Freud Resumen de Clase

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

lOMoARcPSD|9434002

Freud resumen de clase

Psicoanálisis (Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)
lOMoARcPSD|9434002

Introducción:
Psicoanálisis: tiene como objetivo destituir ideales que llevan a la enfermedad. Se trata de
hacer consciente lo inconsciente para que el paciente no lo descargue en forma de síntomas,
actos fallidos o sueños. Ayuda a entender al paciente que el daño viene del conflicto interno,
de tendencias e impulsos que no acepta, y no de fuera. [Lo anoté por las dudas, no tiene
relevancia y está sacado de internet]

Sigismund Schlomo Freud (1856 – 1939) fue un médico neurólogo, judío, padre del
psicoanálisis y una de las mayores figuras intelectuales del Siglo XX.

Psicoanálisis es el nombre de:

1. Un método para la investigación de procesos anímicos capaces inaccesibles de otro


modo.
2. Un método terapéutico de perturbación neuróticas basado en tal investigación; y
3. Una serie de conocimientos psicológicos así adquiridos, que van constituyendo
paulatinamente una nueva disciplina científica.

Pre psicoanálisis Psicoanálisis Freud Desarrollos posteriores de


psicoanálisis
- Charcot. - Freud (1900). - Escuela Francesa.
- Breuer: - Interlocutores. - Escuela Inglesa.
procesamiento - Psicología del Yo.
catártico. - Otros.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Freud pasa de lo neuro a lo psicopatológico. Trataba con mujeres a las que los demás llamaban
“histéricas” por padecer síntomas a los que no se les podía atribuir una razón orgánica,
tachándolas entonces de mentirosas, de exageradas y demás.

Unidad 1: Defensa y Trauma.


Estudios sobre la histeria: Psicoterapia de la histeria.

Freud nota y ve ponerse en juego la hipnosis cuando se forma con Charcot en Paris, mucho
antes de conocer a Breuer; Charcot lograba extraer síntomas e incluso podía hacer que los
pacientes lo actuaran. En pocas palabras, descubrió que existía algo psíquico que podía ir y
venir, sin relacionarse con lo orgánico de forma aislada. La mente puede crear síntomas que se
manifiestan corporalmente. Freud empieza a interesarse en esto y es así como se pone en
contacto con Breuer, que le cuenta a través de cartas sobre sus casos, entre ellos el
renombrado caso de Anna O.

Hasta ese momento Breuer utilizaba la hipnosis, teorizándose de que existía un afecto
estrangulado que no había podido ser expresado en palabras y por eso se manifestaba en el
cuerpo; la persona hablaba de ese suceso en estado de hipnosis y conseguía que ese afecto se
destrabase y por lo tanto el síntoma desaparezca.

Claramente llega un momento en el que Freud se da cuenta de que no todas las personas son
hipnotizables, pero sigue usando ese método hasta conseguir uno mejor. Surge entonces el
método catártico, un método sugestivo que consistía en poner su mano en la frente de los
pacientes para ayudarlos a recordar. Esto lo sostuvo hasta armar su propio método, llamado
asociación libre.

Comunicación Preliminar (Breuer – Freud):

“Descubrimos, que los síntomas histéricos singulares desaparecían enseguida y sin retornar
cuando se conseguía despertar con plena luminosidad el recuerdo del proceso ocasionador,
convocando al mismo tiempo el afecto acompañante, y cuando luego el enfermo describía ese
proceso de la manera más detallada posible y expresaba en palabras el afecto”.

El método psicoterapéutico (Catártico) Cancela la acción eficiente de la representación


originariamente no abreaccionada, porque permite a su afecto estrangulado el decurso a
través del decir, y la lleva hasta su rectificación asociativa al introducirla en la conciencia
normal o al cancelarla por sugestión médica.

“Sigo sustentando el contenido de la «Comunicación preliminar»; debo confesar, no obstante,


que se me impusieron unos puntos de vista nuevos”

Neuropsicosis de Defensa (1894):

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

“Cuando intenté aplicar a una serie mayor de enfermos el método de Breuer para la curación
de síntomas histéricos, tropecé con dos dificultades:

1) No eran hipnotizables todas las personas que mostraban síntomas inequívocamente


histéricos (mismo mecanismo psíquico).

2) Debí tomar posición frente al problema de saber qué caracterizaba a la histeria y la


deslindaba de las otras neurosis. (Neuropsicosis de defensa y Manuscrito K)”

Resolución de estos problemas:

Problema 1: Debía renunciar a esos enfermos o bien procurar por otro camino el
ensanchamiento de la memoria.

Lo resolvió: Preguntaba sobre el ocasionamiento de la enfermedad, los llamaba


insistentemente a concentrarse, acostarse y cerrar los ojos = con un mero esforzar podía hacer
salir a la luz las series de representaciones patógenas, se supera la resistencia que contraria el
devenir consciente.

PERO… no se llegaba muy lejos con el simple esforzar, entonces recurrió a “un pequeño
artificio técnico”, la presión sobre su frente. No pone al descubierto la representación
patógena pero sí señala el camino (método catártico).

¿Por qué a tales representaciones se les impide devenir conscientes?

Eran todas ellas de tal índole que a uno le gustaría no haberlas vivenciado, preferiría olvidarlas,
Representaciones inconciliables = DEFENSA.

La terapia no consiste en extirpar algo, se trata de eliminar resistencias que bloquean el camino
al conocimiento de las representaciones patógenas (enlace de representaciones).

El material psíquico de una histeria se figura como un producto multidimensional, en general


no hay un solo núcleo patógeno.

El síntoma en cuestión reaparece, con intensidad reforzada, cuando se ha entrado en la región


de la organización patógena que contiene la etiología de este síntoma.

Problema 2: qué caracterizaba a la histeria y la deslindaba de las otras neurosis.

El Supuesto compartido por todos: los síntomas histéricos se deben a una escisión de la
conciencia con grupos psíquicos separados.

Nosología Freudiana (1894) :


- Neuropsicosis de defensa: cuadros ocasionados por la DEFENSA la Histeria, la Neurosis
Obsesiva, la Confusión alucinatoria.
- Neurosis Actuales: Neurastenia y la Neurosis de angustia, construidas sobre un modelo
fisiológico del proceso sexual, la acumulación de excitación que no es tramitada
psíquicamente

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

“En las funciones psíquicas es necesario distinguir algo (monto de afecto, suma de excitación)
que tiene todas las características de una cantidad –aunque carezcamos de todo recurso para
medirla- algo que es capaz de aumentar, disminuir, desplazarse y descargarse y que se expande
por las huellas mnémicas de las representaciones tal como lo haría una carga eléctrica a través
de la superficie de los cuerpos” **

¿Cómo actúa la defensa?

