Cap 1. Economia Internacional.
Cap 1. Economia Internacional.
internacional
Teoría y política
FEJDJØO
Paul R. Krugman
Maurice Obstfeld
Marc J. Melitz
Capítulo
Introducción
1
e puede decir que el estudio del comercio y las finanzas internacionales es donde
S empezó la disciplina de la economía tal y como la conocemos hoy en día. Los his-
toriadores del pensamiento económico suelen describir el ensayo Sobre la balanza
comercial del filósofo escocés David Hume como la primera exposición real de un modelo
económico. Hume publicó su ensayo en 1758, casi 20 años antes de que su amigo Adam
Smith publicara La riqueza de las naciones. Y los debates sobre la política comercial bri-
tánica a principios del siglo XIX hicieron mucho por convertir la economía de un campo
informal de debate en el tema centrado en modelos que ha sido desde entonces.
Sin embargo, el estudio de la economía internacional no ha sido nunca tan importante
como lo es en la actualidad. A principios del siglo XXI los países están mucho más estre-
chamente relacionados mediante el comercio de bienes y servicios, mediante los flujos
de dinero, y mediante las inversiones en las economías de los demás de lo que lo estu-
vieron nunca antes. Y la economía global creada por estas relaciones es un lugar turbu-
lento: tanto los políticos como los líderes empresariales de todos los países, incluyendo a
Estados Unidos, deben tener en cuenta ahora cambios económicos repentinos que están
ocurriendo en la otra punta del mundo.
Un vistazo a las estadísticas básicas de comercio nos ofrece una idea de la importan-
cia sin precedentes de las relaciones económicas internacionales. La Figura 1.1 muestra
las exportaciones e importaciones como porcentaje del producto interior bruto de Estados
Exportaciones, importaciones
(porcentaje de la renta
nacional estadounidense)
18
Figura 1.1
16
Exportaciones e
importaciones como 14
porcentaje de la renta Importaciones
nacional de Estados 12
Unidos
10
Tanto las importaciones Exportaciones
como las exportaciones 8
han crecido
como porcentaje 6
de la economía 4
estadounidense, pero
las importaciones han 2
aumentado más.
0
Fuente: U.S. Bureau of
1960
1963
1966
1969
1972
1975
1978
1981
1984
1987
1990
1993
1996
1999
2002
2005
2008
Economic Analysis.
2 Capítulo 1 Introducción
Unidos entre 1960 y 2009. La característica más destacable del gráfico es la tendencia
positiva a largo plazo de ambas variables: el comercio internacional se ha triplicado en
importancia respecto al conjunto de la economía.
Observe que, aunque tanto las importaciones como las exportaciones han crecido, las
importaciones han aumentado más, provocando un gran exceso de importaciones respecto
a las exportaciones. ¿Cómo puede Estados Unidos pagar todas estas mercancías impor-
tadas? La respuesta es que el dinero se obtiene de grandes entradas de capitales, dinero
invertido por los extranjeros dispuestos a participar en la economía estadounidense. Las
entradas de capitales a esa escala, que antaño hubieran sido inconcebibles, hoy en día
se dan por sentadas. Así, la diferencia entre las importaciones y las exportaciones es un
indicador de otra faceta de las crecientes relaciones internacionales, en este caso, los cre-
cientes vínculos entre los mercados nacionales de capitales.
Finalmente, observe que tanto las importaciones como las exportaciones disminuye-
ron bruscamente en 2009. Esta fuerte caída refleja la crisis económica global que empezó
en 2008, y nos recuerda las estrechas relaciones entre el comercio mundial y la situación
general de la economía mundial.
Si las relaciones internacionales han pasado a ser esenciales para Estados Unidos, son
aún más cruciales para otros países. En la Figura 1.2 se muestra el porcentaje de las impor-
taciones y exportaciones sobre el PIB de una serie de países. Estados Unidos, debido a su
tamaño y diversidad de recursos, depende menos del comercio internacional de lo que
dependen casi todos los demás países.
