Corazon
Corazon
Corazon
Tiene el tama�o de un pu�o, pesa entre 250 y 300 gramos en mujeres y entre 300 y
350 gramos en hombres, lo que equivale al 0,40 % del peso corporal.4?
�ndice
1 Anatom�a
1.1 Localizaci�n
1.2 C�maras o cavidades card�acas
1.3 Grandes vasos
1.4 V�lvulas card�acas
1.5 Capas del coraz�n
1.6 Vascularizaci�n del coraz�n
1.7 Inervaci�n del coraz�n
2 Embriolog�a
3 Fisiolog�a
3.1 El coraz�n como bomba
3.2 Gasto cardiaco
3.3 Otras funciones del coraz�n
3.4 Ciclo card�aco
3.5 Sistema de conducci�n del impulso el�ctrico del coraz�n
3.6 Frecuencia card�aca
3.7 Propiedades del coraz�n
3.8 Ruidos cardiacos
4 Enfermedades
4.1 Procedimientos diagn�sticos
5 V�ase tambi�n
6 Referencias
7 Bibliograf�a
8 Enlaces externos
Anatom�a
Art�culo principal: Coraz�n
Localizaci�n
El coraz�n es un �rgano muscular hueco cuya funci�n es bombear la sangre a trav�s
de los vasos sangu�neos del organismo. Se localiza en la regi�n central del t�rax,
en el mediastino medio e inferior, entre los dos pulmones. Est� rodeado por una
membrana fibrosa gruesa llamada pericardio. El coraz�n tiene la forma de una
pir�mide inclinada, la porci�n puntiaguda de la pir�mide est� inclinada hacia la
izquierda y abajo, mientras que la base mira hacia arriba y es el �rea de donde
surgen los grandes vasos sangu�neos que llevan la sangre fuera del �rgano. La parte
inferior del coraz�n descansa sobre el diafragma mientras que las caras laterales
est�n contiguas al pulm�n derecho e izquierdo y la cara anterior se sit�a detr�s
del estern�n.5?
Grandes vasos
Arterias
Arteria aorta. Surge del ventr�culo izquierdo, tiene alrededor de 3 cm de di�metro
en su inicio y da origen a todas las ramas arteriales que aportan sangre a los
�rganos internos, los m�sculos, y el resto de sistemas.7?
Arteria pulmonar. Surge del ventr�culo derecho, tiene 2,5 cm de di�metro y lleva la
sangre a los pulmones para que se oxigene.
Venas
Vena cava superior. Desemboca en la aur�cula derecha, transporta la sangre venosa
procedente de la cabeza, el cuello, el t�rax y los miembros superiores.
Vena cava inferior. Desemboca en la aur�cula derecha, transporta la sangre venosa
procedente del abdomen, la pelvis y los miembros inferiores.
Venas pulmonares. Las cuatro venas pulmonares tienen cada una de ellas un di�metro
de alrededor de 15 mm, desembocan en la aur�cula izquierda y transportan sangre
oxigenada procedente de los pulmones.
V�lvulas card�acas
En la imagen, tras retirar las aur�culas y los grandes vasos, son claramente
visibles las 4 v�lvulas principales del coraz�n
Las v�lvulas card�acas se encuentran en los conductos de salida de las cuatro
cavidades del coraz�n, donde cumplen la funci�n de impedir que la sangre fluya en
sentido contrario.8? Est�n situadas entre las aur�culas y ventr�culos o entre los
ventr�culos y las arterias de salida. Son las cuatro siguientes:
Las v�lvulas pulmonar y a�rtica cuentan con tres valvas cada una con forma de
semiluna por lo que en conjunto se llaman v�lvulas semilunares o sigmoideas, no
disponen de cuerdas tendinosas.
Ilustraci�n del coraz�n en la que se han rotulado las capas del �rgano: 1.
Miocardio, 2. Endocardio, 3. Pericardio.
Endocardio. Tapiza las cavidades internas del coraz�n, tanto aur�culas como
ventr�culos. Est� formado por una capa endotelial, en contacto con la sangre, que
se continua con el endotelio de los vasos, y una capa de tejido conjuntivo laxo que
por su localizaci�n se denomina subendoc�rdica.