Los pacientes gozan de salud psíquica hasta el momento en que sobrevino un caso de
inconciliabilidad en su vida de representaciones, se presentó a su YO una vivencia, una
representación, una sensación que despertó un afecto tan penoso que la persona decidió
olvidarla.

El olvido no se logra, la solución aproximada es lograr convertir esta representación intensa en


una débil, arrancarle el afecto, la suma de excitación que sobre ella gravita.

Hasta aquí son iguales los procesos en la histeria y en las fobias y representaciones obsesivas,
veremos entonces las diferencias:

Histeria: El modo de volver inocua la representación inconciliable es trasponer a lo corporal la


suma de excitación = CONVERSIÓN. El órgano inervado guarda relación con el núcleo patógeno.

Vivencia sexual: pasividad.

Representaciones Obsesivas y fobias: La representación ahora debilitada queda segregada de


toda asociación dentro de la conciencia, pero su afecto, liberado, se adhiere a otras
representaciones, no inconciliables = FALSO ENLACE.

Vivencia sexual: (pasividad) Actividad - Reproche. Represión.

Manuscrito K (1896):

¿Contra qué opera la defensa? factor causante es una vivencia sexual de índole
traumática. Seducción de un niño por parte de un adulto; el suceso traumático
eficiente tiene lugar siempre antes del período de la pubertad, por más que el estallido
de la neurosis se produzca luego de esta (1897 Carta 69).

Las Neuropsicosis de defensa son aberraciones patológicas de estados afectivos


psíquicos normales: de conflicto (histeria), de autorreproche (neurosis obsesiva). Se
diferencian de estos afectos en su estado normal porque no llevan a una resolución,
sino a un daño permanente del yo.

Aparecen en las mismas circunstancias que sus prototipos afectivos, siempre que su
determinación incluya otras dos condiciones: que sea de índole sexual y que ocurra
antes de haberse alcanzado la madurez sexual.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

No son las vivencias mismas las que poseen efecto traumático, sino sólo su
reanimación como recuerdo, después que el individuo ha ingresado en la madurez
sexual.

Freud introduce la noción de retorno de lo reprimido.

Representación Fronteriza: son ideas que se encuentran, por un lado, asociadas al Yo


consciente y, por el otro, constituyen fragmentos que no están desfigurados del suceso
traumático, por lo tanto no tienen la fuerza necesaria para que el sujeto pueda ponerlas en
palabras.

Las resistencias contra el psicoanálisis (1924):

Freud se dirige en este texto a la comunidad científica, a la Iglesia y todo aquel que se “resistía”
a los conocimientos que él planteaba para la ciencia. Supone que todo esto se debía a que era
Judío y lo único que podía hacer era esconderse o huir.

 Marca la primera resistencia en cuanto a la comunidad médica, ya que ellos sólo


podían tratar lo orgánico y lo psíquico ya no era su campo;
 La segunda se la atribuye sorprendentemente a la Filosofía, ya que estos no reconocían
la existencia del Inconsciente, reduciendo lo psíquico únicamente a lo consciente. Se
contradecían “Siento, luego existo” y “Soy allí donde no pienso”;
 La tercera resistencia corresponde a la sexualidad: a Freud se lo malinterpretó mucho,
se lo tachó de pansexualista y pedófilo entre otras cosas. El jamás afirmó que las únicas
pulsiones existentes eran las sexuales, ni que todo lo relacionado a la sexualidad
remitía a la genitalidad.

Afrentas o heridas narcisistas de la humanidad:

 Darwin: afirma que los humanos venimos del mono y por lo tanto no queda una
división tajante entre el hombre y los animales.
 Copérnico: descubre que el Sol no gira alrededor de la Tierra, sino que la Tierra giraba
a su alrededor, siendo una herida porque los humanos vivimos en la Tierra.
 Psicológica: El Yo no es dueño de su propia casa. Existen cuestiones inconscientes que
no podemos controlar. También habla de la sexualidad infantil, de síntomas, etc.

Unidad 2: Psicopatología de la vida cotidiana; sueño, olvido de


nombre propios, recuerdos encubridores.
La interpretación de los sueños. Introducción al cap. VII (1900):

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Este texto tiene la particularidad de haber sido trascendental por incorporar un montón de
material clínico. No analiza los sueños de manera azarosa sino que los analiza en la clínica
cuando los pacientes los llevaban a las consultas. Empieza a pensar que tanto los síntomas
como los sueños son manifestaciones del inconsciente. Esto borra la barrera establecida de los
enfermos y los sanos, ya que todos soñamos independientemente de nuestra condición.

Hasta ese momento nadie se había interesado en el sentido de los sueños. Existían dos
formas de hacerlo:

 Tomar todo el relato del sueño para hacer una lectura general del mismo.
 Método del descifrado: tomar partes de los sueños e ir decodificar cada
una.

Freud no toma ninguna de estas ideas de saber profano, toma el relato que trae el
paciente y analiza los extractos, pero a diferencia del método del descifrado, Freud
atribuye significados únicos a los elementos del sueño, significados singulares y
particulares de cada soñante, no eran para todos lo mismo.

Concluye en que los sueños son un cumplimiento de los deseos.

Interpretar un sueño exige (al igual que el trabajo con ideas patológicas) que se ponga
en juego el método de Asociación libre respetándose la regla fundamental:
intensificación de su atención sobre sus percepciones psíquicas y la exclusión de toda
crítica (frecuentes RESISTENCIAS).

Por medio de la intención de penetrar más profundamente en los procesos anímicos


que se desarrollan en el sueño, Freud estableció nuevas hipótesis relativas a la
estructura del aparato anímico y al funcionamiento de las fuerzas que en él actúan:

- Contenido Manifiesto: goza del acceso a la conciencia.


- Contenido Latente: no son conscientes antes del análisis.

La interpretación de los sueños toma el Contenido Manifiesto para llegar a lo latente

Conferencias e introducción al psicoanálisis:

7ª conferencia: contenido manifiesto del sueño y pensamientos oníricos latentes:

El elemento onírico (sueño manifiesto) es algo no genuino un sustituto de otra cosa,


sustituto de algo cuyo saber está presente en el soñante, pero le es inaccesible
(inconsciente).

Nuestra técnica radica en hacer que emerjan, por asociación libre sobre estos
elementos, otras formaciones sustitutivas desde las que podamos colegir lo
inconsciente.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Se siguen tres importantes reglas en el curso del trabajo de interpretación del sueño:

1) No hacer caso de lo que el sueño parece querer decir, sea comprensible o


absurdo, claro o confuso.
2) Hay que limitar el trabajo a evocar, para cada elemento, las representaciones
sustitutivas sin reflexionar sobre ellas, sin hacer caso de cuán lejos nos lleven
del elemento onírico.
3) Hay que esperar hasta que lo inconsciente oculto se instale por sí solo.

