estadio prelingüístico puede describirse de la
manera siguiente.

Supongamos que los antecesores del hombre empleaban varios sonidos que servían para
señalar las situaciones de vital importancia (—» 0.3). Para señalar la comida, p. ej., podían
emplear el sonido que designaremos como ABCD, para señalar el peligro otro sonido que
designaremos como EFGH; hay que subrayar que no importa por ahora de cuántos sonidos
elementales estaban compuestas dichas señales, ni tampoco cuál fue su forma concreta. A
menudo, sin duda, aconteció una situación en que fue necesario señalar al mismo tiempo
tanto la comida como el peligro; en semejantes circunstancias probablemente surgió una
señal compuesta con la cual nuestros antecesores comenzaron a informarse sobre los dos
fenómenos a la vez. Las consecuencias podían ser de singular importancia; la señal ABCD
significaría desde aquel entonces que «hay comida, pero/y no hay peligro», etc. De esta
manera, las señales originales se diferenciaron en componentes parciales que podían
combinarse (—> fig. 6).

Semejante combinación de los significados y de los sonidos correspondientes podía


aparecer también en otras situaciones. De esta manera surgió un sistema articulado, cuyos

30
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

componentes podían combinarse entre sí. Su rasgo característico consistía en su produc-

tividad, ya que con la posibilidad de combinar sus elementos aumentaron considerablemente


las posibilidades de su crecimiento. Tanto el carácter articulado como la productividad son
justamente las propiedades fundamentales de la lengua y no tienen parentesco en el resto de
la naturaleza viva.

Todo el proceso que acabamos de describir duró probablemente varios millones de años.
El tamaño del cráneo del hombre de Neanderthal -que habitó la Tierra entre los años 700.000
y 40.000 aproximadamente- testifica que ese hombre se servía de una lengua relativamente
desarrollada. En los últimos treinta o cuarenta mil años fue sustituido por el llamado homo
sapiens, cuya lengua cambiaba y sigue cambiando ya solamente en cuanto a la cantidad de
las comunicaciones transmitidas.

0.8. Evolución lingüística

En la evolución de las lenguas es posible observar toda una serie de regularidades de las
cuales algunas se refieren solamente a un grupo mayor o menor de lenguas, o sólo de sus
partes, y otras que son generales, ya que se refieren a todas las lenguas sin excepción. La más
general entre las leyes que rigen la evolución lingüística tal vez sea la que dice que cada una
de las lenguas naturales vivas sufre cambios, y que todas sus partes -o sea, su fonética,
vocabulario y gramática- están expuestas a dichos cambios.

Desde luego, los distintos planos de la lengua no evolucionan con igual velocidad. Los
cambios más profundos pueden observarse en el vocabulario (dentro de él, de todas maneras,
cambia muy poco el llamado fondo básico de palabras), en donde es posible registrar ciertas
diferencias ya entre dos generaciones seguidas de hablantes de una misma lengua; según
algunas estimaciones, una quinta parte del vocabulario se ve sustituida en un espacio de ocho

31
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

siglos aproximadamente. Por el contrario, la gramática es la más conservadora, ya que


durante un período de varios siglos sus cambios son casi insignificantes. La desigualdad de
la evolución puede observarse también entre las lenguas parientes; el francés, p. ej.,
evolucionó con mayor velocidad que las demás lenguas románicas. La velocidad de los
cambios no es constante; hay períodos en que los cambios son relativamente lentos, y otros,
con cambios acelerados; en este último caso se trata, ante todo, de los períodos caracterizados
por grandes acontecimientos políticos o culturales.

Al lado de estas regularidades generales existe una gran cantidad de cambios que afectan
a los distintos planos de las lenguas particulares, que están causados por factores externos,
etc. Los dejamos aparte, ya que han sido descritos en las gramáticas históricas y otros
manuales dedicados a las lenguas respectivas.

0.9. El origen y la evolución de la escritura

La escritura es, indudablemente, uno de los inventos que han tenido mayor importancia
para la humanidad; fue ella la que hizo posible transmitir informaciones a personas alejadas
en espacio y tiempo. Sólo hace poco tiempo -con la invención del fonógrafo y de otros
instrumentos- fue completada con otros medios capaces de registrar la voz humana; durante
varios miles de años, sin embargo, representaba la única manera de registrar la lengua
hablada, convirtiéndose así en el instrumento fundamental del desarrollo de la cultura y la
civilización.

Los relatos escritos se registraban, con frecuencia, sobre materiales de gran duración, tales
como piedras, rocas, huesos de animales, tablas de arcilla que se cocían, etc.; gracias a ello,
perduraron muchas veces durante varios miles de años, pudiendo servir a los especialistas
hasta nuestros tiempos. Por su intermedio conocemos los detalles sobre la vida de los pueblos
muertos ya desde hace mucho tiempo y sobre su lengua, a condición, naturalmente, de que
se haya logrado descifrar la escritura en cuestión. Todo el período histórico puede definirse
como aquél sobre el cual disponemos de relatos escritos. Los períodos anteriores pertenecen
a la prehistoria, y nuestros conocimientos de ellos son mucho más modestos, basándose

32
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

exclusivamente en los hallazgos de restos antropológicos, armas, instrumentos, objetos


decorativos o recipientes primitivos.

El origen y la evolución de la escritura es un proceso bastante complejo, pero ya ha sido


descrito bastante bien. En todo este proceso pueden distinguirse cuatro tipos fundamentales
de escritura que se seguían sucesivamente y que son:

1. «escritura» pictográfica; designa los objetos;

2. escritura ideográfica (p. ej. jeroglíficos); designa morfemas;

3. escritura silábica (p. ej. la japonesa); designa sílabas;

4. escritura fonética (hoy la mayoría); designa sonidos.

La llamada escritura pictográfica no era todavía una escritura en toda la extensión de la


palabra, ya que no estaba relacionada necesariamente con una lengua concreta. Eran más
bien dibujos estilizados, por medio de los cuales podían entenderse los miembros de las
diferentes tribus. Los dibujos eran tan elocuentes que era posible «traducirlos» sin dificultad
a su lengua. Este método de comunicación está en uso todavía en nuestros días entre las tribus
primitivas.

Para la transición desde la llamada escritura pictográfica hacia la ideográfica -o sea, para
la aparición de la verdadera escritura- era muy importante el momento en que el dibujo
respectivo dejó de unirse con el objeto correspondiente, empezando a asociarse con la palabra
de la lengua. Era algo parecido, como si p. ej. en español el dibujo de un pez dejara de
asociarse con los peces y comenzara a unirse con los sonidos españoles p+e+z. Este cambio
principal apareció independientemente por lo menos en tres lugares diferentes del mundo: en
el Egipto antiguo, en la China antigua y, mucho más tarde, también en el Imperio de los
Mayas; se realizó también en Mesopotamia, donde, sin embargo, no se puede excluir la
influencia de Egipto.

33
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Tan pronto como cierto dibujo estilizado comenzó a designar un grupo de sonidos
(primeramente, todo el morfema), ya fue posible emplearlo en todas las palabras que
contenían dicho grupo (como si en español aprovecháramos el dibujo de un pez para señalar
las partes respectivas de las palabras pezón, empezar, torpeza, etc.). De esta manera aconteció
que cierta palabra, p. ej., podía designarse con varios dibujos, a pesar de no estar vinculada
concreta o lógicamente con ninguno de ellos (como si se aprovecharan los dibujos de un toro
y de un pez para designar la palabra torpeza, aproximadamente); es justamente el caso de los
más antiguos jeroglíficos egipcios. La alteración de la relación directa que había existido
anteriormente entre el dibujo y el objeto correspondiente fue motivo de una estilización y
simplificación de los dibujos-signos, de manera que unos siglos más tarde ya era difícil
reconocer en un signo el objeto originalmente dibujado. Este es el caso de la escritura china,

34
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

de la cuneiforme de Mesopotamia, así como de la hierática (eclesiástica) y demótica (popular)


que evolucionaron basadas en los jeroglíficos egipcios.

Más tarde, los signos respectivos dejaron de ser vinculados con los morfemas completos,
relacionándose sólo con las sílabas. De esta manera surgió, otra vez en varios lugares del
mundo, la escritura silábica. Tanto los jeroglíficos egipcios como la escritura cuneiforme
babilónica adquirieron en su tiempo algunos rasgos de la escritura silábica y, en los períodos
tardíos, hasta de la fonética. En China se consolidó la escritura -denominada con frecuencia
incorrectamente como pictográfica- cuyos caracteres se componen de dos partes, una
fundamental asociada al significado, y otra auxiliar relacionada con la pronunciación. A
través de su simplificación fue creada p. ej. la escritura silábica japonesa.

Actualmente la mayor parte de las lenguas -aunque no siempre las más habladas- se
sirven de la escritura fonética. Algunos de sus caracteres ya se empleaban en los jeroglíficos
egipcios y en la escritura cuneiforme babilónica. No obstante, fueron los fenicios quienes, en
el siglo XIII a. C, dieron un paso decisivo, al crear, aprovechando algunos jeroglíficos, el
alfabeto fonético de 22 caracteres. Para esta transición desde la escritura silábica hacia la
fonética es característico que los signos o caracteres que designaban las sílabas comenzaron
a emplearse para designar sólo la consonante respectiva, mientras que la vocal simplemente
dejó de señalarse. Este modo de escribir fue adoptado después por otras naciones semíticas,
p. ej. por los árabes y, a través del árabe, por otros pueblos. También la actual escritura árabe
emplea sólo los caracteres que designan las consonantes; las vocales no se escriben y el lector
las sobrentiende del contexto.

El segundo paso importante hacia el alfabeto fonético actual -corriente en la mayoría de


las lenguas- fue realizado por los griegos, que completaron el alfabeto fenicio con las letras
que designaban las vocales, sirviéndose, por una parte, de los signos fenicios en el caso en
que los sonidos respectivos no existían en el griego y, por otra parte, creando signos nuevos
en el resto de los casos. Su alfabeto estaba compuesto de 24 letras y de él se derivaron más
tarde dos variantes: la occidental, que comprende la escritura latina y todas las que de ella se
derivaron (incluida la española), y la oriental, en que está basada la escritura del eslavo
antiguo del siglo ix, así como las que la siguieron (incluida la rusa).

35
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Hemos podido esbozar aquí sólo un esquema general de la evolución de la escritura.


Desde luego, se trataba de un proceso complejo que no se realizó sin rodeos y con tanta
facilidad como se podría imaginar. Muchas veces, además, los tipos particulares se
combinaban entre sí, dando lugar a una escritura combinada, en la que coexistían p. ej. los
elementos de la escritura silábica con restos de la ideográfica e indicios de la fonética. Los
detalles pueden encontrarse en varios manuales especializados, de los cuales mencionamos
por lo menos el libro ya clásico de Diringer: The Alphabet (Londres 1949).

Es interesante también comparar la forma escrita de la lengua con la hablada. Hasta hace
poco, los lingüistas se dedicaban ante todo a la forma escrita; después de todo, por haberse
interesado casi exclusivamente por los períodos antiguos, no tenían otra alternativa: se
conservaban sólo los textos escritos. Hoy día, por el contrario, la mayor parte de los lingüistas
se dedica ante todo a la forma hablada; hay algunos que hasta proponen excluir el estudio de
la forma escrita de la lingüística. No obstante, las dos formas de la lengua merecen ser
estudiadas, ya que, a pesar de todas sus profundas diferencias, se trata de dos lados del mismo
fenómeno, es decir, de la lengua.

La evolución de la escritura no se realiza con igual velocidad como la de la lengua


hablada. En el Egipto antiguo, como hemos visto, la escritura sufrió, en el período de tres mil
años, profundos cambios, comenzando con el tipo pictográfico, pasando por los jeroglíficos
y llegando a crear hasta algunos signos de las sílabas o sonidos particulares. Estos profundos
cambios, sin embargo, no tenían mucha relación con la evolución de la lengua; teóricamente
podían acontecer sin que la forma hablada hubiera cambiado del todo. Desde luego, teniendo
en cuenta la principal ley de la evolución lingüística, suponemos que también la lengua
hablada de los egipcios ciertamente cambió profundamente en ese período de tres mil años;
las dos formas, sin embargo, evolucionaban independientemente.

En los tiempos modernos, las lenguas adoptan, por lo general, la escritura fonética, que
suele modificarse, en el momento de su introducción, de acuerdo con las necesidades de la
lengua dada. Esta, sin embargo, evoluciona constantemente, mientras que la escritura, por
ser conservadora, generalmente sigue usándose sin cambios durante cierto tiempo, a veces
hasta durante siglos. De esta manera surgen con frecuencia profundas diferencias entre la
forma hablada y la escrita. En el inglés moderno, p. ej., la letra «s» puede designar los

36
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

fonemas /s/, /z/ o /s/ (sing, rose, sugar) y el fonema /s/, por el contrario, puede ser designado
por las letras «s» (sing), «c» (rice), «ss» (fuss), «se» (crescent), o también «sen» (schism).
Diferencias todavía mayores pueden encontrarse en las vocales inglesas. En español no hay
tantas diferencias, ni mucho menos; no obstante, siguen usándose dos letras para designar un
solo fonema («b», «v»), y hasta una letra que ya no designa nada («h»).

Semejantes diferencias pueden solucionarse con las reformas de ortografía, aunque hay
muchos obstáculos que generalmente las impiden. Dejando aparte el espíritu conservador de
las instituciones respectivas, hay que reconocer que en la práctica apenas puede alcanzarse
el estado en que una palabra escrita corresponda exactamente a la cadena de fonemas
respectivos. Suelen imponerse con frecuencia los puntos de vista morfológicos y otros, de
manera que la reforma de la ortografía, por lo general, ofrece una solución llena de
compromisos, sin poder liquidar por completo todas las diferencias que hay entre la forma
hablada y la escrita de la lengua. Por lo demás, aunque fuera capaz de hacerlo, se trataría de
una solución temporal, ya que la forma hablada -que evoluciona constantemente- dentro de
poco se diferenciaría de la forma escrita, petrificada justamente por la última reforma.

La lingüística debe estudiar las dos formas de la lengua. La forma hablada, desde luego,
es primaria y, por lo tanto, los lingüistas le dedican con razón mayor atención. No obstante,
la invención de la escritura -ante todo de la silábica y la fonética- por sí sola supone un
análisis lingüístico bastante profundo. Por consiguiente, también la forma escrita de la lengua
indudablemente forma parte de la evolución lingüística.

0.10. La historia de la lingüística y su periodización

Una de las tareas principales de la historia de cualquier disciplina científica consiste en


dividirla en los períodos correspondientes. Si consideramos como lingüística -en el sentido
más extenso posible- el conjunto de todas las opiniones que el hombre haya tenido sobre la
lengua, es posible dividirla en los tres períodos siguientes:

1. Período prehistórico; el hombre probablemente no dedicaba ninguna atención a su


lengua o, si se ocupaba de ella, sus ideas debían ser muy sencillas y rudimentarias; sobre este
período, el más largo, con mucho, nos falta cualquier información, mucho menos una prueba
directa, a base de la cual podríamos clasificar semejantes opiniones.

37
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

2. Período histórico, del cual se conservan documentos escritos. Por lo general, suele
dividirse en las dos partes siguientes: 2.1. Período precientífico, que incluye todas las
opiniones y teorías sobre la lengua que aparecieron desde la Antigüedad hasta los comienzos
del siglo XIX; 2.2. Período científico, que se constituyó en el segundo decenio del siglo XIX
y sigue hasta nuestros días.

3. Esta división de la lingüística en tres períodos -prehistórico, precientífico y


científico- es bastante común y sería difícil imaginar otra mejor. Sin embargo, hay que
subrayar que sufre de algunas graves deficiencias en lo que se refiere tanto a los límites que
separan los distintos períodos, como a sus denominaciones.

4. Los límites que separan la prehistoria y la historia, p. ej., no son fijos, ya por el solo
hecho de que la escritura surgió en varios lugares del mundo en épocas diferentes. Además,
de algunas civilizaciones que suelen clasificarse, y con razón, dentro de la Antigüedad, nos
falta hasta ahora cualquier información de carácter lingüístico, de manera que desde el punto
de vista puramente lingüístico pertenecen a la prehistoria. Y, finalmente, no se puede excluir
que algún día aparezcan pruebas directas sobre su pensamiento lingüístico, p. ej. en forma de
diccionarios, manuales, etc.; en este caso, desde luego, pasarán también en nuestra
clasificación desde la prehistoria hasta el período histórico (->1.1).

También los límites que separan los períodos precientífico y científico son
problemáticos, al igual que el propio término «precientífico». Las teorías y los métodos de
aquel período nos parecen a veces como poco científicos desde el punto de vista de hoy; sin
embargo, en su tiempo jugaron un papel importante y, además, sin su previa existencia no
habría podido aparecer la lingüística «científica». Por consiguiente, sería mucho más
apropiado hacer constar que el pensamiento lingüístico de ese período correspondía al estado
de ciencia de aquel entonces, aunque en este caso tanto las denominaciones de los períodos
como los límites que los dividen perderían su justificación (—» 3.8).

A pesar de sus deficiencias, la periodización mencionada tiene sus ventajas, ya que hace
posible clasificar de alguna manera, aunque poco correcta, la historia de la lingüística.

38
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

0.11. Historiografía lingüística

Si la llamada lingüística «científica» apareció sólo en el siglo XIX, la historia de la


lingüística se constituyó -dejando aparte algunos ensayos de la primera mitad del siglo XX-
sólo en los años sesenta, cuando en varios países aparecieron manuales de una extensión y
concepción bastante variadas (—> bibliografía). En la mayoría de los casos se ocupan ante
todo de la lingüística del siglo XX, a veces también del siglo XIX, dedicando relativamente
poca atención a los períodos anteriores, y casi ninguna a las nuevas disciplinas que se están
formando a partir de los años cincuenta.

Mucho éxito tuvo el libro «Corrientes en la lingüística» de Milka Ivic, publicado en la


antigua Yugoslavia y traducido después a varias lenguas (Pravci u lingvistici, Ljubljana
1963). Contiene muchos datos de valor y una extensa bibliografía. De los períodos antiguos
se ocupa Georges Mounin (Histoire de la linguistique des origines au XXesiécle, París 1967)
y, sobre todo R. H. Robins (A Short History of Linguistics, Londres 1967), que dedica a la
antigua Grecia casi el mismo espacio que a todo el siglo XX. Por el contrario, el lingüista
sueco Bertil Malmberg se ocupa también de las corrientes contemporáneas en su libro «Los
nuevos caminos de la lingüística» (Nya vagar inom sprákforskningen, Estocolmo 1959), que
fue traducido también a varias lenguas. En Alemania, Eugenio Coseriu publicó una muy
detallada «Historia de la lingüística desde la Antigüedad hasta nuestros tiempos» (Die
Geschichte der Sprachwissenschaft von der Antike bis zur Gegenwart, Tübingen, I 1970, II
1972). Algunas de las obras mencionadas (Mounin, Malmberg, Robins) fueron publicadas
en versión española, en España o en México.

En la antigua Unión Soviética aparecieron ya en los años cincuenta dos tomos de la obra de
Zvegintsev «Selección de textos de la historia de la lingüística - siglos XIX y XX»
(Хрестоматия по истории языкознания xix - xx веков,, MOSCÚ 1956). Contienen solamente
fragmentos de textos de algunos lingüistas con cortas introducciones en que se evalúa la
escuela correspondiente. Otro lingüista soviético, N. A. Kondrashev, publicó la «Historia de
las teorías lingüísticas» (История лингвистических учений, Moscú 1979), analizando en quince
capítulos las principales tendencias y escuelas desde la antigua India hasta la lingüística
soviética. Finalmente, R. A. Budagov publicó el libro sobre «La lucha de ideas y corrientes
en la lingüística contemporánea» (Борьба идей инаправлений в языкознании нашего

39
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

времени, Moscú 1978), en que se dedica, desde el punto de vista del marxismo, a algunos
problemas de la lingüística contemporánea.

A partir de los años setenta, algunas obras aparecieron también en algunos de los
antiguos países socialistas. En la R. D. A., Gergard Helbig publicó «Historia de la lingüís tica
moderna» (Geschichte der mueren Sprachwissenschaft, Leipzig 1973), dedicada sobre todo
a la gramática del siglo XX. Más tarde el mismo autor publicó la «Evolución de la lingüística
después de 1970» (Entwicklung der Sprachwissenschaft seit 1970, Leipzig 1986), en que
trata de evaluar varias concepciones de la lengua y de la gramática desde el punto de vista
de la llamada vuelta comunicativo pragmática. Finalmente, el lingüista polaco Adam Heinz
publicó, bajo una denominación modesta, «Historia de la lingüística en esbozo» (Dzieje
jezykoznawstwa w zarysie, Varsovia 1978), un resumen bastante detallado de la evolución
de la lingüística desde la prehistoria hasta nuestros tiempos.

En los años setenta y ochenta aparecieron también algunas obras dedicadas al desarrollo de
esta disciplina en países concretos, p. ej. en Polonia, la URSS y Bulgaria: «Guía de la
lingüística polaca» (K. Handke - E. Rzetelska-Feleszko, Przewodnik po jezykoznawstwie
polskim, Wroclaw-Warszawa-Kraków-Gdañsk 1977); «Historia de las teorías lingüísticas
rusas» (V. V. Vinogradov, История русских лингвистическихучении;, Moscú 1978);
«Tratado sobre la lingüística búlgara» (K. P. Popov Научнотодело на видни български
езиковедщ, Sofía 1982).

En la antigua Checoslovaquia fue publicada, con ciertas dificultades, sucesivamente en


cuatro tomos, y en forma de textos universitarios, nuestra «Historia de la lingüística» (Déjiny
lingvistiky, Praga 1975-89), cuya versión reelaborada y aumentada apareció en 1996.
Desgraciadamente no existe hasta ahora monografía alguna sobre la lingüística checa ni
eslovaca y, a diferencia de algunos otros países, hasta no disponemos de una «Historia de la
Escuela de Praga». Este estado poco satisfactorio de nuestra historiografía está en gran
contraste con la situación de algunos países avanzados, lingüísticamente hablando, donde al
lado de varias obras historiográficas apareció ya la metahistoriografía, es decir una disciplina
que se ocupa de cómo escribir la historia de la lingüística (—» p. ej.: Geschichte der
Sprdchtheorie I. Zur Theorie und Methode der Geschichtsschreibung der Linguistik, ed. P.
Schmitter, Tübingen 1987).

