La Gran Utopía de La Bauhaus
La Gran Utopía de La Bauhaus
La Gran Utopía de La Bauhaus
A comienzos de los años Walter Gropius proyecta una nueva urbanización en los confines
de berlín oeste, se pretende paliar la falta de viviendas con modernos métodos
constructivos, los beneficiarios son casi todas personas de bajos ingresos años, después del
cierre de la escuela de la BAUHAUS se hace realidad uno de sus principios mejorar la vida
de las personas.
Desde finales de los años y principios de los se pensaba cómo solucionar a gran escala la
carestía de vivienda y se pidió a Gropius y su estudio de arquitectura tec de arquitecto
colaborativo que elaborarán un plan general
En los años50 los arquitectos desarrollaron sobre el papel sus ideas sobre grandes unidades
urbanas, también Gropius concibe en términos ideales su complejo habitacional la realidad
sin embargo impone sus reglas, en la construcción del muro limita el espacio urbanizable
en berlín oeste, por eso la altura original de los edificios se dispara los mil apartamentos
proyectados se convierten en un puñado de bloques, con un máximo de plantas surgen
rascacielos el doble de altos el entorno urbano ajardinado soñado por Gropius se reduce
sensiblemente.
Walter Gropius vivían en estados unidos desde los años, asiste en la colocación de la
primera piedra, pero queda al margen de las obras no puede influir en el resultado el intentó
por todos los medios que no se usara su nombre se sentía muy desencantado tras su muerte
el barrio se bautizó oficialmente con su nombre.
Con los años adquiere fama de barrio conflictivo demasiado hormigón rincones oscuros,
anonimato, hay una gran oscilación de inquilinos y muchos apartamentos vacíos para los
medios propios usted es sinónimo de abandono y criminalidad.
en otras partes del mundo se precisan utopías más amplias en las grandes ciudades de
Latinoamérica se necesita una profunda intervención en el diseño urbano sobre todo de
vivienda e infraestructuras el vínculo entre Latinoamérica y los ideales de la Bauhaus reside
en la creencia de que el arquitecto además de artista tiene un compromiso con la sociedad.
carolina Saldarriaga es urbanista en su ciudad natal Medellín, intenta que la población sea
involucrada en el diseño de infraestructuras la metrópoli colombiana es un desafío los
atascos son habituales en sus calles las barriadas humildes dominan el paisaje urbano las
angostas y escarpadas callejuelas no están hechas para el tráfico de autobuses por ello
surgió una idea escaleras mecánicas permiten cubrir sin esfuerzo los metros de desnivel a
los barrios más altos hasta su construcción los vecinos de la comuna debían subir a pie
ahora en las escaleras ayudan a los mil habitantes a desplazarse cotidianamente.
Además de mejorar la calidad de vida en las barriadas las escaleras mecánicas y la red de
teleférico tuvieron una excelente resonancia mediática en 2013 medellín fue elegida la
ciudad más innovadora del mundo.
la casa modelo mexicana recibe ayuda del gobierno está pensada para las clases más
humildes la variante más económica cuesta ocho mil dólares, el núcleo de la casa está
formado de bloques de concreto y una superficie mínima prescrita oficialmente de metros
cuadrados el valor añadido es que la unidad habitacional se puede ampliar con módulos
flexibles.
Podríamos decir que no hay mucha obra construida de Mayer en la ciudad de México lo
que hay es mucha obra con influencia directa personal de Meyer.
otros dos profesores de la Bauhaus Josef Albers trasladan a Latinoamérica las ideas de la
escuela de artes gran popularidad alcanzaron con sus cursos preparatorios que impartieron
en sus estancias en México cuba Perú y chile en México and y Albert descubre
entusiasmada la técnica y los diseños textiles tradicionales un aporte que incorpora a su
actividad docente en la back Mountain College.
el futuro de nuestro planeta tiene que ver con nuestro planeta lo más sensato sería
solucionar los problemas que acucian a la tierra fijarnos en la vida de los muchos que la
poblamos los postulados de la Bauhaus pueden ayudarnos a conseguirlo.