Llamaremos contenido manifiesto del sueño a lo que el sueño cuenta, y


pensamientos latentes del sueño a aquello oculto a lo cual debemos llegar
persiguiendo las ocurrencias. De un producto psíquico vasto y complicado, incluido en
los pensamientos oníricos inconscientes, un pequeño trozo ha llegado hasta el sueño
manifiesto, como un fragmento, como una alusión a él, como un lema o una
abreviación.

9ª conferencia: la censura onírica:

- Los sueños son sustitutos desfigurados de un contenido desconocido. ¿De qué


se trata la desfiguración onírica? Es aquello que nos hace aparecer ajeno e
incomprensible el sueño, es la obra del trabajo del sueño.

- A la censura onírica ha de atribuirse una cuota de participación en la


desfiguración onírica. Dondequiera que haya lagunas dentro del sueño
manifiesto, la censura onírica es la culpable.

- La desfiguración onírica es una consecuencia de la censura ejercida por


tendencias admitidas del yo en contra de mociones de deseo cualesquiera,
chocantes, que se agitan en nosotros por las noches, mientras dormimos.

La censura onírica tiene dos razones para surgir:

1- Se vuelve tanto mayor cuanto peores sean los deseos que han de censurarse.
2- Cuanto mayor sea la rigidez con que se presenten las exigencias de la censura
en ese momento.

Muchos sueños en su contenido manifiesto se hallan constituidos por la negación de


un deseo, esto no excluye la persistencia de un deseo = “Todo hombre abriga deseos
que no quisiera comunicar a los demás, y otros que ni aun quisiera confesarse a sí
mismo”.

La deformación onírica disfraza la realización de deseos hasta resultar irreconocible,


porque una repugnancia o una intención represora se orientan contra el deseo del
sueño = El sueño es la realización (disfrazada) de un deseo reprimido.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

11ª conferencia: el trabajo del sueño:

Operaciones del inconsciente en los sueños:

 Condensación: tienen la tarea de incluir los elementos latentes y condensarlos con


varios elementos manifiestos. Por ej. una persona que camina a nuestro lado en un
momento es mi padre, pero tiene la voz de mi pareja y habla de algo que me cuenta un
paciente, se condensan tres elementos o contenidos latentes. O un contenido latente
se pone de manifiesto de varias maneras.

 Desplazamiento: tiene que ver con desplazar el acento psíquico de una representación
a otra. Para notar este desplazamiento Freud le pedía al paciente que re-relate y
cuando olvidaba enunciar un elemento que después resurgía se daba cuenta de que
era el más importante y se había dejado de lado primeramente, pero era primordial.

 Figurabilidad o simbolización: la más específica del sueño; el sueño se caracteriza por


estar constituido por imágenes y representaciones, se desfiguran elementos
inconciliables.

 Elaboración secundaria: cuando el soñante ya despertó, e intenta relatar el sueño,


agregando un relleno lógico que desfigura aún más el contenido ya que lo disfraza. El
proceso puede ocurrir en tres momentos: poco antes de despertar; inmediatamente
después (en el esfuerzo de recordarlo); o durante la sesión analítica (al intentar
relatarlo) que le da una apariencia lógica al sueño incoherente.

Cap. VII: Punto A: El olvido de los sueños.

No hay una exactitud en cómo el soñante cuenta el sueño, se dice que esto responde a la
resistencia y a la censura que intentan desfigurar o no admitir estas ideas inconciliables.

La censura onírica se presenta a medida que se va construyendo el sueño y cuando el soñante


se despierta también actúa como bloqueo de lo psíquico.

Aunque este contenido manifiesto sea “pobre” o “infiel” al sueño ayuda a descubrir los
elementos latentes por medio de la asociación libre.

En cuanto a la técnica de interpretación de los sueños con la asociación libre, hay algunos
elementos que pueden prestarse a la interpretación y que pueden llevar a ideas latentes, pero
la interpretación tiene un límite, Freud lo nombra como un nudo imposible de desatar.

El olvido del sueño depende más de la resistencia (censura psíquica), que de la diferencia entre
el estado de vigilia y el de reposo, como los autores suponen.

Toma el síntoma para pensar que en este hay muchos contenidos latentes, pero hay un
momento en el que el paciente ya no puede asociar y es ese mismo el límite, de modo que ese
elemento ya no se puede analizar, al menos por el momento.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Durante la noche las resistencias pierden parte de su poder, permitiendo que se ponga en
juego algo de lo inconciliable en el material que luego el soñante reconoce como propio y lo
explica para que el analista proponga una técnica de interpretarlo.

El olvido de nombres propios (1901):

Freud somete a análisis el frecuente caso del olvido temporario de nombres propios, un
fracaso de una función psíquica.

“La ocasión que me indujo a considerar en profundidad este fenómeno del olvido temporario
de nombres fue observar ciertos detalles que, si bien no se presentan en todos los casos, en
algunos se disciernen con bastante nitidez: en estos últimos no sólo se produce un olvido, sino
un recuerdo falso. En el empeño por recuperar un nombre así, que a uno se le va de la
memoria, acuden a la conciencia otros —nombres sustitutivos—, y estos, aunque discernidos
enseguida como incorrectos, una y otra vez tornan a imponerse con gran tenacidad. El proceso
destinado a reproducir el nombre que se busca se ha desplazado {descentrado}, por así decir,
llevando de tal suerte hasta un sustituto incorrecto”.

Opina que este suceso no ocurre al azar, sino que obedece al nexo que mantienen el o los
nombres propios sustitutivos con el nombre buscado. Freud, esperaba poder rastrear ese nexo
para analizar los procesos que se ponían en juego en el olvido de nombres. Indagó entonces los
influjos y caminos asociativos por los cuales una reproducción se desplaza de cierta manera.

“Simplemente, para ciertos casos, agregamos un motivo a todos los factores admitidos de
tiempo atrás, capaces de producir un olvido; y por otra parte aclaramos el mecanismo del
recordar fallido. También para nuestro caso son indispensables aquellas predisposiciones; ellas
crean la posibilidad de que el elemento reprimido se apodere por vía asociativa del nombre
buscado y lo arrastre consigo a la represión. Acaso ello no habría acontecido con otro nombre
que poseyera unas condiciones de reproducción más favorables. Es verosímil, en efecto, que un
elemento sofocado se afane siempre por prevalecer en alguna otra parte, pero sólo alcance
este resultado allí donde unas condiciones apropiadas lo solicitan. En otros casos sobreviene
una sofocación sin perturbación funcional o, como podemos decir con acierto, sin síntomas”.

Condiciones para el olvido de un nombre con recordar fallido:

- Cierta predisposición para su olvido.


- Un proceso de sofocación transcurrido poco antes.
- La posibilidad de establecer una asociación extrínseca entre el nombre en cuestión y el
elemento antes sofocado.