40
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

TÉCNICAS DE ESTUDIO

En la Universidad, el aprendizaje se vuelve un poco más complejo y necesita de mayor


dedicación. Es por esto, que no basta con simplemente “leer” un documento o asistir a clases.
En general, el aprendizaje en la universidad consta de varios niveles que implican:
adquisición, comprensión, aplicación, análisis, síntesis y evaluación del conocimiento
abordado (Hernández Díaz, 1996).

Por lo tanto, estudiar en la universidad, implicará ser capaces de conocer y tener un


repertorio amplio de estrategias y técnicas de estudio, que serán entendidas como “un
proceso de toma de decisiones, consciente e intencional, que consiste en seleccionar los
conocimientos conceptuales, procedimentales y actitudinales, necesarios para
cumplimentar un determinado objetivo, siempre en función de las condiciones de la
situación educativa en que se produce la acción” (Monereo, 2000, p. 34), esto quiere decir,
que no toda la información se debe estudiar, necesariamente de la misma forma, todo
dependerá entonces del tipo de conocimiento y el objetivo que nos propongamos lograr
con él.

41
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Como podrás ver, después de decodificar la información, tampoco basta con solamente
memorizar datos concretos, ya que ahí estamos solamente cubriendo una parte de la
comprensión: la literal. Para poder
tener una concepción más profunda
debemos lograr comprender además
a nivel inferencial, que será cuando
somos capaces de re-escribir la
información, mezclando el nuevo
conocimiento con aquella
información previa que manejamos,
aplicando la nueva información a
problemáticas reales, contingentes
y que tengan relación con nuestro
quehacer académico y/o profesional. Esto lo realizaremos empleando estrategias y/o
técnicas idóneas que permitan favorecer el aprendizaje en general. Además, se potencia
notablemente cuando se realizan evaluaciones, establecen asociaciones entre los conceptos,
crean imágenes visuales de las descripciones extraídas del texto y/o se hacen resúmenes o
esquemas conceptuales en relación al texto que se lee. Con esto, se logra categorizar y
enfocar las lecturas de diferentes modos según el tipo de conocimiento al cual nos
enfrentamos: cálculo, física, anotomía, entre otras (Rivas Navarro, 2008).
En consecuencia, con lo anterior, el método FABER nos propone 4 pasos que nos permitirán
abordar de mejor forma los textos, estás fases las iremos acompañando de diferentes técnicas
que permitirán desarrollarlas de mejor forma.
Fase A: Información
Está fase hace referencia al proceso de autorregulación
y metacognición, ya que nos pide planifiquemos y
establezcamos un plan de trabajo en función del texto
(dificultad, extensión, etc.), recuerda siempre considerar
tus habilidades y capacidades.

42
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Fase B: Indagación

43
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

SUBRAYADO

Ésta técnica nos aporta al segundo gran momento de la lectura, recordar a nivel literal
aquellos datos específicos.

El subrayado, por ende, nos permitirá rescatar y comenzar a seleccionar las ideas
principales, de las secundarias y terciarias a nivel literal. Éste proceso es fundamental, ya
que de ésta selección depende en gran medida que logremos posteriormente trabajar con la
información relevante.

¿Y qué vamos a subrayar?

No podemos subrayar todo el texto, ni siquiera gran parte de él, recuerda que no podemos
ingresar cada una de las palabras del texto a nuestro cerebro, por esto, debemos comenzar
haciendo una lectura inicial para comprender el texto y poder, de esta forma, hacer una
selección correcta de la información realmente más importante; este proceso, dependerá en
gran medida, de los objetivos de aprendizaje que nos hayamos puesto al inicio de la sesión
de estudio.

Por consiguiente, vamos a subrayar aquellos elementos que nos aportan más información
sobre el tema del texto y que nos facilitan el recuerdo.

¿Cuáles son estos elementos?

44
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

¿Cómo subrayamos?

45
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA: 2

NIVELES DE LA LENGUA

46
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En Enciclopedia de tareas (2010) define como los actos que se utilizan para comunicarse en
forma verbal o escrita para ajustarse a las situaciones o al emisor que puede utilizar los
diferentes niveles de habla como popular, el formal, vulgar o culto.

Estos niveles están estrechamente relacionados con la manera de comunicación que se


tenemos con nuestro entorno, tanto así que es importante expresarnos claramente
manteniendo nuestro nivel de instrucción para que nos comprenda nuestro emisor.

Los actos del habla se caracterizan por las formas de hablar del oyente o emisor, que utilizan
sus maneras y formas para pronunciar los términos y elaboración de las palabras o frases al
momento de realizar el proceso de la comunicación.

Hay que resaltar que el hablante de los diferentes niveles instrucción en el momento de
realizar el proceso de la comunicación verbal, utiliza sus rasgos fonológicos y su manera de
hablar en los diferentes contextos donde se maneja.

Nivel subestándar
Podemos clasificar en dos sub niveles muy marcados, por su carácter de expresarle
verbalmente, muy notorias y por en la forma, en cual no se toma interés en el correcto uso de
las palabras.

Lengua popular
Es el lenguaje que popularmente utilizamos todas las personas comunes comunicarnos en
nuestra vida cotidiana, es una comunicación relajada.
Es necesario precisar que más de 2,000 palabras son de uso común y otras 5,000 que no
utilizamos.
Se caracteriza por la constancia en:
Utilizar abundantes adjetivos
Enfatizar situaciones con exageración
Uso de oraciones connotativas
Oraciones incompletas
Utiliza refranes y proverbios para clarificar la idea

47
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Uso constante de apelativos en el lenguaje


Lengua vulgar
Es el lenguaje que usan las personas de bajo estatus de cultura y sociedad, quienes por su
falta de cultura tienen un escaso vocabulario. Por ello, utilizan sus gestos o muecas para
complementar su mensaje, y así pueda ser comprendido.
Esta forma del idioma no se adecúa a los acontecimientos. En consecuencia, utiliza jergas, y
tipo de lenguajes que son utilizados en algunas carreras, juegos, etc.
Se califica por:
Mala expresión comunicacional
Mal uso de expresiones locales
Uso constante de frases pequeñas
Abuso excesivo de muletillas
Uso y abuso de términos malos
Alteración y mal uso de los pronombres personales
Frecuencia en el uso de palabras obscenas para describir situaciones
Falta de estructuras lógicas
Uso incorrecto de las palabras
Errores constantes en las expresiones, orales, escritas y comunicacionales

Nivel estándar
Al respecto podemos decir que, en este nivel, su hablar se refiere al uso de un dialecto de un
determinado territorio, en donde su forma de comunicarse y de escritura con correctas, y se
utilizan las normas ortográficas propuestas por la RAE.
La variedad de lengua estándar conforma una lengua común utilitaria a todos los hablantes
de una lengua y está normalizada de acuerdo a unas reglas que dictan cuáles son sus formas
correctas en cuanto al léxico y morfosintaxis. De esta forma se pretende una cohesión y
uniformidad en la lengua utilizada dentro de un mismo territorio, sobre todo con fines
oficiales. Es usada como lengua modelo y utilizada especialmente en los campos de la
formación, medios de comunicación y ámbitos oficiales y formales.

48
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Algunas de las características que comparte la variedad de lengua estándar son:

La normalización de las reglas ortográficas y gramaticales que prescriben lo que es


correcto de lo que no.
Un diccionario que aúne la variedad léxica estandarizada.
Un sistema de pronunciación libre de registros dialectales y la existencia de una
institución que promueva y regularice el uso de esa lengua.
Asimismo, se suele utilizar el estándar de aprendizaje de la lengua como segundo idioma.

Nivel coloquial
Es la etapa del idioma en donde utilizamos como medio de comunicación el habla de
confianza, con familiares y amistades de mucha cercanía.
Este nivel es el más utilizado por los individuos en las sociedades sin importar su lengua. En
este se suaviza en la pronunciación y se tiene poca atención a la escritura. Se califica por:
Es cotidiano en la mayoría de las personas.
Es abierto.
Se permite algunos errores.
Se utiliza con frecuencia expresiones emotivas.
Utiliza interjecciones y frases hechas.
Utiliza palabras y frases repetitivas.
Uso frecuente de expresiones diminutivas, aumentativas y despectivas.
Acepta innovaciones.
Es transitorio.

Nivel superestándar
Es una etapa poco común, ya que es utilizado en círculos profesionales y en entornos con
diferentes hablantes. Ha sido subdividido en lenguas de analistas, estudiosos, etc.

Nivel culto
Utilizado por un personal selecto en donde se respetan las normas de la RAE y las normas de
fonemas de la lengua.

49
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Es usado con frecuencia por individuos con nivel de instrucción en la sociedad, no se admiten
errores, y los hablantes mantienen su status formal y pulcro.
Este lenguaje se aplica con coherencia y pulcritud. Es lúcido obtener esa clase de habla en
charlas de ciencias, humanidades, y labores de literatura.
Se califica por:
Utilizar una riqueza de vocabulario.
Precisión y cohesión.
Expresión clara y modulación moderada.
Expresiones verbales adecuadas y precisas.
Utiliza muchas veces palabras rebuscadas.
Sus expresiones son coordinaciones y su lingüística es impecable.

Nivel científico-técnico
Lenguaje utilizado por profesionales de una disciplina específica basados en la ciencia,
cultura e investigación.
Se expresa en los requisitos que cada disciplina científica lo exige para su sus usos y atributos,
se definen por las terminologías utilizados en cada disciplina.
Su particularidad es que dado por una sociedad cerca de manera particular, pero ciertas
palabras se hacen conocidas. Además, se califica como:
Tiene precisión
Tiene una organización razonable
Invocan a la situación referencial del lenguaje
Utiliza una técnica de simbología propia
Utilización de palabras antiguas

50
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA: 3

UNIDADES LINGÜÍSTICAS

51
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Fonología y fonética
Dentro de los diferentes sistemas de comunicación, el lenguaje, además de ser
exclusivamente humano, es el más rico en matices y el de más uso social. En él está basada
la vida de relación a todos los niveles, ya sea familiar, cultural, profesional, etc.
Se dice del lenguaje que es un sistema articulado, porque los sonidos emitidos no son
independientes, sino que se integran y se combinan en series, de forma que su significación
total varía según aparezcan unos u otros elementos.
Los significados de las palabras pueden cambiar con la simple sustitución de un
fonema: capa, cala, cada, casa, cava, cama caja, cata,
caña, caza, cara, calla
Sabemos que además del significado o idea, como componente del signo lingüístico tenemos
también el significante o expresión, ya sea imagen acústica (sonidos emitidos o escuchados)
o imagen gráfica (signos escritos). Esto lo podemos representar gráficamente para hacer ver
la diferencia entre fonología y fonética.

SIGNIFICANTE
LENGUA HABLA
fonemas sonidos
FONOLOGÍA FONÉTICA

Quiere esto decir que las funciones del significante se manifiestan en dos planos diferentes:
• En el plano de la lengua estudia las grafías de tos sonidos. Las diferentes grafías de
cada sonido permiten distinguir tos diversos significados.
Por ejemplo, si cambiamos sólo una letra. Hay diferentes grafías, y diversos
significados: lama cama gama dama fama rama paso
peso piso poso puso

• En el plano del habla estudia la realización articulatoria o acústica de los sonidos.


Si al pronunciar cambiamos una vocal o una consonante, también variará el
significado: masa mesa misa musa pasa paja
pala paga pana

52
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

 La Fonología estudia los fonemas o sistema fónico de la lengua.


 La Fonética estudia los sonidos y su realización en el habla, pues es la ciencia de la
expresión.
Como pueden darse muchas variantes físicas en la pronunciación de una misma palabra al
ser realizada por distintas personas, debemos darnos cuenta de que:
• La fonología nos dirá el modelo ideal común a que se deben a-justar las diferentes
variantes y cómo pueden incidir en la significación.
• La fonética describirá cómo se producen físicamente esos sonidos reales en cada una
de esas variantes.
Los fonemas son tos sonidos ideales que están en la mente; algo así como los sonidos que el
hablante quiere pronunciar. Estos modelos ideales se materializan en lo que llamamos sonido.
El sonido ideal o fonema pertenece al plano mental, es una realidad mental. El sonido
articulado pertenece al mundo material y por tanto es medible, pudiéndose determinar
duración, intensidad y altura.
• El fonema, como realidad mental, pertenece a la lengua que no está materializada.
• El sonido es una realidad material y pertenece al habla.

Sonidos, fonemas y letras


No hay que confundir los sonidos y los fonemas con las letras. Las letras son la representación
gráfica de los fonemas. Su nombre más adecuado es grafema.
Ya sabemos que el fonema es el elemento más pequeño del lenguaje, pero conviene aclarar
que es un elemento inmaterial, que es algo que está en la mente. Diríamos que es el sonido
ideal.
Al hablar es cuando se realiza físicamente ese fonema; es cuando se emite el sonido.
 Los fonemas son pocos y forman un número fijo en cada idioma, pero pueden
realizarse con una gama de sonidos parecidos, según las particularidades de la
persona, la región o el país. Por ejemplo, en Hispanoamérica el mismo fonema /c/da
lugar a muchos sonidos.
 Las letras son los signos gráficos que representan aproximadamente tales sonidos.
Por tanto, conviene hacer notar que no hay una absoluta correspondencia entre
fonemas y letras del alfabeto, en la lengua española. Hay más letras que fonemas en
nuestro idioma.

53
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Hay fonemas que se representan con una letra, como /l/, /m/, /t/.
Pero hay otros que se representan con dos letras como /c/, que utiliza la c y la z.
Ejemplos: celta, cisma, zona, zumo
O como la /k/ que usa la c o la qu
Ejemplos: cara, quema, quiste, coro

Por el contrario, la letra X representa dos fonemas, pues cuando va entre vocales es
/ks/ Ejemplos:
exótico (eksótico) examen (eksamen) eximir
(eksimir) y cuando precede a consonantes es /s/.
Ejemplos:
extraer (estraer)
extraño (estraño)
explosión
(esplosión)
Finalmente, la h no corresponde a ningún fonema español, puesto que es muda.

También hay casos en que se necesita la ayuda de alguna otra vocal para representar un
sonido, como en el caso ya visto de la letra q y u (queso, esquina) o en el caso de la g y la u
(guerra, guillotina).
En conclusión, las letras son signos gráficos que representan aproximadamente los sonidos
reales y los ideales; sin embargo, no hay una absoluta correspondencia entre fonemas y letras
del alfabeto, pues hay más letras que fonemas en nuestro idioma.
Existen signos de un alfabeto especial —el alfabeto fonético— que trata de emplear una
grafía distinta para cada sonido. Como es un poco más complicado y sólo tiene utilidad
científica, seguiremos utilizando las letras, que, aunque son aproximativas, nos son más
familiares. Pero tengamos en cuenta que cuando hablemos de sonidos utilizaremos el
concepto de fonemas y no el de letras.

54
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Clases de fonemas:
Fonemas vocálicos y consonánticos
Es la clasificación más importante. En español, y en casi todos los idiomas, se distinguen
unos de otros porque los consonánticos no pueden pronunciarse sin ayuda de los vocálicos.
En español los fonemas vocálicos son: /a/, /e/, /i/, /o/, /u/. En otras lenguas como el catalán,
inglés o francés, son más.
Los consonánticos son: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/, /ch/, /f/, /c/, /s/, /j/, /y/, /m/, /n/, /ñ/, /l/, /ll/, /r/,
/rr/. Para establecer esta clasificación de los fonemas en vocálicos y consonánticos se parte
de dos criterios: criterio fonético criterio funcional
Criterio fonético. Se producen fonemas vocálicos cuando, en su emisión o producción, el
aire no encuentra ningún obstáculo al salir. Se producen fonemas consonánticos cuando al
salir el aire, en su realización, encuentra un obstáculo cerrándole el paso o dejando entre los
órganos fonadores una estrechez por donde pasa rozando.
Criterio funcional. Según este criterio funcional, son fonemas consonánticos los que por sí
solos no pueden funcionar como palabras o como sílabas y, por ende, como núcleo silábico.
Por el contrario, los fonemas vocálicos sí pueden funcionar como palabra y como sílaba y
pueden ser el núcleo silábico.

55
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

La morfología
El mecanismo del lenguaje
El lenguaje es un organismo compuesto por una serie de piezas, cada una con su forma y su
funcionamiento propio; pero que agrupadas al mecanismo general de la expresión
comunicativa cumplen cada una su función y ayudan al funcionamiento total.

El funcionamiento del lenguaje es algo muy parecido al funcionamiento de un motor, una


máquina, una fábrica o una nación. Cada una de estas cosas está formada por un conjunto de
piezas y elementos que se integran en conjuntos y subconjuntos que, a la vez, acoplados al
todo general, permite su buena marcha.

El funcionamiento del todo depende del funcionamiento de las piezas y de su acoplamiento


mutuo a las estructuras, funciones y fines generales. Cada una de las piezas debe cumplir las
funciones que tienen asignadas para que esté coordinada con la estructura general.
De la misma forma, el lenguaje de una persona o de un grupo funciona bien cuando cada
pieza está en el sitio exigido por su estructura general, cumple su función y, por tanto, sirve
para el fin por el que existe.
 Las palabras son piezas en el mecanismo del lenguaje.

Por eso en el mecanismo del lenguaje, las piezas, que son las palabras, tienen una u otra forma
para adaptarse a la función que deben desempeñar.
 La Morfología estudia las piezas del lenguaje, analizando su forma.
 La Sintaxis estudia el mecanismo del lenguaje, analizando las funciones que las
piezas desempeñan.

De ahí que sea necesario examinar el funcionamiento de nuestro lenguaje para que reparemos
lo que sea preciso, ya que de su buena marcha depende el pensar y expresarse bien.
La Morfología es la parte de la gramática que estudia fas palabras.
Una palabra puede ser analizada desde dos puntos de vista; por una parte, fijándose en su
forma sea, en su etimología, sus características o sus variaciones. Por otra parte, fijándose en
su función en la oración; o sea, si esa palabra es el sujeto, el atributo, el objeto directo, etc.

56
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Las palabras tienen una forma que les permite adaptarse a la función que deben
desempeñar en la cadena hablada.

Las palabras tienen una forma portadora de un significado y cumplen una función en la
estructura oracional.
Como este estudio de las funciones de las palabras está englobado dentro de la sintaxis, para
la morfología corresponde el estudio de la formada las palabras.
Veamos un ejemplo:
El amor es bello
El amar es maravilloso
Morfológicamente las palabras amor y amar son un nombre y un verbo respectivamente, a
los que podemos analizar, buscando su etimología latina, su significado, etc.
Por el contrario, sintácticamente, nos fijamos en estas palabras en cuanto que desempeñan la
función de sujeto en sus respectivas oraciones.
Como pueden comprobar, forma y función están Íntimamente relacionadas. Por eso, los
especialistas prefieren hablar de «morfosintaxis».
No obstante, para facilitar el estudio científico y sistemático de la gramática, veremos
desglosados los aspectos de forma y función. Conociendo la forma y el funcionamiento de
nuestra lengua seremos capaces de hacer un uso adecuado de ella.

Morfemas
«Una unidad mínima de significado o función gramatical». Por unidades de función
gramatical entendemos los elementos que se usan, por ejemplo, para indicar el plural o el
tiempo de presente. Así, diremos que la palabra reabrirá, en una oración como La policía
reabrirá la investigación, consta de tres morfemas. Una unidad mínima de significado es
abrir, otra unidad mínima de significado es re- (que significa «de nuevo») y una tercera
unidad mínima, en este caso, de función gramatical, es -rá (que indica tiempo futuro).

57
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

La sintaxis:
La unidad estructural de la oración

Dentro de las distintas partes de la gramática, la sintaxis es la que se dedica al estudio de la


oración. La sintaxis es el punto de partida de todo estudio gramatical, pues se basa en las
diferentes funciones que desempeñan los componentes de la oración.
Podemos decir que la oración es la unidad clave de la gramática. Las unidades menores, como
fonemas, sílabas y palabras, sólo adquieren un sentido pleno en la frase completa.
Del uso y combinación de esas unidades menores, dadas por la fonología o la morfología,
sale un sentido general que está constituido por la oración.

El concepto morfológico de forma, o sea, la representación material del sonido, no se explica


suficientemente si no es con el concepto sintáctico de función; es decir, el valor que cada
forma toma al ponerse en contacto con las otras formas para constituirla frase u oración.

La oración es la unidad mayor que estudia la gramática, así como el fonema es la unidad
más pequeña.

La oración es una unidad lingüística dotada de significación que no pertenece a otra unidad
lingüística superior y que se caracteriza porque expresa un sentido completo. Por ejemplo, la
palabra tiene un significado completo, pero no expresa nada si no se combina con otras
palabras. Si en la clase, ante los compañeros, alguien dice simplemente bolígrafo, ha
pronunciado una palabra que tiene un significado, pero carece de un sentido completo. Por
el contrario, si dice necesito un bolígrafo, sí comunica un sentido completo.

Hay veces en que una sola palabra expresa un sentido completo, porque se presupone en el
diálogo o en el contexto social. Lo mismo que bien mirado, el más amplio sentido completo
se da en la unión de varias oraciones.

La oración es la serie o cadena de palabras que transmite un sentido completo.

Pero para que esos elementos tengan un sentido, la oración se organiza en dos partes o grupos
oracionales:
—grupo de sujeto
—grupo de predicado

58
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Lo más importante de la oración es el predicado, que contiene b que quiere comunicar el


hablante.
El sujeto es una consecuencia del predicado, es el elemento que sustenta lo expresado por el
predicado.
Si yo expreso en una oración que un ser hace, dice o le sucede algo, lo lógico es que en la
frase haga mención de la persona o cosa en la que se realiza esa acción, ese proceso o ese
fenómeno. Cuando una persona habla o escribe, lo hace empleando frases; vale decir, trozos
coherentes de su lengua. De otro modo, pensaríamos que está loco o, sencillamente, no le
entenderíamos.
Normalmente decimos que una cosa «tiene sentido» cuando se entiende, cuando
encontramos en ella esa coherencia por la que podemos saber qué se nos está diciendo o qué
estamos leyendo. De modo que «tiene sentido» un libro, un artículo de un periódico, un tebeo,
una carta, una conversación, una pregunta cualquiera, etc. A la unidad lingüística más
pequeña que tiene sentido completo se llama oración. Las personas, al utilizar la lengua
inconscientemente, generan oraciones y hablan mediante oraciones.