Miocardio. Es la capa m�s ancha y representa la mayor parte del grosor del coraz�n.
Est� formada por tejido muscular encargado de impulsar la sangre mediante su
contracci�n. La anchura del miocardio no es homog�nea, es mucho mayor en el
ventr�culo izquierdo y menor en el ventr�culo derecho y las aur�culas. La mayor
parte de las c�lulas que componen el miocardio son cardiomiocitos, c�lulas
musculares contr�ctiles con forma de cilindro que contienen miofibrillas de las
mismas caracter�sticas que las del m�sculo estriado. Existen tambi�n en el
miocardio c�lulas mioendocrinas que en respuesta a un estiramiento excesivo
secretan el p�ptido natriur�tico atrial que act�a disminuyendo la presi�n arterial.
Por otra parte el sistema de conducci�n de los impulsos el�ctricos del coraz�n est�
formado por cardiomiocitos modificados especializados en esta funci�n.
Pericardio. Es una membrana fibroserosa que envuelve al coraz�n separ�ndolo de las
estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre completamente al
coraz�n y se prolonga hasta las ra�ces de los grandes vasos. Se divide en una capa
visceral en contacto con el miocardio y una capa parietal, entre ambas se encuentra
la cavidad peric�rdica que contiene una peque�a cantidad de l�quido que facilita el
deslizamiento de las dos capas.9?
Vascularizaci�n del coraz�n
Las fibras del sistema nervioso simp�tico proceden de los ganglios simp�ticos
cervicales de donde parten los nervios card�acos cervical superior, medio e
inferior. Al llegar al coraz�n estos nervios se ramifican y forman los plexos
card�acos simp�ticos.
Las fibras del sistema nervioso parasimp�tico llegan al coraz�n procedentes del
nervio vago cuando alcanzan el �rgano se ramifican formando un plexo nervioso.
Embriolog�a
El sistema circulatorio es el primer sistema funcional del embri�n de un
vertebrado. El coraz�n fetal manifiesta actividad a partir de la tercera semana del
desarrollo embrionario. La formaci�n del coraz�n empieza en la l�nea primitiva del
embri�n a partir las c�lulas cardiog�nicas del mesodermo. La transformaci�n del
mesodermo en tejido cardiog�nico depende de algunas prote�nas producidas por el
endodermo, entre ellas la prote�na morfog�nica �sea (BMP) y el factor de
crecimiento fibrobl�stico 8 (FGF�8).11? En la 5.� semana la frecuencia cardiaca del
embri�n es entre 60-80 latidos/min, sube progresivamente hasta alcanzar en la 10.�
semana 180-200 latidos/min.12?13?14?
El tubo card�aco primitivo da origen a una estructura conocida como asa card�aca,
la cual est� formada de 4 partes en sentido caudo-craneal: Seno venoso, aur�cula
primitiva, ventr�culo primitivo y bulbo arterioso, este �ltimo da origen a los
troncos de los grandes vasos arteriales. Para darle la forma correcta al coraz�n,
el asa card�aca realiza un plegamiento que hace que la aur�cula primitiva quede por
encima del ventr�culo primitivo.
La aur�cula derecha recibe sangre poco oxigenada desde los diferentes �rganos a
trav�s de la vena cava inferior y la vena cava superior.
La aur�cula derecha traspasa la sangre al ventr�culo derecho a trav�s de la v�lvula
tric�spide.
El ventr�culo derecho impulsa la sangre a trav�s de la v�lvula pulmonar hacia la
arteria pulmonar y los pulmones.
La sangre se oxigena a su paso por los pulmones y vuelve al coraz�n izquierdo a
trav�s de las venas pulmonares, entrando en la aur�cula izquierda.
Desde la aur�cula izquierda la sangre atraviesa la v�lvula mitral y pasa al
ventr�culo izquierdo.
Desde el ventr�culo izquierdo, la sangre es propulsada a trav�s de la v�lvula
a�rtica hacia la arteria aorta de la que parten numerosas ramas para proporcionar
ox�geno a todos los tejidos del organismo.
