Estrategia Didactica para La Etnoeducaci
Estrategia Didactica para La Etnoeducaci
Estrategia Didactica para La Etnoeducaci
ec
ECUADOR
DEBATE 98
Quito-Ecuador • Agosto 2016
PRESENTACIÓN / 3
COYUNTURA
• Ocaso y muerte de una revolución que al parecer nunca nació.
Reflexiones a la sombra de una década desperdiciada / 7
Alberto Acosta, John Cajas Guijarro
• Conflictividad socio-política: marzo-junio 2016 / 29
Patricio Pilca
TEMA CENTRAL
• El desmantelamiento del Estado multicultural en el Ecuador / 35
Carmen Martínez Novo
• Educación comunitaria y EIB en el Ecuador contemporáneo / 51
Sergio Enrique Hernández Loeza
• Estrategia didáctica para la etnoeducación / 65
Carlos Enrique Pérez; Sandra Ruiz; Jury Ivanor Cabezas; Matilde López;
José Alejandro Vargas
• Los impactos del cierre de escuelas en el medio rural / 83
Luis Alberto Tuaza Castro
• Educación intercultural bilingüe para el Buen Vivir:
el caso de una comunidad Kichwa en Chimborazo-Ecuador / 97
Ana Isabel Meneses Pardo
• Los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas del Ecuador:
¿Interculturalidad o asimilación? (2007-2014) / 113
Adriana Rodríguez Caguana
DEBATE AGRARIO-RURAL
• Cambios agrarios, migración y territorio en Manabí (Ecuador) / 125
Fernando Guerrero
ANÁLISIS
• Repensando la devastación del trabajo y de la naturaleza a la luz del ecomarxismo / 141
Miguel A. Ruiz Acosta
• La filosofía de la historia en la visión de pensadores bolivianos contemporáneos / 157
H. C. F. Mansilla
RESEÑAS
• El inca barroco. Política y estética en la Real Audiencia de Quito, 1630-1680 / 173
• ¡Pachakutik! Movimientos indígenas, proyectos políticos
y disputas electorales en el Ecuador / 177
Estrategia didáctica
para la etnoeducación 1
En el marco de la autonomía con que cuentan los pueblos indígenas en Colombia para diseñar sus proyec-
tos educativos, administrativa y curricularmente, se está implementando la estrategia pedagógica de apren-
dizaje basado en proyectos, que se ha venido constituyendo en un mecanismo para armonizar dos mundos
aparentemente irreconciliables: las metas de aprendizaje del currículo nacional, pensadas desde el para-
digma de la ciencia occidental, y las intencionalidades de la Educación Propia, como el sentido holístico
del saber, el aprendizaje práctico en la resolución de problemas, la subjetivación colectiva desde intereses
comunes y la afirmación de la identidad cultural en la revitalización de saberes tradicionales. El artículo
presenta una caracterización de esta práctica que se reconoce en diversos proyectos indígenas del país ha-
ciendo consideraciones políticas, epistemológicas, pedagógicas y didácticas.
E
to y evaluación de las políticas del mul-
l mayor énfasis hecho en los estu- ticulturalismo y la interculturalidad en
dios y propuestas pedagógicas acer- el caso de la educación hasta llegar al
ca de la Educación de y para grupos Sistema de Educación Indígena Propio
indígenas en Colombia ha girado en tor- (SEIP). 2) El uso de las Lenguas Nativas
no a tres aspectos: 1) Los temas políticos en la escuela y todo lo que ello implica
acerca del reconocimiento al derecho a en términos de sus didácticas, el impac-
1 El artículo es uno de los productos del proyecto “Lineamientos curriculares y currículo intercultural en ciencias naturales,
aplicables a centros educativos de las comunidades de los pueblos Awá e Inga de Putumayo y Nariño” cofinanciado por Col-
ciencias, la Universidad Antonio Nariño y la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (código Colciencias 123357135538 de
la convocatoria 571-201) desarrollado entre abril de 2013 y septiembre de 2015.