Hay lingüistas que han defendido la idea de que la oración es un hecho de habla y no de
lengua; que era un proceso de creación libre, no sujeto a reglas lingüísticas, excepto en la
medida en que dichas reglas dominan la forma de las palabras y las combinaciones de
sonidos.

No obstante, como dice el fundador de la lingüística generativa, Noam Chomsky, creemos


que la oración se realiza como un hecho de habla, como una actuación, pero que es posible
gracias a la competencia lingüística del individuo; es decir, gracias a que en esa competencia
están las reglas que permiten formar las oraciones básicas a partir de las cuales se genera
cualquier oración de la lengua.
Podemos decir que la oración no sólo es la menor unidad de habla que tiene la lengua, sino
que también es la mayor unidad de lengua, puesto que no hay ninguna unidad superior a la
oración; pero nos enfrentaríamos a quienes creen que la unidad superior es el texto.
En cuanto a la significación, es importante el hecho de que la oración tenga sentido en sí
misma, puesto que ello significa que también es una unidad superior por el significado; es
decir, que sintáctica y semánticamente la oración es una unidad.

59
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Estos puntos nos permiten hacer una afirmación que tendrá especial interés, tanto para
generar textos como para analizarlos: la oración es una unidad sintáctica y semántica que une
la autonomía formal o la de contenido, o sea, que tiene una estructura que no depende de otra
y un contenido o significado que es autosuficiente.

Los elementos de la oración

Morfología y sintaxis están muy relacionadas, ya que una palabra morfológicamente tiene
una forma que hace que sea sustantivo, adjetivo, verbo, adverbio u otro elemento diferente;
pero sucede que, porque morfológicamente tiene esa forma determinada, sintácticamente
realizará una función concreta.
La morfología estudia la forma de las piezas del lenguaje y la sintaxis estudia la función
que cada forma desempeña en la oración.
Forma y función van íntimamente relacionadas, ya que morfológicamente una palabra, por
ejemplo, es un verbo que puede estar conjugado con unos morfemas que le dan una
determinada forma, pero sintácticamente es el núcleo del sintagma predicativo, y lo mismo
puede suceder con cualquiera otra palabra; morfológicamente tendrá una forma por la que se
llamará adverbio, nombre o artículo y, según sea una de esas cosas, podrá desempeñar una
función u otra en la oración.
Sintácticamente una oración tiene un sintagma nominal y otro predicativo:

SN SV

todos los aviones salieron a su hora

60
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

La semántica

La definición que ti adicionalmente se hadado a la semántica es la de ser la teoría o ciencia


de las significaciones. Puede decirse de modo general que es una de las ciencias del lenguaje
que, en concreto, estudia el significado de las palabras; o sea, sus contenidos significativos.
Michael Bréal fue el que inició el uso de este término a finales del siglo pasado
considerándolo como el estudio de las leyes que rigen los cambios semánticos; esto es, las
leyes que rigen los cambios de significación de las palabras.
Pero desde la teoría de Saussure y la aparición de la moderna lingüística que basa los estudios
lingüísticos en el signo y la relación de significación entre significante y significado, la
semántica ha ido adquiriendo cada vez mayor importancia.
La vida de convivencia humana está llena de señales y signos que, una vez aprendidos,
manejamos casi mecánicamente.
• Dos amigos se encuentran y se dan un abrazo; están haciendo un gesto que es
un signo de amistad.
• En un semáforo aparece la luz roja y los peatones o carros se paran; es una señal
que interpretamos fácilmente.
Cuando suena la campana de una iglesia, interpretamos que va a celebrarse un acto religioso.

Cuando vemos que un carro hace sonar insistentemente la bocina y alguno de sus ocupantes
agita un pañuelo, lo interpretamos como señal de que dentro va un enfermo que necesita
llegar pronto a un hospital.
El hombre ha creado todo un mundo de signos con los que expresa lo que quiere comunicar
y que, por convención o acuerdo comunitario, los demás saben interpretar.
La ciencia que estudia el funcionamiento general de los signos humanos es la SEMIOLOGÍA.

Algunos de estos signos son:

• El morse

• Las señales de tránsito

• Los gestos de cada día

• El lenguaje

61
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Entre los diversos sistemas de signos, el lenguaje es el más complejo y rico porque utiliza los
signos lingüísticos.

Al hablar del signo lingüístico hemos dicho que consta de dos planos: el plano del contenido
(significado) y el plano de la expresión (significante). En ambos distinguimos forma y
sustancia, las cuales constituyen el objeto de estudio de las disciplinas lingüísticas:
semántica, gramática (morfosintaxis), fonología, fonética.
Cada una de ellas forma un sistema y, consecuentemente, una lengua determinada implica
varios sistemas relacionados entre sí. La lengua es un sistema de sistemas. Por tanto, para
estudiar la lengua debe hacerse desde cada uno de los sistemas.
• Únicamente estudiando la lengua con criterio sistemático se puede llegar a un
conocimiento ordenado, a una teoría científica.
• No tiene sentido el estudio de un término aislado, las palabras sólo alcanzan su
verdadero valor y significado como elementos que forman parte de un conjunto
en la cadena hablada.
Pongamos unos ejemplos:

El campo apareció cubierto de nubes

El campo apareció nublado

El campo apareció sin sol

El campo apareció entoldado

El contenido (significado) es sustancialmente idéntico, pero la forma ha variado en cada paso.


El hablante ha expresado vocablos diversos para referir el mismo hecho. Por ello, de los
diversos enfoques o criterios posibles, el más interesante es el que se refiere a las variaciones
formales, es decir, el que atiende al análisis de la forma en el plano del contenido, la
morfosintaxis.
Pero este estudio debe completarse especialmente con el semántico, pues no hay que olvidar
que los dos planos se condicionan por la íntima relación que hay entre ellos.

62
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

La forma lingüística surge de las relaciones de las palabras en el contexto.

Las palabras están relacionadas intrínsecamente. Saussure decía que la lengua es un conjunto
de signos relacionados entre sí. Podemos decir que toda palabra está configurada por una red
de asociaciones que la conectan con otras.
Algunas de estas asociaciones se basan en:

• Conexiones entre significados

• Conexiones puramente formales


• Conexiones de significado y forma simultáneamente

La palabra enseñanza tiene una relación de significado con educación, docencia, pedagogía,
etc.; una relación formal con confianza porque ambas tienen el sufijo -anza que forma
sustantivos abstractos a partir de raíces verbales, y también enseñanza tiene relación con
enseñar y enseñante en un doble aspecto: no sólo significativamente, sino también
formalmente. Vemos, pues, que las relaciones entre las palabras son múltiples y que pueden
ser muy variables, originando cambios formales y semánticos que hacen que la lengua sea
un organismo vivo y en continua evolución.
El profesor Manuel Seco explica de esta forma esa evolución en los significados de las
palabras:

“¿A qué se debe que, mientras la forma de las palabras apenas se modifica con
el paso de los siglos, su significado esté expuesto siempre al cambio? Hay una
explicación general: la forma de la palabra es una realidad física, perceptible
por los sentidos, fácil de conservar; en cambio, el significado es una imagen
mental, que por su propia naturaleza tiene unos límites imprecisos y que, por
tanto, es fácil que no coincida exactamente en unos u otros individuos, o en
distintos momentos de uno mismo. Por otra parte, las realidades externas —
las cosas, los ambientes y bs hablantes— tienden a dar a lo nuevo el lugar que
ocupaba lo viejo, no sólo en la vida, sino en el lenguaje. Las palabras son

63
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

vehículos que de vez en cuando cambian su pasajero, o algunos de sus


pasajeros, y continúan rodando indefinidamente.”

“Veamos el ejemplo de la palabra "siesta". Empezó siendo "la hora sexta", que
en la medida romana del tiempo era el "mediodía". Por ser ésta en verano una
hora calurosa, pasó a significar "el calor del mediodía" ("A cazar va don
Rodrigo, /y aun don Rodrigo de Lara; / con la gran SIESTA que hace/
arrimado se ha a una haya" —dice un romance viejo). Se llamó también
"siesta" al tiempo que sigue al mediodía, y de ahí el "descanso que se tomaba
en ese tiempo". Como el mediodía era la hora en que se comía, "siesta" vino
a relacionarse con la de "después de comer" y no ya con la de "después del
mediodía", y hoy se llama "siesta" solamente "el sueño que se toma después
de la comida", aunque ésta la efectúan los españoles unas tres horas después
del verdadero mediodía. Vemos, pues, cómo el contenido de una palabra ha
cambiado, pasando de designar un tiempo a lo que ocurre en ese tiempo o a
continuación de él, y acabando por designar un hecho que ya nadie relaciona
con aquella primitiva idea temporal; nadie llama hoy "siesta" al mediodía.”

La semántica es la rama de la lingüística que se ocupa de la significación de los vocablos y


de los cambios de significado que se han operado en ellos. Desde el punto de vista semántico,
la palabra es una unidad de significación. Aisladamente, admite distintos valores que luego
se concretan al formar parte de una frase. Esto ocurre en el diccionario, lugar donde cada
palabra es como algo inerte a lo que se atribuye una serie de significados y posibilidades, que
sólo se limitarán y concretarán cuando usemos esa palabra formando parte de una frase
cualquiera.
• La semántica es la ciencia que estudia el significado de las palabras; o sea, sus
contenidos significativos.

Una palabra puede ser analizada:

— en sus elementos o sonidos que la componen = fonología (fonemas y grafemas)

64
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

— en la forma como se combinan = morfología (lexema y morfemas)

— en la función o comportamiento = sintaxis (sintagmas)

— en el valor significativo = semántica (semantema)

 La semántica estudia los semantemas y las leyes que rigen los campos, cambios y
relaciones semánticas.
 El semantema es la palabra observada y analizada desde su contenido significativo.

A partir del lexema, las palabras pueden formar familias de palabras porque con diferentes
morfemas pueden obtenerse diferentes palabras: padre, padrastro, empadronar, compadre
paternal, patriarcal, patria, apátrida
En este caso aparecen dos lexemas diferentes porque se aplica el latino pater y el español
padre. No podemos confundir familias de palabras con campos semánticos. Aunque ya
hablaremos ampliamente de ellos, ya podemos decir —para comprender la diferencia con
familias léxicas— que el campo semántico es un conjunto de palabras que tienen una parte
de significado común.
Portante, se pueden formar infinidad de campos semánticos. Como por ejemplo de:

profesiones frutas
animales herramientas
meses del año comercios
comidas idiomas
árboles edificios
medios de transporte instrumentos musicales

En los próximos temas veremos además las relaciones semánticas como, por ejemplo:

homónimos, sinónimos y antónimos o las relaciones que pueden haber entre palabras como:

petróleo, divisas, economía y bienestar

65
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Veremos también cómo y por qué se producen los cambios semán¬ticos como se ha visto
con la palabra siesta, o por ejemplo: maestro, que viene del latín, e inicialmente significó
maestro de escuela; pero luego se ha ampliado su significado a ser maestro de cualquier
profesión o que enseña algún arte, oficio, habilidad, para llegar a significar lo mismo que
diestro en algo:
maestro de obras maestro industrial

Es un maestro haciendo pajaritas de papel

En definitiva, la semántica puede definirse como el nivel lingüístico que estudia el significado
de las palabras, pero en concreto se refiere a la sustancia del significado porque la forma del
significado se trata en la morfosintaxis.
La sustancia es amorfa y está delimitada arbitrariamente en la masa informe del pensamiento.
Sin embargo, nuestra clasificación de la realidad y de las cosas es un hecho de la lengua y
varía de una lengua a otra. Esta clasificación la hacemos a través de una forma que se refleja
claramente en la forma lexical y en la forma gramatical. En consecuencia, desde el punto de
vista de la semántica estructural de una lengua, se trata de una sustancia de significado en
tanto que está lingüísticamente formada. La semántica aparece como la sustancia de la forma
lexical y de la forma gramatical.

66
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

MAPA CONCEPTUAL

¿Qué es?

El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y


sus relaciones. Los conceptos guardan enre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas
identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas.

¿Cómo se realiza?

a) El primer paso es leer y comprender el texto


b) Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las
palabras claves). Se recomienda 10 como mínimo.
c) Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
• Se identifica el concepto más general o inclusivo
• Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del
concepto general o inclusivo.
d) Se establecen las relaciones entre las palabras clave. Para ello, es conveniente
utilizar líneas para unir los conceptos.
e) Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son
conceptos para facilitar la identificación de las relaciones.
f) Se utiliza correctamente la simbología:
• ideas o conceptos
• conectores
• flechas
g) Se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones en los mapas
conceptuales los conceptos se ordenan de izquierda (conceptos particulares) a la
derecha.
¿Para qué se utilizan?
Los mapas conceptuales ayudan a:
 Identificar conceptos o ideas claves de un texto y establecer relaciones entre ellas.
 Interpretar comprender e inferir la lectura realizada
 Promover un pensamiento lógico.

67
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

 Establecer relaciones de subordinación e interrelación.


 Insertar nuevos conocimientos en la propia estructura del pensamiento.
 Indagar conocimientos previos aclarar concepciones erróneas.
 Identificar el grado de comprensión en torno a un tema.
 Organizar el pensamiento llevar a cabo un estudio eficaz.
 Visualizar la estructura y organización del pensamiento.

68
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA: 4

FUNDAMENTOS DE
PSICOLINGÜÍSTICA

69
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

1.1. INTRODUCCIÓN
Comenzaremos esta introducción a la psicolingüística reflexionando sobre dos de las
coordenadas que localizan su emplaza¬miento entre las ciencias. La primera de ellas tiene
que ver con el objeto de estudio de la disciplina: el lenguaje. La segunda se refiere al marco
científico en la que esta se integra.
¿Qué es el lenguaje? Son varias las razones por las que parece ocioso plantearse esta
pregunta. En primer lugar, porque no se trata de una cuestión que pueda responderse desde
una perspectiva unívoca. En segundo lugar, porque todavía no sabemos lo suficiente sobre
él, aun cuando en la actualidad conozcamos bastantes cosas acerca de esa extraordinaria
capacidad que nos permite satisfacer nuestras intenciones y los deseos de los demás a partir
de la exhalación de unos pocos ruiditos bucolaríngeos mediante los cuales transmitimos y
recibimos con precisión ideas y sentimientos. Por último, resulta vano el esfuerzo puesto que,
aunque parezca una contradicción, todo el mundo sabe lo que es. En una ocasión
preguntamos a una niña de cinco años qué era el lenguaje y, sin inmutarse, mientras
continuaba con sus juegos, contestó: «hablar».
En cualquier caso, podemos afirmar que el lenguaje es, fundamentalmente, un instinto, una
adaptación biológica del ser humano para comunicar información. Este instinto surge
espontáneamente en el niño, se desarrolla al compás de la maduración de su organismo y al
contacto con su entorno, se deteriora selectivamente, funciona completamente al margen de
la conciencia y está sujeto a la lógica de un sistema que posee sus propias leyes y
mecanismos. En definitiva, el lenguaje es un impulso de nuestra naturaleza limitado tan sólo
por la conjunción de dos elementos: el cerebro (con sus limitaciones neurofisiológicas ) y la
mente (con sus restricciones computacionales).
Los dos organismos citados nos sitúan ante el marco científico en el que se integra la
psicolingüística. Como es fácilmente deducible, la biología y la computación son los dos
pilares de la disciplina. La biología en tanto en cuanto el lenguaje depende de un intrincado
sistema neurofisiológico. La computación en la medida en que la actividad verbal es
básicamente (aunque no sólo) un procedimiento de manipulación simbólica que requiere
conocimientos, representaciones, algoritmos y mecanismos de procesamiento tales como
dispositivos de cómputo, almacenes de memo¬ria y cosas así. Biología y computación son

70
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

las lentes con las que la psicolingüística observa el lenguaje y a través de él su verdadero
objeto de estudio: la mente/cerebro, un sistema biológico único del que emergen las
propiedades fisiológicas y mentales que pro¬pician el habla.
El marco científico expuesto nos describe el escenario en el que actúa la psicolingüística y
nos desvela una propiedad distintiva del estudio actual del lenguaje: el carácter
interdisciplinario de la investigación lingüística. Ciertamente, el estudio del lenguaje implica
a diversas disciplinas. Entre ellas, la lingüística, la psicología, las neuraciencias y la
Inteligencia Artificial están involucradas en el examen de la capacidad verbal humana bajo
un enfoque global que se conoce como «ciencia cognitiva». Esta perspectiva teórico-
metodológica da soporte a la investigación de los fenómenos intelectivos apoyándose en el
supuesto de que estos deben estudiarse desde un planteamiento multidisciplinar unificado
por la creencia de que los seres humanos son sistemas de procesamiento de la información.
Será esta orientación cogni-tivista la que inspire las líneas fundamentales de la presente
intro¬ducción a la psicolingüística.

1.2. ¿QUÉ ES LA PSICOLINGÜÍSTICA?


La psicolingüística es la ciencia encargada de estudiar cómo las personas comprenden,
producen, adquieren y pierden el lenguaje. A diferencia de otras disciplinas que analizan esta
facultad, la psicolingüística es una ciencia experimental. Esto es, se trata de una ciencia que
exige que las hipótesis y conclusiones que genera acerca de sus dos grandes objetivos (el
análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje y el estudio de los
aspectos evolutivos y patológicos del mismo) sean contrastadas sistemáticamente con datos
obtenidos de la observación de la conducta lingüística real de los hablantes en situaciones
experimentales o naturales perfectamente controladas.

1.3. LINGÜÍSTICA Y PSICOLINGÜÍSTICA


Como su nombre indica, la psicolingüística hunde sus raíces en la psicología y la lingüística.
No obstante, a pesar de lo que sugiere su denominación, la psicolingüística no puede
concebirse como la suma de las dos ramas. Existen notables diferencias que separan la
investigación lingüística de la investigación psicolingüística, tanto en algunos de los
supuestos epistemológicos que informan ambas ciencias, como en la manera que tienen de

71
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

abordar los problemas del lenguaje. Por esta razón se hace necesario conocer en qué difieren
dichas disciplinas.

1.3.1. Enfoque lingüístico frente a enfoque psicolingüístico


La principal disparidad entre una y otra ciencia se sitúa en el objeto de estudio. La lingüística
trata de responder fundamentalmente a la pregunta formulada en (1) mientras que la
psicolingüística se centra en (2).
(1) ¿Qué es lo que constituye el conocimiento del lenguaje?
(2) ¿Cómo se utiliza el conocimiento del lenguaje?
Esta distinción se apoya en la dicotomía «competencia» frente a «actuación». Es decir,
distingue entre el conocimiento tácito que todo hablante posee sobre su lengua (competencia)
y el conjunto de procedimientos en virtud de los cuales dicho conocimiento se aplica a la
comprensión y producción de expresiones lingüísticas (actuación). Aunque esta dualidad no
puede interpretarse como si los conceptos citados implicaran facetas de la facultad lingüística
radicalmente disociadas, sí resulta cierto que estas nociones aluden a limitaciones diferentes
que facilitan un estudio independiente de cada una de ellas. Este hecho ha propiciado dos
ámbitos de investigación propios y dos perspectivas en el estudio del lenguaje: el enfoque
lingüístico y el psicolingüístico.
Ambos enfoques pretenden caracterizar la «facultad del lenguaje» (el sistema biológico que
nos capacita para hablar, eer, etc.) pero, mientras que la lingüística estudia esta facultad
mediante el desarrollo de teorías generales que describen y explican los principios de las
lenguas naturales (a las que denomina «gramáticas»), la psicolingüística estudia los
«procesos de actuación» que ponen en práctica el instinto lingüístico. En otr is palabras, el
enfoque psicolingüístico trata de determinar cómo conseguimos expresar un mensaje
mediante la emisión de unos pocos sonidos que llevan emparejados significados específicos
o cómo lograrnos que ciertos sonidos se traduzcan en pensamientos concretos.
La perspectiva psicolingüística considera que la gramática (conocimiento lingüístico) y el
procesador (mecanismo de la actuación) son dos componentes entrelazados de un único
esquema general del funcionamiento del lengucje. Ahora bien, el objeto particular de estudio
del enfoque psicolingüístico consiste en averiguar las claves de este esquema fijándose

72
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

esencialmente en las estrategias de actuación que dan lugar a la comunicación verbal; lo que
se conoce como procesamiento lingüístico.
Por último, conviene saber que el enfoque psicolingüístico se apoya en un paradigma de
investigación que se conoce con el nombre de «psicolingüística cognitiva experimental». Un
modelo que asume los supuestos enunciados en la tabla 1.1.

1.3.2. Metodología psicolingüística


Además del objeto de estudio, la psicolingüística se distancia de la lingüística en la forma en
que estudia el lenguaje y en el tipo de pruebas empíricas que obtiene. Los psicolingüistas
señalan en sus manuales que las evidencias conseguidas en la investigación lingüística surgen
de datos introspectivos y subjetivos basados fundamentalmente en la intuición de los
gramáticos y dé los hablantes. Por el contrario, los datos psicolingüísticos proceden en su
mayoría de experimentos cuidadosamente controlados. En cierto sentido, esta consideración
es infundada. Por un lado, los hallazgos psicolingüísticos sobre algunos procesos del lenguaje
se obtienen con técnicas observacionales de un nivel metodológico semejante a las técnicas
introspectivas. Por otro, la validez empírica de los datos lingüísticos no es fácilmente
cuestionable. En cualquier caso, lo que sí resulta cierto es que la psicolingüística, en
consonancia con su carácter de ciencia experimental, presta una atención primordial a los
factores metodológicos y utiliza una amplia gama de estrategias y técnicas para conseguir los
datos que apoyan sus teorías sobre los procesos congnitivo-lingüísticos que materializan la

73
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

actividad verbal. En concreto, tres son los métodos de investigación utilizados en


psicolingüística: la observación, la experimentación y la simulación del comportamiento
verbal.
Aplicado al estudio del lenguaje, el método observacional consiste en examinar la conducta
lingüística tal y como esta tiene lugar en las distintas actividades verbales de comprensión y
producción. Esta estrategia suministra datos naturales sobre el funcionamiento del sistema
lingüístico en situaciones cotidianas perfectamente contextualizadas y comunicativas. Un
ejemplo de este método es la grabación encubierta de una conversación en la que los
participantes no han sido previamente advertidos del hecho de que están siendo grabadas sus
elocuciones.
El método experimental se conoce también como «hipotético-deductivo». Su proceder es
muy simple. En primer lugar, se formula un modelo o hipótesis sobre un evento lingüístico
y se deduce el tipo de consecuencias empíricas que el modelo predice. Posteriormente, se
comienza a realizar experimentos que prueben o nieguen la realidad empírica del modelo o
la validez explicativa de las hipótesis formuladas. El método parte del supuesto de que la
mera observación y descripción de los hechos (la conducta lingüística) es claramente
insuficiente como procedimiento científico. Por eso, la psicolingüística basa sus teorías
fundamentalmente sobre los datos obtenidos en experimentos realizados en el laboratorio.
Los experimentos son estudios específicos diseñados para contrastar el valor empírico de las
hipótesis teóricas. Se definen corno situaciones artificiales (no naturales) de observación en
la que se controlan las distintas variables que causan el evento estudiado (variables
independientes) y aquellas otras que participan en el mismo aunque no lo provoquen
(variables dependientes).
El tercer método de investigación de la conducta verbal empleado por algunos psicolingüistas
es el de la simulación cognitiva. Este método procede de las técnicas empleadas en
Inteligencia Artificial y consiste en elaborar un programa de ordenador para que ejecute
determinada tarea lingüística. Si el funcionamiento del programa resulta ser potencialmente
semejante al comportamiento lingüístico de un sujeto, entonces obtendremos evidencias
empíricas acerca de la conducta verbal, pues se piensa que las operaciones efectuadas por el
programa son funcionalmente equivalentes a las que puede realizar la mente humana.