Se debe prestar atención a la última condición, que generalmente ocurre en la mayoría de los
casos, para ver si no hace falta un nexo más íntimo entre los dos temas; los dos elementos
enlazados por una asociación intrínseca (el reprimido y el nuevo) poseen por añadidura un
nexo de contenido,

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

El olvido de nombres con recordar fallido sucede con frecuencia, Freud lo explica como
represión.

Freud insiste en que no se debe separar el caso de olvido de nombres con recordar fallido, con
otros casos en los que no acudieron nombres sustitutivos incorrectos. Estos últimos surgen de
manera espontánea así como pueden no aflorar, en estos casos se puede obligarlos a emerger
concentrando la atención: se revela el elemento reprimido junto al nombre buscado, y los
mismos vínculos que en aquellos se rastrean. Se toman dos factores:

- El empeño de la atención.
- Una condición interna propia del material psíquico.

“Junto al olvido simple de nombres propios, se presenta también un olvido que está motivado
por represión”.

Recuerdos encubridores: aparecen recuerdos en lugar de otros más intensos en forma de


proteger el aparato psíquico, de no reemplazarse estos recuerdos serían insoportables para la
persona. Lo que hace el inconsciente es inhibir un recuerdo para darle paso a otro mejor. Se
presentan con impronta de muchos detalles y características.

Ocurre un proceso que implica la presencia de 2 fuerzas que se contraponen:

 Importancia del suceso de querer ser recordado.


 La resistencia.

En este encuentro de fuerzas ocurre una “transacción”, como lo llama Freud, y consiste en que
en vez de que aparezca la imagen real o traumática, aparezca un sustituto. Este desplazamiento
(de recuerdo 1 a recuerdo 2) no es una conexión que se haga de manera aleatoria, sino que es
una modificación que tiene conexión total con el recuerdo reprimido (asociación).

Es necesario que algo sea conflictivo, para luego reprimirse, y que finalmente ocurra la
transacción.

Unidad 3: El sueño como vía regia de acceso al inconsciente: la


primera ordenación metapsicológica.
Cap. VII: Punto B: La regresión.

Freud propone una explicación del funcionamiento general del aparato psíquico en todas las
situaciones de la vida, pero toma los sueños para explicarlo. Dice que el funcionamiento del
aparato psíquico durante la vigilia funciona en una dirección progrediente y durante el dormir
en una dirección regrediente.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Ya fuimos viendo que el sueño es un acto psíquico que tiene sentido, la fuerza que lo impulsa
es un deseo irreconocible, que intenta manifestarse y que lo hace de manera desfigurada o
disfrazada. Son producciones inconscientes y son vía para acceder a lo latente.

En este capítulo se pregunta qué elementos entran en juego para la construcción de estas
producciones.

Freud propone una hipótesis que supone un psiquismo que no tiene localización anatómica,
sino que habla de constructo (no algo tangible). Toma el sueño para ver de qué está hecho este
aparato psíquico.

Lo compara con un instrumento compuesto (microscopio) que tiene elementos. A los


elementos de este aparato los denominamos instancias o sistemas que:

 No tienen ordenamiento espacial,


 Presentan una orientación constante entre sí (secuencia fija, recorrido de excitación).
 Semejanza a los sistemas de lentes del telescopio, situados unos detrás de otros.

Este aparato posee una dirección = Toda actividad psíquica parte de estímulos (internos o
externos) y termina en inervaciones. El proceso psíquico se desarrolla en general pasando
desde el extremo de percepción hasta el extremo de motilidad.

Existe una primera instancia donde se recibe la información (Polo) y una instancia en la que se
emite un impulso motriz (Motor). Las percepciones que llegan a nosotros dejan en nuestro
aparato psíquico una huella mnémica (función memoria).

La función mnémica es, en segunda instancia, lo que va complejizando ambos sistemas (Polo y
Motor); En el sistema de las huellas mnémicas se almacenan información, imágenes,
representaciones, recuerdos, etc. Estas huellas dan cuenta de que el aparato psíquico no se
compone solo de actos y reflejos. Los elementos dentro del sistema mnémico se agrupan
según semejanza o asociación.

El único sistema que tiene capacidad de alterarse es el sistema de las huellas mnémicas. El
sistema P (Polo) no se altera ya que imposibilitaría, valga la redundancia, la posibilidad de
adquirir información y del ingreso de estímulos tanto internos como externos; carece de
memoria (conservar alteraciones sobrevenidas a sus elementos

Tras éste sistema hay un segundo sistema que traspone la excitación momentánea del primero
a huellas permanentes, poniendo en juego la asociación.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Es imposible explicar la formación de los sueños sin aceptar la existencia de dos instancias
psíquicas, una somete a crítica la actividad de la otra: crítica de la que resulta la exclusión de
esta última conciencia.

La criticadora mantiene conexiones con la conciencia que la criticada no. La criticadora le exige
a la criticada que no pase a menos que esté desfigurada. Freud habla de esto como una
censura, que le exige al inconsciente que se someta a ciertas leyes para poder manifestarse. El
sistema crítico está situado en el extremo motor del aparato psíquico.

Al sistema que se halla detrás de las huellas mnémicas se llama inconsciente y se comunica a
través de la conciencia solo a través del preconsiente, el cual pone las leyes de censura.

El inconsciente intenta manifestarse a la conciencia pero tiene una barrera (preconsiente), pero
al dormir el inconsciente puede filtrarse o acceder ya que el Polo Motor (M) está anulado, por
lo que se dirige en dirección regrediente al polo perceptivo, es por eso que soñamos en
imágenes sensoriales, y nos despertamos si nos movemos. Es lo contrario que sucede en la
vigilia (cuando estamos despiertos), el inconsciente se dirige de forma progrediente y es
detenido por el preconsiente.

El sistema inconsciente es el punto de partida para la formación del sueño (fuerza impulsora).
La formación del sueño se ve precisada a anudarse con pensamientos oníricos que pertenecen
al sistema del preconsciente (restos diurnos).

En el sueño la excitación en lugar de propagarse hacia el extremo motor del aparato, lo hace
hacia el extremo sensorial, por último alcanza el sistema percepciones.

Si a la dirección según la cual el proceso psíquico se continúa en la vigilia la llamamos


progrediente, el sueño tiene carácter regrediente.

Esta regresión es una de las peculiaridades psicológicas del proceso onírico.

La Regresión es una de las más importantes peculiaridades psicológicas del proceso onírico (no
es privativa de los sueños).

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

La excitación toma un camino regresivo, se propaga hacia el extremo sensible, y acaba por
llegar al sistema de las percepciones (imagen sensible). La representación vuelve a mudarse en
la imagen sensorial de la que alguna vez partió.

¿Por qué transformaciones resulta posible esta regresión, imposible durante el día?

Se trata de modificaciones de las cargas de energía de cada sistema que los hacen más o
menos transitables.

