Demanda Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

SEÑOR (A)

JUEZ LABORAL DEL CIRCUITO DE PEREIRA (REPARTO)


E. S. D.

REFERENCIA : ORDINARIO LABORAL.


DEMANDANTE : MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN.
DEMANDADOS : EHÚMIR TÉLLEZ MARTÍNEZ Y LUZ ELENA
CABAL DE TÉLLEZ.

DIEGO ALBERTO MEDINA DIAZ , vecino de esta ciudad,


abogado en ejercicio, identificado como con la cedula de
ciudadanía numero 9.868.013 expedida en la ciudad de Pereira
y portador de la Tarjeta profesional No 163.779 expedida por
el CONSEJO SUPERIOR DE LA JUDICATURA, obrando en mi
condición de apoderado de la señora MARIA MARGARITA
HERNANDEZ MARIN, vecina de esta ciudad, conforme al poder
que adjunto, respetuosamente me permito impetrar ente su
Despacho Demanda Ordinaria Laboral de Única Instancia contra
el señor EHÚMIR TÉLLEZ MARTÍNEZ, identificado con la
cédula 6.067.264, y la señora LUZ ELENA CABAL DE TÉLLEZ ,
identificada con la cédula 38.962.855; para que mediante el
trámite legal correspondiente y a través de sentencia se
profieran las condenas que indicaré en la parte petitoria,
teniendo en cuenta los siguientes:

HECHOS

1. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN se desempeñó


como EMPLEADA DOMESTICA, prestando sus servicios personales en
la vivienda del Dr. EHÚMIR TÉLLEZ MARTÍNEZ y su esposa LUZ
ELENA CABAL DE TÉLLEZ.

2. El objeto del contrato era que prestara sus servicios como EMPLEADA
DOMESTICA, desempeñando labores propias del hogar de los
contratantes.

3. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN, laboró de


manera ininterrumpida, desde el mes de Agosto de 2000 hasta el 31
de Diciembre de 2014.

4. El horario laboral de MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN era


de (11) horas diarias, de lunes a sábado, entre las 7: 00 am y las 6:00
p.m.

5. Mi poderdante trabajo durante toda la vinculación laboral en la


vivienda y con los instrumentos suministrados por EHÚMIR TÉLLEZ
MARTÍNEZ y LUZ ELENA CABAL DE TÉLLEZ.
6. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN, recibía
órdenes e instrucciones de los señores EHÚMIR TÉLLEZ MARTÍNEZ
y LUZ ELENA CABAL DE TÉLLEZ.

7. El término de duración del contrato no se pactó por tratarse de un


CONTRATO VERBAL. Significando que en virtud del artículo 47 del
Código Sustantivo del Trabajo  nos encontramos frente a un
CONTRATO DE TRABAJO A TERMINO INDEFINIDO.

8. El salario básico de mi poderdante durante toda la vinculación laboral


fue el 70% del salario mínimo, según se evidencia en los recibos de
pago expedidos por los contratantes.

9. Sobre el 70% de salario cancelado, los empleadores descontaban a la


trabajadora mensualmente el 4% correspondiente a cotizaciones al
régimen de seguridad social en SALUD.

10. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN, no fue


afiliada al Régimen de seguridad social en pensiones durante los 14
años que trabajo para los demandados.

11. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN, no fue


afiliada al sistema de riesgos laborales durante los 14 años que
trabajo para los demandados.

12. Las prestaciones sociales causadas desde el mes de Agosto de 2000


al 31 de Diciembre de 2013, fueron liquidadas y canceladas teniéndole
en cuenta solo el 70% del salario mínimo legal. Desconociendo que
debían hacerlo sobre el 100% de este mas el auxilio de transporte,
pues, según el artículo 7º de la ley 1ª de 1.963, este se considera
incorporado al salario para todos los efectos de liquidación de
prestaciones sociales. Es de tener presente que este tratamiento del
auxilio de transporte es solo para las prestaciones sociales, mas no
para los aportes parafiscales ni de seguridad social (pensión, salud
A.R.P.).

13. Según jurisprudencia, Sentencia C-372 de 1998 la jornada de


trabajo en el servicio doméstico difiere un poco de la jornada ordinaria
de 8 horas diarias. En el caso del servicio doméstico, la jornada de
trabajo diario es de máximo 10 horas. Quiere decir esto que la señora
MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN, laboró 4.830 HORAS
EXTRAS DIURNAS durante toda la vinculación contractual.