74
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Otra característica de la investigación psicolingüística es que utiliza tres grupos de sujetos


para comprender los procesos lingüísticos que intervienen en la conducta verbal: los niños
que adquieren un lenguaje, los adultos competentes en una o varias lenguas y los niños y
adultos con trastornos en el comportamiento verbal. Todos ellos aportan datos acerca del
funcionamiento del sistema lingüístico o de sus componentes en tres estadios considerados
claves: el período de adquisición del lenguaje, la etapa de madurez lingüística y las fases
anteriores o posteriores al cumplido desarrollo de la capacidad verbal y que muestran un
retraso en el ritmo de adquisición del lenguaje o una destrucción total o parcial de algunas
habilidades lingüísticas previamente poseídas.
En resumen, lingüistas y psicólogos del lenguaje difieren tanto en los aspectos metodológicos
como en el objeto de estudio. Sin embargo, en la medida en que el estudio del lenguaje es
una tarea interdisciplinaria integrada en el paradigma de la ciencia cognitiva, parece
necesario contar con todo tipo de datos acerca de la gramática y la actividad verbal si
queremos comprender la facultad lingüística.

1.4. EL PROCESAMIENTO LINGÜÍSTICO


Como hemos afirmado en los apartados precedentes, la psicolingüística se ocupa de estudiar
la actividad mental a la que hemos denominado procesamiento lingüístico. Para entender en
qué consiste dicho procesamiento debemos considerar primero qué significan nociones como
«estado mental», «representación» y «proceso».
Un estado mental es un «factor causal» que explica nuestra conducta. Estos factores pueden
ser entidades estativas, como la que representa el enunciado de (3) y pueden ser también
entidades en proceso, como nos sugiere la oración de (4). Por otra parte, los estados mentales
pueden ser intencionales, como en (5), o no intencionales (véase (3)) pero, en cualquier caso,
todos conllevan el ser la causa o el efecto de otros estados.
(3) Tengo mucha hambre
(4) Estoy pensando en dejar de trabajar para ir a comer
(5) Dejaré de trabajar para ir a comer

Para lo que aquí nos importa, basta decir que los estados mentales a los que nos referiremos
cuando analicemos la conducta lingüística aluden a las situaciones sucesivas por las que

75
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

atraviesa el sistema lingüístico entre dos instantes de reposo previo y posterior a la actividad
verbal.
Nos interesa también saber que los estados mentales tienen un carácter «representacional».
Son representaciones o símbolos acerca de lo que conocemos. Estas representaciones poseen
una estructura (sintaxis) y un contenido proposicional (significado) y son el objeto de los
procesos cognitivos.
Los procesos son secuencias o series de operaciones computacionales, esto es,
procedimientos algorítmicos que involucran a mecanismos de cómputo, reglas
procedimentales y representaciones simbólicas.
Un sencillo ejemplo nos mostrará en qué consiste el procesamiento lingüístico teniendo en
cuenta los estados mentales, representaciones y procesos que acabamos de definir. Pensemos
en la actividad de comprender un enunciado. Cuando un estímulo auditivo dotado de ciertas
propiedades acústicas llega al sistema lingüístico, este entra en un proceso computacional
que con vierte dicho estímulo en un pensamiento. Durante este proceso, el sistema pasa por
diferentes etapas, desde el estado inicial de recepción del sonido, hasta el estado final de
elaboración y comprensión de un pensamiento. En el transcurso de esta operación, el sistema
manipula sucesivas representaciones simbólicas que se ajustan a la naturaleza de los distintos
procesadores del lenguaje que intervienen (fonológico, morfosintáctico, semántico, etc.).

Todo este complejo evento mental es lo que globalmente conocemos como procesamiento
lingüístico. En el esquema de la figura 1.1 ilustramos de forma genérica el conjunto de
procesos implicados en el procesamiento del lenguaje oral. En el capítulo tercero nos
ocuparemos de los detalles y el funcionamiento de tales procesos.

76
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

1.5. EL SISTEMA BIOLÓGICO DEL LENGUAJE


No podemos finalizar este capítulo dedicado a los fundamentos de la psicolingüística sin
referirnos, aunque de una manera muy breve, a las bases neurofisiológicas del lenguaje
y, por tanto, a la dimensión biológica del instinto lingüístico. Sin embargo, antes de tratar
estos aspectos conviene realizar dos observaciones.
En primer lugar, aunque en la actualidad conocemos bien las estructuras
neurofisiológicas que intervienen en el lenguaje, hay que advertir que no debemos (al

77
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

menos desde la perspectiva psicolingüística) relacionar directamente el sistema


lingüístico (una facultad mental) con dichas estructuras.
El lenguaje es una facultad psicológica que se sustenta en un soporte biológico. Sin
embargo, el substrato físico (el cerebro, etc.), con su organización y funcionamiento
específico, no explica las propiedades del sistema lingüístico. Por ejemplo, sabemos que
el lenguaje depende de un sistema de conocimientos (la gramática) que rige la actividad
verbal humana. Sabemos también que un principio gramatical afirma que los
constituyentes sintácticos tienen un núcleo y que, en el caso del español, el núcleo
precede a sus complementos pero no a la inversa, como se muestra en los sintagmas de
(6) y (7).
(6) a. Esa casa
b. Sin miedo
(7) a. *Casaesa
b. *Miedo sin
El orden núcleo-complemento de las secuencias lingüísticas es completamente
independiente de los componentes neurofisiológicos del lenguaje, de forma que no existe
ninguna razón para pensar que la neurofisiología del cerebro, por ejemplo, condicione la
disposición de los constituyentes sintácticos. Un hablante de español y un hablante de
euskera poseen el mismo sistema neurofisiológico y, sin embargo, el hablante de euskera
organiza los constituyentes sintácticos conforme a un patrón inverso al español
(complemento-núcleo).
(8) a. Etxe hori (casa esa)
b. Beldurrik gabe (miedo sin)

Además, el sistema de conocimientos gramaticales del lenguaje podría (al menos en


teoría) implementarse en un soporte físico distinto al sustrato fisiológico humano (un
ordenador, por ejemplo) de forma que este simulase los procesos de la mente humana.
Este razonamiento sugiere que el soporte físico, aunque es relevante, no es determinante
para la explicación de la conducta verbal.
En segundo lugar, y a pesar de lo anterior, son varios los argumentos que aconsejan que
conozcamos cuáles son los componentes, la organización y el funcionamiento del

78
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

substrato fisiológico del lenguaje. Por citar sólo una de estas razones diremos que los
estudios con pacientes que sufren daños en una o más partes del sistema neurofisiológico
del habla han aportado datos extremadamente valiosos para nuestra comprensión del
procesamiento del lenguaje. Así, por ejemplo, sabemos que en la tarea de repetir palabras
participan dos vías de comunicación entre los mecanismos del habla del lóbulo temporal
y los del lóbulo frontal. Si una de estas vías se encuentra dañada por una lesión
neurológica, entonces se pueden dar situaciones como la narrada a continuación.
Un examinador entrevista a un sujeto con una lesión en el lóbulo parietal inferior que le
provoca una afasia de conducción (caracterizada por un trastorno en la repetición de
palabras) y le pide que repita las palabras que él dice. El resultado se ilustra en el cuadro
1.1.

El paciente del estudio no tenía ningún problema para repetir las palabras o secuencias
de palabras que poseían significado porque su lesión no afectaba a la vía semántica. Sin

79
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

embargo, cuando las palabras o sintagmas carecían de significado (líneas 3, 7, 9, 11 y


13), el paciente era incapaz de repetirlas. Su lesión dañaba la vía de comunicación que se
atiene exclusivamente a los sonidos del lenguaje, a la vía que utilizamos para repetir las
palabras no familiares de nuestra lengua (las palabras de una lengua extranjera o sin
sentido).
Los datos anteriores, además de relacionar el procesamiento del lenguaje y las bases
biológicas del sistema lingüístico, nos indican que los procesos de comprensión y
producción de palabras deben contemplar dos modos de acceso diferentes, uno vinculado
con la «forma» de las palabras y otro con el «significado». En este sentido, el
conocimiento de la neurofisiología del lenguaje (tanto normal como patológica) nos
ayuda en la investigación psicolingüística, puesto que nos permite establecer condiciones
o restricciones sobre los modelos y teorías psicolingüísticas.
En el presente trabajo no podemos extendernos en la descripción de las bases biológicas
del lenguaje. No obstante, no queremos dejar de señalar que la actividad verbal se realiza
por medio del funcionamiento de una serie de sistemas neurofisiológicos altamente
especializados. El más importante de todos es el sistema nervioso central (SNC) ,
formado por el cerebro, el tronco del encéfalo y la médula espinal. Este sistema, junto
con el sistema nervioso periférico (SNP) (un conjunto de nervios que, a manera de cables
de comunicación, conecta el SNC con el resto del cuerpo) participa en las dos formas
fundamentales de lenguaje: el «lenguaje expresivo» y el «lenguaje receptivo». Asociado
a estos dos tipos de lenguaje se encuentran los demás sistemas que intervienen en la
actividad verbal y que reciben el nombre de «órganos periféricos de acción y recepción».
Los primeros son el sistema fono-articulatorio que utilizamos para hablar y el sistema
mano-digital que nos permite escribir. Entre los segundos destacan, por su importancia,
el oído y el ojo. En la figura 1.2 representamos los sistemas mencionados anteriormente
y su relación con las dos modalidades de lenguaje citadas.
Como vemos en el esquema, el cerebro aparece representado como el elemento nuclear.
La idea que subyace al dibujo es que el cerebro actúa como un procesador central que se
ocupa de recibir y enviar las señales lingüísticas a través de varios canales, por lo que es
el responsable básico de la comunicación verbal. De acuerdo con esta idea, vamos a
referirnos a las áreas cerebrales implicadas en el lenguaje.

80
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En primer lugar, debemos advertir que el cerebro responde a una estructura neuroanatómica
compleja que se encuentra dividida en dos grandes regiones: el hemisferio izquierdo y el
hemisferio derecho. En la mayoría de las personas, el hemisferio izquierdo es el hemisferio
dominante para el lenguaje, aunque el derecho también participa, como podemos ver en el
cuadro 1.2.

81
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En segundo lugar, en el hemisferio dominante para el lengua¬je se suelen distinguir una


serie de zonas relacionadas con los dis¬tintos procesos lingüísticos. Las más importantes
son las áreas de
Broca y Wernicke (véase figura 1.3). En la primera se produce la codificación del habla,
mientras que en la segunda tiene lugar buena parte de los procesos de comprensión verbal.

1.6. RESUMEN
Para finalizar esta introducción queremos recordar brevemente que la principal tarea asumida
por la psicolingüística consiste en la descripción del sistema de procesamiento del lenguaje.
Dicho sistema, junto con la gramática, forma parte de la facultad lingüística. Como hemos
expuesto en las páginas precedentes, el marco en el que se inscribe esta disciplina es el de la
ciencia cognitiva y el enfoque que utilizaremos para nuestras explicaciones coincide con el
paradigma computacional.

82
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

ESQUEMA DE COMPRENSIÓN

El esquema es la expresión gráfica del subrayado lineal y estructural, refleja las ideas
principales de un tema estructuradas de modo coherente.

El esquema es la técnica que nos permite mayor eficacia en el proceso analítico-sintético


necesario para realizar lecturas de estudio activo y comprensivo. El esquema es la
representación gráfica de la síntesis ordenada, lógica, coherente y concisa de un tema.
Permite la comprensión rápida de la estructura y focaliza el tema.

¿Cuáles son las ventajas de un esquema?

La aplicación de esta técnica es ventajosa en tanto permite:

 Visualizar el contenido de un tema estructurado de manera coherente.


 Desarrollar las capacidades de análisis, relación, orden lógico y síntesis.
 Realizar un estudio más elaborado, activo y personal.
 Razonar e integrar las ideas del texto, superando la simple memorización.
 La realización del repaso y el afianzamiento de los aprendizajes.

Estructura de un esquema

En la estructura del esquema se deben cuidar los siguientes aspectos:

 Título del tema: se sugiere apuntarlo con letras mayúsculas.


 Subtítulos: Escribirlos de manera escalonada en divisiones y subdivisiones, según las
ideas del tema.
 Tipo de letra: según la importancia de las ideas se sugieren variaciones tipográficas,
mayúsculas para las ideas más importantes y minúsculas para las ideas secundarias.
 Distribución de las ideas: debe mantener siempre el sentido de la dirección elegida.
De arriba hacia abajo → jerarquizando en forma lógica en función a la importancia
de las ideas.
De izquierda a derecha → avanzando escalonadamente, dejando sangrías desde la
idea principal hasta los detalles.

83
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

 Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: sea cual sea la lógica


utilizada (vertical u horizontal) se pueden utilizar:
- Números romanos o arábigos.
- Letras mayúsculas o minúsculas.
- Letras y números combinados.
- Signos discrecionales → viñetas, incisos, iconos, etc.
 Presentación: para la presentación gráfica del esquema se sugiere:
- Utilizar una sola carilla del papel para cada esquema de manera que no queden
ideas cortadas y se permita una buena visualización.
- Mantener limpieza y claridad en la elaboración del esquema.
- Dejar amplios márgenes y espacios en blanco para hacer complementaciones.
- Utilizar colores y signos de realce que se consideren necesarios para hacer más
visible el esquema.

Tipos de esquemas

Esquemas de flechas:

1ra. Idea secundaria

1ra. Idea Principal

2da. Idea secundaria

Título o tema

1ra. Idea secundaria

2da. Idea Principal

2da. Idea secundaria

84
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Esquemas de desarrollo numérico:

TÍTULO DEL TEMA O IDEA CENTRAL

1. 1ra. Idea fundamental


1.1. Aspectos de la primera idea
1.1.1. Explicaciones
1.1.2. Definiciones
1.2 Detalles y ejemplos

2. 2da. Idea fundamental


2.1. Aspectos de la primera idea
2.1.1. Explicaciones
2.1.2. Definiciones
2.2 Detalles y ejemplos

El diagrama

Para muchos es un tipo de esquema, pero, llega a constituirse en una técnica muy útil para
representar clasificaciones bien definidas y destacar la jerarquización a través de líneas
descendentes dentro de su disposición gráfica.

FONOLOGÍA

LA
MORFOLOGÍA SINTAXIS
LENGUA

SEMÁNTICA

85
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

TÍTULO DEL TEMA O IDEA


GENERAL

1ra. Idea principal 2da. Idea principal

1ra. Idea secundaria 1ra. Idea secundaria

Detalle Detalle Detalle Detalle

86
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA: 5

SOCIOLINGÜÍSTICA Y
ETNOLINGÜÍSTICA

87
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

18.1. Sociología y lingüística

La sociología es una ciencia que se ocupa de la estructura (es decir, composición,


organización) de la sociedad humana y de las leyes que rigen su evolución. Apareció en los
años treinta y cuarenta del siglo XIX y comenzó a estudiar los fenómenos sociales por
primera vez con métodos científicos. Es cierto que ya antes de su aparición algunos habían
tratado de interpretar la organización de la sociedad y su evolución, sirviéndose, sin
embargo, en la mayoría de los casos, de métodos no científicos, lo que dio origen a la
aparición de distintas teorías de carácter preponderantemente utópico, p. ej., dentro del
marco de la filosofía de la historia o de la llamada filosofía social.

La aparición de la sociología correspondió a una necesidad de la burguesía, que quería


oponerse a las anticuadas teorías especulativas con una teoría social nueva que, a base de
datos verificados y correctos, fuera capaz de confirmar que el nuevo sistema político-social
garantizaba mejor organización social que cualquiera de los sistemas anteriores.

El fundador y pionero de la sociología (y también del positivismo) fue el filósofo francés


August Comte (1798-1857), que fue también el primero en emplear, en 1839, el término
«sociología». En el siglo XX, dentro de los estados del campo socialista, surgió la sociología
marxista que se apoyó en la doctrina de Karl Marx (1818-1883) y que correspondió a las
necesidades de la sociedad socialista respectiva. Esta diferencia entre las concepciones de la
evolución social, de Comte y Marx, tuvo su repercusión no sólo en la sociología, sino, en
cierta medida, también dentro de la sociolingüística que surgió en la segunda mitad del siglo
XX por combinación de los métodos lingüísticos con los sociológicos. Por lo tanto, había
cierta diferencia entre la sociolingüística de los países socialistas y la de todos los demás
países, aunque la mayor parte de los problemas estudiados fueron comunes a las dos
corrientes.

Las condiciones que facilitan la aplicación de métodos sociológicos en la lingüística


consisten en que toda una serie de cuestiones lingüísticas está estrechamente ligada a la
organización de la sociedad humana, a su composición y desarrollo. Algunos científicos se
dieron cuenta de estas relaciones ya antes de la aparición de la sociolingüística, siendo
considerados, por lo tanto, como sus precursores.

88
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Algunas relaciones que hay entre la lengua, la nación y la cultura fueron estudiadas en el siglo
XIX por Wilhelm von Humboldt (—> 4.4) dentro de la llamada psicología de las naciones
(Volkerpsychologie). La diversificación geográfica de las lenguas nacionales y dialectos había
sido estudiada ya desde los fines del siglo XIX por la geografía lingüística y dialectología (—
> 5.2), y en el segundo cuarto del siglo XX también por la neolingüística (->5.6).

También Ferdinand de Saussure, fundador suizo del estructuralismo lingüístico (—> 6.7), así
como varios representantes de la escuela psicológica y sociológica francesa (—> 5.3), sobre
todo A. Meillet y J. Vendryés, llamaron la atención sobre el carácter social de la lengua. En
1956, es decir, poco antes de la aparición de la sociolingüística, otro lingüista francés, Marcel
Cohén, publicó una obra importante: Pour une sociologie du langage. Entre los precursores de
la moderna sociolingüística hay que mencionar también a B. Havránek y otros miembros de
la Escuela de Praga, ante todo en lo que se refiere a su elaboración de los temas de la lengua
culta y cultura de la lengua (-* 7.3, 7.4).

Todos estos precursores -y varios otros- solucionaron de alguna manera los problemas que
hoy forman parte de los estudios sociolingüísticos. De todos modos, en la segunda mitad de
los años cincuenta se formó una disciplina nueva, para la cual se fijó, después de ciertas
vacilaciones terminológicas (sociología de la lengua, lingüística social, lingüística
antropológica, y semejantes) la denominación sociolingüística. Es una parte integrante de la
moderna lingüística, que examina la lengua en su dependencia de los factores sociales,
sirviéndose, por tanto, con frecuencia de métodos que han sido elaborados en la sociología,
aunque a veces los modifica de acuerdo con sus objetivos.

Está estrechamente ligada también con la etnolingüística, otra disciplina moderna que
examina, a diferencia de la sociolingüística, la lengua y cultura de las comunidades lingüísticas
llamadas primitivas.

18.2. El desarrollo y los límites de la sociolingüística

Sería difícil precisar la fecha exacta de la aparición de la moderna sociolingüística, sin


embargo, tuvo lugar sin duda en la segunda mitad de los años cincuenta. En esa época, y
especialmente en los años sesenta, apareció ante todo en los EE. UU. una serie de trabajos que
hoy pueden considerarse como obras clásicas, ya que se dedican a todas las cuestiones
importantes que forman parte de la sociolingüística.

89
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Los miembros destacados de ese período fueron ante todo Joshua A. Fishman y William
Labov. El primero de ellos se dedicó sobre todo a los problemas del bilingüismo y diglosia,
política o planificación lingüística, todo esto con una atención especial a los países
subdesarrollados. W. Labov, por el contrario, elaboró la teoría de la estratificación lingüística
y su dependencia de los factores sociales, haciéndose famoso sobre todo por su interpretación
sociolingüística de los cambios lingüísticos, su análisis del inglés hablado de Nueva York, así
como por su ingeniosa elaboración de los métodos sociolingüísticos, en los que impuso
también los procedimientos estadísticos. Al lado de estos lingüistas, es posible distinguir
dentro de la sociolingüística norteamericana también una corriente orientada hacia la
antropología. Sus representantes, de los cuales el de mayor importancia tal vez sea J. Gumperz,
retoman las ideas de F. Boas y E. Sapir (—> 10.2) y de la etnolingüística (—> 18.7).

Entre los sociolingüistas británicos destacó ante todo M. A. K. Halliday, que examinaba
la lengua, dentro de la lingüística general (—> 9.6), desde el punto de vista social y semiótico,
y B. Bernstein, autor de la discutible teoría sobre cómo dependen las capacidades y
habilidades lingüísticas del hablante de su posición dentro de la clase social respectiva.

En la URSS destacaron ante todo el sociolingüista A. D. Shveitser y el orientalista L. B.


Nikolski. Los dos aprovecharon sus conocimientos de la problemática del estado
multinacional y de la situación lingüística de los países del Lejano Oriente. En los años
setenta dedicaron a los temas sociolingüísticos algunas obras individuales y en 1978
publicaron juntos su «Introducción a la sociolingüística», primera obra sintética publicada en
ruso y traducida a varias lenguas.

La sociolingüística se ha desarrollado también en otros países, especialmente en Francia,


Italia, Alemania y Polonia, pero también en España y en algunos países de la América Latina.
En la República Checa, hasta ahora, sus resultados son, desgraciadamente, modestos.