La regresión sería posible en el sueño por la cesación de la corriente diurna progresiva de los
órganos sensoriales, están cerradas las puertas de la motilidad, son permitidas cuantas
mociones de lo inconsciente quieran aparecer, y son inofensivas porque no ponen en
funcionamiento el aparato motor.

Durante el sueño las intensidades adheridas a las representaciones son trasferidas por obra del
trabajo del sueño (desplazamiento).

Los recuerdos (HM) están cargados con vivacidad sensorial funcionando como polos de
atracción para la excitación. La representación vuelve a mudarse en la imagen sensorial de la
que partió.

Es posible el camino regrediente de la excitación: porque la motilidad está cerrada, por el


rechazo de la censura de la conciencia y la atracción de las huellas mnémicas investidas.

Punto C, Capítulo 7: cumplimiento del deseo de los sueños.

Los deseos pueden gestarse en distintas instancias psíquicas.

Freud no puede desconocer que de los sueños hay gran parte del material que proviene de los
pensamientos de la vigilia o restos diurnos.

No solamente los sueños están constituidos por los cumplimientos del deseo.

Hay sueños que están muy poblados de deseos de la vigilia y hay sueños que están poblados
de elementos donde la censura onírica actuó deformando esos elementos.

Freud habla de dos tipos de sueños:

- Sueños donde es de manera franca reconocible el deseo (Ej, soñar que apruebo un
examen).
- Sueños donde NO es irreconocible el deseo y está oculto, es estos últimos es donde la
censura onírica hizo una intervención (Ej, el sueño donde el padre sueña que su hijo ya
difunto le avisa que se está quemando).

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

4 posibilidades para la génesis de un deseo:

1. Algo pendiente del día, una excitación que no se obtuvo satisfacción a causa de
condiciones exteriores. Proviene del sistema preconsiente.
2. Deseos que pueden haber manifestado durante el día pero encontraron un tipo de
defienda que intenta ocultarlo (desestimación) porque se reacciona con lo reprimido,
por lo que se manifiesta al dormir. Es un deseo pendiente ya que es un deseo no
tramitado pero que fue sofocado. Este deseo fue esforzado hacia atrás del sistema
preconsciente hacia el inconsciente.
3. Sueños en los que se pone en juego un deseo que carece de relación directa con los
deseos consientes. Puede carecer de relación con la vida diurna y contarse entre
aquellos deseos que sólo de noche se ponen en movimiento en nosotros desde lo
sofocado. Esta moción de deseo es incapaz de desaparecer el sistema del Inconsciente.
Proviene del inconsciente y se nutre con deseos reconocibles, aceptados.
4. Fuentes de deseos que se gestan durante el dormir, por ejemplo tener sed mientras
estoy durmiendo y sueño que tomo agua.

No todos los deseos tienen el mismo valor para iniciar un sueño. Freud deja en claro que en los
sueños de mayor desfiguración es notable y tiene gran lugar un deseo proveniente del
inconsciente y, por otro lado, tenemos que notar que, el mismo deseo inconsciente provee la
fuerza impulsadora para la creación del sueño.

La instancia preconsciente contribuye al sueño pero solamente desde lo inconsciente proviene


el impulso para que el sueño se ponga en juego.

“El deseo consciente solo deviene excitador de un sueño si logra despertar otro deseo
paralelo, inconsciente, mediante el cual se refuerza”

Freud también analiza los sueños punitorios, la fuerza impulsora provienen del YO del soñante,
se esfuerza por tomar un castigo por algo que tiene que ver con el inconsciente (Ej, soñar que
no puede hacer algo que desea).

Tanto en los sueños como en los síntomas de la neurosis se pone en juego el cumplimiento de
un deseo.

Unidad 4: la verdadera huella clínica: el síntoma:


17ª conferencia: el sentido de los síntomas.

Se sostiene que el síntoma tiene relación con el pasado, pero que este pasado tiene
características particulares remitidas a lo sexual.

Freud trabaja alrededor de la neurosis obsesiva, da descripción de los síntomas de estos


cuadros y las interpretaciones:

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

El enfermo renuncia a lo somático y concentra los síntomas en el dominio psíquico.


Experimentan impulsos a hacer cosas que no le producen placer y no saben cómo detenerse.
Estas representaciones o ideas que pueden carecer por completo de sentido, pero los
pacientes encuentran la manera de justificar sus acciones, esto viene acompañado de
intensidad intelectual que agota al enfermo de tanta cavilación alrededor de esas ideas
obsesivas.

El obsesivo se defiende de estos impulsos inmorales por medio de prohibiciones, renuncias y


restricciones. El sujeto se va castigando a manera de protegerse de estas incitaciones. Se
destaca mucho esta disciplina auto punitiva.

El obsesivo no llega a sucumbir a estos impulsos pero a cambio lleva a cabo actos
insignificantes que se tornan repetitivos y con lo cual pueden llegar a ser ceremoniales.

El enfermo no puede hacer otra cosa más que desplazar o reemplazar ideas por otras que
continúan siendo absurdas, modificando sus ceremonias, pero no se puede suprimir.

El sujeto obsesivo duda siempre de si realizó o no sus ceremoniales y debe asegurarse, a veces
repitiéndolos por si a caso.

“Los síntomas neuróticos tienen entonces su sentido, como las operaciones fallidas y los
sueños, y, al igual que estos, su nexo con la vida de las personas que los exhiben”.

“La neurosis obsesiva […] se porta más como un asunto privado del enfermo, renuncia casi por
completo a manifestarse en el cuerpo y crea todos sus síntomas en el ámbito del alma”.

“La acción obsesiva […] figura un deseo como cumplido dentro de una acción presente”.

Esta conferencia intenta explicar de cómo el síntoma habla del sujeto, inexplicable
conscientemente.

“El sentido de un síntoma reside, según tenemos averiguado, en un vínculo con el vivenciar
del enfermo”.

18ª conferencia: la fijación al trauma, lo inconsciente.

Freud dice que existen situaciones en la que los enfermos retroceden con los síntomas a un
periodo de su vida pretérita, eligiendo por fijación momentos muy anteriores, particularmente
a momentos donde el líbido quedó estancado (cristalizado).

En la base de la enfermedad hay una fijación de un sujeto a un accidente traumático, es decir, a


una visión económica, la libido que en algún punto se quedó fijada, sin posibilidad de
tramitación. Estos accidentes se complementan con otros elementos para la formación del
síntoma.

Esta fijación al trauma es lo que da cuenta del inconsciente implicado, ya que sin la existencia
del mismo no habría síntomas.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

La característica del síntoma es que insiste y persiste, funciona de modo que manifiesta aquello
que no consiguió salida sin negociar o disfrazarse, esto es el trauma, los procesos psíquicos que
no pudieron acceder a la conciencia.

Estos síntomas se pueden clarificar en su mayoría por asociación libre.