2 <carlosperez303@uan.edu.co> Candidato a doctorado en Ciencias Humanas y Sociales de la Universidad Nacional de Colom-
bia. Magister en Filosofía del lenguaje de la Universidad del Valle y Antropólogo de la Universidad Politécnica Salesiana de
Quito. Profesor e investigador de la Facultad de Educación de la Universidad Antonio Nariño, Bogotá, Colombia.
3 <sandra.ruiz@unad.edu.co> Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional, Especialista
en Educación, Cultura y Política y Licenciada en Etnoeducación de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD).
Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Educación en la UNAD y Miembro del Consejo Nacional de Lenguas
Nativas.
4 <jury.cabezas@unad.edu.co> Licenciado en Etnoeducación de la UNAD, Docente e Investigador de la Escuela de Ciencias de
la Educación en la UNAD.
5 <matilde.lopez@unad.edu.co> Magister en Desarrollo Educativo y Social de la Universidad Pedagógica Nacional en convenio
con el CINDE (en curso). Especialista en Educación, Cultura y Política de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Licen-
ciada en Etnoeducación de la UNAD. Docente e investigadora de la Escuela de Ciencias de la Educación en la UNAD.
6 <jose.vargas@unad.edu.co> Magister en estudios Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. Geógrafo de
la Universidad Nacional de Colombia y Licenciado en Ciencias Sociales de la Universidad Pedagógica Nacional de Colombia.
Profesor e Investigador del programa de Licenciatura en Etnoeducación de la UNAD. Consultor Independiente.
66 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación
7 Varios artículos del convenio hacen énfasis en la educación a través de la lengua materna como fundamento escolar (Art. 57),
la formación de educadores nativos (Art. 58), las asesorías especializadas del Estado en concertación con las comunidades para
el desarrollo curricular (Art. 59), la no intervención de organismos internacionales en la educación propia a menos que sea
aprobado por el Estado en concertación con las comunidades indígenas (Art. 60), las organizaciones educativas prestadoras
del servicio en comunidades (Art. 61), la selección de educadores (Art. 62) y la celebración de contratos para la prestación del
servicio en comunidades indígenas (Art. 63).
8 Cf. Decreto Ley 1278 de 2002; respuesta a la consulta 1690 de 2005 del Consejo de Estado; MEN, Decreto No. 140 del 23 de
enero de 2006.
68 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación
p. 10), haciendo igualmente una críti- Pueblos, los cuales se han convertido en
ca explícita a la escolaridad occidenta- marco de referencia para las IEI.
lizante y proponen un camino hacia el Muchas veces estos proyectos se han
manejo autónomo del Sistema. Los Wa- realizado mediante contratación direc-
yuu han canalizado ayudas internacio- ta con las Organizaciones Indígenas
nales y de la industria minera hacia el para que, con su propio equipo y ase-
fortalecimiento del mismo PEC, es de- soría pedagógica, realicen procesos par-
cir, su formulación se ha convertido en ticipativos de Planeación. Entre los Pue-
un mecanismo para regular la interven- blos que han desarrollado estos PEC o
ción externa en su territorio del mismo modelos etnoeducativos están los Acha-
modo que su Plan de Vida (Nación-Wa- gua, Arhuaco, Barí, Cofán, Embera Cha-
yuu, 2009, p. 14; Promigas, Rodríguez, mí, Ette Enaka, Eperara Siapidara, Inga,
2010). Los Awá presentan su PEC como Kamentsa, Kankuamo, Kogi, Kuna, Mi-
una respuesta a sak, Murui, Nasa, Nukak, Pasto, Sikuani,
...la pérdida de control interno de su terri- Siona, U’wa, Wayuu, Wiwa, Yanacona,
torio a causa de la práctica del narcotráfico Yukpa, de pueblos indígenas de Arauca
y de la presencia de grupos armados en su (hitnú, makaguan, sikuani y betoy) en-
territorio. Lo que ha conducido al desarrai- tre otros. De acuerdo con la informa-
go y pérdida de identidad de las comunida- ción suministrada por el Ministerio de
des. Por lo tanto la principal preocupación Educación Nacional (MEN) hasta 2014
(del PEC) es el fortalecimiento del control se habían acompañado 65 pueblos en
social para frenar el exterminio (IETABA,
la formulación de sus PEC o Modelos
Awá, 2013, p. 7).