14. El 31 de Diciembre de 2014 los contratantes EHÚMIR TÉLLEZ


MARTÍNEZ y LUZ ELENA CABAL DE TÉLLEZ, conceden a la
demandante las vacaciones causadas por el periodo laboral 2014, a
disfrutar en el periodo comprendido entre el 01 y el 20 de 2015.

15. Durante su periodo vacacional fue despedida sin justa causa.


16. El 23 de Enero de 2015 la señora MARIA MARGARITA
HERNANDEZ MARIN, realizó reclamación laboral en las oficinas del
Ministerio del Trabajo, con el fin de obtener el pago de su liquidación
correspondiente y la indemnizaciones legales.

17. A la fecha de la presentación de la demanda a mi representada le


adeudan lo siguiente:

1. Diferencia salarial del 30% del 01 de Agosto de 2000 a 31 de


diciembre de 2014.
2. Diferencia del 30 % en el pago las cesantías del 01 de Agosto de
2000 al 31 de Diciembre de 2014.
1. Diferencia del 30% en el pago de las vacaciones 01 de Agosto de
2000 al 31 de Diciembre de 2014.
2. Horas extras laboradas entre el 01 de Agosto de 2000 y el 31 de
Diciembre de 2014.
3. Las cesantías causadas en el año 2014.
4. Los intereses a las cesantías.
5. Indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa
causa.
6. La indemnización moratoria. Art 65 C.S.T.
7. Aportes a los sistemas generales de pensiones y riesgos laborales.

18. La señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ MARIN tiene derecho

PRETENSIONES

DECLARATIVAS:

PRIMERO: Declárese que entre MARIA MARGARITA


HERNANDEZ MARIN y los señores EHÚMIR TÉLLEZ MARTÍNEZ
y LUZ ELENA CABAL DE TÉLLEZ , existió un contrato de
trabajo a término indefinido el cual tuvo vigencia 01 de Agosto
de 2000 hasta el 31 de Diciembre de 2014.

SEGUNDO: Declárese que la relación de trabajo terminó de manera


unilateral e injusta por parte de los empleadores.

TERCERO: Declárese que la señora MARIA MARGARITA HERNANDEZ


MARIN, tiene derecho a todas las prestaciones inherentes al contrato de
trabajo incluyendo el pago de SEGURIDAD SOCIAL.

CONDENATORIAS:

PRIMERO: Que como consecuencia de las declaraciones anteriores, los


demandados están en la obligación de pagar a la demandante, las sumas
de dinero que resulten liquidadas por los siguientes conceptos laborales:

1.1 Diferencia salarial del 30% del 01 de Agosto de 2000 a 31 de


diciembre de 2014: $22.934.640.
AÑO SML 30% SML MESES DEUDA TOTAL DEUDA ANUAL

2000 260.100 78.000 x 5 meses 390.000


2001 286.000 85.800 x 12 meses 1.029.600
2002 309.000 92.700 x 12 meses 1.112.400
2003 332.000 99.600 x 12 meses 1.195.200
2004 358.000 107.400 x 12 meses 1.288.800
2005 381.500 114.450 x 12 meses 1.373.400
2006 408.000 122.400 x 12 meses 1.468.800
2007 433.700 130.110 x 12 meses 1.561.320
2008 461.500 138.450 x 12 meses 1.661.400
2009 496.900 140.970 x 12 meses 1.691.640
2010 515.000 154.500 x 12 meses 1.854.000
2011 535.600 160.680 x 12 meses 1.928.160
2012 566.700 170.010 x 12 meses 2.040.120
2013 589.500 176.850 x 12 meses 2.122.200
2014 616.000 184.800 x 12 meses 2.217.600
TOTAL: 22.934.640

1.2. Diferencia del 30 % en el pago las cesantías del 01 de


Agosto de 2000 al 31 de Diciembre de 2014:
$ 1.919.067,063.