Una vez que los diferentes �rganos han captado el ox�geno de la sangre arterial, la
sangre pobre en ox�geno entra en el sistema venoso y retorna a la aur�cula derecha
a trav�s de la vena cava inferior y vena cava superior, cerr�ndose el circuito.
Gasto cardiaco
Se llama gasto card�aco a la cantidad de sangre que bombea cada uno de los
ventr�culos del coraz�n en el periodo de un minuto. El gasto card�aco depende de la
frecuencia card�aca y el volumen expulsado a lo largo de la contracci�n de un
ventr�culo (volumen de eyecci�n). De esta forma el gasto card�aco de una persona
que tenga una frecuencia de 70 latidos por minuto y 68 mL de volumen de eyecci�n
ser�a el siguiente: GC = 70 x 68 = 4760 mL/minuto. A lo largo de la vida de una
persona el coraz�n realiza una tarea formidable, bombeando unos 7000 litros de
sangre al d�a durante muchos a�os.16?
S�stole
Di�stole
Un ciclo card�aco est� formado por una fase de relajaci�n y llenado ventricular
(di�stole) seguida de una fase de contracci�n y vaciado ventricular (s�stole). Se
denomina s�stole a la contracci�n del ventr�culo para expulsar la sangre hacia los
tejidos. Se denomina di�stole a la relajaci�n del ventr�culo para recibir la sangre
procedente de las aur�culas.17? La s�stole ventricular va precedida de la
contracci�n de las aur�culas que facilitan el llenado r�pido del ventr�culo, la
contracci�n de las aur�culas se llama a veces pres�stole o s�stole aur�cular.
La actividad el�ctrica del coraz�n puede ser analizada con electrodos situados en
la superficie de la piel, esta t�cnica se utiliza para el diagn�stico m�dico y
recibe el nombre de electrocardiograma, ECG o EKG.
Frecuencia card�aca
La frecuencia cardiaca en reposo oscila habitualmente entre 60 y 80 latidos por
minuto, no obstante frecuencias fuera de este rango se consideran normales en
muchos casos, atletas entrenados pueden tener frecuencias de 50 latidos por minuto
o incluso inferiores, por el contrario personas normales en estado de ansiedad o
nerviosismo pueden presentar frecuencias superiores a 110 latidos por minuto.
Aunque el coraz�n genera sus propios impulsos en el n�dulo sinoauricular, la
frecuencia card�aca est� determinada tambi�n por otros factores, entre ellos la
adrenalina producida por las gl�ndulas suprarrenales y los impulsos nerviosos del
sistema nervioso simp�tico y el sistema nervioso parasimp�tico. Las fibras
nerviosas simp�ticas producen est�mulos en respuesta a una reacci�n de alarma o a
una actividad f�sica incrementada, estos est�mulos act�an sobre el n�dulo
sinoauricular y provocan aumento de la velocidad de contracci�n del miocardio con
incremento de la frecuencia cardiaca, adem�s influyen directamente sobre las fibras
musculares del miocardio incrementando la fuerza de contracci�n. Por el contrario
los est�mulos del sistema nervioso parasimp�tico tienen una acci�n contraria,
act�an sobre el coraz�n a trav�s del nervio vago y disminuyen la frecuencia
card�aca ralentizando los impulsos generados por el n�dulo sinoauricular. De esta
forma el coraz�n puede adaptarse con facilidad a necesidades cambiantes y aumentar
o disminuir el volumen de sangre que propulsa seg�n lo necesite el organismo.2?