Educativos Propios. Por ser formulados
Es claro que la agenda política y orga- por los Pueblos, apuntan a la revitali-
nizativa de los Pueblos es central en los zación de las nacionalidades y rompen
PEC. con fronteras administrativas ajenas a su
Durante los primeros años del siglo identidad.
XXI, el desarrollo de la política etnoedu- Sin embargo, como las IEI deben pre-
cativa ha tenido importantes frutos. Con sentarse y gestionarse de modo separa-
los decretos 1397 de 1996 y 2406 de do ante el Estado en lo que tiene que
2007, se fijaron institucionalmente es- ver con la administración de recursos,
pacios de participación de los pueblos gestión del personal docente, indicado-
en la definición de la misma, como la res de gestión académica, la unidad se
Mesa Nacional de Concertación de Po- restringe a principios culturales o linea-
lítica Educativa Indígena y las Mesas re- mientos pedagógicos.
gionales. De sus recomendaciones se A partir del marco jurídico para cons-
han formulado políticas como la consig- tituir el SEIP, desde 2014, se profundi-
nada en el decreto 1953 de 2015, con za en la política general de la descen-
el procedimiento para que los Territorios tralización administrativa implementada
Indígenas lleguen a manejar, previa cer- durante los últimos 20 años (Hanson,
tificación de requisitos mínimos, su SEIP. 1995). Hasta ahora se ha permitido la
Por otra parte se ha dado financiación formulación de PEC de acuerdo con las
y acompañamiento a la formulación de particularidades culturales, pero se va
varios PEC, ya no solo por cada Institu- más allá: se pasa a un modelo institu-
ción Educativa Indígena (IEI), sino por cional que le permite a los Pueblos Indí-
Ecuador Debate / tema central 69
genas administrar, diseñar y orientar su de 2010 art. 1). Es decir, no pueden dar
propia educación (CONTCEPI, 2012, p. cuenta de la evaluación que las IEI ha-
105). Sin embargo, las condiciones que cen del alcance de sus metas propias. Si
se imponen a las Autoridades tradicio- esto es así, las IEI terminan orientando
nales Indígenas en sus territorios, para sus esfuerzos hacia el alcance de estos
dar este paso son tales9 que deben trans- indicadores, y no hacia los propios, ge-
formar sus prácticas para convertirse en nerando una tensión en el diseño curri-
agentes de la burocracia estatal, lo cual cular y de las prácticas pedagógicas que
significa cooptación de la organización deben dar resultados en dos direcciones
indígena a las lógicas del Estado y se diferentes y, a veces, contradictorias.
constituye en un dispositivo de acultura- En el currículo de los PEC, se gene-
ción. A la fecha, ningún grupo ha cum- ran tensiones que obedecen también al
plido con los requisitos de ley para dar choque entre dos perspectivas políticas
este paso y se mantienen las formas de acerca de cómo debería garantizarse el
administración de la educación centra- derecho a la educación: Universalidad
das en las IEI, que rinden cuentas a las para la inserción en el mercado global
Secretarías de Educación Departamen- o para la vivencia de los Planes de Vida
tales. Los rectores indígenas, como los de las culturas locales. En el concepto
de cualquier otra Institución Educativa de calidad se evidencia esta tensión: Por
(IE) oficial, son los ordenadores del gas- un lado se describe en términos del al-
to de recursos públicos, deben presentar cance de estándares internacionales,
informe de su gestión desde los mismos por el otro, su impacto sobre la vida de
estándares de calidad que se aplican las comunidades locales. La perspectiva
para todas la IE y se encuentran final- que entiende la calidad desde las lógi-
mente maniatados por el sistema. cas del desarrollo económico, como el
Si bien se ha ganado en autonomía garantizar equitativamente la posibili-
curricular, la rendición de cuentas de las dad de inserción en el mercado laboral
IEI se hace desde la evaluación de resul- es impulsada por organismos multilate-
tados académicos medidos por las prue- rales como la OCDE (IBRD, OECD, The
bas que se aplican a todo el país. Evi- World Bank, 2013) y pasa por la evalua-
dencia de ello es lo que sucede con las ción estandarizada.
