04 Maut 015 Trabajo de Grado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 91

i

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE


FACULTAD DE INGENIERÍA EN CIENCIAS APLICADAS

CARRERA DE INGENIERÍA EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO


DE INGENIERO EN MANTENIMIENTO AUTOMOTRIZ

TEMA:
“ELABORACIÓN DE UN MANUAL SOBRE EL MANEJO DEL
SISTEMA DE RED EN DATOS CAN-BUS PEUGEOT 206”

AUTOR: Jairo Martín Salas Zúñiga


DIRECTOR: Ing. Fausto Tapia

Ibarra, 2016
ii
iii
iv
v
vi

DEDICATORIA

Este trabajo va dedicado, al creador del mundo mi padre celestial mi señor Jesús,
quien con sus bendiciones me dio la fe, la esperanza, y principalmente la salud
para seguir adelante y llegar a cumplir mi gran sueño, el cual con esfuerzo y
sacrificio se me cumplió.

A mi madre que me dio la vida y el apoyo incondicional, que estuvo en las buenas
y en las malas, que con sus consejos y palabras de aliento me llena de mucha
expectativa para llegar a mi logro como es mi grado, haciendo ella sacrificios
para poder enviarme a la universidad. ¡GRACIAS MADRE!

También va dedicado a mis hermanos Santiago, Nathaly y Johanna Salas que


con sus palabras de motivación nunca me dejaron de apoyar económicamente y
con el esfuerzo que ellos hicieron también está mi sueño cumplido. Y por último
a un angelito que llego a nuestro hogar a mi lindo sobrino Zaid Alejandro.

Y en especial a mi primo Bayron Salas, a mis tíos Lauro Salas y Segundo Salas
que con su buena voluntad y consideración hacia mí nunca dejaron de apoyarme
económica y verbalmente, sin su apoyo no llegaría a cumplir mi sueño gracias
primo y tíos. Y para el amor de mi vida Sonia Rodríguez, con sus palabras de
motivación estuvo respaldándome en este proyecto.

También les dedico a todos mis amigos y personas allegadas a mí, que
estuvieron ahí cuando más les necesitaba moralmente me decían Martin ya está
en lo último aproveche para que sea un buen profesional gracias de corazón. Y
a mi padre Juan Salas que con sus sabias palabras estaba ahí cuando yo
pensaba que ya no podía más él me decía mijo dale no desmayes sigue
adelante.

JAIRO MARTÍN SALAS ZÚÑIGA


vii

AGRADECIMIENTO

Hoy se culmina una etapa importante de nuestra vida profesional y el fin de un


ciclo especial, me despido de grandes compañeros, amigos y docentes, a
quienes quiero llegar con un cordial agradecimiento por compartir estos años de
lucha, alegrías, tristezas y sobre todo compañerismo.

En especial al Ing. Fausto Tapia quien puso en mi toda su confianza y a la ves


su valioso tiempo para guiarme profesionalmente en el desarrollo de este trabajo
y culminarlo de una manera responsable y cordial, gracias ingeniero.

Gracias a todos mis docentes por su sabiduría, la misma que me transmitieron


en el desarrollo de mi formación profesional, sin ellos esto no sería una realidad.

Al Ing. Luis Tejada que fue más que un docente en clase fue un amigo, siempre
estuvo apoyándome moralmente cuando pensé que todo estaba mal.

También al Ing. Carlos Segovia, Edgar Mena, Miguel Aguirre, Luis Tejada y Mario
Granja Gracias a todos por hacer de mí un profesional más para la sociedad.

JAIRO MARTÍN SALAS ZÚÑIGA


viii

ÍNDICE GENERAL

ACEPTACIÓN DEL DIRECTOR ......................................................................... ii

AUTORIZACIÓN DE USO Y PUBLICACIÓN .....................................................iii

CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR DEL TRABAJO DE GRADO…………….v


¡Error! Marcador no definido.
DEDICATORIA.................................................................................................. vii

AGRADECIMIENTO ......................................................................................... vii

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................... viii

ÍNDICE TABLAS ............................................................................................... xii

ÍNDICE DE FIGURAS ...................................................................................... xiii

RESUMEN ....................................................................................................... xiv

ABSTRACT ....................................................................................................... xv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................. xvi

1. Problema de Investigación. .............................................................................1

1.1 Antecedentes ............................................................................................ 1

1.2 Planteamiento del problema...................................................................... 2

1.2.1Causas del problema ........................................................................... 3

1.2.2 Formulación del problema ................................................................... 3

1.3 Delimitación............................................................................................... 4

1.3.1 Temporal ............................................................................................. 4

1.3.2 Espacial............................................................................................... 4

1.4 Objetivos .......................................................................................................4

1.4.1 Objetivo General ................................................................................. 4

1.4.2 Objetivos Específicos .......................................................................... 4

1.5 Justificación............................................................................................... 5

2. Marco Teórico .................................................................................................7

2.1 Fundamentación Tecnológica del Problema ............................................. 7

2.2 Protocolos existentes de comunicación .................................................... 8


ix

2.3 La trasmisión de datos .............................................................................. 9

2.4 Componentes .......................................................................................... 10

2.5 Operación de escritura ............................................................................ 11

2.6 La Memoria y sus funciones………………………………………………….13


2.6.1 Buses: Arquitecturas y Funcionamiento………………………………13
2.7 Protección activa contra sobretensiones…………………………………...14
2.8 Nuevos sistemas de multiplexado…………………………………………...15
2.9 Aplicación multiplexado……………………………………………………….18
2.10 Estructura multiplexada Peugeot…………………………………………..19
2.11 Glosario de términos ............................................................................ 14

3. Metodología de la Investigación .................................................................... 21

3.1 Investigación Tecnológica ....................................................................... 22

3.1.2 Investigación Documental ................................................................. 22

3.1.3 Investigación Práctica ....................................................................... 23

3.2 Métodos ..................................................................................................... 23

3.2.1 Diseño Tecnológico: .......................................................................... 23

3.2.2 Método Sintético ............................................................................... 24

3.2.3 Método Analítico ............................................................................... 24

3.2.4 Inductivo-Deductivo ........................................................................... 25

3.2.5 Técnicas E Instrumentos ................................................................... 26

3.2.6 Bibliográfica....................................................................................... 26

4. Diagnóstico ................................................................................................... 27

4.1Título de la propuesta............................................................................... 27

4.2 Justificación e Importancia ...................................................................... 28

4.3 Fundamentación tecnológica .................................................................. 28

4.4 Posicionamiento teórico personal ........................................................... 29

4.5 Desarrollo de la propuesta ...................................................................... 30

4.6 Ubicación sectorial .................................................................................. 30


x

5. Conclusiones y Recomendaciones ............................................................... 31

5.1 Conclusiones........................................................................................... 31

5.2Recomendaciones ................................................................................... 32

“MANUAL DIDÁCTICO PARA LA MANIPULACIÓN Y EL FUNCIONAMIENTO


CORRECTO DE LA MAQUETA EN DONDE SE ENCUENTRA EL SISTEMA DE
RED EN DATOS CAN-BUS” ............................................................................. 33

1. Introducción del manual .......................................................................... 34

2. Iconos instructivos ................................................................................... 35

3. Descripción General ................................................................................ 35

4. Preparación ............................................................................................. 36

4.1 Procedimientos de Reparación ............................................................... 36

4.1.1 Precauciones de Seguridad .............................................................. 36

5. Identificación del sistema .............................................................................. 38

5.1 Identificación de los componentes del sistema CAN-BUS ................... 40

6. Identificación de los componentes instalados en la maqueta........................ 42

6.1BSI (Caja de servicio inteligente) ............................................................. 42

6.2 BM 34 ...................................................................................................... 43

6.3 ECU......................................................................................................... 44

6.4 Circuito .................................................................................................... 45

6.5 COM 2000 ............................................................................................... 46

6.6 Tablero .................................................................................................... 47

7. Procedimiento de manejo del sistema Peugeot Planet 2000 ........................ 48

7.1Recomendaciones y advertencias ........................................................... 48

7.2 Herramienta fundamental para el diagnóstico: ........................................ 50

8. Manipulación del sistema Peugeot Planet 2000 para la ejecución de los


diferentes módulos que están situados en la maqueta didáctica: ..................... 51

8.1 Manipulación del Programa Peugeot Planet 2000 .................................. 52

8.2 Pasos a seguir….…………………………………………………................51


xi

Paso 1: Preparación del equipo de diagnóstico ..................................... 52

Paso 2: Acceso al sistema de diagnóstico Peugeot Planet 2000 ........... 52

Paso 3: Ingreso del código VIN de seguridad del programa .................. 53

Paso 4: Elección del tipo de vehículo ..................................................... 54

Paso 5: Ingreso del código DAM ............................................................ 54

Paso 6: Modo eco .................................................................................. 55

Paso 7: Desbloqueo del modo eco en el sistema .................................. 55

Paso 8: Elección del motor KFW SAGEM S2000 .................................. 56

Paso 9: Test de accionadores y la BSI................................................... 57

Paso 10: Mando de luces ........................................................................ 58

Paso 11: Mando de bobina de encendido 1/4 y 2/3 ................................ 58

Paso 12: Finalización y cierre del programa Peugeot Planet 2000 ......... 59

9. Pasos para el diagnóstico y pruebas que se realiza en la maqueta .............. 59

1 Pruebas en el módulo COM 2000. .......................................................... 59

2 Pruebas en el tablero……………………………………………………........61
3 Pruebas en el módulo BM34 ................................................................... 61

10. Uso de un scanner con programa de diagnóstico ....................................... 62

10.1 Ubicación OBD2 .................................................................................... 63

11. Diagnóstico con osciloscopio ...................................................................... 64

12. Objetivo del Manual .................................................................................... 66

Bibliografía ........................................................................................................ 67

ANEXOS: .......................................................................................................... 70
xii

ÍNDICE TABLAS

Tabla 1 Componentes de la maqueta funcional del sistema CAN-BUS ......... 49


Tabla 2 Principales parámetros para el diagnóstico automotriz ..................... 50
Tabla 3 Ubicación de los diferentes pines en el módulo OBDII ...................... 64
Tabla 4 Códigos de error que se dan en el sistema de red en datos
CANBUS…………………………………………………………………..75
Tabla 5 Ejemplos de señales electrónicos en el sistema CAN-BUS………….76
xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1 Distribución sistema CAN-BUS ..................................................... 11