En las partes siguientes del presente capítulo nos dedicaremos a los temas más
importantes que forman parte de la sociolingüística actual. Son ante todo: diversificación de
la lengua nacional y su dependencia de los factores sociolingüísticos (—> 18.3), bilingüismo
y diglosia (—> 18.4), concepción sociolingüística de los cambios lingüísticos (—> 18.6) y
problemas de la política o planificación lingüística (—> 18.9). Vamos a mencionar también
un breve resumen de los métodos sociolingüísticos (—> 18.5), así como las informaciones

90
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

básicas sobre la aparición y evolución de la etnolingüística (—> 18.7) y sobre los principales
resultados alcanzados por esta última disciplina (—> 18.8).

En cuanto a la delimitación de la sociolingüística, es posible hacer constar que está ligada


bastante a la psicolingüística, con la cual tiene algunos temas e intereses comunes. Varios
representantes distinguen la llamada macro- y microsociolingüística. El prefijo macro-
significa, en este caso, que se trata de la lengua de grandes comunidades lingüísticas (p. ej.,
naciones), mientras que el prefijo micro- quiere decir que se trata de la lengua de pequeños
grupos de población (p. ej., parejas, familias, etc.). En este segundo caso suele examinarse
prácticamente lo mismo que hemos mencionado en el capítulo dedicado a la teoría de los
actos de lenguaje y a la pragmalingüística (—> 17.6), aunque esta vez suelen acentuarse ante
todo los factores sociales de esta actividad, tales como la pertenencia de los participantes a
comunidades lingüísticas mayores o menores, a las clases sociales, etc. Por lo tanto, en el
presente capítulo nos dedicaremos ante todo a la llamada macrosociolingüística, es decir, a
los temas que se encuentran, a nuestro parecer, en el centro de interés de la sociolingüística
actual.

El carácter interdisciplinario de la sociolingüística se desprende ya del solo hecho de que su


objetivo consiste en aplicar los métodos sociológicos a la lingüística. Sin embargo, hay que
hacer constar que en este caso se trata de una disciplina ante todo lingüística, desarrollada
casi exclusivamente por los lingüistas y muy excepcionalmente por los sociólogos.

Terminando esta breve introducción, hacemos constar que, al igual que lo que hemos
podido observar en otras ciencias interdisciplinarias, tales como, p. ej., la psicolingüística,
teoría de los actos de lenguaje o lingüística del texto, también en algunos representantes de
la sociolingüística existe cierta tendencia a sobrestimar su disciplina, considerándola como
superior a todas las demás o, a veces, hasta como sinónimo de toda la lingüística. Al igual
que en los demás casos, por supuesto, no es correcto. No cabe duda de que las funciones y
los factores sociales son muy importantes en la lengua, pero ciertamente existe en ella
también una serie de otros fenómenos en los que el punto de vista social tiene poca o ninguna
importancia. Al fin y al cabo, es justamente por ello por lo que hoy existen tantas nuevas
ciencias interdisciplinarias, y hasta tantas opiniones y teorías antiguas que no han perdido
nada de su importancia.

91
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

18.3. La estructura de la sociedad y las lenguas

La razón principal de la aparición de la sociolingüística y el motivo fundamental de todas


las investigaciones respectivas consisten en el hecho de que en la lengua se refleja de cierta
manera la llamada «estratificación social», o sea, la pertenencia de los hablantes a distintas
clases, estratos y grupos sociales.

En lo que se refiere a las clases sociales, las investigaciones han demostrado que no
existe una relación directa entre la lengua de los hablantes particulares y su pertenencia a las
distintas clases, aunque en el pasado no faltaron los intentos de comprobar semejante
dependencia directa. Así, p. ej., en el período entre las dos Grandes Guerras, N. Ya. Marr
proclamó en la URSS, dentro de su «nueva doctrina sobre la lengua», la teoría sobre su
carácter de clase, asegurando que había una profunda diferencia entre la lengua de los
explotadores y la de los explotados (—> 9.5).

En los años sesenta, ya dentro de la moderna sociolingüística, el psicólogo social


británico B. Bernstein publicó su teoría sobre dos variantes diferentes del inglés británico.
Según su teoría, existía el llamado código «elaborado» (elaborated), propio de la clase media
(middle class) y caracterizado por su sintaxis avanzada y por construcciones libres, así como
el llamado código «restringido» (restricted), propio de la clase obrera (working class) y
caracterizado por construcciones simples que se pueden adivinar muchas veces con
antelación.

A esta teoría se opuso, entre otros numerosos críticos, también el destacado


sociolingüista norteamericano W. Labov, demostrando que no era posible hacer un paralelo
unívoco entre la pertenencia a una clase y las capacidades o habilidades lingüísticas de los
hablantes, sobre todo por las dos razones siguientes: a) los representantes de la misma clase
social pueden diferir considerablemente por sus habilidades lingüísticas; b) cada uno de los
hablantes suele emplear varios códigos (variantes) lingüísticos de acuerdo con la situación
social en que se realiza el diálogo. Además, W. Labov llamó la atención también sobre el
hecho de que detrás del llamado «código desarrollado o elaborado» muchas veces se
escondían diálogos convencionales que carecían de cualquier información.

Rechazó también algunas teorías más o menos racistas, de autores que aseguraron que el
inglés de los negros norteamericanos (el llamado Nonstandard Negro English) reflejaba el

92
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

bajo nivel cultural de los hablantes, en comparación con el inglés estándar (Standard
English). Basándose en la investigación detallada del habla de los habitantes de Harlem, hizo
constar que, por una parte, cualquier norteamericano era capaz de reconocer perfectamente
en veinte o treinta segundos si la persona que hablaba era un blanco o un negro, pero, por
otra parte, que si el inglés de los negros parecía a algunos observadores más pobre, menos
lógico, menos cultural, etc., fue porque lo evaluaban desde el punto de vista del inglés
estándar, introduciendo forzadamente las normas de una variante de la lengua en un código
diferente. A su modo de ver, el inglés de los negros tenía una estructura y un nivel cultural
diferentes (no peores), que correspondían a una norma independiente (no peor o menos rica).

Desde luego, W. Labov se ocupa también de la estructura de la sociedad americana, al


distinguir lower class, working class, lower middle class, upper middle class y upper class
(en español aproximadamente: clase baja, clase obrera, clase media baja, clase media alta y
clase alta), sin negar que entre estas clases haya también diferencias lingüísticas. Pero
demuestra claramente que estas diferencias no corresponden exactamente a la estratificación
social (los límites lingüísticos no corresponden a las llamadas socioglosas), deduciendo de
ellas un fino análisis general de los cambios lingüísticos (—> 18.6).

Al lado de las clases, desde luego, en cualquier sociedad existen también varias capas y
grupos sociales. Pueden ser numerosos, y muchas veces se caracterizan también por cierta
variante de la lengua nacional que difiere de todas las demás variantes. Hay tres criterios
fundamentales que sirven para clasificarlas: es el punto de vista geográfico, social y funcional
o contextual (—> fig. 109).

En este lugar será conveniente darse cuenta de que cada individuo es usuario de varias
(con frecuencia muchas) variantes semejantes. Puede emplearlas alternativamente, de
acuerdo con la situación (ambiente, participantes en el diálogo, su tema, etc.) o también
combinarlas. Muchos de nosotros, p. ej., conocemos, por lo menos pasivamente, el checo
literario, pero nos servimos con frecuencia del checo coloquial, del interdialecto, dialecto (o
mejor dicho de una de sus variantes), etc.; de todo esto es posible deducir que el conjunto de
todos los recursos lingüísticos (gramaticales, léxicos, estilísticos, etc.) de un individuo
constituye el llamado idiolecto, es decir, un fenómeno que es propiedad de una sola persona,
teniendo por tanto carácter individual.

93
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Las variantes particulares de la lengua suelen combinarse entre sí. Así, p. ej., en el diálogo
sobre el encuentro de baloncesto que ha tenido lugar en la escuela, el estudiante puede
emplear una forma lingüística que contenga al mismo tiempo la jerga estudiantil, la deportiva,
el estilo familiar y los elementos del dialecto respectivo. En este caso se tratará de una
combinación de todos los tipos (y subtipos) de las variantes mencionadas.

La actividad lingüística de un individuo, por regla general, se ve influenciada por algunos de


los cinco factores cuyo resumen viene en la figura 110. También en este caso se trata
generalmente de una combinación de varios factores (o todos), de los cuales los tres primeros
(edad, sexo, grupo étnico) tienen carácter biológico-social, mientras que en los dos últimos

94
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

prevalece su carácter social. También estos factores apoyan la tesis sobre el idiolecto como
forma lingüística individual propia de cada persona.

En relación con la estructura de la sociedad y la lengua, finalmente, es frecuente en la


sociolingüística hablar sobre el status que un individuo tiene en la sociedad y sobre el papel
que en ella puede jugar. El status es la identificación del individuo con su posición en la
sociedad, con todas las ventajas o atributos que ésta última le adjudica. Así, p. ej., el status
del «padre» incluye su responsabilidad por la educación de sus niños,

etc. Su papel consiste en que debe aconsejar y defenderlos, manifestarles sus sentimientos,
etc. La diferencia que hay entre el status y el papel se desprende del ejemplo siguiente: el
hijo desobediente tiene el status de hijo, pero no cumple el papel que se supone de dicho status.
Para la sociolingüística es importante que en el diálogo entre el padre y su hijo, su lengua
será diferente tanto desde el punto de vista formal como en cuanto al contenido, como se
desprende justamente de sus status y papeles diferentes.

95
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

18.4. Bilingüismo, diglosia y las llamadas lenguas «pidgin»

El concepto y término bilingüismo ha sido explicado ya dentro de la psicolingüística (—


> 17.5), donde significa el uso alternativo de dos lenguas en un individuo. En la
sociolingüística, por el contrario, se trata del bilingüismo de ciertos grupos sociales o, en el
caso extremo, de toda la comunidad lingüística.

Muchas veces son bilingües países enteros, hasta no es exagerado afirmar que hay pocos
países unilingües (que se sirven de una sola lengua, como son, p. ej., Portugal, Grecia,
Alemania, Japón, etc.) y, por otra parte, hay toda una serie de países multilingües (con mayor
número de lenguas, como son p. ej.: Suiza, México, gran parte de los países

de África, etc., o los estados multinacionales, tales como la antigua Unión Soviética y la
mayor parte de los estados que surgieron después de su desintegración, India, etc.).

En la psicolingüística es normal considerar como bilingüe sólo a aquella persona que


domina dos lenguas hasta el punto de poder emplearlas con igual perfección, es decir, en el
nivel de la lengua materna. En la sociolingüística, por el contrario, es suficiente que dentro
de una comunidad existan dos lenguas diferentes, sin tomar en consideración qué parte de la
población habla una u otra lengua, o quizá las dos. Desde este punto de vista son típicamente
bilingües, p. ej., Bélgica, Canadá o Paraguay, y hasta su desintegración lo fue también
Checoslovaquia.

En algunos casos son bilingües grandes grupos de población o hasta naciones enteras,
por regla general cuando sus miembros se ven obligados -por razones de carácter político o
ideológico- a emplear sistemáticamente otra lengua que no sea su lengua materna. De
ejemplo puede servir Cataluña durante el régimen de Franco, cuando la lengua oficial fue el
español, mientras que el catalán se vio suprimido (estaba prohibido publicar cualquier tipo
de periódicos, manuales u otras publicaciones). Surgían así situaciones paradójicas, cuando
en las calles de las ciudades catalanas se oía prácticamente sólo el catalán, mientras que todas
las inscripciones y otros textos aparecían exclusivamente en español, al igual que la lengua
hablada en las escuelas y en la administración pública. Semejantes problemas están
relacionados estrechamente con la política lingüística y los trataremos abajo (—> 18.9).

96
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

El término bilingüismo está derivado del latín y tiene el mismo significado (dos lenguas)
que el término diglosia, derivado del griego, aunque los dos términos suelen usarse para
distinguir dos fenómenos diferentes. En el bilingüismo se trata siempre de la coexistencia de
dos lenguas diferentes. En la diglosia, por el contrario, se trata -siguiendo la definición clásica
de Ferguson- de una distinción funcional, de una situación relativamente estable, cuando al
lado de la forma estándar y los dialectos existe una variante diferente, altamente codificada,
que se emplea ampliamente en la literatura y en la forma escrita en general, sirviendo también
como lengua de enseñanza en las escuelas, en los discursos públicos, etc., aunque
prácticamente nadie la emplee en la conversación corriente; esta variante está representada,
en la mayoría de los casos, por la forma antigua de la misma lengua, o también por una lengua
diferente, aunque en este último caso se trata de una combinación de diglosia y bilingüismo.

A esta definición le corresponde la situación de la República Checa, donde existe, al lado


de la lengua coloquial y dialectos, el checo literario que se emplea en la forma escrita, así
como en los discursos públicos, medios de comunicación, escuelas, etc., pero que
prácticamente nadie usa en los diálogos espontáneos. Se trata, en este caso, de una pura
diglosia, y la forma altamente codificada del checo literario corresponde también a la forma
más antigua en comparación con la lengua coloquial contemporánea.

El caso típico de la combinación de diglosia y bilingüismo es Paraguay o Bolivia. La


mayor parte de la población es bilingüe, empleando en la comunicación corriente el guaraní
(Paraguay), quechua o aimará (Bolivia), pero en la comunicación oficial el español. En el
caso de Cataluña mencionado arriba se trataba de la combinación temporal de diglosia y
bilingüismo.

97
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Desde el punto de vista de la sociolingüística son interesantes también las situaciones


especiales en que acontece un contacto intenso de varias lenguas diferentes. En semejantes
situaciones multilingües hay, en principio, dos posibilidades diferentes. En algunos casos,
suele imponerse una de las lenguas respectivas, sirviendo después de lingua franca, es decir,
la lengua de comunicación de todos los hablantes (un cierto «esperanto»). En otras ocasiones
surge una lengua nueva, cuyo vocabulario, fonética, pero también gramática constituyen una
mezcla o combinación de varias lenguas, muchas veces muy diferentes tanto genética como
tipológicamente. En la figura 111 presentamos el resumen de tres tipos posibles de estas
mezclas lingüísticas.

18.5. Métodos sociolingüísticos

En la investigación de los fenómenos sociolingüísticos suele emplearse una serie de


métodos, de los cuales algunos tienen su origen en la sociología, psicología social,
dialectología o etnografía, aunque han sido adaptados según las necesidades de la nueva
disciplina, y algunos otros que han sido desarrollados dentro de la sociolingüística. Todos
estos métodos pueden dividirse en los dos grupos siguientes: a) recolección de datos; b) su
análisis.

En el primer grupo se trata ante todo de obtener una cantidad suficiente de datos sobre
cuya base sería posible sacar después conclusiones sociológicamente importantes. Para

98
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

obtener estos datos se emplean cuestionarios, grabaciones, observaciones directas y


experimentos de distinta clase. En la recolección de datos o se sigue un objetivo fijado
previamente (es decir, con la concentración en algún fenómeno concreto), o suele reco gerse
simplemente cierta cantidad del material lingüístico, para analizarlo después. Lo que importa
en los dos casos es la selección de las personas llamadas informadores, de las que es
indispensable tomar nota, al lado de los datos lingüísticos, también de sus datos personales,
tales como su edad, posición social, lugar de su infancia, su educación escolar, etcétera.

En la segunda fase, durante la evaluación del material obtenido, suelen elaborarse


estadísticamente los fenómenos lingüísticos que hayan aparecido en el material en distintas
variantes, y se verifica la relación que hay entre la diferenciación lingüística (fonética, léxica,
eventualmente gramatical, si es que aparece) y los factores sociológicamente relevantes, tales
como son la edad del hablante, su posición social, su educación, etc. Dicho de otra manera,
se verifica la llamada variabilidad social de los fenómenos lingüísticos.

Al recolectar los datos lingüísticos y sociolingüísticos, los investigadores tienen que


afrontar una serie de dificultades y problemas de los cuales algunos ya son conocidos desde
las investigaciones dialectologías. Se trata, ante todo, de la llamada «paradoja del
observador» que consiste en que, por una parte, es necesario registrar los enunciados
espontáneos completamente naturales, aunque, por otra parte, la presencia de una persona
desconocida (el investigador), a veces también la técnica de registro (micrófono, cámara,
toma de notas por escrito y semejantes), son motivo de que el hablante, en la mayoría de los
casos, deje de comportarse de una manera natural desde el punto de vista lingüístico, tratando
de «mejorar» su lengua, acercarla a las normas de la lengua literaria, etc. Por consiguiente,
el material obtenido de esta manera no siempre corresponde al comportamiento auténtico de
las personas respectivas.

Los sociolingüistas tratan de evitarlo de varias maneras, despertando, p. ej., el ambiente


de amistad, suprimiendo la técnica, escondiendo el micrófono o la cámara, etc., aunque
incluso estos métodos tienen sus límites y deficiencias. Lo vamos a ilustrar con el caso de la
investigación experimental previa realizada por W. Labov antes de comenzar su investigación
básica del habla de los habitantes de Nueva York.

99
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Este sociolingüista destacado partió de la hipótesis de que: a) uno de los fenómenos


relevantes sociolingüísticamente será, en el lenguaje de los habitantes de Nueva York, su
pronunciación de la «r», ante todo al final de la palabra; b) las diferencias en la pronunciación
de la «r» probablemente dependerán de la edad y posición social de cada persona; c) los
vendedores y otros empleados de los supermercados de Nueva York probablemente
provienen de las clases sociales a las que son destinados los supermercados particulares o,
por lo menos, tratarán de aproximarse lingüísticamente en la mayor medida posible a los
representantes de las clases respectivas.

W. Labov visitó, durante una tarde, tres supermercados (Saks, Macy's, S. Klein), de los
cuales el primero está destinado a las clases más altas (ofreciendo la mercancía cara de
primera clase), el segundo a la clase media, y el tercero a la clase relativamente pobre. En los
tres supermercados se informó primero sobre la mercancía que se vendía en el cuarto piso y
después andaba de un empleado a otro (se trataba de vendedoras, en la mayoría de los casos),
preguntando dónde se vendía la mercancía respectiva. Al recibir la respuesta in the fourth
floor (en el cuarto piso), fingió todavía no haber entendido, para obtener, al lado de la
respuesta corriente también la pronunciada cuidadosamente. Durante seis horas y media,
obtuvo de esta manera 264 respuestas dobles en las cuales cada una contenía la «r» al final
de la palabra, tanto en el grupo de consonantes (fourth) como independiente (floor). En total,
obtuvo así más de mil ejemplos de la «r». De cada informante, terminado el diálogo, tomó
nota de su edad aproximada y de su variante de «r» en las dos palabras respectivas, y los dos
tipos de respuesta (normal y cuidadosa).

Al evaluar el material así obtenido, W. Labov llegó a la conclusión de que la


pronunciación de los habitantes de Nueva York efectivamente difería dependiendo de la edad
y posición social de los hablantes particulares (—> fig. 112).

100
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Este método tiene una serie de ventajas y algunos defectos. La principal ventaja consiste en
la rapidez con que se obtuvo el material necesario y, sobre todo, en el hecho de que se trató
de enunciados auténticamente espontáneos, ya que las personas respectivas ni siquiera se
daban cuenta del objetivo real de la pregunta. La desventaja, por el contrario, consiste en que
algunos datos son aproximados (la edad) y otros ni siquiera se trataron de obtener, a pesar de
ser sumamente importantes en la investigación sociolingüística (p. ej., ¿desde hace cuánto
tiempo los hablantes particulares vivían en Nueva York?, ¿dónde y durante cuánto tiempo
habían vivido antes?, ¿de dónde procedían?, ¿cuál era su instrucción escolar?, etc.). De ello
se desprende que para la investigación básica semejante método sería en todo caso
insuficiente, aunque hay que admitir que Labov lo empleó solamente como un test que le
hizo posible verificar, antes de comenzar la investigación básica, que la pronunciación de la
«r» al final de la palabra sería relevante desde el punto de vista sociolingüístico.

Durante la investigación del inglés de los negros de Harlem, W. Labov se sirvió de


micrófonos y de una cámara escondidos y, ante todo, disponía de un asistente que conocía
perfectamente «su» ambiente y se encargó de recolectar los datos necesarios. También otros
sociolingüistas, al recolectar el material lingüístico, aplican los métodos tanto tradicionales
como modernos. En principio es posible decir que suelen ser criticados por los sociólogos
sobre todo por preferir muchas veces una idea momentánea o una improvisación a los
métodos exactos (p. ej., estadísticos).

101
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

18.6. Anatomía de los cambios lingüísticos en W. Labov

El concepto y término cambios lingüísticos tiene en la lingüística una tradición bastante


larga. En el siglo XIX, los cambios lingüísticos (ante todo los fonéticos) constituían el tema
central de la gramática comparativa e histórica (—» cap. 4, sobre todo 4.8). Los cambios del
vocabulario fueron estudiados, p. ej., por los neolingüistas (—> 5.6). Los cambios del sistema
de la lengua fueron estudiados por los estructuralistas dentro del método diacrónico (—»
6.4).

Sin embargo, la gramática histórica se ocupó solamente de la evolución de los sonidos


aislados, sin tomar en consideración el complejo sistema de la lengua. La neolingüística se
caracterizó por su interés por la historia de las palabras aisladas. Y el estructuralismo,
ciertamente se ocupó de la evolución del sistema de la lengua, pero generalmente comparaba
sólo el estado de la lengua en varios períodos, sin ser capaz de describir el transcurso de los
cambios lingüísticos, es decir, su realización sucesiva y las capas de población en que tuvo
lugar.

Dentro del marco de la sociolingüística se ha logrado describir perfectamente el


transcurso de los cambios lingüísticos, sobre todo en lo que se refiere a sus aspectos sociales,
tales como la edad, el sexo y, ante todo, la posición social de sus portadores. Se ha logrado
captar los cambios lingüísticos en cierto momento de transición desde una unidad antigua
(sonido, diptongo, grupo de sonidos, morfema, palabra, modelo oracional, etc.) hacia la
unidad más nueva. Los sociolingüistas, en varias ocasiones, ofrecieron una descripción
perfecta de cómo y con qué velocidad se imponían los cambios lingüísticos en ciertas capas
sociales de la población en dependencia de su edad.

En la figura 113 reproducimos el esquema con que W. Labov ilustró el transcurso de un


cambio lingüístico. Se refiere a la pronunciación de la «r» en los habitantes de Nueva York.
El esquema demuestra perfectamente que dicha pronunciación depende, por una parte, del
estilo funcional y, por otra parte, de la posición social de los hablantes.