“[…] el análisis muestra por lo regular que estos síntomas son retoños de procesos
inconscientes que, empero, bajo diversas condiciones favorables, pueden hacerse conscientes”.

“La posibilidad de dar a los síntomas neuróticos un sentido por medio de la interpretación
analítica es una prueba inconmovible de la existencia —o, si lo prefieren, de la necesidad de
suponer la existencia— de procesos anímicos inconscientes”.

“De procesos conscientes no se forman síntomas; tan pronto como los que son inconscientes
devienen conscientes, el síntoma tiene que desaparecer”.

23ª conferencia: los caminos de la formación de síntoma.

Freud da una definición de síntomas y da puntos de fijación para la formación del síntoma.

Los síntomas son actos nocivos o inútiles que el sujeto realiza contra su voluntad
experimentando sensaciones de displacer; el daño principal de estos síntomas son las
exigencias de la ejecución y la lucha del sujeto contra ellas.

“El síntoma se engendra como un retoño del cumplimiento del deseo libidinoso inconsciente,
desfigurado de manera múltiple; es una ambigüedad escogida ingeniosamente, provista de dos
significados que se contradicen por completo entre sí”.

Surgen en un contexto de libido negada que busca la forma de ejecutarse, otro modo de
satisfacerse. Lo hace regrediendo en organizaciones previas, donde en algún momento hubo
satisfacción y en puntos de fijación que ya habían sido abandonados. Esta regresión no siempre
genera conflicto o neurosis.

El conflicto y la neurosis surgen cuando aparece malestar o conflicto en el Yo; en el momento


en el que la libido está insatisfecha. Se satisface encontrando representaciones o afectos que
fueron reprimidas con anterioridad. La libido renuncia a la educación que recibía del Yo y busca
la necesidad de satisfacerse a toda costa, cumpliendo con las exigencias del placer y eso
produce su separación del consciente.

Gracias a esta regresión puede establecerse la transacción (negociación) que hace que la libido
pueda surgir disfrazada y por esa razón es difícil de interpretar.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

(La predisposición tiene que ver con la particularidad de cada uno, respecto a su vivenciar
infantil y la constitución sexual en relación al vivenciar prehistórica)

Va a haber tal o cual síntoma en cuanto a como todos estos elementos se ensamblen.

“La constitución sexual hereditaria nos brinda una gran diversidad de disposiciones, según que
esta o aquella pulsión parcial, por sí sola o en unión con otras, posea una fuerza particular”.

La identificación del síntoma es un trabajo difícil de precisar, ya que pueden responder a


acontecimientos de la realidad psíquica o bien a los acontecimientos de la realidad material.

Unidad 5: Redefinición de la sexualidad. Pulsión.


Freud habla de una sexualidad que se da en un primer momento de la vida y ante eso suceden
muchísimas resistencias por parte de la comunidad científica; él hablaba de una sexualidad
más ampliada, no reduciéndose como se creía a lo genital.

Definición de pulsión: son estímulos que provienen del interior del organismo los cuales
buscan satisfacerse, tienen varios elementos: fuerza objeto, meta y fuente de la pulsión.

Definición de pulsión 2: Pulsión: “Concepto fronterizo entre lo anímico y lo somático,


representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el
alma, como una medida de la exigencia de trabajo que es impuesta a lo anímico a
consecuencia de su trabazón con lo corporal”.

Pulsiones y destinos de pulsión (1915):

Busca explicar cómo funciona el aparato psíquico mediante la Metapsicología; tiene la función
de librarse de los estímulos que le llegan, de rebajarlos al nivel mínimo posible.

Principio de Placer: regulado por sensaciones de la serie placer (disminución)-displacer


(incremento).

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

En este texto veremos que las pulsiones están en juego siempre en la vida cotidiana, no sólo en
la enfermedad y los síntomas neuróticos.

Para Freud las pulsiones no son ni psíquicas ni somáticas, considera que mente y cuerpo tienen
una relación y no es posible sostener que estos dos conceptos se polarizan. La pulsión es el
representante psíquico de los estímulos que provienen del interior del cuerpo y alcanzan el
alma.

Lo pulsional NO tiene que ver con el instinto. Lo pulsional proviene del interior del propio
organismo, como una fuerza constante. La huída de nada puede valer contra ella. La pulsión
EXIGE la satisfacción.

Se habla de una exigencia de trabajo, que refiere al factor cuantitativo del aparato psíquico,
aspecto económico, cantidades de excitación (energía / afecto) que se invierten cuando el
aparato psíquico realiza cierto trabajo para procurarle al organismo una satisfacción.

Elementos constitutivos de la Pulsión:

- Esfuerzo o empuje: Factor motor, la suma de fuerza o la medida de la exigencia de


trabajo que ella representa. Propiedad universal y esencial de las pulsiones. Toda
pulsión es un fragmento de actividad; es un equívoco hablar de pulsiones pasivas, en
todo caso serían pulsiones con meta pasiva. También es la fuerza que interviene en los
síntomas neuróticos.

- Meta (finalidad): es la satisfacción que solo puede alcanzarse cancelando el estado de


estimulador en la fuente de la pulsión. Los caminos que llevan a la meta pueden ser
diversos, para una pulsión pueden presentarse múltiples metas más próximas o
intermediarias, que se combinan entre sí o se permuten.

Pulsiones de meta inhibida: procesos a los que se permite avanzar un trecho en el


sentido de la satisfacción pulsional, pero después experimentan una inhibición o una
desviación (satisfacción parcial).

- Objeto: Es aquello en o por lo cual puede alcanzar su meta. Es una variable en la


pulsión; No necesariamente es un objeto ajeno (elección de objeto-persona), puede
ser una parte del cuerpo propio (autoerotismo-narcisismo). Un objeto puede servir
para satisfacer simultáneamente a la satisfacción de varias pulsiones.

Fijación: suele consumarse en períodos muy tempranos del desarrollo pulsional y pone
término a la movilidad de la pulsión. Se evidencia en los cuadros clínicos.

- Fuente de pulsión: proceso interior a un órgano o una parte del cuerpo, cuyo estímulo
es representado en la vida anímica por la pulsión, lugar donde aparece la excitación,
(zona erógena). Muchas veces puede inferirse retrospectivamente las fuentes de la
pulsión a partir de sus metas.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Todas las pulsiones son cuantitativas de la misma índole, y deben su efecto a las
magnitudes de excitación (cantidad). Lo que distingue entre sí a las operaciones
psíquicas que proceden de las diferentes pulsiones puede reconducirse a la diversidad
de las fuentes pulsionales.

Existen 2 grupos de pulsiones primordiales:

- Las pulsiones yoicas o de autoconservación (hambre, sed).


- Las pulsiones sexuales.

La relación entre ambas pulsiones es la causa de las neurosis.

La confrontación entre el yo, amo de las necesidades, y las pulsiones sexuales que (por
originarse en el interior del propio organismo y no conocer otra meta que el placer de órgano,
la satisfacción en la propia zona erógena) constituyen un peligro ineludible para el yo.