Año SML MAS AUXILIO TRANSPORTE DIAS TRABAJADOS CESANTIAS 30% ADEUDADO
2000 286513 150 59690,20833 17907,0625
2001 316000 360 316000 94800
2002 343000 360 343000 102900
2003 369500 360 369500 110850
2004 399600 360 399600 119880
2005 426000 360 426000 127800
2006 455700 360 455700 136710
2007 484500 360 484500 145350
2008 516500 360 516500 154950
2009 556200 360 556200 166860
2010 576500 360 576500 172950
2011 599200 360 599200 179760
2012 634500 360 634500 190350
2013 660000 360 660000 198000
TOTAL: 1.919.067,063

1.3. Diferencia del 30% en el pago de las vacaciones 01 de


Agosto de 2000 al 31 de Diciembre de 2014: $ 1.071.687,063

Año SML MAS AUXILIO TRANSPORTE DIAS TRABAJADOS VACACIONES 30% ADEUDADO
2000 286513 150 59690,20833 17907,0625
2001 316000 360 158000 47400
2002 343000 360 171500 51450
2003 369500 360 184750 55425
2004 399600 360 199800 59940
2005 426000 360 213000 63900
2006 455700 360 227850 68355
2007 484500 360 242250 72675
2008 516500 360 258250 77475
2009 556200 360 278100 83430
2010 576500 360 288250 86475
2011 599200 360 299600 89880
2012 634500 360 317250 95175
2013 660000 360 330000 99000
2014 688000 360 344000 103200
TOTAL: 1071687,063

1.4. Horas extras laboradas entre el 01 de Agosto de 2000 y


el 31 de Diciembre de 2014:$ 9.596662,5

Año Sml VALOR HORA HED TRABAJADAS TOTAL


2000 260.100 1083,75 150 162562,5
2001 286.000 1191,666667 360 429000
2002 309.000 1287,5 360 463500
2003 332.000 1383,333333 360 498000
2004 358.000 1491,666667 360 537000
2005 381.500 1589,583333 360 572250
2006 408.000 1700 360 612000
2007 433.700 1807,083333 360 650550
2008 461.500 1922,916667 360 692250
2009 496.900 2070,416667 360 745350
2010 515.000 2145,833333 360 772500
2011 535.600 2231,666667 360 803400
2012 566.700 2361,25 360 850050
2013 589.500 2456,25 360 884250
2014 616.000 2566,666667 360 924000
TOTAL 4830 horas 9596662,5

1.5. Las cesantías causadas en el año 2014: $616.000

1.6. Los intereses a las cesantías desde el momento de


iniciación al de la terminación del contrato de trabajo:
$857349,65

1.7. Indemnización por terminación unilateral del contrato


sin justa causa: $6.000.000; según lo dispuesto por el
Articulo 28 de la ley 789 de 2002.

1.8 La indemnización moratoria. Art 65 C.S.T desde el 31 de


Diciembre de 2014 a la fecha de presentación de la demanda:
$ 862.386

1.9 Se condene a los demandados a ponerse al día en el pago


de los aportes al Régimen de Seguridad Social pensiones y
riesgos laborales correspondientes al tiempo de duración del
contrato.
1.10. A la aplicación de la INDEXACION o corrección
monetaria a las prestaciones sociales y demás acreencias
laborales que no le fueron cubiertas oportunamente al
trabajador.

SEGUNDO: Reconózcase el pago de las prestaciones ultra y


extrapetita a que tenga derecho el actor.

TERCERO: Condénese a los demandados al pago de las costas y


las agencias en derecho.

RAZONES DE DERECHO

CONSTITUCIÓN POLÍTICA COLOMBIANA

Artículo 5. El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la


primacía de los derechos inalienables de la persona y ampara a
la familia como institución básica de la sociedad.

Artículo 13. Todas las personas nacen libres e iguales ante la


Ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades y
gozaran de los mismos derechos, libertades y oportunidades
sin ninguna discriminación por razones de sexo, raza, origen
nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o
filosófica.
El estado promoverá para que la igualdad sea real y efectiva y
adoptara medidas a favor de grupos discriminados o
marginados.

El estado protegerá especialmente a aquellas personas que por


su condición económica, física o mental, se encuentren en
circunstancia de debilidad manifiesta y sancionara los abusos
o maltratos que contra ellas se cometan.

Artículo 25. El trabajo es un derecho y una obligación social y


goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del
estado. Toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones
dignas y justas.

Artículo 53. El congreso expedirá el estatuto del trabajo, la Ley


correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes
principios mínimos fundamentales:

Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración


mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de
trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los
beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y
discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de
duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales
de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía
a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el
descanso necesario; protección especial a la mujer, a la
maternidad y al trabajador menor de edad.

Los convenios internacionales del trabajo debidamente


ratificados, hacen parte de la legislación interna.

La ley, los contratos, los acuerdos y convenios de trabajo, no


pueden menoscabar la libertad, la dignidad humana ni los
derechos de los trabajadores.