pruebas SABER: por definición, son un Por su parte, la educación como fac-
“instrumento estandarizado” que eva- tor del desarrollo humano, como dere-
lúa censalmente el desempeño de los cho cultural está en posturas alternati-
estudiantes de las IE con el objetivo de vas como las del Foro Social Mundial
“Monitorear la calidad de la educación (Chan, 2007)human rights principles,
de los establecimientos educativos del and cultural identity pero también en
país, con fundamento en los estándares la UNESCO: En la declaración de la
básicos de competencias y los referen- Conference on Education for All de la
tes de calidad emitidos por el Ministerio UNESCO en Jomtien (1990) y en la de
de Educación Nacional” (decreto 869 Dakar (2000) se sostiene que la educa-
9 Por ejemplo, contar con al menos 8000 estudiantes indígenas en el sistema, demostrar 10 años de experiencia en administración
de recursos de educación, contar con infraestructura propia, (decreto 1953 de 2014, Art. 51).
70 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación
respeto recíproco. Así las cosas, la EIP Aunque la escuela se acepta, se re-
no acepta la implantación de la escuela conoce como un dispositivo occiden-
occidental (otra), ni la permanencia de talizante, siempre que se le pueda dar
la enculturación tradicional sin escolari- identidad indígena. Con el énfasis en
dad. Tampoco hace una síntesis de estos “lo Propio” los Pueblos la consideran un
distintos modos de pensar la educación espacio efectivo de intervención en las
y el saber que los diluya para dar paso a comunidades del cual deben “apropiar-
una institución nueva. La EIP hace una se”. Hay un sentido pragmático en ello:
hermenéutica analógica, de búsqueda Si el Estado va a implantarla, en su obli-
de lo común sin perder la diferencia, si- gación de garantizar el Derecho Univer-
gue el “principio de proporcionalidad sal a la Educación, antes de que agen-
que evita la univocidad o la imposición, tes externos la dirijan son los miembros
destacando la complejidad de lo parti- de los mismos pueblos quienes han de
cular” (Beuchot, 2000, p. 127). La EIP hacerlo. El SEIP estaría así en el punto
transforma y “mejora” la educación tra- medio entre las formas tradicionales de
dicional tomando lo valioso de la Es- educación (no escolarizadas), y la es-
colaridad, evaluada ella tanto desde sí cuela aculturadora. Así, esta Escuela se
misma como en función de garantizar la inserta en la EIP, pero con sentido críti-
pervivencia de “lo Propio”. co y memoria histórica, aprendiendo de
No se podría esperar que una Escue- los riesgos y efectos aculturadores del
la forme para la interculturalidad si ella pasado, poniéndola al servicio de las
misma no encarna sus formas de diálo- causas propias, como centro de revita-
go. Formar en “competencias intercul- lización cultural de las lenguas nativas,
turales” no se hace teóricamente, sino de la formación de líderes y de concien-
en prácticas que permiten a los sujetos cia colectiva. Al ser administrada por
abrirse a la diferencia, no solo por la las autoridades tradicionales de las co-
convivencia, sino abordando la cons- munidades, la sintonizan con sus metas
trucción de conocimiento acerca de pro- colectivas. Aunque nuevas y complejas
blemas relevantes, haciendo uso a la prácticas burocráticas se introducen en
vez de conocimientos endógenos y exó- las dinámicas internas de la comunidad
genos (Sleeter, 2005, p. 173). La expre- al hacer de los rectores indígenas fun-
sión plena de las competencias inter- cionarios del Estado: es un mecanismo
culturales de conocer, respetar y valorar de asimilación a los engranajes del siste-
la diversidad debe llegar hasta el invo- ma bajo el discurso del multiculturalis-
lucramiento en acciones sociales por mo incluyente. Pero hay conciencia de
su defensa (Domnwachukwu, 2010, p. tal riesgo y no se asume ingenuamente.