102
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

A pesar de que los límites entre las capas y clases sociales no son siempre nítidos (ver los
números en la columna derecha), se demuestra en rasgos generales que mientras más alta es
la posición social del hablante, más frecuente es la aparición de la «r». Sólo la clase media
baja constituye parcialmente una excepción, ya que en la mayoría de los casos (curva 6-8)
pronuncia en el estilo familiar menos «r» que la clase obrera, mientras que en la lectura de
palabras seleccionadas y de los pares mínimos, por el contrario, sobrepasa en unos 20% a la
clase alta (en este caso se trata probablemente de la llamada hipercorrección, es decir, el
esfuerzo exagerado por pronunciar «correctamente»).

La importancia de estas investigaciones consiste ante todo en que captan cierto cambio (una
desaparición o, al contrario, implantación sucesiva, en la mayoría de los casos las dos cosas,
es decir, el proceso de reemplazar sucesivamente un fenómeno por otro) en su transcurso,
demostrando con alta precisión en qué medida dicho cambio se está realizando, en el momento
dado, dentro de varios estilos, en los representantes de varios grupos o clases sociales,
eventualmente en dependencia de la edad o sexo de los hablantes, etc. De estos datos parciales
es posible sacar conclusiones, p. ej., sobre qué clases (grupos de edad, de sexo, estilos, etc.)
son portadores de dicho cambio, etcétera.

103
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Cuando se realizan investigaciones semejantes en dos períodos de tiempo diferentes, es


posible verificar cómo ha avanzado dicho cambio durante el período respectivo, qué clases o
grupos ha alcanzado, cómo se está propagando en las distintas generaciones de la población,
etc. Dicho en breve, semejantes investigaciones sociolingüístícas ofrecen un análisis muy
fino y detallado de los cambios lingüísticos en su transcurso, que ninguna otra corriente ha
sido capaz de suministrar. (Por supuesto, la lingüística histórica no tiene semejantes
posibilidades, sobre todo en cuanto a los períodos antiguos.)

18.7. Origen y desarrollo de la etnolingüística

La etnolingüística, al igual que la sociolingüística, se interesa por la lengua de ciertas


comunidades. A diferencia de ella, sin embargo, examina ante todo las llamadas lenguas
primitivas (—» 0.4), especialmente en relación con el pensamiento y la cultura de las
comunidades respectivas, es decir, de las distintas tribus.

Las tesis fundamentales de la etnolingüística han sido elaboradas ya en los primeros


decenios del siglo XX, en las obras de algunos lingüistas americanos de orientación
antropológica (—» 10.2), tales como ante todo F. Boas, E. Sapir y B. L. Whorf. Ya durante los
años treinta apareció también la tesis fundamental y hasta hoy discutida de la etnolingüística:
la llamada hipótesis de Sapir y Whorf, conocida también como la teoría del «relativismo
lingüístico» (—> 18.8).

Dicho en breve, los partidarios del «relativismo lingüístico» aseguran que la lengua
materna tiene una importancia principial para nuestra concepción del mundo. Y como las
lenguas difieren considerablemente entre sí, esto quiere decir que cuantas lenguas existen,
tantos mundos diferentes tenemos y en tantos mundos vivimos. Dicho en otras palabras: el
hombre cuya lengua materna sea, p. ej., el español, vivirá en otro ambiente cultural y tendrá
una concepción completamente diferente del mundo en comparación, p. ej., con el miembro
de una tribu de indios, lo que se debe justamente a su lengua materna, que le facilita
comprender el mundo que lo rodea de una manera específica y no capaz de ser repetida.

En la lingüística europea, sobre todo dentro de la lingüística general, filosofía del


lenguaje y semántica, es posible encontrar toda una serie de teorías, tanto antiguas como más
nuevas, que se aproximan considerablemente a dicho «relativismo lingüístico». Son, p. ej.,

104
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

las ideas de Herder sobre la lengua como expresión de la mentalidad nacional, las opiniones
de Humboldt sobre la lengua como forma específica del espíritu nacional, las tesis
neopositivistas sobre la lengua que «crea» la imagen del mundo y, en cierta medida, también
la «semántica general» de Korzybski, la «teoría del campo» de Weisgerber, etc. Sin embargo,
todas estas teorías afines pertenecen más bien a la filosofía del lenguaje, y quizá también a
la semántica y semiología. Por lo tanto, las mencionaremos en los dos últimos capítulos.

Desde luego, conviene darse cuenta de que también la hipótesis de Sapir y Whorf podría
formar parte de la filosofía del lenguaje, ya que se ocupa, por una parte, de la relación que
hay entre la lengua y el pensamiento y, por otra parte, de la relación que hay entre estos dos
fenómenos y el mundo que nos rodea. Si le dedicamos la parte siguiente del presente capítulo,
es porque entre todas las teorías mencionadas es la que más se aproxima, a nuestro parecer,
a la lingüística, mientras que las demás se refieren ante todo a la filosofía, eventualmente a
la semántica. Además, suele ser considerada como la teoría más característica que ha surgido
dentro del marco de la etnolingüística.

Con la sociolingüística, la etnolingüística tiene un interés común, no sólo en cuanto a la


relación que hay entre la lengua y la sociedad, sobre todo su estado de conocimiento y su
cultura, sino también en lo que se refiere a la política lingüística (—» 18.9), sobre todo en los
llamados países multinacionales, donde las naciones grandes y culturalmente desarrolladas
conviven con las minorías, de las cuales algunas pueden estar poco desarrolladas.

De lo que hemos mencionado hasta ahora, tal vez se desprenda claramente que la
etnolingüística difiere de las demás ciencias interdisciplinares no sólo por su aparición
anterior, sino ante todo por la máxima vaguedad de sus límites y de su objeto de estudio. Si
en la psicolingüística, neurolingüística y sociolingüística, a pesar de su carácter
profundamente interdisciplinario, es posible fijar por lo menos los temas fundamentales que
se encuentran en el centro de su interés, no es posible hacer lo mismo en la etnolingüística. Su
carácter interdisciplinario es tan profundo que prácticamente todos los temas que le interesan
podrían clasificarse dentro de las disciplinas afines, tales como, ante todo, la antropología,
etnología, sociolingüística, lingüística general, semántica y filosofía del lenguaje. Desde este
punto de vista, la etnolingüística puede considerarse más bien como el punto de intersección

105
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

de las ciencias vecinas y no como una disciplina independiente que tenga su propio campo
de actividades.

18.8. La hipótesis de Sapir y Whorf

El precursor directo de la teoría del «relativismo lingüístico» fue el antropólogo


norteamericano Franz Boas (1856-1942), que introdujo en la etnología y antropología los
métodos empíricos y llamó la atención sobre algunas diferencias que había entre la expresión
del mismo contenido en las lenguas europeas y en algunas lenguas amerindias.

Su discípulo Edward Sapir (1884-1936) -excelente lingüista, antropólogo, etnólogo,


historiador de la cultura- contribuyó en gran medida, junto con su maestro, a la investigación
sistemática de las lenguas amerindias. Es considerado como inspirador de la futura «hipótesis
de Sapir y Whorf». En sus obras llegó sucesivamente a las opiniones siguientes: 1. La lengua
materna es, por una parte, una creación social que refleja la realidad objetiva y, por otra
parte, como sistema en el que estamos educados y en el que estamos pensando desde
pequeños, ejerce una influencia sobre nuestra concepción del mundo exterior. 2. Los
individuos -educados en distintos ambientes lingüísticos- conciben el mundo que nos rodea
de distintas maneras, porque las lenguas difieren entre sí, por reflejar ambientes diferentes.
3. Los individuos llegan a conocer el mundo sólo a través de alguna lengua; por lo tanto, los
mundos en los que viven las distintas comunidades son mundos diferentes, y no el mismo
mundo descrito con varias etiquetas.

El filósofo polaco A. Schaff ha demostrado de una manera convincente que las ideas de
Sapir contienen un núcleo racional, siendo apenas posible rechazarlas sin un análisis
detallado, que no se ha hecho hasta ahora. Sin embargo, nos parece que ya hoy día no son
aceptables en toda su complejidad, sobre todo porque las propiedades fundamentales de las
estructuras lingüísticas, por regla general, no pueden unirse directamente con los ambientes
y culturas diferentes.

Las opiniones de Sapir se vieron desarrolladas y radicalizadas por su discípulo Benjamin


Lee Whorf (1897-1941), que suele ser considerado como el propagador principal de la
«hipótesis de Sapir y Whorf», o sea, de la teoría del «relativismo lingüístico». Whorf terminó

106
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

estudios de química en el famoso M.I.T. (Massachusetts Institute of Technology); trabajó


primero de inspector en una casa de seguros, donde, gracias a su talento y capacidad de
organización, alcanzó una alta posición. Al desarrollar su profesión, llegó al contacto con la
población indígena y dominó varias lenguas indígenas. Desde el punto de vista lingüístico es
interesante su observación sobre la causa «semántica» de los incendios en las fábricas de
productos químicos. En ellas estaba prohibido fumar, pero en los almacenes, donde estaban
las inscripciones «barriles vacíos», la gente fumaba, causando así explosiones e incendios,
porque los «barriles vacíos» contenían una mezcla de aire con evaporaciones de materiales
inflamables, siendo mucho más peligrosos que los barriles llenos de gasolina o petróleo.

En 1928 Whorf entró en contacto con Sapir y comenzó a ocuparse con intensidad de la
lingüística, sobre todo de la lengua náhuatl y de la cronología azteca. En 1930 obtuvo una
beca y se fue a México, donde se dedicó ante todo a la escritura de los mayas (—» 1.7). Tres
años más tarde, comenzó a estudiar intensamente la lengua indígena hopi (en el estado de
Arizona), publicando sobre ella sucesivamente una serie de estudios, su gramática y
vocabulario, y dando conferencias en la Universidad de Yale. En 1941 murió relativamente
joven.

Para terminar la formulación de la llamada hipótesis de Sapir y Whorf, fueron muy


significativas las obras en las que comparaba la lengua de la tribu hopi con las llamadas
lenguas SAE (Standard Average European, es decir, con las lenguas desarrolladas europeas).
Whorf llamó la atención sobre las diferencias sustanciales en la concepción del mundo
exterior y de su estructura, así como sobre las diferencias análogas en las categorías
gramaticales, etc. En las lenguas SAE, p. ej., estamos acostumbrados a dirigirnos ante todo
por las categorías de tiempo y espacio, mientras que en la lengua hopi prevalece la
concepción del mundo en acontecimientos particulares. Es por ello que las lenguas europeas
distinguen p. ej. el sistema de tres tiempos fundamentales (pretérito, presente, futuro),
mientras que la lengua hopi se contenta con dos formas (anterior, posterior).

Otra consecuencia consiste en la clasificación bien diferente de las expresiones en las


partes de la oración; a los sustantivos europeos suelen corresponderles p. ej. adverbios o
verbos, entre los sustantivos y verbos del hopi no hay límites fijos, etc. Para las lenguas

107
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

europeas, según Whorf, es característica la dicotomía de forma y contenido, para las lenguas
amerindias más bien la contradicción de lo objetivo (fenómenos físicos tocables

o perceptibles) y lo subjetivo (factores invisibles que se refieren, p. ej., a la estabilidad o


duración de los fenómenos).

Whorf asegura que estamos acostumbrados a admitir que en la realidad objetiva existen
objetos, estados y actividades a los que en la lengua les corresponden las categorías de
sustantivos, adjetivos y verbos. Sin embrago, en la lengua hopi la situación es bien diferente;
no existen, p. ej., los sustantivos onda, rayo, nube, llama, sino solamente los verbos
respectivos. Dicho en breve, es posible hablar de dos microcosmos diferentes (SAE y hopi)
que difieren considerablemente en la percepción, interpretación y categorización del mundo
que nos rodea y en que vivimos. La división y clasificación de este mundo se debe a la
convención que es válida en nuestra comunidad lingüística. Dicha convención no es dada por

108
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

las leyes, pero es absolutamente obligatoria, aunque nos parece evidente, completamente
natural y la única posible.

Whorf difiere de Sapir en tres puntos: a) subraya las diferencias gramaticales, mientras que
Sapir acentuó sobre todo las léxicas; b) trata de verificar las opiniones teóricas de Sapir en la
práctica, es decir, apoyarlas con suficiente material empírico; c) radicaliza
considerablemente las ideas de Sapir, proclamándolas como absolutas incluso donde Sapir
admitió la posibilidad de otra solución.

Numerosos críticos atacaron a Whorf sobre todo en lo que se refiere al último punto, o
sea, a la radicalización de las tesis más moderadas y equilibradas de Sapir. Así, p. ej., en
cuanto a la existencia de la realidad objetiva (o mundo objetivo), Sapir admitía que la lengua
reflejaba la realidad objetiva, aunque al mismo tiempo podía ejercer influencia sobre su
percepción e interpretación. Whorf, por el contrario, prácticamente no cuenta con el mundo
objetivo, acentuando sólo la diferencia de los mundos (microcosmos, universos) en los que
vivimos gracias a las lenguas diferentes, por cuyo intermedio los creamos. Esta diferencia es
significativa, ya que algunos críticos descubren en Sapir varios elementos materialistas,
mientras que Whorf suele ser criticado por su idealismo, sobre todo porque su relativismo
extremo niega la posibilidad de la existencia de la verdad objetiva. Por otra parte, su mérito
consiste indudablemente en que trató de verificar las ideas teóricas de Sapir en un material
concreto.

La hipótesis de Sapir y Whorf se fue formando paulatinamente a partir de los finales de


los años veinte hasta los comienzos de los años cuarenta. Ejerció mucha influencia en los
EE. UU. y en otros países sólo después de la muerte de los dos autores, especialmente
después de 1956, cuando fue publicada la antología «Lengua, pensamiento y realidad»
(Language, Thought, and Reality), que contiene todas las obras de Whorf que se refieren al
relativismo lingüístico, así como una extensa introducción del editor J. B. Caroll. Existe
también la versión polaca (Jezyk mysl i rzeczywistosc, 1982), completada con la experta
introducción de A. Schaff, que analiza la hipótesis de Sapir y Whorf desde el punto de vista
de la filosofía marxista y de la dialéctica. El lector checo dispone también de los
«Fundamentos de la etnolingüística» (J. Vrhel, Základy etnolingvistiky, 1982), obra que al
lado del análisis detallado de dicha hipótesis menciona también las más importantes obras

109
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

críticas que se han expresado sobre ella de alguna manera (negativa, en la mayoría de los
casos).

18.9. Política lingüística

En la sociolingüística encontramos con frecuencia conceptos y términos tales como


planificación o política lingüística. Estos términos tienen un contenido prácticamente igual
y, en los dos casos, bastante vago. El primero de ellos hasta puede sugerir la opinión poco
correcta de que la evolución de la lengua hablada se pueda planificar, dirigir o prescribir. Por
lo tanto, consideramos oportuno hacer constar desde el comienzo que las academias de la
lengua y semejantes instituciones pueden evaluar o predecir con mayor o menor éxito la
futura evolución de la lengua, pero apenas pueden influenciarla ni mucho menos dirigirla. La
analogía con los meteorólogos y el tiempo es apropiada. Las instituciones pueden «legalizar»
algunos cambios, p. ej., en la terminología científica, pero incluso en estos casos el resultado
no es cierto. También la influencia de la escuela, etc., tiene sus límites.

A pesar de todo esto, los términos mencionados (política lingüística y semejantes) tienen
su justificación, sobre todo en relación con la introducción de la escritura en las lenguas que
no la hayan tenido, con la realización de reformas ortográficas y, ante todo, con la situación
lingüística de los estados multinacionales en los que conviven varias comunidades étnicas
que difieren considerablemente no sólo por su lengua, sino también por su nivel cultural y
económico, por el número de sus habitantes, etcétera.

En teoría, el estado multinacional está interesado, por regla general, en la unificación


lingüística, sea por razones prácticas (intercomunicación dentro del país), sea por razones
muchas veces de carácter ideológico (a través de la lengua oficial suele imponerse a las
minorías con frecuencia también la cultura e ideología de la clase gobernante o de la nación
mayor). En el proceso de la unificación lingüística es posible crear una síntesis de varias o
de todas las culturas del país respectivo, o simplemente imponer a toda la población la lengua
y cultura de la nación económicamente más potente. Por supuesto, semejantes esfuerzos
muchas veces son motivo de conflictos tanto entre las minorías particulares como ante todo
entre ellas y la cultura y lengua «oficial» impuesta.

La historia nos ofrece suficientes ejemplos de distintas soluciones de estas cuestiones


complejas, desde la denacionalización o liquidación completa de los conjuntos étnicos poco

110
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

poderosos (ver, p. ej., la extinción total de los indígenas en las Antillas o la llamada
«desaparición» de las civilizaciones antiguas), a través de su persecución sistemática (p. ej.,
la de los judíos o gitanos, pero también de los indios norteamericanos), hasta la convivencia
relativamente armónica de varias lenguas y culturas dentro de un país (p. ej., Suiza).

La sociolingüística moderna estudia ante todo la problemática lingüística y cultural de


los países que se ven obligados a solucionar los complicados problemas de contacto de varias
lenguas y culturas diferentes, haciéndolo de distintas maneras, ya que sus condiciones suelen
ser diferentes.

Prácticamente toda la población de los EE. UU. se compone de inmigrantes o de sus


descendientes. Estos inmigrantes llegaron y siguen llegando desde los más variados países y
continentes, llevando consigo también lenguas y culturas muy variadas. Sin embargo, ya en
la primera generación, o en las más próximas, estos conjuntos étnicos se están transformando
en el llamado «crisol» (melting pot), llegando a formar la moderna nación norteamericana
cuya única lengua es el inglés, actualmente su variante americana, en gran medida
independiente. Una de las razones principales de este fenómeno consiste sin duda en el hecho
de que el inglés tiene gran prestigio dentro del país, y sin su conocimiento apenas es posible
conseguir un buen empleo, ya que el que no lo domina automáticamente suele ser clasificado
en el grupo de la población económicamente pobre.

Una situación bastante complicada desde el punto de vista lingüístico, cultural y étnico existía
y sigue existiendo en la antigua Unión Soviética, en cuyo territorio vivían, antes de la
revolución de 1917, más de 130 naciones y nacionalidades diferentes de un nivel cultural
sumamente variado (sólo 20 de estas naciones, p. ej., disponían de escritura). Por lo tanto,
desde el comienzo V. I. Lenin dedicó mucha atención a los problemas de carácter
nacionalista, incluyendo los lingüísticos (p. ej., en la «Declaración de derechos de las
naciones de Rusia»), más tarde criticó la implantación forzada del ruso en los conjuntos
étnicos no rusos, proclamó la formación de los territorios autónomos, el fomento de las
lenguas de cada república, el derecho de los padres a educar a sus hijos en la lengua materna,
etc. No sabemos si sus esfuerzos fueron sinceros, pero lo cierto es que no tuvieron éxito,
como lo demuestra la evolución posterior a la desintegración de la URSS.

111
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Para muchas lenguas de la antigua URSS ha sido elaborada una escritura. En los años de
1966-68 fue publicada una obra monumental en cinco tomos, «Las lenguas de las naciones
de la URSS», en donde el colectivo de autores elaboró sistemáticamente 127 lenguas. No
obstante, en la URSS era común y corriente el bilingüismo masivo, combinado muchas veces
con diglosia, ya que una parte considerable de la población empleaba, al lado de su lengua
materna, también el ruso, sobre todo en el contacto con otros grupos étnicos.

Un gran problema se ha presentado en la solución de las cuestiones nacionales, culturales


y lingüísticas de las antiguas colonias. Los colonizadores, en la mayoría de los casos, habían
dividido entre sí el territorio conquistado sin tomar en consideración el número, la
distribución, la lengua y cultura de las tribus o nacionalidades indígenas (por lo tanto, las
fronteras fueron muchas veces artificiales, siguiendo los meridianos y los paralelos). Por
consiguiente, en una colonia se vieron incluidos los representantes de varias naciones o tribus
frecuentemente muy diferentes desde el punto de vista étnico, cultural y lingüístico, y por
otra parte, los miembros de la misma tribu muchas veces se vieron distribuidos, por medio
de las fronteras artificiales, entre dos, tres o más colonias diferentes. La lenguas indígenas,
por regla general, fueron oprimidas, ya que se protegía la lengua de los colonizadores.

Esta herencia colonial se ha manifestado negativamente en el momento de la


desintegración, que tuvo lugar alrededor de 1960. Los países independientes recién formados
con muchas dificultades podían imponer alguna de las lenguas «indígenas» como lengua
oficial y, en la mayoría de los casos, tras algunos experimentos que no han tenido éxito, se
vieron obligados a aprovechar de nuevo la lengua de los antiguos colonizadores. Es por ello
que hoy día, p. ej., en Angola la lengua oficial y la única lengua «nacional» sigue siendo el
portugués, y en India el inglés. La heterogeneidad lingüística, cultural y étnica de los países
multinacionales -y muchas veces las relaciones de aversión u odio entre los grupos
respectivos- impiden que cualquiera de las lenguas indígenas sirva de lengua oficial, por más
numeroso que sea el grupo respectivo. Por supuesto, la implantación o conservación de la
lengua de los antiguos colonizadores en función de la lengua «supranacional» también tiene
sus consecuencias positivas, sobre todo en el sentido de que facilita los contactos
internacionales de estos países, ya que se trata siempre de lenguas muy conocidas. También
en el sistema escolar, p. ej., es posible aprovechar los manuales de las antiguas metrópolis,
con todas las ventajas y desventajas correspondientes.

112
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En lo que se refiere a la antigua Checoslovaquia, resumimos en breve el hecho notorio


de que durante el período de entreguerras existía allí una fuerte tendencia de unificación,
cuya manifestación concreta fue el esfuerzo de concebir a los checos y eslovacos como una
nación checoslovaca. De todos modos, semejante esfuerzo apenas podía satisfacer a los
eslovacos (menos numerosos), a pesar de que se reconocían dos variantes -iguales en
derechos- de la llamada lengua común. Una solución más justa llegó con la creación de la
federación de dos repúblicas, que correspondía a la existencia de dos naciones en un estado.
Tampoco esto, desgraciadamente, podía impedir a un par de políticos la división de la antigua
Checoslovaquia.