Este libro introduce los conceptos y métodos más importantes en economía internacio-
nal, ilustrándolos con aplicaciones extraídas del mundo real. Gran parte del libro está dedi-
cada a las viejas ideas que siguen siendo tan válidas como siempre: la teoría del comercio
internacional de David Ricardo del siglo XIX, e incluso el análisis monetario internacional
de David Hume en el siglo XVIII, siguen siendo muy relevantes en la economía mundial del
siglo XXI. Al mismo tiempo, hemos hecho un esfuerzo especial por actualizar el análisis.
Durante la última década, la economía global ha planteado muchos retos nuevos, desde
la reacción contra la globalización hasta una serie de crisis financieras sin precedentes.
Los economistas han podido aplicar los análisis existentes a algunos de estos retos, pero
también se han visto obligados a volver a reflexionar sobre algunos conceptos importan-
tes. Además, han surgido nuevos enfoques para abordar las preguntas de siempre, como
Exportaciones, importaciones
(porcentaje de la renta
nacional estadounidense)
90
Figura 1.2 80
Exportaciones e 70
importaciones como
porcentaje de la renta 60
nacional en 2007
50
El comercio
internacional es incluso 40
más importante para
la mayoría del resto de 30
países que para Estados 20
Unidos.
Fuente: Organización 10
para la Cooperación y el
Desarrollo Económico. 0
EE.UU. México Canadá Alemania Corea Bélgica
del Sur
Capítulo 1 Introducción 3
los efectos de los cambios en la política fiscal y monetaria. Hemos intentado transmitir
los conceptos clave que han surgido de la investigación reciente, al tiempo que destacá-
bamos la continuidad de la utilidad de las viejas ideas.
Objetivos de aprendizaje
Tras leer este capítulo será capaz de:
t Distinguir entre cuestiones económicas nacionales e internacionales.
t Explicar por qué hay siete temas recurrentes en economía internacional, y analizar su re-
levancia.
t Diferenciar entre la faceta comercial y monetaria de la economía internacional.
como la India, suelen mostrarse preocupados por la posibilidad de que la apertura de sus econo-
mías al comercio internacional provocará un desastre porque sus industrias no serán capaces de
competir. Por otra parte, la gente de las naciones avanzadas tecnológicamente, donde los trabaja-
dores ganan unos salarios elevados, suele temer que el comercio con países menos avanzados y
con salarios inferiores reducirá su nivel de vida: un candidato a la presidencia de Estados Unidos
alertó en una ocasión de un «enorme efecto de succión» si Estados Unidos alcanzaba un acuerdo
de libre comercio con México1.
Sin embargo, el primer modelo sobre las causas del comercio que se explica en este libro (Capí-
tulo 3) demuestra que dos países pueden comerciar con beneficios para ambos, incluso cuando uno
de ellos es más eficiente que el otro en la producción de todos los bienes, y el menos eficiente solo
puede competir pagando salarios más bajos. También veremos que el comercio aporta beneficios
al permitir a los países exportar aquellos bienes cuya producción se realiza con una relativa inten-
sidad de recursos que son abundantes en el país, mientras que importa aquellos bienes cuya pro-
ducción requiere un uso relativamente intensivo de recursos que son relativamente escasos en el
país (Capítulo 5). El comercio internacional también permite la especialización en la producción
de variedades concretas de productos, permitiendo a los países ser más eficientes al alcanzar eco-
nomías de escala en la producción..
Los beneficios del comercio no están limitados al intercambio de bienes tangibles. Las migracio-
nes internacionales y el endeudamiento internacional son también formas de comercio que resultan
mutuamente beneficiosas para los países: el primero, al intercambiar trabajo por bienes y servicios
(Capítulo 4); el segundo, a través del intercambio de bienes presentes por promesas sobre bienes
futuros (Capítulo 6). Finalmente, los intercambios internacionales de activos con riesgo, como las
acciones y los bonos, pueden también beneficiar a todos los países, al permitir que cada uno de
ellos diversifique su riqueza y reduzca la volatilidad de su renta (Capítulo 21). Estas formas invisi-
bles de comercio producen ganancias tan reales como las del comercio que coloca fruta fresca de
América Latina en los mercados de Toronto en el mes de febrero.
