Las Causas de La Revolución Americana

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

LAS CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN AMERICANA

*Conforme lees, considera la pregunta: ¿qué ayudó a crear una nueva identidad americana durante
el periodo de la guerra revolucionaria?

Las causas de la revolución americana

Fuente: Benjamin Franklin, Wikimedia Commons

Benjamin Franklin publicó su famoso grabado en madera de una serpiente cortada en 8 trozos en
1751, durante la guerra franco-india. Representaba a las colonias, con Nueva Inglaterra reunida
como la cabeza y Carolina del Sur como la cola, siguiendo su orden en la costa de Estados Unidos.
Bajo la serpiente estaba el mensaje “Unirse o morir”. Este fue el primer dibujo político publicado en
un periódico americano. Conforme las colonias americanas se fueron identificando más con sus
propias comunidades y con el concepto de libertad, imágenes como esta serpiente y el águila calva
comenzaron a representar a la sociedad americana como separada de la británica.

¿Qué mensaje trataba de transmitir Franklin con este dibujo?

Actualmente, Estados Unidos es uno de los países más poderosos del mundo. Sin embargo, no
siempre fue así. Antes de que los Estados Unidos se convirtieran en un país, había 13 colonias a lo
largo de la costa este de Norteamérica. Las colonias estaban controladas por el Imperio Británico.
Finalmente, los colonos se rebelaron contra el imperio, pero eso no ocurrió de la noche a la mañana.
Hubo múltiples causas para la Revolución Americana.

La Guerra de los Siete años causa problemas

Una causa fue el intento de reformar el Imperio Británico tras la Guerra de los Siete Años1. La Guerra
de los Siete Años ocurrió después de casi 50 años de guerras entre los imperios europeos. Múltiples
imperios del mundo lucharon por poder y territorio. Al final, el Imperio Británico se hizo más grande
que nunca: controlaba Norteamérica al este del río Mississippi, el Canadá francés y la India.

Las consecuencias de la guerra se hicieron notar en el Imperio Británico. La guerra a escala global
era cara. El Imperio Británico duplicó su deuda nacional a 13.5 veces sus ingresos anuales. Además
de eso, tenía nuevos gastos: tenía que asegurar sus nuevas tierras, defenderlas de invasores y de
revueltas internas. Esto llevó al Imperio Británico a intentar tener más control sobre las colonias
norteamericanas en los años 1760s. Los colonos americanos se resistieron.

1
La Guerra de los Siete Años fue principalmente entre británicos y franceses. Se luchó en Europa y
Norteamérica, donde ambos tenían colonias.

1
La visión del Imperio del rey Jorge

Retrato del rey Jorge III. Wikimedia Commons

El rey Jorge III accedió al trono británico en 1760 y llevó a los Tories a su gobierno, después de tres
décadas de gobierno de los Whigs. Los Tories querían una monarquía más fuerte y absoluta. Los
Whigs preferían que el monarca tuviera un poder más limitado. Los Tories también tenían una visión
más autoritaria del Imperio Británico. Pensaban que las colonias debían ser controladas más
estrictamente por el monarca.

El Imperio promulgó la Proclamación Real de 1763 y enfatizó su control imperial sobre las colonias.
El rey prohibió los asentamientos al oeste de las montañas Apalaches. Esperaba ahorrarse así
costosas guerras contra los nativos americanos. Pero los colonos americanos protestaron. Habían
luchado junto con el Imperio por esa tierra y ahora les decían que no la ocuparan. Pidieron el
derecho a poder acceder a ese territorio.

En 1764, el Parlamento Británico aprobó dos reformas más que fueron impopulares entre los
colonos. El Acta del Azúcar trató de evitar el contrabando de melaza en Nueva Inglaterra. El
Parlamentó británico también aprobó el Acta de la Moneda, que limitaba la producción de billetes
de las colonias. Las monedas fuertes, de oro o de plata, eran escasas en las colonias.

Con las restricciones de la Proclamación Real, el Acta del Azúcar y el Acta de la Moneda, algunos
colonos comenzaron a alarmarse. Temían que fuera solo el comienzo de más restricciones e
impuestos.

La impopular Ley del Sello (Stamp Act)

En marzo de 1765, el Parlamento aprobó la Ley del Sello2. Fue otra ley impopular entre los colonos.
La ley requería que los documentos se imprimieran en papel ya sellado para mostrar que se había
cumplido con el deber. La Ley del Sello se aplicó a periódicos, panfletos, diplomas, documentos
legales e incluso naipes.

2
Cualquier cosa impresa debía ser sellada. Los sellos costaban dinero. Era una forma de poner impuestos a
los colonos. El sello no costaba mucho, pero enfadó a los americanos.