Figura 2 Dirección de datos por medio del bus ........................................... 12
Figura 3 Tipos de buses en un ordenador……………………………………..14
Figura 4 Nuevos sistemas de multiplexado de datos…………………….......16
Figura 5 Crecientes aplicaciones electronicas……………………………......17
Figura 6 Sistemas Lin-Bus………………………………………………………18
Figura 7 Función y repartimiento del sistema CAN-BUS ............................. 39
Figura 8 Elementos de cierre o terminadores.............................................. 41
Figura 9 Componentes CAN BUS ............................................................... 41
Figura 10 Transmisor Receptor del sistema CAN-BUS ................................. 42
Figura 11 Caja de servicio inteligente BSI ..................................................... 43
Figura 12 Módulo BM34 ................................................................................ 44
Figura 13 Ecu Peugeot 206 ........................................................................... 45
Figura 14 Circuito electrónico Peugeot 206 .................................................. 46
Figura 15 Partes del módulo COM 2000 ....................................................... 47
Figura 16 Tablero funcional Peugeot 206 ..................................................... 47
Figura 17 Icono de ingreso al sistema Peugeot Planet 2000 ........................ 53
Figura 18 Ingreso del código VIN al sistema ................................................. 53
Figura 19 Elección del vehículo para el diagnóstico ...................................... 54
Figura 20 Mascara-Diversos y elección modo fábrica (ausente) .................. 55
Figura 21 Elección tipo del motor KFW SAGEM S2000 (Gasolina) ............. 56
Figura 22 Selección del servicio inteligente BSI ........................................... 57
Figura 23 Diagnóstico en el módulo COM 20004.7.2Pruebas en el tablero . 60
Figura 24 Análisis en el tablero Peugeot 206 ............................................... 61
Figura 25 Pruebas códigos de falla en el módulo BM34 .............................. 62
Figura 26 Scanner Peugeot 206 (PPS) ........................................................ 63
Figura 27 Apreciación de la señal CAN ........................................................ 65
Figura 28 Ejemplo de la valoración en un osciloscopio ................................ 66
xiv

RESUMEN

Para la realización del manual sobre el manejo del sistema de datos CAN-BUS
del vehículo Peugeot 206 se consiguió la información adecuada en donde se
encuentra paso a paso los ítems que diagnostican los códigos de falla así como
también el proceso de corrección, además está citado detalladamente el proceso
de ingreso al sistema Peugeot Planet 2000 para la manipulación de la maqueta.
En los capítulos se detalla el funcionamiento teórico sobre la definición del
sistema con su historia, los avances tecnológicos que este ha ido obteniendo
hasta la actualidad, el conocer las partes que lo conforman. Se instaló el BSI
junto al BM 34 y todos sus componentes que conforman a este sistema los
cuales son primordiales para su funcionamiento en serie transmitiendo datos de
un módulo a otro, realizando pruebas prácticas para generar desperfectos en el
sistema electrónico para así dar el respectivo diagnóstico y resultados perfectos
al momento del manejo de la maqueta funcional contenedora del sistema
eléctrico, se trabaja para realizar una guía de diseño para diagnóstico y solución
efectiva de fallas en los módulos, se debe tener en cuenta los pasos,
advertencias y recomendaciones que se debe seguir, estos se detallan en el
manual práctico de diagnóstico para no tener ningún accidente ya que se está
trabajando con un sistema complejo y muy delicado. Al momento de realizar este
manual nos basamos a la maqueta que lo conforma, sus partes y sus funciones,
este manual es de mucha ayuda a estudiantes y técnicos del área automotriz,
como guía técnica que les permita tener un mejor conocimiento y apreciación del
sistema de red en datos CAN-BUS, para hacer de este una excelente
herramienta de trabajo, para mantenerlas de mejor manera e incrementar los
rendimientos de operación que puede tener el usuario al momento de realizar un
trabajo en dicha maqueta, este manual didáctico tiene información importante
para brindar un mantenimiento preventivo y correctivo del sistema, cuyo principal
objetivo servirá de apoyo para las prácticas que se realice en el taller, y al
finalizar el módulo el estudiante obtenga los conocimientos básicos del mundo
de la electrónica que nos rodea hoy en la actualidad.
xv

ABSTRACT

For the implementation of the manual on the handling of the CAN-BUS system
data of the vehicle Peugeot 206, was achieved with the appropriate information
in which you can find step-by-step the items to diagnose the fault codes as well
as the correction process, is also cited in detail the process of entering the system
Peugeot Planet 2000 for handling the model. In chapters the theoretical
performance of the system definition with detailed history, technological
advances that this has been getting until now, knowing the parts that make it up.
BSI was installed with the BM34 and all components that make up this system
which are essential for operation in series transmitting data from one module to
another is installed , conducting practical tests to generate damage to the
electronic system in order to give the respective diagnosis and perfect when
handling the container functional model of the electrical system results, working
for a design guide for diagnosis and effective solution of failures in modules , you
must take into account the steps, warnings and recommendations should be
followed , these are detailed in the diagnostic manual handy not to have an
accident and you are working with a complex and very delicate. At the time this
manual was done, we rely on the model which shapes, their parts and their
functions, this manual is very helpful to students and technicians in the
automotive area, as technical guidance to enable them to have a better
knowledge and appreciation of the system data network CAN- BUS, to make this
an excellent tool, to keep better ye increase yields of operation that the user can
have when is performing on that model. This training manual contains important
information to provide preventive and corrective maintenance of the system
objective, that will support the practices, and at the end of the module the student
will get the basic knowledge of electronics around us nowadays.
xvi

INTRODUCCIÓN

En la actualidad la cantidad de sensores que conforman un sistema electrónico


de un auto han ido en aumento, esto para poder reducir los niveles de
contaminación y mejorar la eficiencia térmica del motor. Para evitar una cantidad
inmensurable de cables que comunican a dichos sensores con la ECU, la
empresa Boch ha creado un sistema de multiplexado que reduce notablemente
la cantidad de cableado al cual se llama CAN-BUS.

El CAN (Controller Área Network) es un sistema de transferencia de datos que


permite la comunicación entre una serie de módulos conectados en serie a
través de un solo cable.
La necesidad de conocer o comprender de una mejor manera este sistema de
transferencia de datos (BUS) que es tendencia en autos de última generación,
el presente proyecto tiene como fin enseñar el funcionamiento del sistema de
transferencia de datos en serie de un Peugeot 206, mediante un módulo
didáctico que muestra la historia de funcionamiento, detección de códigos de
fallas y corrección de dichos códigos en el sistema CAN-BUS.

De la misma manera este proyecto tiene como objetivo específico exponer cada
una de las partes físicas y electrónicas que conforman el sistema de
transferencia de datos CAN-BUS.

En la actualidad las exigencias planteadas a la seguridad de conducción, el


confort de marcha, el comportamiento de las emisiones de escape y el consumo
de combustible. Estas exigencias implican un intercambio cada vez más intenso
de información entre las unidades de control. Para mantener, a pesar de ello,
claramente estructurados los sistemas eléctricos y electrónicos, evitando que
ocupen demasiado espacio, se necesita una solución técnica adecuada para el
intercambio de la información.
1

1. Problema de Investigación.
1.1 Antecedentes

La Universidad Técnica Del Norte tiene como objetivo principal entregar a la


sociedad, líderes, con valores humanos, conocimientos científicos y
tecnológicos, y en todo aspecto la cultura que pueda ubicar las innovaciones del
estudiante. En este contenido, es generar la inteligencia humana para hacer de
esto un servicio útil para la sociedad, para ello aparecido técnicas de creación y
enseñanza en el ámbito de la educación superior.

La Universidad ha planteado un plan de desarrollo para los años futuros como


una de las metas de formación para obtener profesionales de la carrera artífices
primordiales de su propia formación y enseñanza, apadrinando como estándar
Instructivo de una educación centrada en el alumno, por esta razón pretende
cambiar la enseñanza como razón principal del transcurso académico, el nuevo
camino está encaminado fundamentalmente lograr que el alumno desenvuelva
capacidades cognitivas, y socio afectivas, esto es , la capacidad para el
complemento del conocimiento en las extensiones y de relaciones sociales en
diferentes representaciones y contextos.

En este argumento las introducciones curriculares efectuadas por los directivos


de la Universidad y de la Facultad de Ingeniería en Ciencias Aplicadas
construye la Ingeniería en Mantenimiento Automotriz, ofreciendo la procedencia
de educarse en esta área del conocimiento.

Como parte de la solución para los estudiantes de esta carrera consideran


proporcionar los materiales fundamentales para el aprendizaje teórico práctico
de mecánica automotriz, a través de un manual del sistema de red en datos CAN-
BUS del referente vehículo Peugeot 206 para que esté a disposición de
estudiantes y docentes para su manipulación en los talleres de la carrera los
cuales están ubicados en la Universidad Técnica Del Norte, esta maqueta
didáctica será de mucho aporte para las futuras generaciones de la carrera ya
que así enriquecerán sus conocimientos sobre las áreas eléctricas del sistema, esto
2

ayudará a que seamos profesionales de elite con nociones tecnológicas y futuras


en el medio vivir laboral.

1.2 Planteamiento del problema

Hoy en día los conocimientos referentes al manejo del sistema CAN-BUS son
escasos ya que no existe suficiente información documentada que indique el
funcionamiento de dicho sistema de red en datos CAN-BUS del vehículo Peugeot
206, los técnicos en electrónica automotriz no cuenta con las herramientas
tecnológicas necesarias siendo esta una falencia importante que no permite la
facilidad de realizar el mantenimiento de dicho sistema.

Es necesario reiterar que, la realización de este proyecto de investigación acerca


del sistema de red en datos CAN-BUS, es una herramienta primordial de salida
a la educación de calidad y excelencia que tanto necesita el sector automotriz de
la región norte del país, contribuyendo de la misma manera al desarrollo de
conocimientos, tanto tecnológicos como científicos de los estudiantes de la
carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz.

Este nuevo tipo de tecnología, debe estar en conocimiento de los futuros


profesionales en mecánica automotriz, por lo que se considera indispensable y
de mucha relevancia la realización de este proyecto de investigación, acerca del
sistema electrónico CAN-BUS, para la información de los estudiantes, de este
tipo de tecnología y de nuevas tendencias que aporten en si a la educación de
calidad.

La carrera de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz de la Facultad de


ingeniería en Ciencias Aplicadas, es la encargada ahora de estimular e incentivar
a los estudiantes y futuros profesionales a seguir adquiriendo conocimientos que
serán muy necesarios en un futuro muy cercano a los sistemas electrónicos y de
red en datos CAN-BUS de última generación.
3

1.2.1 Causas del problema

La dificultad para encontrar información sobre la transferencia de datos en serie,


ya que es muy escaso y varía según diferentes marcas. El difícil acceso al
sistema en un auto no permite la fácil manipulación y reconocimiento de donde
se genera la falla existente para su solución.