[ocultar]vte
Enfermedades card�acas
Enfermedades card�acas cong�nitas
Comunicaci�n interauricular � Comunicaci�n interventricular � Tetralog�a de
Fallot � Transposici�n de los grandes vasos � Ductus arterioso persistente �
Truncus arteriosus persistente � Anomal�a de Ebstein
Cardiopat�a isqu�mica
Angina de pecho � Angina de Prinzmetal � Infarto agudo de miocardio � S�ndrome
de Dressler
Enfermedades del endocardio y valvulopat�as
Endocarditis � Endocarditis de Libman-Sacks � Insuficiencia a�rtica � Estenosis
a�rtica � Insuficiencia mitral � Estenosis mitral � Prolapso mitral �
Insuficiencia tricusp�dea � Estenosis tricusp�dea � Estenosis pulmonar
Enfermedades del miocardio
Miocardiopat�a (Miocardiopat�a dilatada, Miocardiopat�a hipertr�fica) � Displasia
arritmog�nica
Enfermedades del pericardio
Pericarditis � Derrame peric�rdico � Taponamiento cardiaco
Afecciones del sistema de conducci�n el�ctrica del coraz�n
S�ndrome del nodo enfermo � Bloqueo auriculoventricular � Bloqueo de rama derecha
� Bloqueo de rama izquierda � S�ndrome de Wolff-Parkinson-White � Extras�stole
supraventricular � Taquicardia parox�stica � Taquicardia supraventricular �
Flutter auricular � Fibrilaci�n (Fibrilaci�n auricular , Fibrilaci�n ventricular)
Procedimientos diagn�sticos
Archivo:Real-time MRI - Thorax.ogv
Im�genes de un coraz�n humano obtenidas mediante resonancia magn�tica card�aca.
Ecocardiograf�a tridimensional.
Auscultaci�n. Mediante la auscultaci�n pueden detectarse sonidos an�malos del
coraz�n y la existencia de soplos. Los soplos son ondas sonoras de una frecuencia
comprendida entre 20 y 2000 hertzios que se producen como consecuencia de
turbulencias en el flujo sangu�neo del coraz�n o los vasos sangu�neos. Pueden
deberse a una lesi�n valvular, una comunicaci�n an�mala entre el coraz�n derecho y
el izquierdo u otras causas. Determinados soplos no son consecuencia de enfermedad
y se llaman soplos funcionales21?
Electrocardiograma. Consiste en el registro en papel de la actividad el�ctrica del
coraz�n. Se realiza colocando varios electrodos en la piel y detectando diferencias
de potencial entre ellos. El registro que se obtiene de esta forma es muy empleado
en medicina con fines diagn�sticos y aporta numerosos datos especialmente �tiles
para la detecci�n de los trastornos del ritmo cardiaco, conocidos de forma gen�rica
como arritmias.22?
Electrocardiograma
Ecocardiograf�a. Esta t�cnica utiliza ultrasonidos para obtener im�genes del
coraz�n de gran precisi�n que permiten valorar tanto la anatom�a del coraz�n y sus
alteraciones como la funci�n del �rgano. Al no utilizar radiaciones ionizantes no
provoca efectos adversos. Es un procedimiento inocuo, indoloro y de gran utilidad
en cardiolog�a.23?
Holter de electrocardiograf�a. Consiste en la monitorizaci�n ambulatoria del
registro electrocardiogr�fico por un tiempo prolongado, habitualmente veinticuatro
horas, en una persona que est� en movimiento.
Resonancia magn�tica card�aca. Es la aplicaci�n de la resonancia magn�tica al campo
de la cardiolog�a. Se obtienen im�genes de gran calidad sin necesidad de
procedimientos invasivos. Permite estudiar tanto la funci�n como la anatom�a del
coraz�n y presenta algunas ventajas sobre la ecocardiograf�a. Tiene una buena
capacidad para la diferenciaci�n de tejidos sin necesidad de utilizar contraste
intravenoso.24?25?
Ergometr�a. Tambi�n llamada prueba de esfuerzo, consiste en realizar un registro
continuado del electrocardiograma durante la realizaci�n de un esfuerzo controlado,
con la finalidad de detectar alteraciones que no son visibles en estado de reposo.
Se emplea principalmente para el diagn�stico de la cardiopat�a isqu�mica.
Cateterismo card�aco. Es un procedimiento con finalidad de diagn�stico o
tratamiento que consiste en insertar un cat�ter en el sistema vascular, el cual se
hace avanzar hasta las cavidades card�acas y las arterias coronarias.26?