Cierta manifestación de la política lingüística en nuestras condiciones fue también, en


los años treinta, el comportamiento de la parte fanática de la minoría alemana, inspirada y
dirigida por la Alemania hitleriana, que presentaba conscientemente sus exigencias siempre
crecientes y en principio imposibles de cumplir, contribuyendo así considerablemente a la
desintegración de la Checoslovaquia de preguerra.

Terminando, quisiéramos acentuar que la política lingüística es una parte integrante de


la sociolingüística: su aplicación a los complicados problemas de contacto entre varias
lenguas y culturas dentro de un país. La sociolingüística moderna no reconoce la opresión o
liquidación de unas lenguas y culturas por otras, se pronuncia contra el racismo y chovinismo,
considerando todas las lenguas y culturas como iguales en derechos. Concentra su atención,
entre otras cosas, en los problemas fundamentales del contacto de varias lenguas y culturas.
Parece que en los países poco desarrollados el problema principal consiste en la selección de
la lengua «supranacional» que facilite el rápido desarrollo de la economía nacional,
funcionando al mismo tiempo como instrumento de unificación del desarrollo multilateral de
la economía y cultura. En los países desarrollados, el objetivo principal de la política debe
ser, por el contrario, el esfuerzo por conservar y aprovechar todas las lenguas y culturas
existentes, que en su conjunto pueden enriquecer considerablemente la vida cultural de toda
la población. Cualquier opresión de las minorías nacionales no es sólo injusta, sino también
poco sagaz, ya que necesariamente es motivo permanente de futuros conflictos. La evolución
actual de la antigua Unión Soviética es un ejemplo elocuente de ello.

113
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Las técnicas que se utilizan para el acopio de información incluyen, desde las fichas
bibliográficas, hasta la aplicación de cuestionarios con el empleo de la técnica de muestreo.
Es función de las distintas técnicas que se aplican para obtención de los datos o evidencias,
se distinguen las tres áreas siguientes:
1. Investigación documental, específica de las ciencias humanas.
2. Investigación de campo, específica de las ciencias sociales.
3. Investigación de laboratorio, relacionada con las ciencias biológicas y naturales.
En cualquier tipo de investigación, una vez planteado el problema, el primer paso consiste
en proveerse de toda la documentación posible, o de aquella que se considere la más
importante para obtener una sólida base en la argumentación de las hipótesis. A esta técnica
se le denomina “sistema de sustentación documental. Las técnicas de investigación
documental incluyen todos los procedimientos y los instrumentos que permiten el uso óptimo
y racional de los recursos documentales disponibles de información. Es importante hacer
notar que no todas las fuentes de información son de carácter escrito, por lo tanto, las fuentes
también pueden ser fílmicas, contenidas en películas y videos, sonoras, derivadas de casetes
u otras como las fotografías, pinturas, etc.

2.1 INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL


En el proceso de la investigación científica, es imprescindible la sustentación documental,
independientemente del tipo de investigación de que se trate, por lo tanto, para el acopio y
manejo de la información pertinente, se hace necesario la utilización de distintos
instrumentos, entre los cuales tenemos:
2.1.1 LAS FICHAS
Son los instrumentos que permiten el registro e identificación de las fuentes de información,
así como el acopio de datos o evidencias.
a) Funciones:
o Facilita el registro de información
o Facilita la organización y la clasificación de la información de manera
eficiente a través de los ficheros.
o Permite el procesamiento de la información.

114
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

o Es un medio adecuado para el registro técnico de las fuentes de información,


la elaboración de la bibliografía y las citas de pie de página.
o Sirve para registrar la información destinada a la construcción del marco
teórico, para la fundamentación de la hipótesis y también para redactar el
informe o reporte final de la investigación.

115
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

NORMAS APA

116
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

117
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

118
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

119
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

120
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA:
INVESTIGACIÓN EN LINGÜÍSTICA

121
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

El estudio de lingüística analiza la mecánica del lenguaje, su historia y el desarrollo y la


forma en que aplica a la sociedad moderna. En el campo de la lingüística existen muchas
áreas de estudio. Algunos estudiosos lingüistas se centran en la estructura del lenguaje y
en la forma en que se organiza y se entiende. Otros estudiosos podrían examinar los
aspectos sociales y los impactos del lenguaje. Hay otros que podrían mostrar más interés
en los vínculos entre el lenguaje y el comportamiento psicológico de las personas,
ahondando en la forma en que una persona habla dice sobre lo que piensa. La lingüística
es un amplio campo con muchas ideas de informes de investigación.

Lingüística formal

La lingüística formal es el estudio de la fonética, fonología, morfología, sintaxis y


semántica. La fonética es el estudio de los diferentes sonidos que son los bloques de
construcción de las palabras y las propiedades físicas detrás de su producción. La
fonología es el estudio de las teorías de la construcción del sonido y la forma en que se
aplican a los diferentes lenguajes. La morfología es el estudio de cómo se unen las
palabras y observa cosas como las raíces, los prefijos y los sufijos. La sintaxis es el estudio
de la estructura de la oración, incluyendo oraciones y fragmentos y cómo se unen en
pensamientos completos. La semántica es el estudio del significado detrás de las palabras
y cómo cambia en contextos diferentes. Un estudiante de lingüística que se centre en la
lingüística formal considera escribir un informe en cualquiera de estas áreas.

Historia de los idiomas

Un área fascinante de la lingüística es el estudio de los lenguajes históricos y los efectos


que tienen en el lenguaje moderno. Por ejemplo, el latín, el griego antiguo y las lenguas
antiguas desde la región germánica que ha influido en el desarrollo del inglés, que ha

122
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

pasado por una serie de cambios importantes. La versión más antigua se llama inglés
antiguo, que fue seguido del inglés medio y luego del inglés hablado actual en muchas
sociedades de hoy en día. Un estudiante de lingüística puede encontrar innumerables ideas
de informes que se centran en la historia y en el desarrollo de las lenguas modernas.

Sociolingüística

El campo de la sociolingüística se puede dividir en cuatro áreas principales: planificación


del lenguaje, actitudes del lenguaje, interacción del lenguaje y social y variación del
lenguaje. En el área de la planificación del lenguaje, los lingüistas ayudan con la
formación de las políticas gubernamentales en lo que se refiere al uso y a los programas
del lenguaje. Los estudiantes que se centran en las actitudes del lenguaje estudian la forma
en que las personas reaccionan a los diferentes lenguajes y dialectos. En el campo de la
interacción del lenguaje y de lo social, se examina la importancia del contexto al
significado. La variación del lenguaje analiza las diferencias en el lenguaje basadas en la
geografía, estructuras de clase, edad, ocupación y otros factores. Un estudiante puede
seleccionar un tema de cualquiera de estas cuatro divisiones de sociolingüística para hacer
un informe.

Psicolingüística

Los estudiantes de psicolingüística normalmente se centran en la forma en que las


personas aprenden el lenguaje, que se llama adquisición del lenguaje. Normalmente el
foco de investigación en este campo es la forma en que los niños aprenden el lenguaje,
pero los psicolingüistas también estudian la forma en que los adultos aprenden el lenguaje.
Por ejemplo, un tema de estudio podría ser si un adulto aprende un segundo lenguaje
mejor aprend iendo primero la estructura del idioma o por imitación e inmersión, que
también podría ser el tema de un informe en el campo de la psicolingüística. Otra área de
estudio es el procesamiento verbal. En este campo, los estudiantes e investigadores
estudian la forma en que las cosas como el orden de las palabras y la opción afecta la
comprensión.

123
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE


INVESTIGACIÓN

DATOS GENERALES

Nombre del autor (es).


Nombre del asesor de la investigación.
Clínica de adscripción del alumno y tutor.

1. TÍTULO DEL TRABAJO


El título del trabajo debe de describir la idea concebida
Como “CONCEBIR LA IDEA A INVESTIGAR”
Las investigaciones se originan de ideas. Para iniciar una investigación siempre se
necesita una idea. Las ideas constituyen el primer acercamiento a lo que habrá de
investigarse.

¿DE DÓNDE SALEN LAS IDEAS PARA UNA INVESTIGACION?


Existen muchas fuentes que pueden generar ideas de investigación: experiencias
individuales, materiales escritos (libros, revistas, periódicos, historias clínicas), teorías
descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales, observación
de hechos, creencias e incluso presentimientos.

VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES


La mayor parte de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente
para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados. Cuando
una persona desarrolla una idea debe de familiarizarse con el campo de conocimiento
donde se ubica la idea.

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES


Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigaciones y trabajos
anteriores. Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No investigar

124
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

sobre algún tema que ya ha sido estudiado muy a fondo. Estructurar más formalmente a
idea de investigación.

INVESTIGACIÓN PREVIA DE LOS TEMAS


Cuanto mejor se conozca un tema el proceso e afinar la idea será más eficiente y rápida.

CRITERIOS PARA GENERAR IDEAS:


Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera personal. Que
resulte atractiva para el investigador, no hay nada más tedioso que trabajar en algo que
no nos interesa.
Las buenas ideas de investigación no son necesariamente nuevas, pero si novedosas.
Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y la solución de
problemas.

2. INTRODUCCIÓN

Explicar la idea después de haber hecho una revisión preliminar de la literatura.


La investigación no experimental es más natural y cercana a la realidad cotidiana.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

Los elementos para plantear un problema son tres y están relacionados entre sí:
3.1. Objetivos que persigue la investigación: en ellos se establece que se pretende
con la investigación, deben expresarse con claridad, son la guía del estudio.
3.2. Preguntas de investigación: se plantean de tal manera que nos indiquen que
respuestas pueden encontrarse mediante la investigación.
3.3. Justificación: se exponen las razones que justifiquen el estudio, por qué debe de
hacerse la investigación.

Además de los tres elementos que conforman propiamente el planteamiento el problema,


es necesario considerar la viabilidad o factibilidad del estudio. Para ello se toma en

125
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

cuenta la disponibilidad e recursos financieros, materiales y humanos, tiempo,


entrenamiento etc.

4. ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO

El marco teórico se integra con las teorías, enfoques, estudios y antecedentes en general
que se refieran al problema de investigación.

Para elaborar el marco teórico es necesario detectar, obtener y consultar la literatura y


otros documentos pertinentes para el problema de investigación, así como extraer y
recopilar de ellos la información de interés.

La revisión de la literatura puede iniciarse manualmente o acudiendo a un banco de datos


al que se tenga acceso por computadora.

La construcción del marco teórico depende de lo que encontremos en la revisión de la


literatura.

Una fuente importante para construir un marco teórico son las teorías. Una teoría, es un
conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones vinculadas entre sí que presentan
un punto de vista sistemático de fenómenos especificando relaciones entre variables,
con el objeto de explicar y predecir estos fenómenos.

El marco teórico orientará el rumbo de las etapas subsecuentes del proceso de


investigación.

5. HIPÓTESIS
Las hipótesis son proposiciones tentativas acerca de las relaciones entre dos o más
variables y se apoyan en conocimientos organizados y sistematizados.

126
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Las variables son características cuya variación puede ser medida (p.ejem: talla, peso,
sexo, etc.).

Las hipótesis deben referirse a una situación real. Las variables que contienen deben ser
precisas, concretas y poder observarse en realidad. La relación entre las variables debe
de ser clara, verosímil y medible. Así mismo, las hipótesis deben de estar vinculadas
con técnicas disponibles para probarlas.

Las hipótesis surgen de las preguntas del planteamiento del problema y la revisión de la
literatura.
Hay investigaciones que no pueden formular hipótesis, porque el fenómeno a estudiar
es desconocido o se carece de información para establecerlas (esto sólo ocurre en los
estudios exploratorios y algunos estudios descriptivos).

6. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
El método es el camino que se sigue en la investigación. Comprende los procedimientos
empleados para descubrir las formas de existencia de los procesos a investigar, para
desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los
conocimientos y demostrarlos rigurosamente*.

El método científico no se presenta de manera única ya que hay diferentes formas de


abordar o enfocar un problema, de proceder para recopilar la información, de analizarla
y presentarla. Todas estas maneras son guiadas por una serie de principios que permiten
considerar los resultados obtenidos como científicos.

Los métodos pueden ser generales o particulares. Los primeros son el análisis y la
síntesis, la inducción y la deducción, el experimental y otros.

Los particulares son aquellos que cada una de las disciplinas han desarrollado de acuerdo
con sus propias necesidades y limitaciones, y según las normas que el método científico
fija.

127
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Resulta importante señalar que el método se desprende de la teoría, nos indica que el
objeto de estudio tiene tales características y que por lo tanto debemos abordarlo de
determinada manera.

Puede decirse entonces que el método se refiere a criterios y procedimientos generales


que guían el trabajo de investigación para alcanzar el conocimiento del objeto a estudiar.

La técnica es un conjunto de reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos


que auxilian al individuo en la aplicación de los métodos cuando se realiza una
investigación (teoría empírica), la técnica debe adecuarse al método que se utiliza, lo
cual presupone la existencia de una relación entre ellos.

En una investigación debe tenerse cuidado al utilizar las distintas técnicas susceptibles
de aplicarse para indagar sobre nuestro objeto de estudio. Esto obliga a mantener una
vigilancia constante para, por una parte, evitar en manejo indiscriminado de las técnicas
y, por otra, permitir su adecuada aplicación al objeto de estudio.
*Gortari, E.: Iniciación a la Lógica. México D.F. Grijalbo. 1974, pp 227.

6.1. Tipo de investigación


¿Hasta dónde en términos de conocimiento es posible que llegue el estudio?
Exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Ningún tipo de estudio es superior a los demás, todos son significativos y valiosos.

La diferencia para elegir uno u otro tipo de investigación estriba en el grado de desarrollo
del conocimiento respecto al tema a estudiar y a los objetivos planteados.
Los estudios exploratorios tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tópico
desconocido, o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigación sirve para
desarrollar métodos a utilizar en estudios más profundos.

128
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Los estudios descriptivos sirven para analizar como es y como se manifiesta un


fenómeno y sus componentes.

Los correlacionales pretenden ver como se relacionan o vincula diversos fenómenos


entre sí o sí no se relacionan.
Los explicativos buscan encontrar las razones o causas que provocan ciertos fenómenos.

6.2. Población
Aquí el interés se centra en “quienes”, es decir en los sujetos u objetos de estudio.
Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Una población es el conjunto
de todos los casos que concuerdan en una serie de especificaciones. Así, si por ejemplo
el objetivo es describir la prevalencia de la caries en los niños, lo más lógico es examinar
a niños; si el objetivo es determinar la prevalencia de enfermedades periodontales en
pacientes de todas las edades, entonces la población son pacientes de todas las edades
de una región dada.

6.3. Muestreo
La muestra suele ser definida como un subgrupo de la población. Puede ser no
probabilística o probabilística. Las muestras no probabilísticas, suponen un
procedimiento de selección informal y un poco arbitrario, dependen del criterio del
investigador. Pueden ser 1) de sujetos voluntarios, frecuentemente usada en diseños
experimentales y situaciones de laboratorio, 2) muestra de expertos, frecuentemente
usada en estudios exploratorios, 3) muestra de sujetos tipo o estudio de casos, utilizados
en estudios cualitativos o motivacionales, 4) muestreo por cuotas, frecuentes en estudios
de opinión y mercadotecnia. Las muestras no probabilísticas son válidas cuando así se
requieren, pero los resultados son generalizables a la muestra en sí o a muestras
similares, pero no a toda la población.

Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación en los que se
pretende generalizar los resultados a una población. Todos los elementos de una

129
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

población tienen al inicio la misma probabilidad de ser elegidos, de esta manera los
elementos maestrales tendrán valores muy aproximados a los valores de la población.
Para calcular el tamaño de la muestra probabilística, es decir cual es el menor número
de unidades maestrales (personas, especimenes, dientes, organizaciones etc.) que se
necesitan para conformar una muestra que asegure el error estándar menor, se
recomienda consultar los textos de estadística o de metodología de la investigación.

Los elementos maestrales de una probabilística siempre se seleccionan aleatoriamente


para asegurarse de que cada elemento tenga la misma probabilidad de ser elegido.
Pueden usarse tómbolas, tablas de números aleatorios o selección sistemática. Todo
proceso de selección depende de listados, ya sea existentes o construidos “ad hoc”.
Listados pueden ser directorio telefónico, listas de asociaciones, listas de escuelas etc.
Cuando no existen listados de elementos se puede recurrir a archivos, hemerotecas,
mapotecas, etc.

Para seleccionar a los elementos de una muestra no probabilística, se determinan los


criterios para incluirlos o excluirlos del estudio.

6.4. Variables

Las variables son propiedades o características de personas o cosas que pueden variar y
cuya variación es susceptible de medirse, ejemplos de variables son sexo, ocupación,
estatura, peso, inteligencia, eficiencia de un servicio, efectividad de un tratamiento,
efectividad de una vacuna, etc.

Las variables deben de ser definidas conceptual y operacionalmente. Una definición


conceptual define el término o variable. Son definiciones de diccionarios o de libros
especializados.

Una definición operacional constituye el conjunto de procedimientos que describe las


actividades que un observador debe de realizar para recibir las impresiones sensoriales.
En otras palabras, especifica que operaciones o actividades deben realizarse para medir

130
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

una variable. Una definición operacional nos dice que se debe hacer para medir una
variable. Por ejemplo, para medir la variable temperatura, habrá que usar un termómetro;
para medir la variable profundidad del surco gingival se usará la sonda periodontal.

6.5. Técnica e instrumentos para recolectar la información


Recolectar los datos significa seleccionar un instrumento de medición disponible o
desarrollar uno propio, aplicar el instrumento de medición y preparar las mediciones
obtenidas para que puedan analizarse correctamente.

En toda investigación medimos las variables contenidas en la hipótesis.

Los pasos para construir un instrumento de medición son:


 Enlistar las variables a medir.
 Revisar sus definiciones conceptuales y operacionales.
 Elegir uno ya desarrollado o construir uno propio.
 Indicar niveles de medición de las variables (nominal, ordinal).
 Indicar como se van a codificar los datos.
 Aplicar prueba piloto.
 Construir versión definitiva.

6.6. Diseño de investigación

La investigación experimental consiste en aplicar un estímulo a un sujeto o unidad de


experimentación y ver el efecto de ese estímulo en alguna (s) variable (s) de éste.

La investigación no experimental es la que se realiza sin manipular las variables, se basa


en variables que ya ocurrieron o se dieron en la realidad sin la intervención del
investigador. Observa variables y relaciones entre estas en su contexto natural. Los
diseños no experimentales pueden ser transversales y longitudinales. Los transversales
realizan observaciones en un momento único en el tiempo, cuando miden variables de
manera individual y reportan esas mediciones son descriptivos; cuando describen

131
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

relaciones entre variables son correlacionales y si establecen procesos de casualidad


entre variables son correlacionales/causales.

Los diseños longitudinales realizan observaciones en dos o más momentos o puntos del
tiempo. Si estudian a una población son diseños de tendencia, si analizan a una
subpoblación o grupo específico son diseños de análisis evolutivo de grupo (cohorte) y
si estudian los mismos sujetos son diseños de papel.

6.7. Procedimiento
En este inciso se explica con todo detalle el o los procedimientos que se realizarán para
el estudio.

7. PRUEBAS ESTADÍSTICAS A EMPLEAR EN EL ANÁLISIS DE LOS


RESULTADOS

Los análisis estadísticos que pueden emplearse son: estadística descriptiva para cada
variable (distribución de frecuencia, medidas de tendencia central y medidas de la
variabilidad), la transformación a puntuaciones “z”, razones y tasas, cálculos de estadística
inferencial, pruebas paramétricas, pruebas no paramétricas, y análisis multivariados.
(Consultar textos de estadísticas o metodología de la investigación).

8. CONSIDERACIONES ÉTICA Y LEGALES

Antes de iniciar el proyecto, el investigador debe de reflexionar acerca de las implicaciones


éticas y legales a que puede dar a lugar el estudio. Las investigaciones con seres humanos
obligan a leer con detenimiento la declaración de Helsinki. Revisada en Tokio en 1975, y el
Reglamento de la ley general de la salud en materia de investigación médica, así como la
norma oficial mexicana para la prevención y control de enfermedades bucales. De manera
especial, el investigador debe de meditar acerca del efecto que pueden producir las
observaciones y mediciones sobre las personas que desea incluir en su estudio, sobre el grupo
humano de donde va a obtener la muestra y en la comunidad. Necesita también pensar si hay
alguna razón que justifique incluir personas enfermas como control, si estas van a recibir una
sustancia con efecto placebo.

132
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

En las instituciones hospitalarias los comités de investigación tienen como objetivo normar
y vigilar que las investigaciones en humanos y animales de experimentación, se realice con
óptimo sentido técnico, ético y legal.

9. BIBLIOGRAFÍA

Las citas bibliográficas de los textos, revistas etc., consultadas para la elaboración del marco
teórico y para la descripción de los métodos, se enunciarán de acuerdo con los lineamientos
del comité Internacional de editores de revistas médicas.

10. ANEXOS

Se adjunta al proyecto todos los formatos que se utilizarán para registrar la información que
se obtendrá en el estudio, así como aquellos documentos que se considere importante anexar
que se relacionen con el estudio. Los recursos y el cronograma de actividades en forma de
diagrama como el de Gantt.

133
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

134
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

135
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

136
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

UNIDAD TEMÁTICA:

MÉTODOS DE ENSEÑANZA DE
LENGUAS Y TEORÍAS DE
APRENDIZAJE

137
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

138
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

139
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

140
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

141
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

142
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

143
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

144
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

145
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

146
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

147
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

148
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

149
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

150
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

151
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

152
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

153
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

154
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

155
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

156
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

157
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

158
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

159
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

160
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

161
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

162
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

PRINCIPIOS PROFESIONALES
DE CORRECCIÓN Y EDICIÓN DE TEXTOS

Los presentes Principios constituyen una referencia básica para el


profesional asociado a SEA (Spanish Editors Association) en cuanto a
las tareas, fases, obligaciones y responsabilidades que comporta el
trabajo de edición y corrección en español. Los Principios están
estrechamente relacionados a otros dos documentos fundacionales de
la asociación: el Código ético y los Estatutos, que definen,
respectivamente, las normas de comportamiento profesional y las de
funcionamiento societario, y delinean, conjuntamente, los deberes y
derechos de los socios.

1. Introducción

El proceso de corrección y edición de textos (entendido en español estadounidense como


se entiende editing en inglés) tiene como objeto asegurar la calidad de la lengua y la eficacia
de la comunicación escrita.