En conclusión: los profesionales, estudiantes y usuarios pondrían tener más


conocimiento o mayor interés por conocer sobre un sistema de transferencia de
datos CAN BUS si se contaría con equipamiento adecuado a sus exigencias en
las cuales ellos puedan manipular de una manera física.

1.2.2 Formulación del problema

Es de mucha importancia mencionar la formulación del problema ya que como


profesionales debemos tener conocimientos concretos sobre sistemas eléctricos
y con multiplexado por estar rodeados actualmente de tecnología y ciencia de
última generación es por esta razón que es de mucha importancia la creación de
un manual didáctico de manejo del sistema de red en datos CAN-BUS para el
taller de la Universidad Técnica del Norte en donde los estudiantes de la carrera
de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz puedan manipular la maqueta que
se encuentra situada en el taller creada para el estudio factible de diagnostico
automotriz.

El estudio previo del problema está basado en los siguientes términos.

¿Cómo realizar un manual didáctico del sistema de red en datos CAN-BUS


Peugeot 206 para el taller de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz de la
Universidad Técnica del Norte para el manejo completo de componentes
electrónicos?
4

1.3 Delimitación

1.3.1 Temporal

La realidad y la creación de esta maqueta con su respectivo manual urge la


finalización de este proyecto de investigación para materia prima de estudio por
parte de los estudiantes y personal docente de la carrera de Ingeniería en
Mantenimiento automotriz, es por esta razón la urgencia de crear este sistema
lo más pronto posible y dejar concluida la misma quedando para el servicio de la
comunidad en general.

Este proyecto se llevará a cabo desde el mes de diciembre del 2015


2016 hasta julio del 2015.

1.3.2 Espacial

Los estudios y la elaboración de un manual del sistema de red en datos CAN-


BUS del vehículo Peugeot 206 se lo realizara en el taller de Ingeniería en
Mantenimiento Automotriz de la Universidad Técnica del Norte el cual está
ubicado en la Av. 17 de Julio, Ciudadela Universitaria.

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

“ELABORAR UN MANUAL SOBRE EL MANEJO DEL SISTEMA DE RED EN


DATOS CAN-BUS PEUGEOT 206

1.4.2 Objetivos Específicos

 Seleccionar la información necesaria para la elaborar un manual didáctico


para el taller de Ingeniería En Mantenimiento Automotriz.
 Identificar los elementos que conforman el sistema de red en datos CAN-
BUS Peugeot 206.
5

 Elaborar un manual que indique paso a paso el diagnóstico de los


sistemas que conforman la maqueta con el programa Peugeot Planet
2000.
 Validar la propuesta mediante técnicos especialistas en el diagnóstico
automotriz

1.5 Justificación

La realización de este proyecto se justifica porque existe la gran necesidad de


contar con un manual de la maqueta funcional de primera para que los
estudiantes de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz de la Universidad
Técnica del Norte tengan una fuente de práctica y estudios los cuales seria de
mucho en su vida profesional. Se ha verificado la inexistencia de un manual de
una red de datos CAN-BUS Peugeot 206en donde se puedan conocer todos los
elementos que conforman un sistema electrónico en un vehículo Peugeot 206,
esto facilitará el manejo de la maqueta didáctica.

Este proyecto se justifica por la diferencia existente entre este sistema y un


sistema común, ya que no es frecuente tener un sistema de transferencia de
datos multiplexado en los autos, cual sea su marca, y no se puede recurrir a un
manual porque solo la casa comercial la tiene, es por esta razón que se ha
provisto de un manual que permita actualizar nuestro conocimiento sobre dicho
sistema.

Por tal razón esta investigación beneficiara principalmente a los estudiantes de


la especialidad de Ingeniería en Mantenimiento Automotriz seguido de las
autoridades de la Universidad, personal docente y administrativo, lo que
permitirá que todos conozcan y lleven a la practica la utilización, diagnostico y
funcionamiento de sus módulos y sistema en general de la red de datos CAN-
BUS del vehículo Peugeot 206.

Para poder realizar este proyecto final se procede a la adquisición del cableado
original con sus módulos, sistemas eléctricos, actuadores y sensores del
vehículo Peugeot 206 con las características técnicas de la BSI que es la caja
6

de servicios inteligente, la BM 34 que es una caja fusiblera en donde está


constituida con relés, pines y el sistema eléctrico, el COM 2000 que es el mando
de luces para las diferentes funciones, la ECU que es la unidad de control del
motor, el tablero de descripción del sistema eléctrico del automóvil, el arranque
del motor, la iluminación y alguna que otra presentación adicional, el sensor CKP
que es un dispositivo de efecto hall que registra la velocidad del motor y la
posición del cigüeñal
7

2. Marco Teórico
2.1 Fundamentación Tecnológica del Problema

CAN (Área de Red Controlada) es un Protocolo de comunicación inter


computadoras recientemente aplicado a la industria automotriz. Actualmente
está siendo usado por automóviles de PSA, VAG, MERCEDES, BMW, VOLVO,
RENAULT, FORD, GM, MAZDA y SAAB y será obligatorio para todos los autos
a partir del 2008.

El sistema computarizado de los vehículos ha evolucionado desde una


computadora que controla todo a un conjunto de computadoras, cada una con
su propia área de responsabilidad. Este implica cambiar la forma en que una
computadora se comunica con cada una de las otras para compartir información
de los procesos que están controlando.

La solución la ofrece CAN el protocolo que permite a los fabricantes implementar


en forma rápida y eficiente la interoperabilidad de las computadoras, CAN es un
puerto de datos de alta velocidad que opera 50 veces más rápido que los
protocolos usados en los vehículos actuales. Esta velocidad, combinada con los
nuevos parámetros definidos para CAN, da a los técnicos la habilidad de ver los
datos más rápidamente y tener mayor acierto en el diagnóstico. (Escuela De
Ingenieria Automotriz ESPOCH, 2010, Pag 56).

Desarrollado en los años 80 por Robert Bosch (Alemania), originalmente para


aplicaciones en automoción, pero las compañías automotrices le vieron como un
protocolo robusto para aplicación automotriz. Idea inicial: comunicar entre si
varios micro controladores: control de motores, control de transmisión
automática y sistemas de frenos antideslizantes.

En el pasado, los protocolos usados por los fabricantes de autos fueron


exclusivos por marca. Ello terminó en 1996 con la aplicación de la norma OBD-
8

II en USA, la 5 cual obligó a los fabricantes a seleccionar entre 4 diferentes


Protocolos de Comunicación: J1859-PWM, J1850-VPW, ISO-9141 e ISO-14230.

Aunque brindo muchas ventajas, el uso de 4 diferentes protocolos continúa


ocasionado complicaciones en los procesos de Inspección, Mantenimiento y
Reparación. Desde 1992 se utiliza en coches, y la mayoría de las compañías de
las compañías de automoción lo utilizan. Tal es el caso de Mercedes-Benz y
otros han incluido redes CAN en sus vehículos para manejar la comunicación
entre Controladores.

El Protocolo CAN fue integrado a la normatividad OBD-II por un comité de la


Organización Internacional de Normalización (ISO) y lo aceptaron como el
Protocolo de Diagnóstico estandarizado para los Fabricantes. Adicionalmente, el
Buró de Calidad del Aire de California (CARB) aceptó el Protocolo CAN y lo
promovió obligatorio para todos los vehículos. Los fabricantes de autos
empezaron implementando CAN en el año 2003 y continuarán ampliándolo a
todos sus vehículos, para una aplicación total a más tardar al año 2008. (Escuela
De Ingenieria Automotriz ESPOCH, 2010, Pag 56)

La normatividad entorno a CAN también será obligatoria en los nuevos


programas estatales de Emisiones, Inspección y Mantenimiento, y podría ser
retomada para los programas ya existentes. La industria automovilística ocupa
el 80% de la utilización de CAN. Pero en los últimos años se ha extendido a
muchos otros campos.

2.2 Protocolos existentes de comunicación

 VAN: Vehicle Área Network Protocolo utilizado por PSA

 CAN: Controller Área Network Protocolo utilizado por PSA, VAG,

MERCEDES,

 BMW, VOLVO, RENAULT...

 J1850: Protocolo utilizado por CHRYSLER, GM, FORD.


9

 BEAN: Body Electronic Área Network Protocolo utilizado por Toyota.

Con el avance de la tecnología en la industria automotriz son cada vez mayores


las exigencias de intercambio de información entre las unidades de control, lo
que va agregando más cableado a los sistemas eléctricos y electrónicos
haciendo que ocupen mucho espacio, es por ello que Bosch desarrollo el llamada
CAN-BUS que es una solución técnica que se orienta a evitar necesitar cada vez
más espacio para el intercambio de la información. El término proviene de las
siglas de Controller Área Network, que viene a significar "red de área de
controlador", es decir, hace referencia a la interconexión entre las unidades de
control y el intercambio de datos entre ellas. (Rueda Santander, 2011, pag 86).

El CAN-Bus hace posible que la información se intercambia por medio de 2


cables bidireccionales como máximo, los cuales forman parte del CAN-Bus entre
las unidades de control y mediante los cuales se transmiten los mismos datos.
Una gran ventaja de este sistema es la presencia de menos sensores y cables
de señales gracias al uso múltiple de una misma señal de sensores, con una
gran rapidez de trasmisión de datos entre las unidades de control. Además este
sistema permite un muy bajo porcentaje de errores gracias a la verificación
continua de la información intercambiada por parte de las unidades de control y
con protecciones adicionales en los protocolos de datos (además si el protocolo
de datos se tiene que ampliar puede realizarse con modificaciones de software).

2.3 La trasmisión de datos

La estandarización del CAN-BUS a nivel mundial permite que las unidades de


control de diferentes fabricantes pueden intercambiar datos entre sí, haciéndose
esta transmisión de datos de forma similar al de una conferencia telefónica,
existiendo un abonado (unidad de control) que modula sus datos y los introduce
en la red mientras que los demás escuchan esos datos, haciendo que para
determinados abonados existe un interés en ellos por lo que pasarán a utilizarlo,
mientras que a otros abonados no les son útiles.
El CAN-BUS transmite un protocolo de enlace de datos entre las unidades de
control en pequeños intervalos de tiempo, el cual está compuesto por siete
10

secciones. Este protocolo de enlace de datos tiene una gran cantidad de bits
enlazados dependiendo la cantidad de bits de un protocolo del tamaño del campo
de datos.

2.4 Componentes

El controlador CAN recibe del microprocesador en la unidad de control los datos


que deben ser transmitidos, acondiciona éstos y entregándoselos al transceptor
CAN. Además el controlador también recibe los datos que provienen del
transceptor para acondicionarlos y entregárselos al microprocesador en la
unidad de control.