2
La Ley del Sello creó un nuevo impuesto directo e “interno”. Era la primera vez que el parlamento
ponía impuestos directos a los colonos. Hasta entonces, las colonias habían pagado impuestos
indirectos y “externos”, como impuestos aduaneros. Los colonos eran ciudadanos británicos, así que
sentían que debían estar representados en el gobierno.

La Ley del Sello afectó a muchos grupos en la sociedad colonial, como impresores, abogados,
profesionales, incluso marineros que jugaban a las cartas. Esto ayudó a que la resistencia frente al
Imperio Británico se hiciera más popular.

La resistencia a la Ley del Sello tuvo tres formas. Distintas clases sociales adoptaron distintos
métodos de acción. Los miembros de la élite intentaron adoptar métodos legales. La clase
comerciante intentó adoptar la resistencia económica. La clase trabajadora recurrió a la protesta
popular. Las élites coloniales respondieron aprobando resoluciones en sus asambleas. Las
resoluciones más famosas contra la Ley del Sello fueron las Resoluciones de Virginia, aprobadas el
30 de mayo de 1765. En ellas se afirmaba que los colonos tenían derecho a “todas las libertades,
privilegios, licencias e inmunidades…que poseía el pueblo de Gran Bretaña”. Estas respuestas
finalmente llevaron a la convocatoria del congreso contra la Ley del Sello en Nueva York en octubre
de 1765. Nueve colonias enviaron delegados, incluyendo a personajes como Benjamin Franklin, John
Dickinson, Thomas Hutchinson, Philip Livingston y James Otis.

El congreso contra la Ley del Sello emitió una “Declaración de Derechos y Agravios”, que declaró
lealtad al rey pero también afirmó que los colonos tenían los mismos derechos que los británicos3.

Esos derechos incluían el juicio por parte de un jurado, lo cual había sido eliminado por la Ley del
Azúcar. También incluían el derecho a ser gravado solo por sus propios representantes electos. Dado
que las colonias no elegían a los miembros del Parlamento, los colonos consideraban que no estaban
representados y no debían ser gravados por el mismo. En respuesta, el Parlamento y la Corona
argumentaron que los colonos estaban “representados en la práctica”.

Boicoteando4 las importaciones británicas

El segundo tipo de resistencia a la Ley del Sello fue económico. Mientras el congreso contra la Ley
del Sello deliberaba, los comerciantes en las principales ciudades portuarias estaban preparando
acuerdos de no importación5. Esperaban que su rechazo a importar productos británicos llevaría a
los comerciantes británicos a presionar por la derogación de la Ley del Sello. En la ciudad de Nueva
York, “más de 200 importantes comerciantes” acordaron no importar, vender o comprar
“productos, artículos o mercancías” de Gran Bretaña. Los comerciantes en Filadelfia hicieron lo
mismo.

El plan funcionó. Para enero de 1766, los comerciantes de Londres enviaron una carta al Parlamento
argumentando que se arruinarían si no podían comerciar con las colonias americanas.

3
En este momento, los colonos aún se consideraban ciudadanos británicos. Estaban declarando los
derechos que creían que debían tener como súbditos de la corona.
4
Boicotear algo significa evitar comprarlo o usarlo como forma de protesta. En este caso, los colonos
boicotearon los productos británicos, lo que dañaría la economía británica.
5
“Importar” algo significa traerlo de otro país. “No importación” significa no traer algo de otro país.

3
Protesta popular y los Hijos de la Libertad

El tercer tipo de resistencia, y tal vez la más importante, fue la protesta popular. En Boston estallaron
los disturbios. Multitudes de gente quemaron una figura de Andrew Oliver, el distribuidor de sellos
de Massachusetts, y destruyeron el edificio que poseía. Oliver renunció a su puesto al día siguiente.

La violencia y la intimidación se extendieron rápidamente por las colonias. Para 1766, en la mayoría
de las colonias se formaron grupos que se llamaban a sí mismos Hijos de la Libertad, y que tenían el
objetivo de dirigir y organizar la resistencia. Estas tácticas tuvieron el efecto dual de enviar un
mensaje al Parlamento y evitar que otros colonos colaboraran con los británicos.

Gran Bretaña cede a la presión colonial

La presión sobre el Parlamento creció hasta febrero de 1776, cuando se derogó la Ley del Sello. Sin
embargo, el Parlamento aprobó la Ley Declaratoria, que afirmaba que el Parlamento tenía “el poder
y autoridad de crear leyes…de obligar a las colonias y el pueblo de América…en todos los casos”.

Los colonos estaban demasiado ocupados celebrando la derogación de la Ley del Sello como para
prestar atención a la Ley Declaratoria, al menos al principio.