Implica una revisión atenta y metódica del texto para verificar su forma y contenido, y
realizar las modificaciones pertinentes, con vistas a corregirlo o mejorarlo. En un mundo
en el que se redactan cada vez más documentos de toda naturaleza, se hace indispensable
apelar a los profesionales de la corrección y la edición de textos para asegurar la calidad y
eficacia de la comunicación.

Las siguientes secciones brindan un panorama de los conocimientos y las tareas


fundamentales inherentes a la corrección y edición de un texto para su publicación, ya sea
en forma impresa o digital. Según el nivel y orden de intervención, los tipos de servicios

163
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

de corrección y edición pueden dividirse en: edición sustancial, corrección de estilo,


corrección de pruebas y edición comparativa.

Por supuesto, en la práctica, es inevitable que los diversos tipos de corrección y edición se
superpongan y su alcance varíe de un documento a otro o de un proyecto a otro. El camino
a seguir dependerá de factores como la calidad inicial del texto, la calidad final deseada,
las prácticas profesionales establecidas en el seno del equipo de trabajo, los métodos y
herramientas de producción y los presupuestos asignados.

Dado que en Estados Unidos la producción de textos en español está frecuentemente


ligada a la traducción de textos en inglés, incluimos en un apartado propio la edición
comparativa, que se refiere al cotejo de un texto traducido con el original en otro idioma.
Así pues, además de la pericia en el idioma de llegada, el revisor bilingüe debe contar
con un profundo conocimiento del idioma de partida y de la terminología especializada
pertinente al texto en dicho idioma. En este documento, la describimos como una tarea
independiente, pero ha de tenerse en cuenta que a menudo se desglosa y se lleva a cabo
de manera concomitante a otras etapas de edición y corrección.

Las personas que posean los conocimientos y las capacidades descritas a continuación
podrán trabajar de manera autónoma para obtener un texto de calidad.

2. Conocimientos de base

El proceso de corrección y edición constituye una parte integral de la


cadena de producción de un texto. Los profesionales deben, por tanto,
contar con sólidos conocimientos de la lengua y de los aspectos
concomitantes al uso de la lengua en el proceso editorial.

164
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Los profesionales deben, sobre todo, contar con las competencias


necesarias para llevar a cabo todas las etapas de control de calidad de un
documento. Esto supone poseer sólidos conocimientos de:

● La lengua, de sus recursos y de sus dificultades.


● El proceso editorial y los contenidos y el diseño de una publicación.
● Las pautas de organización y ejecución de proyectos.
● Las herramientas digitales disponibles.
● La disciplina o materia sobre la que versa el texto.
● Los aspectos legales y éticos relativos a la publicación.

Además, los profesionales deben contar con:

● Gran capacidad de análisis, de síntesis y de resolución de problemas.


● Sólidas habilidades interpersonales para responder a los requisitos
comunicativos del equipo.
● Minuciosa atención al detalle (aunque debe abstenerse de realizar
cambios superfluos).
● Amplia cultura general, curiosidad y gusto por la escritura.

2.1 Organización y ejecución de un proyecto

Los profesionales deben conocer:

● Las etapas de un proyecto y los roles de los otros profesionales que


participan en él.
● La secuencia de tareas ligadas a cada una de las etapas de edición y
corrección. Esto incluye poder determinar el nivel de intervención, es
decir, establecer alcance de la edición y corrección a realizar.
● La planificación de una agenda de trabajo realista y las metodologías
de seguimiento pertinentes.

165
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Los protocolos de trabajo en equipo para poder comunicarse con


claridad y profesionalidad con todos los miembros del equipo.
● Las funciones de los principales programas de procesamiento, diseño
y corrección de textos.
● Los métodos de revisión y corrección para indicar modificaciones y
comentarios, ya sea en pantalla o papel, individual o en equipo, y cuáles
son sus ventajas y desventajas.
● Las razones que justifican los cambios sugeridos para poder
defenderlos con claridad.
● Los métodos de investigación pertinentes (por ejemplo, investigación
terminológica, verificación de citas o de datos, o).
● Los métodos de verificación de cambios y versiones, para asegurar que
se hayan efectuado correctamente los cambios solicitados, que no se
hayan introducido nuevos errores y que todos los participantes empleen
la misma versión del documento en una etapa dada del proyecto. Esto
incluye guardar copias de versiones anteriores, identificar quién hace los
cambios y tomar medidas para garantizar que todos los interesados
utilicen la misma versión de un documento.
● Los principales materiales de referencia sobre los que se basan las
correcciones (y que hayan sido aprobadas por el cliente). Esto incluye
mantenerse al día sobre las modificaciones de las normativas
ortográficas y gramaticales más recientes.
● Los principios de la redacción clara y eficaz.
● Las normas de accesibilidad que facilitan el acceso a documentos
digitales a toda persona, discapacitada o no.
● Los protocolos de comunicación para solicitar aclaraciones sobre
dudas de contenido o de forma, explicar los cambios según proceda y
proponer o negociar cambios editoriales significativos.

166
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

2.2 Diseño y tipografía

Los profesionales deben conocer:

● Las partes de una publicación, sus funciones, su orden, así como las
referencias correspondientes (copyright, ISBN, etc.).
● Los sistemas de control de cambios disponibles para marcar con
claridad las modificaciones, sugerencias e instrucciones pertinentes,
ya sea en papel o pantalla.

2.3 Requisitos legales y éticos

Los profesionales deben tener en cuenta que su tarea es parte de un proceso


regulado por normas legales y éticas, y ser capaces de:

● Entender el alcance legal del proceso de publicación, que incluye los


principales conceptos de derechos de autor o copyright (por ejemplo:
propiedad de los trabajos, dominio público, derechos morales) y
cuestiones relativas al plagio, las calumnias, obscenidades, la protección
de la privacidad y asuntos afines.
● Detectar la necesidad de autorizaciones requeridas para el uso de
ilustraciones, fotografías, citas de textos, así como las posibles fuentes
de quejas por difamación, u otros problemas relacionados con normas
sociales (racismo, discriminación por razones de sexo o edad, etc.).

3. Tipos de servicios

En las siguientes secciones se describen los tipos fundamentales de servicios que hacen a
la edición y corrección de un texto para su publicación, ya sea en forma impresa o digital.
Aparecen listados en forma lógica según el nivel y el orden de intervención en el proceso

167
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

de publicación. e incluyen: edición sustancial, corrección de estilo, corrección de pruebas


y edición comparativa.

En la práctica, es inevitable que los diversos tipos de intervención se superpongan y su


alcance varíe de un proyecto a otro o de un documento a otro.

4. Edición sustancial

La edición sustancial (también llamada revisión o edición estructural o de contenido y, en


inglés, substantive editing) supone evaluar y adaptar el material para mejorar su
organización y contenido en cuanto a la estructura, coherencia y consistencia lógica, y
asegurar su idoneidad para la audiencia, medio, mercado y propósito deseados. Este tipo
de servicio incluye trabajar sobre los siguientes puntos:

4.1 Estructura

Evaluar la estructura inicial del texto para verificar la organización lógica, completa y
oportuna del material:

● Analizar la organización de la información para asegurar su


efectividad, claridad y progresión, y sugerir las modificaciones
necesarias en el orden de presentación del material (reorganización
de párrafos, capítulos, secciones, etc.) para cumplir mejor con el
objetivo previsto.
Esto incluye analizar la ubicación del material textual auxiliar y
otros elementos de soporte (tablas, gráficos, ilustraciones, citas,
referencias, etc.) para asegurar su pertinencia y sugerir las
transformaciones necesarias para optimizar su función en el texto.
● Analizar el flujo informativo para detectar omisiones y redundancias,
y sugerir las modificaciones necesarias para llenar lagunas y descartar
elementos superfluos.

168
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Tomar en cuenta las exigencias y las normas impuestas por los


diferentes soportes de publicación y reorganizar, acortar o completar
el contenido de manera que respete ese soporte.

4.2 Contenido

Evaluar el contenido inicial del texto para verificar la coherencia, veracidad y pertinencia
de la información presentada:

● Analizar el contenido inicial del texto para detectar errores


conceptuales o problemas de coherencia y sugerir las modificaciones
necesarias para corregir equivocaciones o incoherencias.
● Analizar la progresión de la información a lo largo del texto para
asegurar que las transiciones (de una idea a otra, de una frase a otra,
etc.) contribuyan a una presentación clara de la información. Sugerir
modificaciones necesarias en cuanto al orden y tratamiento de las
ideas y a los elementos visibles de cohesión (uso de sinonimia,
marcadores discursivos, etc.).

● Verificar la exactitud de la información referente a conocimientos y


convenciones generales (conocimiento del mundo, hechos históricos
o de actualidad, fechas, lugares, nomenclatura, unidades de medida), y
sugerir las modificaciones necesarias para corregir errores o
discrepancias.

Esto incluye analizar el contenido del material textual auxiliar y otros


elementos de soporte (tablas, gráficos, ilustraciones, citas, referencias,
etc.) para asegurar su exactitud y sugerir las transformaciones
necesarias para corregir incongruencias.

4.3 Cuestiones legales y éticas

169
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

Asegurar la viabilidad legal del texto:

● Detectar la necesidad de autorizaciones requeridas para el uso de


ilustraciones, fotografías, citas de textos.
● Detectar posibles fuentes de quejas por difamación, u otros problemas
relacionados a normas sociales (racismo, discriminación por
razones de sexo o edad, etc.).

4.4 Correcciones especiales

Dedicarse, en caso de solicitarse especialmente, a:

● Revisar los datos bibliográficos para verificar la selección de material


pertinente, verificar la oportuna incorporación de dicho material y
asegurar el formato de la bibliografía según las pautas de estilo
aplicadas al proyecto. Esta tarea requiere de un profundo conocimiento
del rol de las referencias bibliográficas en el mundo editorial y de la
materia específica sobre la que versa el documento.

5. Corrección de estilo

La corrección de estilo (también llamada edición de forma y, en inglés, copy-editing-) tiene


por objeto asegurar la consistencia del texto con las normas de estilo pautadas. Comporta
correcciones que aseguren el uso adecuado del idioma teniendo en cuenta las normas
generales, las convenciones particulares del cliente y los usos y costumbres adecuados a la
audiencia. Esto incluye revisar el léxico, la gramática y la puntuación, y corregir el uso de
mayúsculas, negritas, guiones, etc., según las normas de estilo pautadas para el proyecto.
Este tipo de servicio abarca:

170
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

5.1 Ortografía, puntuación y sintaxis

Asegurar la corrección gramatical del texto verificando la ortografía, puntuación y


sintaxis:

● Verificar la ortografía: corregir palabras mal escritas, validar los


nombres propios y las palabras de origen extranjero, topónimos,
transliteraciones, uso de mayúsculas, abreviaturas, etc.
● Verificar la puntuación: corregir errores y mejorar, de ser necesario,
la puntuación, con especial atención a las frases largas o complejas.
● Verificar la sintaxis: asegurarse de mantener la estructura sintáctica
para evitar rupturas o errores de construcción; resolver ambigüedades
sintácticas; validar los tiempos, modos y concordancias verbales;
asegurarse de la utilización apropiada de preposiciones, conjunciones,
adjetivos, posesivos o demostrativos, palabras de enlace, pronombres
personales o relativos, así como la adecuada concatenación de frases.

5.2 Léxico: morfología y terminología

Asegurar la corrección y consistencia léxica, tanto a nivel terminológico como


morfológico:

● Verificar la terminología: asegurar el uso de términos idóneos


(encontrar la palabra precisa), corregir errores terminológicos y
ambigüedades léxicas; reemplazar palabras inadecuadas como
barbarismos, arcaísmos o términos peyorativos sin desnaturalizar el
texto; utilizar acertadamente regionalismos y neologismos. La
verificación terminológica puede requerir investigar el léxico y la
terminología del documento.

171
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Verificar la morfología: asegurar la corrección de los elementos


constitutivos de las palabras (tanto léxicos como flexivos), en especial
aquellos casos que admitan variabilidad, y asegurar la consistencia a lo
largo del texto y la conformación a las preferencias editoriales del
cliente.

5.3 Estilo editorial

Asegurar la adecuación y consistencia de convenciones ortotipográficas


(uso de mayúsculas, negritas, cursiva, etc.) y verificar que los recursos
utilizados se adecuan a la intención de comunicación, la audiencia, el tipo
de texto y de soporte:

● Tratar los elementos cuya aplicación es facultativa o fluctuante


(tipografía, negritas, etc.) según las preferencias editoriales del
cliente o las normas de estilo pautadas o más adecuadas al proyecto,
como las recogidas en el Manual de estilo Chicago Deusto, Manual de
estilo de la lengua española, Normas APA, MLA. Esto incluye verificar
el formato de referencias bibliográficas a las normas de estilo pautadas.
● Asegurar la consistencia a lo largo del texto de todas las marcas
metalingüísticas: jerarquía de títulos, subtítulos, encabezados, etc.;
formato de elementos textuales principales (márgenes, sangrías, etc.) y
auxiliares (llamadas a pie de página, tablas, etc.); secuencia de
numeraciones en listas, páginas, capítulos, secciones, etc.; uso de
convenciones ortotipográficas en español, que difieren de las
convenciones en inglés, como en el uso de mayúsculas, negritas,
cursiva, etc.
● Asegurar la uniformidad del uso de un sistema de medidas, fechas y
hora a lo largo del documento; verificar la concordancia de
conversiones entre sistemas; asegurar el uso correcto de abreviaturas
para las unidades de medida.

172
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Corroborar las referencias cruzadas (hipervínculos, notas al pie,


asteriscos, etc.) y la referencia correcta a todo elemento textual
auxiliar mencionado en el texto principal (tablas, figuras, apéndices,
etc.) y comprobar que el contenido de los elementos referidos se adecua
al texto principal.
● Asegurar la adecuación del texto al tipo discursivo, registro y nivel
lingüístico.

6. Corrección de pruebas

La corrección de pruebas (también llamada simplemente corrección y, en


inglés, proofreading) comprende toda verificación posterior a la etapa de
diseño, maquetación o integración web. Ya se trate de la primera prueba o
de pruebas subsiguientes, se debe examinar principalmente la
ortotipografía, ortografía, diseño del texto y todo otro aspecto de la
composición y presentación visual. Este tipo de servicio incluye:

6.1 Prácticas generales

Asegurar que el texto no contenga erratas y errores de composición. Si durante su tarea, los
profesionales se encuentran errores de contenido, deben informarle al cliente para someter
el texto a una edición adecuada. Este tipo de servicio incluye:

● Saber aplicar el método de corrección más apropiado para el material


y el alcance del proyecto.
● Seguir las normas de estilo del cliente y actualizarlas si fuera necesario.
Si no se han proporcionado normas, los profesionales deben poder crear
pautas de estilo.

173
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Marcar o corregir errores flagrantes, en todas las etapas de


corrección de pruebas, pero abstenerse de realizar tareas estructurales,
de estilo o contenido, a menos que esté autorizado para ello.
● Sopesar las correcciones a realizar o a sugerir teniendo en cuenta la
etapa y los costos de producción, así como el nivel de calidad deseado.
● Utilizar los sistemas digitales de seguimiento o de control de cambios
convenidos entre todos los participantes. En el caso de trabajar con
pruebas en papel, usar los signos convencionales de corrección.

6.2 Verificación de cambios

Verificar las correcciones asegurando que se ajusten a lo solicitado, que se integren


coherentemente al resto del texto y que cumplan con las normas gramaticales y los usos y
costumbres vigentes. Este tipo de servicio incluye:

● Asegurar que la primera prueba sea fiel a la copia preparada para el


diseño, es decir, que incluya todos los elementos textuales y visuales,
principales y auxiliares, preparados para la maquetación.
● Verificar que no se haya introducido ningún nuevo error en pruebas
subsiguientes.
● Corregir los errores de tecleo y de ortografía, así como los errores
tipográficos con atención especial a los nombres propios y a los nombres
y palabras de origen extranjero, incluso la correcta transliteración.

6.3 Ajustes o adaptación de estilo

Asegurar que todos los elementos del documento se ajusten a las normas
de estilo aplicadas al documento, tanto generales como privativas del
cliente:

174
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Verificar las reglas ortotipográficas en uso, asegurar la uniformidad


dentro del documento y tener en cuenta las preferencias editoriales del
cliente, como:
o uso de mayúsculas, abreviaturas y símbolos; o empleo de
diferentes tipos de letra dentro de una misma fuente tipográfica; o
espaciado de los signos de puntuación, etc.
● Verificar que todos los elementos del documento cumplan con las
normas de diseño y estilo aplicadas: o alineamiento de márgenes,
espaciado, sangrías e interlineado; o jerarquía de títulos; o uso de color
y ubicación de elementos visuales, etc.
● Corregir los errores provenientes de la utilización de programas de
procesamiento y corrección de textos, de digitalización, de traducción
automatizada, de diseño y etiquetas HTML, así como los errores de
conversión de un programa a otro. Esto puede comprender:
o reemplazo de caracteres especiales (como ASCII y Unicode);
o rupturas de texto, líneas viudas o huérfanas y líneas huecas formadas
por una sola palabra o parte de una palabra;
o pasaje de una fuente a otra o uso de caracteres visualmente similares,
etc.
● Adecuar el texto al formato aportando modificaciones (supresiones o
agregados menores) para que un fragmento quepa dentro de un espacio
determinado (por ejemplo, en un menú de navegación).

6.4 Corrección de referencias cruzadas y enlaces

Asegurar la validez y el contenido de las referencias cruzadas y enlaces,


ya sea en soporte impreso o digital:

● Verificar que se aplican de manera uniforme las convenciones relativas


a referencias cruzadas y bibliográficas.

175
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

● Verificar que el índice (en inglés, table of contents), los títulos,


subtítulos, remisiones y llamadas, encabezamientos, paginación,
leyendas, anotaciones, etc., aparezcan correctamente ubicados.
● Verificar la posición y corrección de todos los elementos auxiliares,
tanto textuales como visuales: tablas, gráficos, ilustraciones, fotos y
figuras, encabezados y pies de página, y sus numeraciones.
● Verificar la validez de las direcciones URL y el funcionamiento de
hiperenlaces.

6.5 Correcciones especiales

Dedicarse, en caso de solicitarse especialmente, a:

● Revisar las correspondencias entre las entradas y su ubicación en el


índice alfabético (index, en inglés) una vez compilados.

7. Edición comparativa

La edición comparativa (también conocida como edición o revisión bilingüe, y, en inglés,


bilingual editing o revising) consiste en asegurar que el contenido de una publicación o texto
traducido al español corresponda fielmente a la versión original —en nuestro caso,
generalmente en inglés—.

Además de los conocimientos básicos y de las tareas de edición y corrección en español, el


revisor comparativo debe poseer un excelente conocimiento de la lengua de partida del
documento para poder comprender no solo el sentido general del texto original sino también
sus sutilezas y particularidades estilísticas (por ejemplo, registro y tono). Los criterios
aplicables a la edición comparativa están, de hecho, directamente asociados a la traducción
y las competencias requeridas están íntimamente ligadas a las exigidas de los traductores.
Este tipo de servicio incluye:

176
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

7.1 Edición sustancial comparativa

Realizar una lectura paralela o comparativa del texto original y del texto traducido para
asegurar que se adecue a los requisitos de traducción.

● Comparar el contenido del cuerpo del texto, así como las tablas,
figuras, leyendas u otros elementos visuales acompañantes, de la
bibliografía, los anexos, etc., de la versión original y los de la versión
traducida.
● Detectar y corregir diferencias o incoherencias, e incluso omisiones
de párrafos, palabras o ideas, y problemas en los procedimientos
estilísticos, como uso de palabras de transición o guiones.
● Asegurar que la estructura global, la sintaxis y la lengua del texto
traducido cumplan con las expectativas delineadas para la traducción al
español.
● Asegurar que el sentido del texto original ha sido transferido al
documento traducido. Detectar y corregir para cada frase, párrafo y
elemento del documento, los contrasentidos, sentidos falsos (que se
desvían de lo correcto) el sinsentido (algo incomprensible sin consultar
la versión original) y las construcciones deficientes.
● Sugerir los ajustes, agregados o supresiones necesarios en el
documento traducido para corregir toda brecha entre ambas
versiones. En caso de duda, consultar al autor o al traductor, según el
caso.

177
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

7.2 Corrección de estilo comparativa

Para resolver la tensión entre el uso de expresiones o términos ingleses o


extranjeros y su adaptación al español (extranjerización y domesticación)
se debe tener en cuenta:

a) los requisitos de traducción establecidos con el cliente,


b) las similitudes y diferencias entre el objetivo del texto original y el de la
traducción,

c) y las características del receptor original y de la traducción.

● Asegurar que el estilo, el vocabulario y la terminología empleados en


el documento traducido correspondan a la intención del autor de la
versión original, al contexto, al dominio (temático) y al público de
llegada, según lo requieran las pautas de

● Aconsejar a los clientes sobre los métodos y formatos de los archivos


a utilizar para realizar eficazmente la tarea de edición comparativa (por
ejemplo, transferir el contenido bilingüe a una base de datos o de
marcado Web o una tabla de dos columnas en Word o Excel).
7.3 Correcciones especiales

● Asegurarse de que los elementos bibliográficos, nombres de


organismos, notas a pie de página, títulos de obras, etc., se hayan
traducido correctamente o se hayan mantenido correctamente en la
lengua original, según exista o no una versión oficial en español.
● Revisar que los listados en orden alfabético mantengan la correlación
una vez traducidos.
● Homologar la paginación y otras numeraciones de la versión traducida
con la versión original

178
LINGÜÍSTICA E IDIOMAS 2022

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Andia, E. (2017). Curso de taller de redacción y ortografía. Bolivia.

Anula, A. (2002). El abecé de la Psicolingüística. Cuaderno de Lengua Española.

Arroniz, S. (2001). Guía para la elaboración del proyecto de investigación Coordinación de


investigación.

Balboa, H. (1997). Estrategias de Aprendizaje. Lingüística e Idiomas – UMSA. La Paz,


Bolivia.

Caamaño, C. S/F. Técnicas de estudio. Chile

Cerny, J. (1998). Historia de la Lingüística. Universidad de Extremadura


Fuentes, J. (1996). Gramática moderna. Ed. Printer Colombiana S.A. Bogotá, Colombia.

Kanne, M. (2016). Estrategias de traducción. Principios profesionales de corrección y


edición de textos Spanish Editors Association.

Tutaya, R. (2019). Monografía niveles y unidades de descripción de una lengua.


Universidad Nacional de Educación. Lima, Perú.

179

También podría gustarte