El transceptor CAN es un transmisor y receptor a la misma vez, transformando


los datos del controlador CAN en señales eléctricas y transmitiéndolas sobre los
cables del CAN-BUS, además de recibir los datos y transformarlos para el
controlador CAN. El elemento final del bus de datos se trata de una resistencia
que impide que los datos transmitidos sean devueltos en forma de eco de los
extremos de los cables y que se falsifiquen los datos.

Debemos tener muy en cuenta que es un sistema complejo, el cual debe ser
manipulado de una manera segura al momento de realizar prácticas en la misma
esto ayudara de mucho a futuras generaciones de la carrera de ingeniería en
mantenimiento automotriz.

En la figura 1 apreciaremos como se encuentra distribuido el sistema con todos


sus componentes como son; un controlador, un transceptor, 2 elementos finales
del bus y 2 cables para la transmisión de los datos. Estos componentes están
situados en las unidades de control salvo obviamente los cables que lo
comunican, veamos la función de cada uno de ellos.
11

Figura 1Distribución sistema CAN-BUS

Fuente: (Beitsderman L. , 2014, pag. 46)

2.5 Operación de escritura

Como podemos observar en la siguiente figura 2 la operación de escritura de


una memoria, se introduce en el bus de direcciones un código que corresponde
en la dirección que se desea almacenar el dato. El decodificador de direcciones
decodifica el valor colocado en el bus de direcciones seleccionando el registro
en el cual se almacena el dato. Posteriormente, se debe colocar en el bus de
datos el dato que se desea almacenar. Finalmente se debe dar una orden de
escritura para que el dato quede almacenado en la memoria. Cuando se escribe
un nuevo dato en una posición de memoria, el dato anterior es sobrescrito, lo
cual indica que ese dato anterior se destruye. (Flores, 2014, pag. 172).
12

Decodificador
de 01010010
010 bus de Bus de
datos direcciones
. 01010010
. Datos

Figura 2 Dirección de datos por medio del bus


Fuente: (Flores, 2014, pag. 172)

La electrónica se diferencia de forma de cursos anteriores de la teoría de


circuitos. En ellos, las tensiones y corrientes consistían, bien en funciones
temporales elementales tales como senoides o exponenciales, bien en valores
continuos sin significado o sentido especial. En la electrónica, las tensiones y
corrientes aplicadas son, en general, señales que contienen información que el
circuito procesara de algún modo. En los sistemas analógicos la información se
codifica en las formas de onda de tensiones o corrientes y el procesamiento
podría traducirse en hacer la señal mayor o menor, en eliminar ruidos, cambiar
su forma, determinar el valor de pico, medio o combinarla con otra señal. En
sistemas digitales las señales son secuencias de números binarios; los valores
altos y bajos de una corriente o de una tensión representan respectivamente los
valores binarios uno y cero. Los circuitos electrónicos digitales realizan
operaciones aritméticas y otras sostificadas operaciones de procedimiento de
información binaria, usando interconexiones de circuitos electrónicos de
propósito especial llamados puertas lógicas.

Podemos identificar los circuitos electrónicos por la presencia de dispositivos


especiales que modifican la forma de la señal o amplifican su potencia. Según
este criterio la electrónica se origino en 1896con la trasmisión de la señal sin
cable por Marconi en Italia Popov en Rusia. Los primeros receptores de radio
detectan señales mediante la utilización de dispositivos de contacto de puntas,
Llamados “cat whiskers”, o mediante el uso de diodos de vacío, para cambiar la
forma de onda de la señal. La electrónica moderna data de 1907, cuando Lee
DeForest añadió al diodo de vacio descubierto por Thomas Edison en 1883 una
rejilla de control. El descubrimiento hecho por DeForest basado en que una señal
13

de entrada muy pequeña podría controlar una señal grande de salida a través de
la rejilla de control, constituye la base de amplificación. (Malik, 1998 pag.1)

2.6 La Memoria y sus funciones

La memoria es aquel elemento o unidad encargado de almacenar la


información que necesita el sistema para distribuir a los diferentes módulos
para ejecutar el funcionamiento CAN-BUS de una manera segura al momento
de poner en marcha el vehículo.

El elemento principal en la maqueta es la ECU y el módulo BSI que es una caja


inteligente los cuales distribuyen un protocolo de información de la forma en
serie. Realizando un trabajo de intercomunicación entre los sensores actuadores
y módulos que conforman un sistema de red en de datos CAN-BUS.

2.6.1Buses: Arquitecturas y Funcionamiento

La interconexión de todas las unidades estudiadas se lleva a cabo a través de


una serie de canales de conexión denominada buses que, físicamente son un
conjunto de líneas por las que se trasmite la información binaria (sea de una
instrucción, un dato, o una dirección, en un instante dado. (Moreno, 2010 pag.
50)

Se denomina ancho se bus al tamaño de ese número de hilos o bits que se


transmite simultáneamente por uno de esos canales.

Se puede distinguir tres tipos de buses:


a) Bus de datos (bidireccional).Transporta datos procedentes o con destino
a la memoria principal, como son a los módulos y sensores de entrada y
salida. Cabe destacar como la velocidad de este bus en su conexión con
la memoria ECU, es un factor determinante en el rendimiento del sistema.
b) Bus de direcciones (unidireccional). Transporta las direcciones de la
unidad de control a la memoria principal con es la ECU y la BSI.
14

c) Bus de control (bidireccional). Transporta las señales de control,


generadas por la unidad de control.

En la figura 3 de detalla cómo está distribuido los buses que llevan información
a los diferentes módulos:

Bus de datos

Bus de direcciones
ECU BSI

Bus de control

Figura 3 Tipos de buses en un ordenador


Fuente: (Moreno, 2010 pag. 50)

2.7 Protección activa contra sobretensiones

Los semiconductores electrónicos de potencia se protegen a veces contra


sobretensiones, bien por separado o considerándolos dentro de todo un equipo
o parte de él, mediante detectores de sobretensión que desencadenan alguna
acción protectora. Recuérdese que los tiristores en general, contienen en su
modo de disparo por tensión excesiva una protección en contra sobretensión,
pues al entrar en conducción se reduce la tensión entre sus terminales
principales y quedando a salvo de deterioros posteriores siempre que su circuito
asociado mantenga la intensidad que circula por ellos dentro de límites
razonables y, asimismo, siempre que esta intensidad crezca con una velocidad
inferior a la máxima permitida. Los transistores de potencia en sus distintas
15

modalidades no disponen en general de esta ventaja aunque algunos módulos


inteligentes vigilan la tensión entre los terminales principales y puede
descadenar alguna acción de aviso de protección en caso de un valor excesivo.
Los equipos construidos tanto con tiristores como con transistores pueden ser
dotados de un detector de sobretensión de alimentación de todo el conjunto que
inicie algún proceso protector activando un componente o grupo de ellos
dispuestos al efecto. A su vez, esta protección puede ser automáticamente
rearmarle tras su actuación o puede requerir la reposición manual de algún
elemento. Salvo en su principio general, que es el que se acaba de explicar,
estas protecciones activas globales contra sobretensión no se hallan muy
detalladas y normalizadas, y su diseño se basa en su conocimiento exhaustivo
del modo de la operación normal anómalo del circuito o equipo al que protegen,
y en una adecuada inserción del circuito protector deben ser analizadas,
ensayadas y aceptadas. (Garcia Martinez, 2006 pag. 200)

2.8 Nuevos sistemas de multiplexado de datos

Las exigencias de contar cada vez con una mayor cantidad de funciones y
accesorios vienen acompañadas de una creciente participación de la electrónica.
Por ello han aparecido diferentes sistemas de multiplexado de datos como se
observa en la figura 4.
16

Figura 4 Nuevos sistemas de multiplexado de datos


Fuente: (Malvino, 2007 pag. 29)

Las crecientes aplicaciones electrónicas han exigido que se recorran nuevos


caminos, también para la trasmisión de datos entre las diferentes unidades de
control.

La implementación del CAN-BUS de datos a mediados de la década de los


noventa ha sido un primer paso importante a este respecto. Sin embargo, este
sistema alcanza sus límites sobre todo el sector de la información y el
entretenimiento con las velocidades de transmisión que esto requiere.

Por ese motivo, solamente los sistemas de transmisión que cumplen los
requisitos planteados vienen a ser aquí una solución adecuada. También las
aéreas de servicio y diagnosis se verán beneficiadas con este desarrollo más
avanzado. En la figura 5 observamos el crecimiento de aplicaciones electrónicas
en los últimos años.

Figura 5 Crecientes aplicaciones electrónicas


Fuente: (Voyager, 2007 pag. 49)
17

Basándose en la interconexión habida ahora, la gran cantidad de unidades de


control y sus funciones asignadas, así como la creciente cantidad de datos que
se intercambian exigen una versión más desarrollada de la tecnología de
trasmisión de datos CAN-BUS.

Al CAN-BUS que ya conocemos se añaden:


 El Lin-Bus (bus monoalámbrico)
 Most-Bus (bus optoeléctrico)
 Bluetooth (bus inalámbrico)

En la siguiente grafica se puede comparar el sistema LIN-BUS, es el más lento


a la hora de trasmitir datos, pero a su vez es el sistema más sencillo y barato. El
CAN-BUS es más rápido en la trasmisión de datos pero en su contra tiene que
es más complejo y costoso. (Bulla, 2004 pag. 245)

El Flex Ray es un nuevo sistema que se está empezando a instalar con gran
éxito ya que es más rápido que el CAN-BUS. En la parte de multimedia del
automóvil donde se maneja gran cantidad de datos, hace falta unos sistemas
capaces de transmitir a altas velocidades, pero esto se utiliza los sistemas
MOST-BUS y Bluetooth. Estos sistemas tienen como desventaja que son
complejos y caros.
18

Figura 6 Sistemas Lin-Bus


Fuente: (Bulla, 2004 pag. 245)

2.9 Aplicación multiplexado

La aplicación multiplexado es idónea para las tareas de control y regulación de


los componentes de la electrónica de la carrocería y de los sistemas de confort,
como puede ser la regulación del climatizador, el cierre centralizado o la
regulación de los asientos. La velocidad de trasmisión está entre los 1kBit/s y
125 KBits/s tradicionalmente. Debido a la fuente presión de los costos de este
campo de aplicación, se ha probado diferentes soluciones, por ejemplo, entre el
alternador y la gestión del motor se aplican conexiones punto a punto
económicas, como la interfaz sincrónica de bits (BSS), o se crean subredes
locales, como en las puertas del vehículo con la red de interfaz local (LIN) de
hasta 20 kBit/s.