Coronariograf�a. Consiste en la administraci�n por v�a intravascular de un
contraste radiopaco en las arterias coronarias, tras la inyecci�n del contraste se
consiguen ver, mediante rayos X, las arterias coronarias y visualizar estenosis u
obstrucciones en la misma. La t�cnica requiere como paso previo un cateterismo
card�aco.26?
V�ase tambi�n
Trasplante de coraz�n
Coraz�n artificial
Cardiolog�a
Referencias
�Heart�. SeymourSimon.com.
Barbara Janson Cohen: Memmler. El cuerpo humano, salud y enfermedad, ISBN 978-84-
96921-56-6, 11.� edici�n. Consultado el 17 de febrero de 2017.
Antonio L�pez, Carlos Facaya: Libro de salud cardiovascular del Hospital Cl�nico
San Carlos y la Fundaci�n BBVA. Consultado el 26 de febrero de 2017.
Maris� Morales. Universidad Francisco de Victoria. Anatom�a con orientaci�n
cl�nica. Lippert. ISBN 9788471018847. Consultado el 11 de octubre de 2017.
Jes�s A. F. Tresguerres: Anatom�a y fisiolog�a del cuerpo humano. Consultado el 17
de febrero de 2017.
Moore, K.L.; A.F. Dalley (2007). Anatomie m�dicale. Aspects fondamentaux et
applications cliniques. (2eme edici�n). Bruxelles: De Boeck & Larcier S.A. (trad.
fran�aise). ISBN 978-2-8041-5309-0.
IMAIOS SAS. �Anatomy of the aorta� (en ingl�s). Consultado el 18 de octubre de
2017.
Tortora, Gerard J.; Anagnostakos, Nicholas P.: Principios de Anatom�a y
Fisiolog�a, sexta edici�n, 1993, ISBN 970-613-045-4.
Eynard, Aldo (2008). Histolog�a y embriolog�a del ser humano : bases celulares y
moleculares (4a. ed. edici�n). Buenos Aires ; Madrid: Panamericana. ISBN
9789500606028.
Michel Latarjet, Alfredo Ruiz Liard: Anatom�a humana, 4.� edici�n.
Los segmentos card�acos primitivos, su implicaci�n en la cardiog�nesis normal
aplicada a la cardiolog�a pedi�trica. Arch. Cardiol. M�x. vol. 76, supl. 4, M�xico,
oct./dic. 2006.
Libros de autores cubanos: Ultrasonograf�a. Consultado el 20 de febrero de 2017.
�Gillian Pocock, Christopher D Richards (2005) Fisiolog�a humana: La base de la
medicina.�. p�g. 536.
�J Gonz�lez-Merlo, J.R. del Sol Obstetricia.�. p�g. 119.
�Main Frame Heart Development�. Meddean.luc.edu. Consultado el 20 de febrero de
2017.
Guyton-Hall: Tratado de fisiolog�a m�dica, 12.� edici�n. Consultado el 20 de
febrero de 2017.
Javier Passcuzi: Ciclo card�aco. Archivado el 18 de noviembre de 2016 en Wayback
Machine. Consultado el 20 de febrero de 2017.
Tortora-Derrickson: Principios de anatom�a y fisiolog�a, 11.� edici�n. Consultado
el 20 de febrero de 2017.
Luis Alberto Gonano: Mecanismos celulares responsables de la carditoxicidad de los
digit�licos. Archivado el 19 de diciembre de 2016 en Wayback Machine. Tesis
doctoral, 2015.
Longo, Dan; Fauci, Anthony; Kasper, Dennis; Hauser, Stephen; Jameson, J.;
Loscalzo, Joseph (11 de agosto de 2011). Harrison's Principles of Internal Medicine
(18 edici�n). McGraw-Hill Professional. p. 1811. ISBN 978-0-07-174889-6.
Fern�ndez Pineda L, L�pez Zea M.: Exploraci�n cardiol�gica. AEPap ed. Curso de
Actualizaci�n Pediatr�a 2005. Madrid: Exlibris Ediciones; 2005. p. 177-185.
Dale Dubin: Electrocardiograf�a pr�ctica 3.� ed., ISBN 9789682500824, 1986.