Caracterización de las pulsiones sexuales:

- Son numerosas, brotan de múltiples fuentes orgánicas, al comienzo tienen


independencia (zonas erógenas, placer de órgano), luego se reúnen y entran al servicio
de la reproducción (síntesis).

- En el inicio se apuntalan en las pulsiones de conservación, de las que de a poco se


apartan; también en el hallazgo de objeto siguen los caminos que indican las pulsiones
yoicas. Una parte de ellas continúan asociadas toda la vida a estas últimas.

- Hacen un papel vicario (sustituto) unas respecto de las otras y pueden intercambiar
con facilidad sus objetos. A consecuencia de dichas propiedades, se habilitan para
operaciones muy alejadas de sus acciones-meta originarias (Ej: sublimación).

Destinos de las pulsiones sexuales:

Por ser "peligrosas" para el yo, los destinos que las pulsiones sexuales pueden experimentar en
el curso de su desarrollo las modalidades de defensa frente a la pulsión:

- Trastorno hacia lo contrario: la pulsión torna de la actividad a la pasividad (primer


proceso) o cambia en cuanto a su contenido (segundo proceso). Ejemplos del primer
proceso brindan los pares de opuestos sadismo-masoquismo y placer de ver-
exhibición. El trastorno sólo atañe a las metas de la pulsión; la meta activa (mirar) es
remplazada por la pasiva (ser mirado).
El trastorno en cuanto al contenido: mudanza del amor en odio.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

- La vuelta a la propia persona: hay una instancia en el desarrollo del sujeto en el que la
pulsión sexual está instalada en el Yo, cuando se encuentra con los límites de la pulsión
sexual vuelve al Yo. El masoquismo, por ejemplo, es un sadismo vuelto hacia el yo
propio, y la exhibición lleva incluido el mirarse el cuerpo propio.
Lo esencial en este proceso es el cambio de vía del objeto, manteniéndose inalterada la
meta.
Los destinos de pulsión que consisten en la vuelta sobre el Yo propio y en el trastorno
de la actividad en pasividad dependen de la organización narcisista del Yo.
Tal mudanza pulsional nunca afecta a todo el monto de la moción pulsional.
Todas las etapas de desarrollo de la pulsión subsisten unas junto a las otras. En época
más tardía del desarrollo puede observarse, junto a una moción pulsional su opuesto:
ambivalencia (Bleuler).

- Represión: El Yo interpone a las pulsiones sexuales en cierto momento de la vida ya


que el Yo rechaza ciertas representaciones y las obliga a mantenerse en el
inconsciente. Conjunto de operaciones por medio de la cual el Yo rechaza o mantener
en el inconsciente representaciones (pensamientos, imágenes, recuerdos) ligados a
una pulsión.
Se produce en aquellos casos en que la satisfacción de una pulsión (susceptible de
procurar por sí misma placer) ofrecería el peligro de provocar displacer en virtud de
otras exigencias.

- Sublimación: el límite del Yo a las pulsiones sexuales pueden implicar la sublimación de


esas pulsiones sexuales, quiere decir que esa energía sexual que antes estaba dirigida
hacia un fin sexual cambia hacia metas socialmente aceptables. La pulsión sublimada
logra eludir el destino de la represión.

Ninguno de ellos implica desaparición, anulación o renuncia a la satisfacción.

En la sublimación, hay una satisfacción, desviada, nueva, distinta, satisfacción al fin; en la


represión y su correlato inevitable: el retorno de lo reprimido (los síntomas como evidencia del
fracaso de la represión) también hay satisfacción; en la transformación en lo contrario y vuelta
sobre la propia persona también la satisfacción está presente.

Las pulsiones parciales son las que se ponen en juego en la infancia.

Tres ensayos (1905): Teoría sexual infantil.

La sexualidad es más amplia que la genitalidad, se pueden observar muchas manifestaciones


en donde está en juego el placer sexual y no se incluye el acto sexual en sí mismo (coito).

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

- La finalidad de la sexualidad no es únicamente la reproducción, (cuestión que sí se observa en


los animales, que poseen ciclos de apareamiento). Para Freud el fin de la sexualidad es la
satisfacción.

- No existe un objeto predeterminado para nuestra satisfacción sexual, cada sujeto realiza una
“elección de objeto” para alcanzar la satisfacción, y que no siempre deberá ser el sexo opuesto.

- La sexualidad no comienza en la pubertad, sino en el nacimiento.

Las exteriorizaciones de la sexualidad infantil:

Fases pre-genitales Zona erógena Exteriorización Función sobre la


que se apuntala
Oral La boca y sus Chupeteo, acción Alimentación.
mucosas. de mamar.
Anal El ano. Retención y Control de
expulsión de heces. esfínteres.
Genital (fálica) Falo. Masturbación. Control de la
micción/
investigación.

“El quehacer sexual se apuntala primero en una de las funciones que sirven a la
conservación de la vida, y sólo más tarde se independiza de ella”.

La meta sexual de la sexualidad infantil:

“La meta sexual de la pulsión infantil consiste en producir la satisfacción mediante la


estimulación apropiada de la zona erógena que, de un modo u otro, se ha escogido”.

“En cuanto estado, la necesidad de repetir la satisfacción se trasluce por dos cosas: un peculiar
sentimiento de tensión, que posee más bien el carácter del displacer, y una sensación de
estímulo o de picazón condicionada centralmente y proyectada a la zona erógena periférica”.

El hallazgo de objeto:

“A lo largo de todo el período de latencia, el niño aprende a amar a otras personas que
remedian su desvalimiento y satisfacen sus necesidades. Lo hace siguiendo en todo el modelo
de sus vínculos de lactante con la nodriza, y prosiguiéndolos”.

“El trato del niño con la persona que lo cuida es para él una fuente continua de excitación y de
satisfacción sexuales a partir de las zonas erógenas, y tanto más por el hecho de que esa
persona —por regla general, la madre— dirige sobre el niño sentimientos que brotan de su

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

vida sexual, lo acaricia, lo besa y lo mece, y claramente lo toma como sustituto de un objeto
sexual de pleno derecho”.

Angustia Infantil: los propios niños se comportan desde temprano como si su apego por las
personas que los cuidan tuviera la naturaleza del amor sexual. La angustia de los niños no es
originariamente nada más que la expresión de su añoranza de la persona amada; por eso
responden a todo extraño con angustia.

“En esto el niño se porta como el adulto: tan pronto como no puede satisfacer su libido, la
muda en angustia; y a la inversa, el adulto, cuando se ha vuelto neurótico por una libido
insatisfecha, se porta en su angustia como un niño: empezará a tener miedo apenas quede solo
(vale decir, sin una persona de cuyo amor crea estar seguro) y a querer apaciguar su angustia
con las medidas más pueriles”.