En los vehículos modernos el sistema de comunicación entre los diferentes


sistemas, están relacionados a través de un sistema multiplexado.

2.10 Estructura multiplexada Peugeot


19

El sistema de multiplexado PSA que lo aportan los vehículos de la marca Citroën


Y Peugeot, tiene unas particularidades de funcionamiento y de estructura que se
diferencian de los de, mas fabricantes de vehículos.

Estos sistemas trabajan con dos tipos de redes diferenciadas como la red CAN
y la red VAN. Disponen de diferentes redes de multiplexado que son gestionadas
por un calculador central, que es la BSI (caja de servicios inteligente). (Laurel,
2005, pag. 92)

a) Particularidades de la red can

La red CAN gestiona el conjunto de los calculadores del grupo moto propulsor.
La transmisión de la información es mucho más rápida que sobre las redes VAN.
La red CAN gestiona el sistema de frenado así como la suspensión, su rapidez
permite al vehículo reaccionar sobre una distancia corta, independientemente de
las condiciones ruteras. La rapidez de tratamiento de las informaciones de la red
CAN proporciona una mayor seguridad.

La red CAN es una red llamad “multimaestros”, donde cada calculador difunde
permanentemente informaciones, recuperadas por los otros calculadores que las
necesitan 250KBits/s.

b) Particularidades de la red VAN

La red VAN es calificada como “red de seguridad”, ya que gestiona el sistema de


air bag así como la BSM (caja de servicio motor), quien integra los mandos
electrónicos de potencia del vehículo.

El pequeño número de calculadores sobre esta red permite un dialogo rápido


entre los calculadores, lo que permite un disparo preciso de los air bag en caso
de choque. La red VAN es llamada “maestro esclavo”. La BSI envía peticiones a
cada calculador conectado a la red VAN de 62,5 kBits/s.
20

2.11 Glosario de términos

Baudios: Unidad de la velocidad de transmisión de señales, equivalente a un bit


por segundo.

Conectores: Elementos que ponen en conexión diferente partes del sistema.

Datos: Información dispuesta de manera adecuada para su tratamiento por un


ordenador.

Derive: Traer su origen de otro lugar.

Microprocesador: Circuito constituido por millares de transistores integrados en


un chip, que realiza alguna determinada función de los computadores
electrónicos digitales.

Osciloscopio: Aparato que representa las variaciones de tensión en la pantalla.

Protocolo: Serie ordenada de datos.

Recesivos: Que tiende a la recesión o la provoca.

Sensores: Aparato que monitorea el funcionamiento correcto de un mecanismo.

Sincronización: Hacer que coincidan dos o más movimientos.

Sistemas integrados: Es un sistema de gestión que integra todos los sistemas


y procesos en una estructura completa permitiéndole trabajar como una sola
unidad con los mismos objetivos.

Unidad de mando: Es el elemento encargado de la comunicación entre el


microprocesador de la unidad de control y el trasmisor-receptor.

Vatios: unidad de potencia eléctrica.


21

3. Metodología de la Investigación

Para cualquier campo se aplica las investigaciones de las Ciencias Físico -


Naturales. El objeto de estudio es "externo" al sujeto que lo investiga tratando de
lograr la máxima objetividad. Intenta identificar leyes generales referidas a
grupos de sujeto o hechos. Sus instrumentos suelen recoger datos cuantitativos
22

los cuales también incluyen la medición sistemática, y se emplea el análisis


estadístico como característica resaltante.

3.1 Investigación Tecnológica

En la elaboración del este manual se tomara como referencia la investigación


tecnológica, debido a que en el análisis de correcciones encontraremos
diferentes sistemas eléctricos como el sensor CKP, el scanner (pps)y sus
módulos lo cual es necesario la aplicación de leyes y principios físicos de
aprendizajes pedagógicos prácticos para realizar su respectivo procedimiento de
reparación.

El trabajo no debe termina cuando concluyo su investigación, esto significa el


comienzo de una nueva etapa de trabajo que tiene como propósito dar a conocer
a los estudiantes de la carrera de mantenimiento automotriz lo que realizo. Para
redactar el texto primero se debe escribir cuidadosamente y posteriormente
publicar sus hallazgos en manuales por ejemplo.

El investigador no debe dejar de cumplir con las reglas gramaticales, y debe


satisfacer una estructura de artículo claro y conciso al finalizar su trabajo teórico.

3.1.2 Investigación Documental

Se utilizará una investigación documental debido a que el proyecto lo requiere,


esto permite que se pueda acudir a la recolección de información relacionada
con el tema en el internet, folletos, libros y documentos de otras investigaciones.
Este tipo de investigación es la que se encarga de descubrir los datos que otros
investigadores han impreso en textos, manuales y escritos existentes de los
cuales se recopilara información técnica necesaria para la elaboración y estudio
del manual didáctico.

Algunos investigadores dicen que este tipo de investigación se encarga de la


búsqueda de soluciones a problemas que son básicamente de forma teórica, con
23

el objetivo de poder formar otro documento que solucione un problema en una


comunidad.

3.1.3 Investigación Práctica

La investigación práctica se caracteriza por que busca la aplicación o utilización


de los conocimientos que se adquieren, ya que constituye el desarrollo de una
propuesta valida que permita mejorar la enseñanza y aprendizaje
complementando la teoría y la práctica en módulos didácticos funcionales, con
tecnología moderna parea medir los parámetros de funcionamiento de los
mismos.

Aquí es en donde se aplica los conocimientos y destrezas obtenidas mediante


prácticas esto hace mas real el texto o documento que realiza el investigador al
momento de poner sus conocimientos en la materia practica-física.

Su principal objetivo se basa en resolver problemas prácticos, con un margen de


generalización limitado. De este modo genera pocos aportes al conocimiento
científico desde un punto de vista teórico.

3.2 Métodos

Para la elaboración de este proyecto de investigación vamos a utilizar los


diferentes tipos de métodos los cuales nos ayudaran de mucho parea la creación
de este manual didáctico de estudio de prevención, pasos a seguir para la
manipulación de la maqueta y corregir errores si en un caso se presenten, el cual
será de utilidad como preventivo y correctivo.
Los métodos a utilizarse en este proyecto-manual serán:

3.2.1 Diseño Tecnológico:

Este método nos ayudara de mucho en la tecnología como herramienta principal


ya que tendremos la información necesaria para proceder a elaborar el manual
24

de la red de datos CAN-BUS la cual utilizaremos lo más concreto para llegar al


objetivo.

El diseño al servicio de la tecnología, se convierte en una estrategia


metodológica que permite identificar y darle solución a un problema mediante
procedimientos inductivos y de razonamiento lógico.

En el campo tecnológico, que es el que nos ocupa, el planteamiento y la


resolución de problemas supone igualmente el desarrollo lógico de un conjunto
de fases, de acciones cuya ejecución facilitaría la resolución del problema.

3.2.2 Método Sintético

En este método se relacionan con los hechos aparentemente aislados y se


formula una teoría completa en el manual de una red de datos CAN-BUS que
unifica diversos elementos, en este se encuentra una relación entre los diversos
componentes del proyecto para el modelo de la maqueta lo cual permitirá guiarse
claramente a la explicación de las causas y soluciones del mismo mediante su
estudio y con su aplicación en el marco teórico.

La síntesis se caracteriza por extraer las ideas principales de una gran cantidad
de información recolectada pero de forma muy resumida mayor al análisis puesto
que luego de haber leído un libro se obtiene solo lo esencial para poder explicar
en breves palabras. (Bunge, 1989 pag. 24)

El análisis y la síntesis se complementan puesto que se puede reconocer la


información más importante, estas pueden contradecirse pero también se
refuerzan no se podría encontrar el conocimiento si estas dos se llegan a
separar.

3.2.3 Método Analítico


25

El método analítico es el que nos ayuda a analizar, descomponer, clasificar y


ordenar la diferente información obtenida de las fuentes bibliográficas con el fin
de partir de un todo y llegar a lo específico que forma el sistema CAN-BUS.

Se caracteriza por descomponer la información en partes más pequeñas que por


ejemplo si se quiere realizar un análisis de un libro se realiza una lectura de todo
y extraemos los fragmentos más importantes clasificando un contenido claro y
necesario para formar un manual con ideas precisas en donde este lo más
esencial y entendible. El análisis es la observación y examen de un hecho en
particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se
estudia para comprender su esencia. Este método permite conocer más el objeto
de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejorar
su comportamiento y establecer nuevas teorías.
El todo puede ser también racional, por ejemplo, los productos de la mente: las
hipótesis, leyes y teorías. Descomponemos una teoría según las leyes que lo
integran; una ley o hipótesis, según las variables o fenómenos que vinculan y el
tipo de relaciones que establecen, por lo tanto, puede hablarse de análisis
empírico y análisis racional. El primer tipo de análisis conduce necesariamente
a la utilización del segundo tipo; por ello se le considera como un procedimiento
auxiliar del análisis racional. (Sampieri, 2007 pag. 99)

El análisis va de lo concreto a lo abstracto ya que mantiene el recurso de la


abstracción puede separarse las partes del todo así como sus relaciones básicas
que interesan para su estudio.

Se caracteriza por descomponer la información en partes esenciales como por


ejempló si se realiza un análisis de un texto, se realiza una lectura de todo y
extraemos los fragmentos más primordiales para poder formar un resumen con
ideas claras con la que se pueda explicar todo el contenido del texto pero con
menor cantidad de información.

3.2.4 Inductivo-Deductivo
26

Los cuáles nos ayudarán a comprender y analizar los resultados de las pruebas
de funcionamiento aplicadas a los componentes que conforman la maqueta del
sistema de red en datos CAN-BUS su funcionamiento y mantenimiento de los
sistemas electrónicos que contienen las partes del vehículo Peugeot 206.
Recolección de Información ya que su contenido se lo elaborará con mucho
interés para su comprensión y beneficio de todos los que lo requieran.

La deducción y la inducción no son formas diferentes de razonamiento, las dos


son formas de inferencia. Un investigador propone una hipótesis como
consecuencia de sus inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios
y leyes más generales.

La hipótesis mediante procedimientos inductivos y en segundo caso mediante


procedimientos deductivos, es la vía primera de inferencias lógicas deductivas
para arribar a conclusiones particulares a partir de la hipótesis y que después se
puedan comprobar experimentalmente.

3.2.5 Técnicas E Instrumentos

La técnica que se uso es la documental la cual elabora un marco teórico para


organizar las ideas de un tema o hipótesis planteadas. Se lo realizara mediante
la recopilación de información que se necesita para crear el manual didáctico del
manejo del sistema de red en datos CAN-BUS.