Aunque los países suelen ganar con el comercio internacional, es posible que este comercio
afecte negativamente a determinados grupos dentro de cada país; en otras palabras, el comercio
internacional tiene fuertes efectos sobre la distribución de la renta. Los efectos del comercio sobre
la distribución de la renta constituyen una antigua preocupación de los teóricos del comercio inter-
nacional, que ya dijeron que:
El comercio internacional puede afectar de forma negativa a los propietarios de los recursos
que son «específicos» para las industrias que compiten con las importaciones, es decir, que no
pueden encontrar empleos alternativos en otras industrias. Algunos ejemplos incluyen la maqui-
naria especializada, como los telares mecánicos, que pierden valor con la importación de tex-
tiles, y los trabajadores con habilidades específicas, como pescadores que ven cómo se reduce
el valor de su pesca con la importación de pescado.
El comercio también puede alterar la distribución de la renta entre grandes grupos, como
trabajadores y propietarios del capital.
Estas preocupaciones han pasado de la pizarra al centro del debate político en el mundo real, ya
que se ha ido haciendo evidente que los salarios reales de los trabajadores menos cualificados
en Estados Unidos han estado disminuyendo a pesar de que el país, en su conjunto, es cada vez
más rico. Muchos comentaristas han atribuido este fenómeno al creciente comercio internacio-
nal, y sobre todo al rápido crecimiento de las exportaciones de bienes manufacturados provenien-
tes de países con bajos salarios. La valoración de esta observación se ha convertido en una tarea
importante para los economistas internacionales, y es uno de los principales temas de los Capí-
tulos 4, 5 y 6.
1 La expresión «giant sucking sound», fue utilizada por el Ross Perot en 1992 y desde entonces se ha popularizado
entre políticos y empresarios de EEUU para referirse a una pérdida masiva de puestos de trabajo.
Capítulo 1 Introducción 5
El proteccionismo
Si la idea de las ganancias del comercio constituye el concepto más importante de la economía
internacional, el aparentemente eterno debate sobre el librecambio y el proteccionismo es el tema
más importante desde el punto de vista de la política. Desde la aparición de los modernos esta-
dos-nación en el siglo XVI, los gobiernos han estado preocupados por el efecto de la competencia
internacional sobre la prosperidad de las industrias nacionales y han intentado, o bien defenderlas
de la competencia extranjera imponiendo límites a las importaciones, o bien ayudarlas en la com-
petencia mundial subvencionando las exportaciones. La tarea concreta que más ha perdurado en
economía internacional ha sido la de analizar los efectos de estas denominadas políticas proteccio-
nistas y, normalmente, aunque no siempre, criticar el proteccionismo y mostrar las ventajas de un
comercio internacional más libre.
El debate sobre cuánto comercio hay que permitir tomó una nueva dirección en la década
de 1990. Desde la Segunda Guerra Mundial, las democracias avanzadas, lideradas por Esta-
dos Unidos, han aplicado una política general consistente en suprimir las barreras al comercio
internacional; esta política reflejaba la visión de que el libre comercio era una fuerza impul-
sora, no solo de la prosperidad, sino también de la paz mundial. En la primera mitad de la
década de 1990 se negociaron varios acuerdos importantes sobre libre comercio. Los más des-
tacables fueron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ( TLCAN o North Ame-
rican Free Trade Agreement, NAFTA) entre Estados Unidos, Canadá y México, aprobado en
1993, y el denominado Tratado de la Ronda Uruguay, por el que se creó la Organización Mun-
dial del Comercio en 1994.
Desde entonces, sin embargo, un movimiento político internacional, contrario a la «globa-
lización», ha ido ganando adeptos. El movimiento logró una gran notoriedad en 1999, cuando
los manifestantes, representando a una variopinta mezcla de proteccionistas tradicionales y nue-
vas ideologías, provocaron enfrentamientos con la policía durante una importante reunión sobre
comercio internacional en Seattle. El movimiento contra la globalización ha conseguido, al menos,
que los defensores del libre comercio se hayan visto obligados a explicar mejor sus puntos de
vista.