Sobre las teorías sexuales infantiles (1908):

- Atribuir a todos los seres humanos, aun a las mujeres, un pene: los niños dividen a las
personas en los que tienen pene y en los que NO lo tienen, no siendo lo mismo que
clasificar entre los que tienen pene y las que tienen vagina. Se consuelan pensando
que a las niñas algún día les crecerá también un miembro viril.
- Es preciso que el hijo sea evacuado como un excremento, una deposición: Entonces
no era sino consecuente que el niño no concediera a la mujer el doloroso privilegio de
parir. Si los hijos nacían por el ano, el varón podía parir igual que la mujer. Así, el
muchacho podía fantasear que él mismo concebía hijos, sin que por eso pudieran
imputársele inclinaciones femeninas. De ese modo, no hacía más que activar su
erotismo anal todavía vivaz.
- Concepción sádica del coito: ven en él algo que la parte más fuerte le hace a la más
débil con violencia, y lo comparan, sobre todo los varoncitos, con una riña como las
que conocen del trato entre niños, y que por cierto no dejan de ir contaminadas por
una excitación sexual . Y como confirmatorias de su concepción ve el niño unas huellas
de sangre que eventualmente descubre en la cama o la ropa interior de la madre.

Serían estas las más importantes entre las teorías sexuales típicas producidas
espontáneamente en los primeros años de la infancia, sólo bajo el influjo de los componentes
pulsionales sexuales.

Unidad 6: Concepción dinámica del inconsciente.


La represión (1915):

Este concepto es fundamental para el psicoanálisis, antes del 1900 Freud lo llamaba defensas.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Freud se encuentra con la represión en la clínica cuando abandona su método de la hipnosis.


Surgen en el método psicoanalítico.

Las resistencias se ponen en juego en los olvidos, en los excesos de detalles, etc. No son
voluntarias. Son la puesta en acto de lo que ha ocurrido, que es la represión. Es decir, la
represión tiene como función mantener lo reprimido como reprimido.

Cuando ocurre una pulsión interna no podemos evadirla, si el estímulo viene de afuera a veces
es posible huir, pero al tratarse de algo interno lo púnico que nos queda para apartarnos de lo
pulsional es el mecanismo de la represión. Este es un mecanismo psíquico que nos permite
crear una idea diferente, anular eso que no queremos saber.

La represión crea como mecanismo principal la división entre la instancia psíquica, esto es
consciente e inconsciente.

“La represión no es un mecanismo de defensa presente desde el origen; no puede engendrarse


antes que se haya establecido una separación nítida entre actividad consciente y actividad
inconsciente del alma, y su esencia consiste en rechazar algo de la conciencia y mantenerlo
alejado de ella”.

Tenemos 3 momentos represivos:

- La represión primordial que inaugura la separación de instancias.

- La represión propiamente dicha es la que se instala sobre lo que se deprimió; una vez
instalado el mecanismo, puede repetirse la represión. En todo momento intentará
acceder a la conciencia. La consciencia rechaza pero el inconsciente atrae.

- Retornos de lo reprimido. Es imposible que todo lo inconsciente se quede sin acceso,


se forman los “retoños” de lo reprimido: Síntomas, lapsus, actos fallidos, sueños.
Emerge con debilidad a lo consciente, desfigurándose o disfrazándose.

Para que esto inconsciente se mantenga reprimido, existen fuerzas llamadas contracatexias.
Estas se debilitan en momentos como la hora de dormir.

“El mantenimiento de una represión supone, por tanto, un dispendio continuo de fuerza, y en
términos económicos su cancelación implicaría un ahorro”.

“Es un hecho cotidiano que un retoño así permanezca no reprimido mientras es representante
de una energía baja, aunque su contenido sería idóneo para provocar un conflicto con lo que
impera en lo conciente”.

“El factor cuantitativo resulta decisivo para el conflicto; tan pronto como esa representación
en el fondo chocante se refuerza por encima de cierto grado, el conflicto deviene actual y
precisamente la activación conlleva la represión”.

La tarea principal de la represión es evitar el displacer del Yo.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

“Si circunscribimos la observación a los resultados que afectan a la parte del representante
constituida por la representación, advertimos que la represión crea, por regla general, una
formación sustitutiva”.

Lo inconsciente (1915):

Cap. II: la multivocidad de lo inconsciente, y el punto de vista tópico:

Metapsicología Freudiana:

- Punto de vista tópico: Tópico punto de vista que supone una diferenciación del
aparato psíquico en cierto número de sistemas dotados de características o funciones
diferentes, y dispuestos en un determinado orden entre sí.

- Dinámico: Punto de vista que considera los fenómenos psíquicos como resultantes del
conflicto.

- Económico: Califica todo lo relacionado con la hipótesis según la cual los procesos
psíquicos consisten en la circulación y distribución de una energía cuantificable
(energía pulsional), es decir, susceptible de aumento, de disminución y de
equivalencias.

Lo inconsciente es una construcción teórica con la que Freud se encuentra ante una necesidad
en la clínica.

Lo inconsciente en sentido descriptivo: abarca por un lado actos que son apenas latentes,
inconsciente por algún tiempo, pero en lo demás en nada se diferencian de lo consciente, y
procesos como lo reprimido que si devinieran consciente, contrastarían con otros procesos
conscientes.

Inconsciente en sentido sistemático: Representaciones reprimidas, que, si devinieran


conscientes, contrastarían de la manera más llamativa con los otros procesos conscientes.

Inconsciente no reprimido.

Cap. IV: tópica y dinámica de la represión.

En este apartado Freud avanza fortaleciendo todo lo ya dado antes. Lo novedoso es la


explicación de que cuando hablamos de represión propiamente dicha, lo que se pone en juego
para que obre es que hay una sustracción de investidura: la representación y el afecto quedan
libres, divorciados. Añade que la representación pasa a poblar lo inconsciente y el afecto es
afecto preconsciente, de modo que se adhiere a otras representaciones.

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)


lOMoARcPSD|9434002

Existen dos mecanismos que sostienen la represión: el divorcio que se produce entre
representación y afecto, y la contrainvestidura.

Recordemos que en la represión primordial no se dan estos mecanismos, sino en la represión


propiamente dicha (la contrainvestidura es el único mecanismo de la represión primordial).

Cap. V: las propiedades particulares del sistema inconsciente: (PENDIENTE)

Cap. VII: el discernimiento de lo inconsciente: (PENDIENTE)

Unidad temática 7: Transferencia, repetición y compulsión a la


repetición. (PENDIENTE)
Recordar, repetir y reelaborar (1914):

Más allá del principio de placer (1920):

Sobre la dinámica de la transferencia (1912):

Puntualizaciones sobre el amor de transferencias:

Downloaded by Samuel Pilar (samu-pilar@live.com)

También podría gustarte