Para elegir los correctos instrumentos de recolección de información se tiene que


contar con las fuentes de donde se obtiene la información.

También utilizaremos la técnica de estudio bibliográfica.

3.2.6 Bibliográfica

Los documentos como revistas, textos, manuales, sitios de internet, entre otros
que tengan relación con el tema o motivo de la investigación serán
permanentemente canalizados, especialmente aquellos que tengan la
información más concreta y relacionada con el tema.
27

La referencia bibliográfica es la reseña de cada fuente que se ha utilizado en una


bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista, fotografía, etc. a la que se
ha recurrido en el texto.

Estas referencias pueden aparecer a pie de página, o al final del capítulo o de la


obra, es una sección dedicada a la bibliografía del texto.

4. Diagnóstico

4.1Título de la propuesta
“ELABORACIÓN DE UN MANUAL SOBRE EL MANEJO DEL SISTEMA DE
RED EN DATOS CAN-BUS PEUGEOT 206”
28

4.2 Justificación e Importancia

El estudio del trabajo de investigación, trata de elaborar un manual práctico de


diagnóstico y reconocimiento de los elementos de un sistema de transferencia
de datos en serie CAN-BUS del vehículo de la línea Peugeot 206, lo cual se
considera que la propuesta representa la utilización de un scanner para medir
códigos en los módulos del sistema eléctrico que nos facilitara el estudio
aplicando la teoría y la práctica, ampliando el conocimiento de las partes del
sistema, manipulación del mismo y comprobación de funcionamiento, el cual se
requiere un aprendizaje motivador en el taller de Ingeniería en Mantenimiento
Mecánico de la Universidad.

El manual práctico relaciona teoría-práctica, siendo este una herramienta


didáctica que aumente habilidades en los estudiantes siendo el propósito
principal de incrementar mucho más sus conocimientos y solucionar problemas
del sistema a través del diagnóstico.

Es importante esta investigación y la creación del manual didáctico porque


beneficia a toda la comunidad educativa como son: personal docente y
principalmente a estudiantes de la especialidad de ingeniería en Mecánica
Automotriz, lo que permite conocer el funcionamiento de la maqueta del sistema
de red de datos CAN-BUS del vehículo Peugeot 206, utilizando sus partes
fundamentales como son el pps (scanner), el programa de ejecución Peugeot
Planet 2000 mediante el módulo OBDII para el correcto funcionamiento del
sistema electrónico.

4.3 Fundamentación tecnológica

La implementación del Manual práctico de diagnóstico al sistema electrónico


multiplexado CAN-BUS en el vehículo de la línea Peugeot 206utilizando el
equipo adecuado que se encontrara en el taller de práctica de la Universidad
29

Técnica del Norte, representa mejorar el proceso enseñanza y aprendizaje de


los estudiantes se fundamenta en la idea de que el docente y el estudiante deben
estar enrolados a los avances de la tecnología sobrepasando el campo teórico y
llegar a la práctica de acuerdo a la tecnología a través de la aplicación de
métodos técnicos y prácticos. Es indispensable partir del conocimiento básico
que el estudiante tiene, para luego renovar nuevos conocimientos, que ayude a
explotar las habilidades y destrezas.

Es también una de las empresas de autos de alta gama que ha sacado al


mercado automotriz proporcionando tecnología electrónica como es el caso del
Peugeot 206 que contiene el sistema de red de datos CAN-BUS. Peugeot invierte
una gran cantidad de recursos en investigaciones de vehículos con sistemas
multiplexados.

No es complicado adaptarse a las nuevas tecnologías de desempeño y modos


de manejo impuestos por ser Peugeot un vehículo de elite.
El manejo del sistema CAN-BUS no requiere de esfuerzo en lo absoluto, esto
hace atractivo al operario o practicante al momento de realizar un diagnóstico
automotriz en la maqueta, porque cuentan con este manual en donde se detalla
diferentes pasos para la manipulación de la misma.

4.4 Posicionamiento teórico personal

Peugeot ha sido uno de los vehículos más revolucionados de los últimos años
por contener tecnología electrónica desarrollada y disminuir percances en los
usuarios que en tiempos atrás existían. El protocolo en serie CAN-BUS
suplemento el área de cableado de vehículos antiguos por módulos de
intercomunicación, siendo esto para los usuarios una gran ventaja.
El sistema al encenderse inicia un ciclo de acción y funcionamiento electrónica,
por contener primeramente un cable entorchado que lleva las señales de
información hacia los diferentes módulos, sensores y actuadores junto a la ecu,
proporcionando un estable y correcto funcionamiento del vehículo. Es por esta
razón que Peugeot ofrece a sus usuarios seguridad ante todo al momento de
poner en marcha el auto.
30

Esta investigación consiste en resumir a una forma comprensible toda la


información teórica-practica encontrada para crear este manual u sea de mucha
ayuda y enseñanza a los futuros estudiantes de nuestra universidad en especial
a la carrera de ingeniería en mantenimiento automotriz, para lograr en ellos una
preparación profesional y sepan defenderse en los retos de nuevos vehículos y
sistemas electrónicos por venir.

4.5 Desarrollo de la propuesta

“MANUAL DIDÁCTICO PARA LA MANIPULACIÓN Y EL BUEN


FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LA MAQUETA EN DONDE SE
ENCUENTRA EL SISTEMA DE RED EN DATOS CAN-BUS”

La finalidad de todo manual técnico es la de proporcionar al lector la lógica con


la que se ha desarrollado una aplicación, la cual se sabe que es propia de cada
programador; por lo que se considera necesario ser documentado.

4.6 Ubicación sectorial

La investigación y elaboración del manual y la instalación de la maqueta


funcional de una red de datos CAN-BUS se lo realizará en el taller de la carrera
de Ingeniería En Mantenimiento Automotriz el cual está ubicado en la
Universidad Técnica Del Norte.
31

5. Conclusiones y Recomendaciones

5.1 Conclusiones

 Para la elaboración de este manual se encontró a disposición general


bibliografía especializada, debido a que cada marca se encarga de dar
soporte pos venta, por lo que la información especializada está disponible
para el público en general. La elaboración de este manual facilitara el
manejo del sistema por parte de operarios y estudiantes.
 Al momento de realizar un diagnóstico automotriz en la maqueta el
sistema genero una señal de líneas entrecortadas que se apreció en el
tablero, esto quiere decir que estuvo bloqueado esto por ser Peugeot 206
que es un vehículo de alta gama y seguro para el usuario, por medio del
manual realiza la denegación el modo eco, y el sistema respondió
correctamente.
 La utilización del software de diagnóstico Peugeot Planet 2000 es
primordial el cuál es la parte que ejecuta el funcionamiento del sistema,
en la instalación del mismo se requiere el ingreso de dos claves de
seguridad denominado código DAN y VIN que corresponden a las
licencias de seguridad del software, especificadas por parte del fabricante
del mismo.
 Aproximadamente 0,5 bits y de 1 a 0,5 bits es la información que circulan
por el cable entorchado a los diferentes módulos y sensores, el sensor
CKP (sensor posición del cigüeñal) da señales de alimentación en ella
podemos encontrar 12V o 5V siendo parte importante para el
funcionamiento del sistema CAN-BUS, esto debe estar conectado
adecuado a las exigencias del mismo siendo válido su funcionamiento.
32

5.2 Recomendaciones

 Se debe realizar investigaciones de los diagramas del sistema CAN - BUS


para implementar nuevos sensores y módulos en la maqueta por parte de
los estudiantes de la carrera, además se puede completar, diseñar y
mejorar el funcionamiento aplicando conocimientos requeridos como por
ejemplo el radio de audio, la bolsa Air Bag etc. Y de esta manera se
obtendría un material didáctico de prácticas completo. También se debe
realizar una investigación sobre el sistema Flex Ray que es un nuevo
multiplexado y mucho más rápido que el sistema CAN-BUS.
 El código de error apreciado en modo eco es (- - - 997,4) esto quiere decir
que el sistema no funciona en ese momento lo recomendable es trabajar
con el software de ejecución y el escáner de diagnóstico, por medio del
manual el cual indica los pasos para solucionar problemas encontrados
en el sistema.
 Los códigos del fabricante del programa Peugeot Planet 200 son únicos
es por esta razón es recomendable al momento de enlazar maqueta-
sistema introducir de forma adecuada los códigos VIN
(8AD2AKFWU5G015139) y el DAN (1000) ya que sin estas series el
programa no se ejecuta
 Al realizar prácticas en la maqueta debe tener muy encuentra la guía del
manual en donde se recomienda seguir las instrucciones y precauciones
que nos indica, los códigos de falla P 1733, U 210, U 2105 y P0110 son
muy frecuentes en el sistema CAN-BUS a esto se le puede dar solución
mediante estudios de diagnóstico.
33

“MANUAL DIDÁCTICO PARA LA MANIPULACIÓN Y EL


FUNCIONAMIENTO CORRECTO DE LA MAQUETA EN DONDE
SE ENCUENTRA EL SISTEMA DE RED EN DATOS CAN-BUS”
34

1. Introducción del manual

Este manual práctico se ha creado para enseñar y ayudar a los encargados del
mantenimiento para manipular de forma convincente el sistema electrónico en
serie CAN-BUS. Las instrucciones de mantenimiento del sistema eléctrico son
complejas y únicas en esta rama, no tienen parecido a ningún otro sistema.

Es importante conocer y comprender las características y especificaciones del


sistema eléctrico, ya que los encargados de la manipulación pueden no estar
familiarizados con el sistema. Este sistema se caracteriza por disminuir su
cableado realizando las conexiones entre sus módulos en serie, manteniendo
constante mente la comunicación entre estos aumentando su complejidad.

La forma de comunicación entre módulos se realiza a través de un solo cable


entorchado a otro que envía la misma comunicación que el primero, es decir que
sirve como emergente por si falla el primero, por estos cables circula información
digital que va de cero a un cinco voltios exactos.

A su vez este manual práctico suministra instrucciones para diagnosticar y


reparar fallas del sistema electrónico en el vehículo Peugeot 206. Se exige con
responsabilidad seguir todas las instrucciones de seguridad propuestas en el
manual. Lea y siga todas las instrucciones de seguridad. Consulte la
ADVERTENCIA en las Instrucciones.

Este manual está creado para guiar a técnicos, que a través de los pasos
planteados de identificación y corrección de problemas relacionados con el
sistema electrónico de confort. Si los responsables del mantenimiento siguen la
información de este manual, podrán manipular el sistema de red en datos CAN-
BUS, el scanner y el sistema Peugeot Planet 2000 de forma segura.