6 Capítulo 1 Introducción
Dada la importancia histórica y la relevancia actual del tema del proteccionismo, aproxima-
damente una cuarta parte del libro lo dedicamos a este asunto. Con los años, los economistas han
desarrollado un sencillo, aunque poderoso, modelo analítico para determinar los efectos de las polí-
ticas gubernamentales que afectan al comercio internacional. Este modelo no solo predice los efec-
tos de las políticas comerciales, sino que permite el análisis coste-beneficio y define los criterios
que determinan cuándo es buena para la economía una intervención gubernamental. Presentamos
este modelo en los Capítulos 9 y 10, y lo utilizamos para discutir ciertos temas de política econó-
mica en estos mismos capítulos, así como en los dos siguientes.
Sin embargo, en el mundo real los gobiernos no hacen necesariamente lo que el análisis cos-
te-beneficio de los economistas les dice que deben hacer. Esto no significa que dicho análisis sea
inútil. El análisis económico ayuda a dar sentido a la política comercial internacional, al mostrar
quién se beneficia y quién sale perjudicado con las actuaciones del sector público como las cuo-
tas a la importación y las subvenciones a las exportaciones. La reflexión clave de este análisis es
que los conflictos de intereses dentro de un país suelen influir más en la determinación de la polí-
tica comercial que los conflictos de intereses entre países. Los Capítulos 4 y 5 muestran que el
comercio tiene normalmente un efecto muy importante sobre la distribución de la renta dentro de
los países, mientras que los Capítulos 10 y 11 ponen de manifiesto que el poder relativo de los
diferentes grupos de presión dentro de los países, más que cualquier otro indicador que mida el
interés nacional general, es, a menudo, el factor que determina las políticas gubernamentales en el
comercio internacional.
La balanza de pagos
En 1998, tanto China como Corea del Sur tuvieron grandes superávits comerciales de unos 40.000
millones de dólares cada uno. En el caso de China, este superávit comercial no era nada extraño
ya que el país llevaba varios años con grandes superávits, provocando quejas de otros países,
incluyendo a Estados Unidos, que afirmaban que China no estaba cumpliendo las reglas del juego.
Entonces, ¿es bueno tener un superávit comercial y malo tener un déficit comercial? No según los
surcoreanos: su superávit comercial fue una imposición derivada de una crisis económica y finan-
ciera, y estaban muy molestos por tener que incurrir en dicho superávit.
Esta comparación pone de manifiesto que el análisis de la balanza de pagos se debe de rea-
lizar en el contexto de un análisis económico para poder comprender qué es lo que implica. Apa-
rece en una gran variedad de contextos específicos: al analizar la inversión extranjera directa de las
multinacionales (Capítulo 8), al relacionar las transacciones internacionales con la contabilidad de
la renta nacional (Capítulo 13) y al revisar cualquier aspecto de la política monetaria internacional
(Capítulos 17 a 22). Como el problema del proteccionismo, la balanza de pagos se ha convertido
en un tema central para Estados Unidos porque se han producido inmensos déficits comerciales
cada año desde 1982.
en el mercado. Antes de la Primera Guerra Mundial, el valor de las monedas más importantes del
mundo se fijaba respecto al oro, mientras que, para la generación posterior a la Segunda Guerra
Mundial, el valor de la mayoría de las monedas estaba fijado en función del dólar estadounidense.
El análisis de los sistemas monetarios internacionales que fijan los tipos de cambio sigue siendo
un tema importante. El Capítulo 18 está dedicado al funcionamiento de los sistemas de tipos de
cambio fijos, el Capítulo 19 a los resultados históricos de los distintos sistemas de tipos de cam-
bio y el Capítulo 20 a la economía de áreas monetarias como la de la Unión Monetaria Europea.
Por el momento, sin embargo, algunos de los tipos de cambio más importantes fluctúan minuto a
minuto, por lo que el papel de los tipos de cambio flexibles sigue estando en el centro de la eco-
nomía internacional. Los Capítulos 14 a 17 se centran en la moderna teoría de los tipos de cam-
bio flotantes.