55)2010, p. 55. Lo expresa el Pueblo Mi-
Saberes propios
sak de guambía en su PEC:
y estilos de aprendizaje
...una finalidad que necesita ser abordada en
términos de respeto a la diversidad, es enten- Los procedimientos de construcción
der que en la existencia, valoración, diálogo de los PEC son siempre participativos,
e intercambio respetuoso con el “otro”, está parten más de los intereses locales que
la posibilidad para lograr “ser”, en un mun- del Currículo Nacional (CN), de la es-
do que se empeñó durante muchos años en cala comunitaria, del consenso entre los
negar nuestra existencia (Guambía, Acosta, sujetos directamente involucrados en los
Cataño, 2010, p. 49).
72 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación
de vida del Pueblo. Estos ejes son Terri- ser valorados, las prácticas propias que
torialidad, Cosmovisión y tradición, Wa- deben ser revitalizadas, los saberes “aje-
yunaiki, Alijunaiki (Español) como se- nos” que deberían ser apropiados en el
gunda lengua, Desarrollo Wayuu, Artes alcance de esos objetivos y se concluye
y juegos tradicionales apropiados por con el establecimiento de semejanzas y
los Wayuu, Matemáticas, Medicina tra- diferencias entre tales perspectivas (ibí-
dicional Wayuu y apropiada, Etnocien- dem.). Semejantes dinámicas encontra-
cia. Su desarrollo curricular contempla mos en los PEC Inga, Wiwa, Wounaan,
que en cada eje los contenidos han de Awá, Embera, entre otros Pueblos.
permitir el desarrollo de “competen- Lo que se ha llamado en otros países
cias generales, propias e intercultura- “escuela sensible al contexto cultural”
les” (Nación-Wayuu, 2009, pp. 59, 61), no es equivalente a la etnoeducación
que se formulan como habilidades, des- o a la EIP, pero comparte el propósito
trezas, actitudes, capacidades y saberes de pasar de una escuela colonial y acul-
específicos para cada ciclo o etapa de turadora a una que valore, visibilice y
formación. Son los individuos quienes fortalezca los saberes propios. Desde
desarrollan sus capacidades personales, esta perspectiva se ha entendido que el
pero ellas se seleccionan en el currícu- aprendizaje de las etnociencias permi-
lo de acuerdo con su pertinencia para te desarrollar las competencias cogniti-
la Nación Wayuu y contextualizando lo vas universales tanto como lo hacen las
mandado por el CN. La construcción de ciencias occidentales (Sanga, Ortalli,
la malla curricular partió de una especie 2003, p. 272 ss), y que, en consecuen-
de visualización de la comunidad que cia, su inclusión en la Escuela facilita el
se quiere construir, es decir, del Plan de derecho al desarrollo de las potenciali-
Vida Wayuu. Para lograr la meta propo- dades de niños y jóvenes.
ne un papel a la escuela en la construc- En experiencias con este enfoque, que
ción de tal comunidad, a lo que llaman le dan sentido a los contenidos desde
“principio” y se llega a un “fin”, que se una aproximación holística al currículo
describe como el perfil de la persona y una articulación práctica con los inte-
que debería formarse para que aporta- reses de la cultura, se han reportado me-
ra a la construcción del perfil colectivo joras en el desarrollo de competencias
(Promigas, Rodríguez, 2010, p. 61). De básicas, matemáticas (Miró et al., 2006)
este modo, si bien la formulación del y científicas (Bourque, Bouchamma, La-
currículo se hace en términos de esas rose, 2010; Davison, Miller, 1998; Varg-
competencias personales, éstas se orien- hese, 2009; Vogt, Jordan, Tharp, 1987).
tan hacia un perfil de comunidad, ha- A este tipo de estrategias se les ha lla-
cia una subjetivación colectiva. El sen- mado también Culturally Relevant Acti-
tido de lo intercultural, del diálogo de vities (actividades culturalmente relevan-
saberes, inicia por la definición de los tes), (Davison, Miller, 1998) Culturally
objetivos generales de formación como Responsive Schooling/teaching (escola-
puntos de encuentro y convergencia en- ridad/enseñanza sensible a la cultura),
tre ciencias y saberes propios. El criterio (Castagno, Brayboy, 2008; Pewewardy,
de convergencia es el ideal de comuni- Hammer, 2003; Smith, Shade, 1997),cul-
dad, su Plan de Vida. Luego se delimitan turally appropriate (culturalmente apro-
los conocimientos culturales que deben piada), (Ladson-Billings, 1995) o Cultu-
74 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación
Ahora bien, parece haber una con- aprendizaje culturales (Davidson, 1992.