El manual contiene las siguientes opciones adicionales a seguir:

a) Identificación de todos los elementos que contiene el sistema de datos


CAN-BUS.
35

b) Determinar el estado del sistema a través de equipos de diagnóstico.

c) Estudio de modificaciones realizadas al módulo de mando.

d) Manejo del programa Peugeot Planet 2000 en donde se programara el


built in system interface (BSI).

2. Iconos instructivos

Advertencia: Situaciones que pueden provocar lesiones al


usuario y al sistema en sí.

Precaución: Situaciones que pueden provócale daños a la


maqueta y a los sistemas eléctricos.

Nota: Notas, seguras de uso o información adicional.

3. Descripción General

Las instrucciones de reparación generales se pueden dividir en los siguientes 3


procesos principales:

a) Análisis.
36

b) Extracción/instalación, sustitución, desmontaje/montaje, comprobación y


ajuste.

c) Registro final.

Este manual contiene claramente las explicaciones necesarias al momento de


realizar operaciones de análisis, extracción, instalación, sustitución, desmontaje,
montaje, comprobación y ajuste. La marca Peugeot debe destacar el nombre de
la pieza en el catálogo de componentes.

4. Preparación

En este punto importante debemos tener muy claro el tipo de herramientas y


materiales que se utilizar para su diagnóstico, como por ejemplo scanner,
osciloscopio, entre otros materiales adecuados a la exigencia de la maqueta
CAN-BUS,

Nota: Asegúrese de ir paso a paso como se encuentra detallada


la información en este manual.

4.1 Procedimientos de Reparación

En el manual se encuentran gráficos de los procedimientos a seguir bajo el


título en los casos en que resulta necesario.

4.1.1 Precauciones de Seguridad

Para evitar daños materiales y/o personales, es necesario leer diligentemente


las instrucciones y advertencias de este manual. El sistema electrónico
multiplexado cuenta con módulos digital es siendo este muy complejo y fino de
cuidado. Al momento de realizar una manipulación en dicha maqueta, siga las
debidas medidas de precaución para evitar desperfectos en todo el sistema.
37

a) Revise que el sistema esté en modo off en el tablero para no causar


desperfectos a la maqueta y/o, debe estar en un lugar seguro la maqueta.

b) La maqueta debe estar instalada de forma frágil y estable para su correcto


funcionamiento y así evitar cualquier accidente, ya que esta tiene ruedas
móviles.

c) Utilizar implementos de seguridad personal adecuados al momento de


ponerse en contacto con el sistema electrónico CAN-BUS.

d) Evite tener contacto directo en aéreas de alto voltaje, estas están


distribuidas en todo el sistema.

e) Opere el equipo en áreas con ventilación adecuada.

f) No le exija al sistema electrónico a que funcione más de lo normal, esto


disminuirá su ciclo de vida.

g) Mantenga un extinguidor de fuego en las cercanías del sistema


electrónico CAN-BUS.

h) No conecte o desconecte los sockets de mando cuando el sistema esté


en posición on.

i) Mantenga el scanner equipo de diagnóstico, limpio y libre de polvo. Use


tela para limpiar, cuando sea necesario.
j) Antes de realizar las operaciones necesarias en la maqueta, percátese
que la batería estén desconectados los dos polos (+) y (-).
38

k) Trate de manejar con cuidado el sistema electrónico, este contiene un


protocolo de información la cual se puede bloquear y provoque al sistema
que no funcione al 100%.

l) Cuando trabaje con scanner, osciloscopio visualizara los códigos de falla


en dicho sistema, apúntelos o tome fotografías si es necesario.

m) No golpear ni manipular bruscamente el sistema, contiene módulos,


cables, datos, los cuales se deterioran con facilidad.

n) Al finalizar el análisis revise que todo vuelva a su normalidad como


empezó al momento de trabajar en el sistema electrónico multiplexado
CAN-BUS.

Advertencia: Si cree que el sistema es muy complejo pida


ayuda a especialistas en la materia para que no tenga ningún
tipo de inconvenientes e incógnitas, recuerde la vida útil de
este sistema electrónico depende de usted.

Precaución: Lea detalladamente todas las instrucciones


detalladas en el manual didáctico antes de manipular el
sistema Peugeot Planet 2000 y el scanner.

5. Identificación del sistema

Existen varios métodos para identificar el sistema multiplexado del vehículo


Peugeot 206.La red CAN-BUS es apreciada fácilmente, tiene colores rojo y
blanco que es un cable entorchado y se les designa con las letras L y H que está
distribuido en la maqueta. En la figura 4 se detalla claramente la identificación.
39

Figura 7 Función y repartimiento del sistema CAN-BUS


Fuente: (Rodriguez, 2006, pag. 32)

La información que transita entre las unidades de mando a través de los dos
cables (BUS) son datos desde cero hasta un bit, con longitud limitada y
estructura definida de campos que forman el mensaje. Uno de estos campos es
el identificador del tipo de dato que se envía, de la unidad de mando que lo
trasmite y de la importancia para trasmitirlo respecto a otros.

El mensaje no va dirigido a ninguna unidad de mando definido, cada una de ellas


reconocerá atreves de este identificador si el mensaje es dirigido a él o no.
Cualquier unidad de mando transmite un mensaje en el BUS está condicionado
de que esté libre, si otra unidad lo intenta al mismo tiempo el conflicto se resuelve
por la importancia del mensaje indicado por el identificador del mismo. (López,
2013, pag 87)

El sistema está dado de una serie de mecanismos que afirman que el mensaje
es enviado y distribuido correctamente. Cuando un mensaje tiene un error, es
eliminado y trasmitido nuevamente de forma correcta, así mismo, crea una
unidad de mando con problemas la cual avisa a las demás mediante el propio
mensaje, si la situación es irremediable, esta unidad de mando queda fuera de
servicio, pero el sistema sigue funcionando.
40

Advertencia: Al identificar el cableado entorchado


multiplexado en la maqueta. No tener a la mano herramientas
cortantes como: desarmadores, cortafríos, alicates entre otros,
esto puede ocasionar cortes inesperados en los cables.

5.1 Identificación de los componentes del sistema CAN-BUS

a) Cables. Las redes del área de control de alta velocidad están formadas
por dos cables que permiten la comunicación con niveles de transferencia
de hasta 1 Mb/s. La información que transita por dos cables trenzados
que vinculan todas las unidades de control que forman el sistema.

b) Elemento de cierre o terminador. Son resistencias que están


conectadas al final de los dos cables H y L. Sus valores se adquieren de
forma empírica y permiten ajustar el funcionamiento del sistema a
diferentes longitudes de cables y números de unidades de control
asociadas, ya que no permiten fenómenos de reflexión que pueden
perturbar el mensaje.

Estas resistencias están incrustadas en el interior de algunas de las


unidades de control de este sistema por razones de economía y seguridad
del funcionamiento. El gráfico 5 indica los elementos de cierre o
terminadores incrustados en una unidad de control asociada:
41

Figura 8 Elementos de cierre o terminadores


Fuente: (Rodriguez, 2006, pag. 85)

c) Controlador. Es un elemento que se encarga de comunicar al el


microprocesador de la unidad de control y el trasmisor-receptor como se
ve en la figura 6. Trabaja ordenando la información que entra y sale entre
ambos componentes. La imagen ilustra la identificación del elemento
controlado.

Figura 9 Componentes CAN BUS


Fuente: (Autoxuga, 1994, pag. 28)

d) Trasmisor-receptor. En la figura 7 nos indica que el trasmisor-receptor


es el dispositivo que tiene la función de recibir y de comunicar los datos,
ajustar y preparar la información para que sea utilizada por los
controladores. Este preparativo consiste en situar los niveles de tensión
de forma correcta, amplificando la señal cuando la información se vuelca
42

en la línea, y reduciéndola cuando es receptada de la misma y provee al


controlador.

Figura 10 Transmisor Receptor del sistema CAN-BUS


Fuente: (Santander, 2011 pag. 142)

6. Identificación de los componentes instalados en la maqueta

En esta parte vamos a identificar todos los componentes que están instalados
en la maqueta, cada uno de estos componentes está escrito con su respectiva
información y función como citamos a continuación:

6.1 BSI (Caja de servicio inteligente)

Unidad central del sistema de multiplexado. Es el componente principal de la


arquitectura eléctrica de un vehículo multiplexado. La Caja de Servicio
Inteligente (BSI) está dotada de un microprocesador pilotado por un programa.
Decodifica las informaciones recibidas y ordena la ejecución de las órdenes
enviando mensajes de forma binaria.

Estos mensajes, para ser leídos exclusivamente por los módulos concernientes,
están codificados. Como podemos apreciar en grafico 8 la BSI reagrupa
diferentes funciones de confort, seguridad que utilizan uniones eléctricas
cableadas y multiplexadas.
43

Figura 11 Caja de servicio inteligente BSI


Fuente: (Bastidas, 2010, pag. 56)

Precaución: Recuerde que la BSI es fundamental por


almacenar la información que será enviada en serie, es una
parte fundamental por ser la que envía información. Debe
manipular de una manera segura para no tener desperfectos
de funcionamiento.

6.2 BM 34

Este módulo bajo capot con aspecto de fusilera es sumamente importante. La


caja de servicio motor (BM34) acciona los relés de potencia del vehículo a
petición de la caja de servicio inteligente (BSI). Está situada bajo el capó motor
en el cuadro del calculador. La BM34 está formada por un módulo integrando los
maxi fusibles, por un módulo integrando una tarjeta electrónica, los fusibles y los
relés. Aquí la figura 9 nos indica claramente como está distribuido y compuesto
el modulo.
44

Figura 12 Módulo BM34


Fuente: (Zone, 1990, pag. 114)

Advertencia: Al realizar pruebas evite tener contacto con


fusible o relés ya que esto puede ocasionar cortocircuitos
en el sistema y la maqueta quedaría defectuosa.

6.3 ECU

En la siguiente figura 10 encontramos la unidad de control de motor o ECU (sigla


en inglés de engine control unit) es una unidad de control electrónico que
administra varios aspectos de la operación de combustión interna del motor. Las
unidades de control de motor más simples sólo controlan la cantidad
de combustible que es inyectado en cada cilindro en cada ciclo de motor.

Las más avanzadas controlan el punto de ignición, el tiempo de apertura-cierre


de las válvulas, el nivel de impulso mantenido por el turbocompresor, y control
de otros periféricos.
45

Figura 13 Ecu Peugeot 206


Fuente: (Laurel, 2005, pag. 92)

Precaución: Antes de utilizar el sistema multiplexado por primera vez percátese


que los sockets estén conectados adecuadamente para realizar un diagnóstico
favorable al final.

