Entrenamiento Deportivo y Condición Física
Entrenamiento Deportivo y Condición Física
Entrenamiento Deportivo y Condición Física
El acondicionamiento físico forma parte del entrenamiento deportivo. Aunque en sus inicios
entrenamiento deportivo en el atletismo fue sinónimo de condición física, mientras que en
otros deportes consistía en realizar dichos deportes, lo que estaría más cerca de la habilidad
que de la condición física.
2.2. Concepto de Condición Física
Vamos a presentar diferentes definiciones de condición física. A veces los autores, no definen
la condición física, pero determinan cuales son las capacidades físicas que la forman.
La definición que nos parece más adecuada es la de Generelo y Lapetra (1993) que definen
acondicionamiento físico como el desarrollo intencionado de las cualidades o capacidades
físicas; el resultado obtenido será el grado de condición física.
En 1948, Darling y cols. definen la condición física como la capacidad individual para una
tarea.
En 1964, Fleishman, define la condición física como la capacidad funcional del individuo
para rendir en cierta clase de trabajos que requieran actividad muscular (rendimiento motor).
En 1965, Karpovich define la condición física como el grado de capacidad para ejecutar una
tarea física específica por encima de condiciones ambientales determinadas.
En 1967, Clarke define la condición física como la capacidad para realizar tareas diarias con
vigor y efectividad, retardando la aparición de la fatiga, realizándolas con el menor gasto
energético y evitando lesiones.
10
En 1977, Hegedus define el acondicionamiento físico como el estudio y el entrenamiento
sistemático de las cualidades físicas.
En 1982, Getchell define la condición física como la capacidad del corazón, vasos
sanguíneos, pulmones y músculos para funcionar con una eficacia óptima, permitiendo al
individuo disfrutar de las actividades de la vida diaria.
En 1985, Casperson define la condición física como el sistema de atributos que la gente tiene
o archiva relacionados con la capacidad para el rendimiento en actividades físicas realizada
a través de la personalidad del deportista.
También en 1988, Pate define la condición física como el estado caracterizado por una
capacidad para el rendimiento en actividades diarias con vigor y una demostración de rasgos
y
capacidades que están asociadas con un bajo riesgo de desarrollo prematuro de enfermedades
hipocinéticas.
En 1989, Martin Llaudes y cols. llaman preparación física a la educación de las cualidades
físicas.
En 1990, Bouchard y cols. definen la condición física como la capacidad para rendir
satisfactoriamente en un trabajo muscular.
También en 1990, Wilmore define la condición física como la capacidad o la habilidad para
realizar de moderados a vigorosos niveles de actividad física, sin excesiva fatiga y la
capacidad de mantener parecida capacidad durante toda la vida.
En 1992, Shephard define la condición física desde el punto de vista del alto rendimiento
deportivo, como la óptima combinación de las características físicas, fisiológicas,
biomecánicas, biomédicas y psicológicas del individuo, que contribuyen al éxito
competitivo.
En 1993, Porta define la condición motriz o motor fitness como el mantenimiento y mejora
de las capacidades físicas básicas, para lograr un equilibrio biológico que armonice las
cualidades psicosomáticas del individuo en cualquier actividad o ejercicio físico.
En 1994, Lockhart define la condición física como el estado interno de bienestar, que no
requiere una demostración particular de rendimiento; es un aspecto dinámico e integral de
cada vida individual, caracterizado por una energía armónicamente integrada.
En 1995, Rodríguez define la condición física como el estado dinámico de energía y vitalidad
que permite a las personas llevar a cabo las tareas diarias habituales, disfrutar del tiempo de
ocio activo, afrontar las emergencias imprevistas sin una fatiga excesiva, a la vez que ayuda
a evitar las enfermedades hipocinéticas y a desarrollar el máximo de la capacidad intelectual
y a experimentar plenamente la alegría de vivir. Implica tres grandes dimensiones:}
- Dimensión orgánica: ligada a las características físicas del individuo, y se refiere a los
procesos de producción de energía y al rendimiento físico; es la dimensión más relacionada
con la salud.
- Dimensión motriz: se refiere al desarrollo de las cualidades psicomotrices, es decir, al
control del movimiento y al desarrollo de las cualidades musculares que permiten la
realización de ciertas tareas generales o específicas de las actividades físicas y deportivas.
En 1996, Legido y cols. definen la condición física (o aptitud biológica) como el conjunto de
cualidades o condiciones orgánicas, anatómicas y fisiológicas, que debe reunir una persona
para poder realizar esfuerzos físicos tanto en el trabajo como en los ejercicios musculares y
deportivos.