sistencia entre la opción por el diseño Por otra parte, cuando los ambientes de
curricular desde ejes integradores y los aprendizajes promueven la competitivi-
estilos de aprendizaje de los Pueblos in- dad, el aprendizaje individual más que
dígenas. Los Estilos de Aprendizaje se el solidario, las respuestas de los indí-
han descrito como características cog- genas suelen ser de rechazo y desmoti-
nitivas, afectivas y del comportamiento vación (Taylor, Others, 1991; Varghese,
psicológico de los individuos, que pue- 2009, p. 16). Así, tiene sentido que los
den usarse con un indicador relativa- PEC apunten al aprendizaje colaborati-
mente estable acerca de cómo un estu- vo, como lo hace explícitamente el pue-
diante interactúa con y responde a un blo Inga en su PEC:
ambiente de aprendizaje (Keefe, 1979). Otro fundamento pedagógico importan-
Se trata de un hecho psicológico cada te es el trabajo colaborativo, ‘ninguno de
vez más relevante en el diseño de proce- nosotros sabe tanto como todos juntos’,
sos educativos centrados en el estudian- este pensamiento se corresponde cultural-
te. Sin embargo, la pregunta acerca de si mente con el “DIBICHIDU”, las mingas de
tales estilos podrían ser moldeados por socialización de saberes, regidas por los
la cultura empieza a responderse afir- principios UIASUNCHI, IUIARISUNCHI,
RURASUNCHI, IACHIAIKUSUNCHI - es-
mativamente (Demmert, Towner, 2003; cuchemos, pensemos, hagamos y aprenda-
De-Vita, 2001; Hilberg, Tharp, 2002; mos. (Inga, 2009, p. 21).
Nuby, Oxford, 1996; Zhang, Sternberg,
2001), lo que nos lleva a pensar que, si Los Embera en Caldas también han
los PEC centran sus estrategias de apren- construido su EIP con la idea del sujeto
dizaje en los estudiantes, habrán de ser colectivo de aprendizaje. En la caracte-
sensibles a sus estilos de aprendizaje rización de sus prácticas, Durán muestra
colectivos. Si bien falta documentar es- cómo la misión y visión de los centros
tos estilos en Colombia, no sería extra- educativos centran su finalidad en
ño que se ratificara lo estudiado en otros ...la revalorización étnica [y el desarrollo
pueblos indígenas: son más frecuentes de] [...] competencias para una sociedad
la preferencia por la apropiación ho- multicultural [...] mejorar los procesos co-
lística, visual, activa y colaborativa del munitarios [...] con fundamentos pedagó-
conocimiento (Backes, 1993; Hilberg, gicos ligados al contexto, con los saberes
Tharp, 2002; Morton, Allen, Williams, científicos y tecnológicos que fortalezcan
las potencialidades de los niños, niñas y jó-
1994; Shah, 1998)1993; Hilberg &
venes para interactuar en la sociedad mul-
Tharp, 2002; Morton, Allen, & Williams,
ticultural (Durán Motato, 2014, p. 50).
1994; Shah, 1998. De hecho, en los PEC
no se proponen formas de aprendizaje La educación se concibe como me-
opuestas, como las analíticas (lineales, diadora del desarrollo de habilidades
que desglosan en partes los objetos de individuales para usar los saberes de la
contenido para hacer posteriormente la ciencia y de la tradición ancestral en un
síntesis). Cuando se contrasta la aplica- proceso colectivo que fortalece la iden-
ción de pedagogías basadas en estos es- tidad. La fundamentación epistemológi-
tilos en Pueblos Indígenas, los desempe- ca del proyecto destaca la consigna Em-
ños de los estudiantes han sido menores bera de que “todos enseñamos, todos
que cuando se ajustan a sus estilos de aprendemos”, es decir, se comprende
76 C. Pérez, S. Ruíz., J. Cabezas, M. López, J. Vargas / Estrategia didáctica para la etnoeducación