El empleador cancelará al trabajador los intereses legales del


12% anual o proporcional por fracción, en los términos de las
normas vigentes sobre el régimen tradicional de cesantía, con
respecto a la suma causada en el año o en la fracción que se
liquide definitivamente.

SI AL TÉRMINO DE LA RELACIÓN LABORAL EXISTIERON


SALDOS DE CESANTÍA A FAVOR DEL TRABAJADOR QUE NO
HAYAN SIDO ENTREGADOS AL FONDO, EL EMPLEADOR SE
LOS PAGARÁ DIRECTAMENTE CON LOS INTERESES LEGALES
RESPECTIVOS.

Es menester en el caso específico darle aplicación al artículo


65 del código sustantivo del trabajo en relación indemnización
moratoria toda vez que el empleador omitió el pago de la
liquidación y de los salarios adeudados así como los pagos a la
seguridad social.

CODIGO SUSTANTIVO DEL TRABAJO


ARTICULO 5o. DEFINICION DE TRABAJO.  El trabajo que
regula este Código es toda actividad humana libre, ya sea
material o intelectual, permanente o transitoria, que una
persona natural ejecuta conscientemente al servicio de otra, y
cualquiera que sea su finalidad, siempre que se efectúe en
ejecución de un contrato de trabajo.
ARTICULO 9o. PROTECCION AL TRABAJO.  El trabajo goza de
la protección del Estado, en la forma prevista en la Constitución
Nacional y las leyes. Los funcionarios públicos están obligados
a prestar a los trabajadores una debida y oportuna protección
para la garantía y eficacia de sus derechos, de acuerdo con sus
atribuciones.
ARTICULO 10. IGUALDAD DE LOS TRABAJADORES Y LAS
TRABAJADORAS. <Artículo modificado por el artículo  2  de la
Ley 1496 de 2011. El nuevo texto es el siguiente:> Todos los
trabajadores y trabajadoras son iguales ante la ley, tienen la
misma protección y garantías, en consecuencia, queda abolido
cualquier tipo de distinción por razón del carácter intelectual o
material de la labor, su forma o retribución, el género o sexo
salvo las excepciones establecidas por la ley.
ARTICULO 11. DERECHO AL TRABAJO.  Toda persona tiene
derecho al trabajo y goza de libertad para escoger profesión u
oficio, dentro de las normas prescritas por la Constitución y la
LEY.
ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES.  <Artículo subrogado
por el artículo 1o. de la Ley 50 de 1990. El nuevo texto es el
siguiente:>
1. Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran
estos tres   elementos esenciales:
a. La actividad personal del trabajador, es decir, realizada por
sí mismo;
b. La continuada subordinación o dependencia del trabajador
respecto del empleador, que faculta a éste para exigirle el
cumplimiento de órdenes, en cualquier momento, en cuanto al
modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la
cual debe mantenerse por todo el tiempo de duración del
contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los
derechos mínimos  del trabajador en concordancia con los
tratados o convenios internacionales que sobre derechos
humanos relativos a la materia obliguen al país; y
c. Un salario como retribución del servicio.
2. Una vez reunidos los tres  elementos de que trata este
artículo, se entiende que existe contrato de trabajo y no deja de
serlo por razón del nombre que se le dé ni de otras condiciones
o modalidades que se le agreguen.