La corona aún necesita dinero

Las colonias se habían resistido a la implementación de impuestos directos, y Gran Bretaña aún
necesitaba dinero. La Ley Declaratoria que los colonos ignoraron significaba que el Parlamento aún
podía gravar a los colonos sin su consentimiento.

Así pues, el siguiente intento de Gran Bretaña de lograr ingresos de las colonias fueron las Leyes de
Townshend, aprobadas en junio de 1767. Estas leyes ponían nuevos impuestos aduaneros a
productos comunes, como el grafito, cristal, pintura, té, en lugar de impuestos directos. Estas leyes
aumentaron la presencia del gobierno británico en las colonias. Los colonos de nuevo resistieron.

Trabajando juntos por la resistencia

Surgieron nuevas formas de resistencia en las que colaboraron las élites, la clase media y la
trabajadora. Los colonos acordaron no consumir ni importar productos de Gran Bretaña. La no
importación fue el rechazo a importar productos. El no consumo fue el rechazo a usar o comprar
dichos productos. Estas dos prácticas ayudaron a forjar la unidad colonial y a cambiar la identidad
cultural de ser “británicos” a ser “americanos”.

Las mujeres también se involucraron de forma novedosa a la resistencia a las Leyes de Townshend.
Hacían circular listas de suscripción y reunían firmas. Aparecieron las primeras columnas políticas
en periódicos escritas por mujeres. Se formaron clubs de hilado en los que las mujeres locales se
reunían y tejían ropa hecha en casa6. No era ropa perfecta ni fina, pero la ropa hecha en casa pronto
se convirtió en un símbolo externo de virtud y patriotismo7. Se puso de moda aunque era ropa de
peor calidad. Estaba ocurriendo un cambio cultural.

6
La ropa importada podría haber sido más bonita, pero las americanas aprendieron a hacer su propia ropa.
7
En otras palabras, si llevabas ropa hecha en casa, era una declaración de moda de que eras más
“Americana” y no apoyabas a las empresas británicas.

4
De modo similar, los productos y lujos británicos, antes deseados, se convirtieron en símbolo de
tiranía. Los infractores eran humillados, pues sus nombres y ofensas se publicaban en el periódico y
en las octavillas y tablones de anuncios.

Las colonias formaron Comités de Correspondencia para mantenerse informadas entre ellas de los
esfuerzos de resistencia en las colonias. Los periódicos informaban de las proezas de la resistencia.
Esto dio a los colonos el sentimiento de ser parte de una comunidad política más amplia.

La masacre de Boston desata la ira

Gran Bretaña envió regimientos a Boston en 1768 para ayudar a hacer cumplir las nuevas leyes y
sofocar la resistencia.

La noche del 5 de marzo de 1770, una multitud se reunió fuera de la Oficina de Aduanas y comenzó
a insultar y arrojar bolas de nieva a un joven guardia. Cuando un grupo de soldados fue a ayudar al
guardia, la multitud se puso más hostil. Finalmente, los soldados dispararon a la multitud. Cinco
ciudadanos de Boston fallecieron, incluyendo uno de los cabecillas, Crispus Attucks. Attucks era un
estibador, antiguo esclavo y convertido en ciudadano libre. Los soldados fueron juzgados en Boston
y dejados en libertad.

Muerte de Crispus Attucks en la masacre de Boston, 5 de marzo de 1770. James Wells Champney, 1856, Wikimedia Commons.

Las noticias sobre la masacre de Boston se extendieron rápidamente por las redes de comunicación
de la nueva resistencia, ayudadas por un famoso grabado que hizo circular Paul Revere. Su
descripción mostraba a agresivos soldados británicos disparando a una multitud pacífica. El grabado
circuló y se reimprimió por las colonias. Generó simpatía por Boston y enfado con los británicos.

Grabado de la masacre de Boston, de Paul Revere.

5
La resistencia lleva a la derogación

La resistencia de nuevo llevó a la derogación. En marzo de 1770, el Parlamento derogó todos los
nuevos impuestos, excepto el del té. Los británicos mantuvieron la Ley del Té para proteger su
autoestima y recordar a los colonos su poder.

El carácter de la resistencia colonial había cambiado entre 1760 y1770. Más colonos de diferentes
clases sociales participaban en la resistencia. No compraban productos británicos, monitoreaban y
hacían cumplir los boicots.

Americanos unidos por la ira

Los fracasados intentos de Gran Bretaña de reformar el imperio en los años 1760s crearon una
población colonial cada vez más vigilante y resistente. Un nuevo sentimiento de agravios
compartidos creó una protesta unida. A través de la ira y la resistencia, los colonos crearon una
nueva identidad política americana.

También podría gustarte