El ecocardiograma. Imagen Diagn 2010;1:14-8 - DOI: 10.1016/S2171-3669(10)70004-4.
Consultado el 2 de marzo de 2017.
Marinela Chaparro-Mu�oza, Sanjay K. Prasad: Valor diagn�stico de la resonancia
magn�tica cardiaca en la insuficiencia cardiaca: estado actual. Cardiocore
2011;46:4-12, DOI: 10.1016/j.carcor.2011.01.004.
Fundaci�n Espa�ola del Coraz�n: Resonancia magn�tica card�aca. Consultado el 3 de
marzo de 2017.
Fundaci�n espa�ola del coraz�n: Cateterismo card�aco y coronariograf�a. Consultado
el 2 de marzo de 2017.
Bibliograf�a
Guyton y Hall. (2000). Tratado de Fisiolog�a M�dica. (D�cima edici�n) Editorial
McGraw Hill.
Colas, e. a. (2000). Conotruncal myocardium arises from a secondary heart field.
Development.
DeHaan, R. L. (1959). Cardia bifida and the development of pacemaker function in
the early chick heart. Developmental Biology.
Jorge L. Sepulveda, e. a. (1998). GATA-4 and Nkx-2.5 Coactivate Nkx-2 DNA Binding
Targets: Role for Regulating Early Cardiac Gene Expression.
Linask, K. K. (2003). Regulation of heart morphology: Current molecular and
cellular perspectives on the coordinated emergence of cardiac form and function.
birth defects research.
Marcos S. Sim�es-Costa, M. V. (2005). The evolutionary origin of cardiac chambers.
Nascone, M. (1995). Anterior Endoderm Is Sufficient to Rescue Foregut Apoptosis and
Heart Tube Morphogenesis in an Embryo Lacking Retinoic Acid.
Scott, G. F. (2006 ). Developmental biology. Sinauuer Asosociates, Inc.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una galer�a multimedia sobre Coraz�n humano.
Wikiquote alberga frases c�lebres de o sobre Coraz�n humano.
Wikcionario tiene definiciones y otra informaci�n sobre coraz�n humano.
Anatom�a y fisiolog�a del coraz�n, Texas Heart Institute (en espa�ol).
Atlas del coraz�n (en ingl�s).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaWd Datos: Q2419844Commonscat Multimedia: Human heart
Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlIdentificadores m�dicosMeSH: D006321TA:
A12.1.00.001FMA: 7088
Categor�as: Anatom�a humanaCoraz�nAnatom�aSistema circulatorio
Men� de navegaci�n
No has accedido
Discusi�n
Contribuciones
Crear una cuenta
Acceder
Art�culoDiscusi�n
LeerEditarVer historial
Buscar
Buscar en Wikipedia
Portada
Portal de la comunidad
Actualidad
Cambios recientes
P�ginas nuevas
P�gina aleatoria
Ayuda
Donaciones
Notificar un error
Herramientas
Lo que enlaza aqu�
Cambios en enlazadas
Subir archivo
P�ginas especiales
Enlace permanente
Informaci�n de la p�gina
Citar esta p�gina
Elemento de Wikidata
Imprimir/exportar
Crear un libro
Descargar como PDF
Versi�n para imprimir
En otros proyectos
Wikimedia Commons
En otros idiomas
???????
Az?rbaycanca
??????????
English
Italiano
Polski
Portugu�s
???????
?????? / srpski
10 m�s
Editar enlaces
Esta p�gina se edit� por �ltima vez el 19 jul 2021 a las 03:38.
El texto est� disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribuci�n Compartir
Igual 3.0; pueden aplicarse cl�usulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros t�rminos de uso y nuestra pol�tica de privacidad.
Wikipedia� es una marca registrada de la Fundaci�n Wikimedia, Inc., una
organizaci�n sin �nimo de lucro.
Pol�tica de privacidadAcerca de WikipediaLimitaci�n de responsabilidadVersi�n para
m�vilesDesarrolladoresEstad�sticasDeclaraci�n de cookiesWikimedia FoundationPowered
by MediaWiki