ART 65 C.S.T.
ARTICULO 28 DE LA LEY 789 DE 2002.
Sentencia C-372/98 JORNADA LABORAL EN CARGOS DE
DIRECCION, DE CONFIANZA Y DE MANEJO Los cargos de
dirección, de confianza y de manejo revisten una especial
importancia en cualquier organización, resultando esenciales al
cabal desarrollo de sus actividades, a la preservación de sus
intereses fundamentales y a la realización concreta de sus
fines. Por lo tanto, la consagración de estas actividades como
una excepción a la regulación sobre jornada máxima legal de
trabajo se inscribe dentro de la facultad que asiste al legislador
para definir situaciones específicas en las que se justifique
solicitarle al trabajador una disponibilidad diferente, toda vez
que la responsabilidad aneja a actividades de esta índole es de
mayor entidad que la originada en funciones corrientes.
JORNADA LABORAL PARA SERVICIO DOMESTICO-Tiempo
máximo/HORAS EXTRAS PARA SERVICIO DOMESTICO
Tiempo máximo/HORAS EXTRAS PARA SERVICIO
DOMESTICO Una jornada laboral excesiva contradice los
principios de la dignidad humana y las condiciones justas en
que han de cumplirse las tareas domésticas, tornándose
indispensable fijar un límite al período de trabajo que
exceda de la jornada máxima ordinaria, límite por fuera del
cual se quebrantarían las garantías mínimas del trabajador.
Sólo en las anteriores condiciones la norma acusada puede
ser exequible, de modo que aún cuando sea posible la
exigencia de laborar durante un período de tiempo superior
a la jornada máxima fijada legalmente, para la Corte lo
razonable es que, en ningún caso, los trabajadores del
servicio doméstico laboren más de 10 horas diarias, y en el
evento de que se requiera el servicio más allá de tal límite,
procederá entonces, el reconocimiento y pago de horas
extras, en los términos de la legislación laboral. PENSION
SANCION-Carácter prestacional La pensión sanción prevista
para los empleados no afiliados al régimen de seguridad es de
carácter prestacional, no pudiendo entenderse, por ende, como
un castigo impuesto al empleador. Ello explica por qué el
empleador tiene ante sí varias alternativas dispuestas por el
ordenamiento y que, en líneas generales, consisten en continuar
pagando las cotizaciones que falten para que el trabajador
finalmente acceda a la pensión de vejez, no pagar esas
cotizaciones respondiendo, entonces, por la cancelación de la
pensión sanción durante la vida del trabajador o conmutar la
pensión con el seguro social. PENSION SANCION-Alcance y no
extensión No siendo idéntica la situación de unos trabajadores
y otros, mal podría como se pretende en la demanda, que se
otorgue el mismo trato a los empleados públicos regidos por
relación legal y a los trabajadores oficiales vinculados por
contrato de trabajo, pues ello equivaldría a eliminar la forma de
vinculación, permanencia y retiro de los mismos, no obstante,
que como se ha dicho, el legislador puede establecer distintas
clases de regímenes respecto de los trabajadores del Estado.
Referencia: Expediente D-1923 Demanda de
inconstitucionalidad en contra de los artículos 65 (parcial), 73
(parcial), 75 (parcial), 90, 91, 92, 93, 128, 147 (parcial), 155,
156, 162, 182, 187, 189 (parcial), 234, 240, 250, 267 (parcial),
279 (parcial), 307, 344 (parcial), 409 y 470, del Código
Sustantivo del Trabajo. Actor: Luis Alvaro Rodríguez Beltrán
Magistrado Ponente: Dr. FABIO MORON DIAZ. Santafé de
Bogotá, D.C., julio veintiuno (21) de mil novecientos noventa y
ocho (1998).

LA PRESCRIPCIÓN DEL DERECHO AL AUXILIO DE


CESANTÍAS se empieza a contar desde la fecha en que se
termina el contrato de trabajo  y no de forma anual como
algunas personas han llegado a interpretar.
Recordemos que según el artículo 249 del  código sustantivo del
trabajo  y el 99 de la ley 50 de 1990, las cesantías no se
entregan al trabajador cada año sino al terminar el contrato de
trabajo, es decir que sólo al terminar el contrato de trabajo el
trabajador puede exigir sus cesantías, ya sea al fondo de
cesantías o a su empleador.
Se debe tener en cuenta que el artículo 488 del código
sustantivo del trabajo señala que la prescripción de los tres
años se empieza a contar desde el momento en que el derecho
se hace exigible, y como ya se expuso, el derecho a las cesantías
se hace exigible únicamente a la  terminación del contrato de
trabajo .
En ese sentido se pronunció la sala laboral de la Corte suprema
de justicia en sentencia 35793 del 8 de junio de 2011, con
ponencia del magistrado Luis Gabriel Miranda Buelvas:
“En casación se concluyó que la prescripción del auxilio de
cesantía regulado por los artículos 98 y 99 de la Ley 50 de 1990,
debía contarse desde la terminación del contrato de trabajo; en
consecuencia, lo procedente es liquidar esta prestación por todo
el período de la  relación laboral , es decir, del 10 de agosto de
1993 al 31 de noviembre de 2001, y no como lo determinó el juez
de primer grado quien señaló que las cesantías causadas con
anterioridad al “31 de noviembre de 1999” (sic), estaban
afectadas por el fenómeno prescriptivo.”

PRUEBAS

Solicito tener y prácticas como tales las siguientes:

TESTIMONIALES

Solicito señor Juez hacer comparecer a su despacho a las


siguientes personas que darán testimonio sobre los extremos de
la relación laboral de los motivos del despido, motivo de
demanda, sobre las actividades que desempeñó el demandante
al servicio de los demandados, la terminación del contrato y
sobre los hechos de la demanda

-PLINIO SANCHEZ, identificado con la cédula de ciudadanía No


14.246.632, residente en la MZ11 C15 Los almendros, 2500
Lotes, Barrio Cuba de Pereira.

- FABIO MARTINEZ GRAJALES identificado con la cédula de


ciudadanía No 10.086.841, residente en la carrera 11Número
62-64 Barrio Nacederos de Pereira.

-GILDARDO OSORIO LONDOÑO identificado con la cédula de


ciudadanía No 14.885.007, residente en la Calle 63 número 10ª-
12 Barrio Nacederos de Pereira.

DOCUMENTALES

1. Fotocopia de la cedula de ciudadanía de la demandante


2. Recibos de pago por concepto de vacaciones.
3. Extracto de fondo de cesantías Porvenir.
4. Liquidación manuscrita realizada por la señora LUZ ELENA
CABAL DE TÉLLEZ.
5. Recibo de cesantías canceladas en efectivo por concepto del
año 2013.
6. Liquidación de las vacaciones del periodo 2014 realizada
por los demandados.
7. Reclamación laboral ante MINTRABAJO del 23 de Enero de
2015.

PERICIALES

1. se ordene practicar prueba de grafología a la señora LUZ ELENA


CABAL DE TÉLLEZ, con el fin de verificar la autenticidad de la
prueba documental número 4.

PROCEDIMIENTO

A la presente demanda debe dársele el trámite de un proceso


Ordinario Laboral de Unica Instancia, consagrado en el Código
de Procedimiento Laboral.

COMPETENCIA Y CUANTÍA

Es Usted competente, Señor Juez, para conocer de la presente


demanda, en consideración de la naturaleza del proceso, del
domicilio de las partes y de la cuantía, la cual no estimo
superior a los veinte (20) salarios mínimos legales vigentes.

Rubros que se tiene en cuenta para la estimación razonada de


la cuantía:
1. Diferencia salarial del 30% del 01 de Agosto de 2000 a 31 de
diciembre de 2014: $22.934.640.
2. Diferencia del 30 % en el pago las cesantías del 01 de Agosto de
2000 al 31 de Diciembre de 2014: $1.919.067,063
3. Diferencia del 30% en el pago de las vacaciones 01 de Agosto de
2000 al 31 de Diciembre de 2014: $1.071.687,063
4. Horas extras laboradas entre el 01 de Agosto de 2000 y el 31 de
Diciembre de 2014: $ 9.596662,5
5. Las cesantías causadas en el año 2014: $616.000.
6. Los intereses a las cesantías: $ 857349,65
7. Indemnización por terminación unilateral del contrato sin justa
causa: $6.000.000
8. La indemnización moratoria. Art 65 C.S.T: $ 862.386.

TOTAL: CUARENTA Y TRES MILLONES CUATROCIENTOS


CUARENTA Y TRES PESOS. ($43.857.792,65).

ANEXOS

1. Poder a mi nombre conferido.


2. Fotocopia de la cedula de ciudadanía de la demandante
3. Recibos de pago por concepto de vacaciones expedidos por
los contratantes a 3 folios.
4. Extracto de fondo de cesantías Porvenir a 3 folios.
5. Liquidación manuscrita realizada por la señora LUZ ELENA
CABAL DE TÉLLEZ.
6. Recibo de cesantías canceladas en efectivo por concepto del
año 2013.
7. Reclamación laboral ante MINTRABAJO del 23 de Enero de
2015.
8. Copia de la demanda con sus anexos para el traslado a la parte
demandada y copia de la misma para el archivo del juzgado.

NOTIFICACIONES

LOS DEMANDADOS:

LA DEMANDANTE: MZ11 C15 Los almendros, 2500 Lotes,


Barrio Cuba de Pereira.

SU APODERADO, en la Calle 19 No 12-64 Local Especial No 17


Centro Comercial Fiducentro Tel: 3359909

Atentamente,

_______________________________________
DIEGO ALBERTO MEDINA DIAZ
C.C. 9868013 de Pereira
T.P. 163.779 del C.S.DE LA J.

También podría gustarte