6.4 Circuito

Los automóviles actuales están provistos de un gran número de aparatos cuyo


funcionamiento se produce gracias a la transformación de la energía eléctrica en
otra clase de energía (mecánica, calorífica, química, etc.), empleándose
componentes de los más variados tipos, que se realizan las funciones más
diversas, en beneficio de una mayor seguridad en los vehículos y mejor confort
de los pasajeros.

En el grafico 11el conjunto de todos los mecanismos que trabajan con energía
eléctrica forman el llamado equipo eléctrico del automóvil, que para su estudio
se dividen en partes denominadas circuitos. Una división de las muchas que
podrían hacerse, establece los siguientes circuitos: arranque, carga, encendido,
alumbrado, maniobra y accesorios. De ellos, los tres primeros están íntimamente
ligados al funcionamiento del motor.
46

Figura 14 Circuito electrónico Peugeot 206


Fuente: (ESPOCH, 2010, pag. 75)

Nota: Cuide todos los circuitos que se encuentran distribuidos


en la maqueta funcional CAN-BUS, para tener un diagnostico
automotriz concreto.

6.5 COM 2000

La figura 12 indica el módulo de conmutación bajo volante (CV00) es un


calculador de tipo esclavo, administra todos los mandos bajo el volante y diálogo
con la BSI a través de la red VAN carrocería.
47

Figura 15 Partes
del módulo COM 2000
Fuente: (Beitsderman L. , 2014, pag. 46)

Precaución: Verifique la conexión de los pines estén


conectados para establecer la información hacia la BSI para el
diagnóstico de luces.

6.6 Tablero

Los dispositivos de control se agrupan en el cuadro de instrumentos, que va


situado en el tablero del vehículo, para que el conductor tenga la correspondiente
información con un simple golpe de vista, sin que distraiga su atención de la
conducción. Como podemos ver en siguiente ejemplo 13

Figura 16 Tablero funcional Peugeot 206


48

Fuente: (Beitsderman L. , 2014, pag. 46)

Advertencia: Revise que el tablero este en buen estado y


funcionando para empezar a diagnosticar los diferentes
sistemas y módulos, caso contrario no tendría valor alguno
contar con la maqueta didáctica.

7. Procedimiento de manejo del sistema Peugeot Planet 2000

Tomar todas las debidas precauciones en este procedimiento de manejo del


sistema Peugeot Planet 2000, no es complicado la momento de realizar un
diagnostico automotriz ya que tiene la facilidad de la guía-manual en donde esta
detallado claramente su ejecución para una buena manipulación y así obtener
resultados favorables al final de este diagnostico en la maqueta del sistema de
red en datos CAN-BUS

7.1 Recomendaciones y advertencias

OJO: Siga las siguientes recomendaciones y advertencias antes de empezar a


ejecutar el programa Peugeot Planet 2000 y el uso del scanner al momento de
realizar el diagnostico automotriz en la maqueta funcional del sistema de red en
datos CAN-BUS entre las principales se citan:

Advertencia: No conectar ni desconectar la batería del


sistema electrónico en serie CAN-BUS en el momento de
realizar el diagnostico.

Precaución: Mucha atención, el scanner debe estar libre


de otros códigos que no viene al caso, borrarlos
completamente y tener la información necesaria para
comenzar el diagnostico Peugeot 206.
49

Advertencia: No ejecutar ningún programa mientras


realizamos la intercomunicación del Peugeot Planet 2000.

Nota: Recuerde que al concluir el trabajo de diagnóstico


debe retomar a su estado primario, es decir todo el sistema
debe estar en cero para una próxima práctica física.

Precaución: No trabajar con el sistema en aéreas de alto


grado de temperatura mayor a los 120°.

Nota: Evite la fatiga entre el sistema y el operador.

Antes de empezar con el diagnostico observemos en la siguiente tabla como está


conformado la maqueta con sus diferentes módulos sensores y sus funciones
que realiza al momento del diagnóstico.
La tabla 1 nos explica claramente para poder reconocer como está distribuido
el sistema de red en datos CAN-BUS si usted tiene alguna duda consulte en
este manual.

Tabla 1 Componentes de la maqueta funcional del sistema CAN-BUS


NOMBRE FUNCIÓN IMAGEN

Modo de alarma al momento de dar mando desde


CLAXON el sistema Peugeot Planet 2000

Acciona chispa al momento del funcionamiento


BOBINA en la maqueta

Administra varios aspectos de la operación de


ECU combustión interna del motor

TABLERO Indica el modo eco al momento de manipular el


sistema
50

Acciona los relés de potencia del vehículo a


BM 34 petición de la caja de servicio inteligente (BSI)

COM 2000 Da señales de luz en el diagnostico

Almacena y ejecuta información en serie


BSI

BOMBA DE Alimenta el combustible para comunicación y


COMBUSTIBLE ejecución del sistema

AIR BAG Módulo de seguridad, bolsa inflante que se


interpone entre el cuerpo del conductor y el
pasajero

Genera energía para mantener activo el sistema


BATERIA en el diagnostico

Envía a la (ECM) información sobre la posición


CKP del cigüeñal y las RPM del motor

Elaborado por: Martín Salas

7.2 Herramienta fundamental para el diagnóstico:

En la presente tabla 2 nos muestra los diferentes componentes de testeo con


su nombre, función que desempeña y un gráfico de identificación. Recuerde
que debe tener conectado adecuadamente los componentes y el pps al ob2
para realizar su análisis al sistema.

Tabla 2 Principales parámetros para el diagnóstico automotriz

NOMBRE FUNCIÓN IMAGEN


51

Herramienta de diagnóstico
EL PPS ( SCANNER) para el funcionamiento del
sistema

COMPUTADOR CON Adecuada para instalar el


WINDOWS XP sistema Peugeot Planet 2000

Socket interfaz para


SOCKET OBDII comunicarse de la computadora
al sistema

Herramienta primordial para


PROGRAMA PEUGEOT manipular el sistema y el
PLANET 2000 funcionamiento de la maqueta
y sus componentes

Elaborado por: Martín Salas

Advertencia: Antes de utilizar el programa se recomienda


acudir al manual en donde encontramos los pasos a seguir
para ejecutar el sistema y realizar el correcto funcionamiento
del mismo.

8. Manipulación del sistema Peugeot Planet 2000 para la


ejecución de los diferentes módulos que están situados en la
maqueta didáctica:
52

Precaución: Caso contrario el sistema puede recibir daños


perjudiciales y quedando inservible para su función si usted
manipulo de una manera innecesaria.

8.1 Manipulación del Programa Peugeot Planet 2000

En esta parte entramos a nuestro objetivo general el cual es el diseño del manual
para el manejo del sistema de red en datos CAN-BUS Peugeot 206, la creación
de este manual es de mucha valides en donde hay contenido importante como
son: advertencias, sugerencias, notas, prevención, corrección seguido de un
texto claro en donde se aprecia paso a paso la manipulación de la maqueta y
sus diferentes correctivos.

8.2 Pasos a seguir

a) Paso 1: Preparación del equipo de diagnóstico

Prepare el equipo completo de diagnóstico, realice las debidas conexiones para


empezar a manipular el programa como se indica a continuación:

Ubique la computadora en un sitio adecuado, proceda a conectar el scanner al


interfaz OBDII y el otro extremo a la entrada USB de la computadora de Windows
XP

b) Paso 2: Acceso al sistema de diagnóstico Peugeot Planet


2000

El scanner debe estar conectado de manera correcta como indica la figura 14,
proceda a encender la computadora WINDOWS XP de clic en el icono DIAG
BOX que se encuentra en el escritorio, espere a que el programa se ejecute. En
la siguiente imagen se aprecia el icono.
53

Figura 17 Icono de ingreso al sistema Peugeot Planet 2000


Fuente: El autor

c) Paso 3: Ingreso del código VIN de seguridad del programa

Cuando se encuentre en la pantalla principal del programa ingrese el código VIN


como indica la figura 15 de seguridad el miso que es: 8AD2AKFWU5G015139
en la parte central y de clic en visto para validar el funcionamiento respectivo. En
el siguiente ejemplo se detalla claramente la operación.

Figura 18 Ingreso del código VIN al sistema


Fuente: El autor
54

Nota: Recuerde que el código VIN se lo encuentra en el


cd de instalación del sistema Peugeot Planet 2000.

d) Paso 4: Elección del tipo de vehículo

Una vez que usted ingreso el código VIN el programa se acciona y aparece una
pantalla principal en donde le da opciones de diferentes de los tipos de vehículos
Peugeot que existen, en este caso seleccione 206 con el que usted va a trabajar
el diagnóstico. Realice la elección de esta manera como indica la figura 16:

Figura 19 Elección del vehículo para el diagnóstico


Fuente: El autor

e) Paso 5: Ingreso del código DAM

El programa es muy complejo y seguro que le pide un código DAM, ubique el


código 1000 en el cuadro de texto que muestra el programa y realizamos clic en
ok y el programa ingresa sin ningún percance alguno quedando listo para su uso
por el usuario para el diagnóstico.

Precaución: Al momento de ingresar el código sea claro


y conciso en aquello para que el sistema no reaccione
de una manera no favorable, evite confundirse de
número de serie DAM.
55

f) Paso 6: Modo eco

Ingrese a la pestaña y escoja configuración de calculador conectado puesto de


clic y espere a que el programa detecte, una vez que detecta la siguiente
mascara ubíquese en opciones cliente y de clic, ingrese a la opción diversos.
Esto es una parte primordial del sistema para trabajar correctamente en la
maqueta CAN-BUS.

Precaución: Tenga a la mano el manual para seguir la


ruta de diagnóstico CAN-BUS

g) Paso 7: Desbloqueo del modo eco en el sistema

Esta opción es una de las más importantes, quite el modo eco al sistema,
posteriormente escoja modo fábrica y de clic en (ausente), regrese tecleando F7
y luego ponga modo fábrica (presente), usted apreciara que el software se
desbloquea y queda activo. Observe la figura 17.

Figura 20 Mascara-Diversos y elección modo fábrica (ausente)


56

Fuente: El autor

Advertencia: El modo eco bloquea todo el


sistema eléctrico se activa cuando deja el
usuario las luces prendidas o el radio, viene
desde el fabricante PSA.

h) Paso 8: Elección del motor KFW SAGEM S2000

En la figura 18 el sistema está accionando a la red CAN-BUS perfectamente


porque usted ya lo desbloqueo del modo eco, proceda a escoger el tipo de motor
en este caso motor/CCA. Al dar clic en motor CCA le resalta una máscara con
las siguientes siglas KFW SAGEM S2000. La imagen le indica perfectamente la
operación.

Figura 21 Elección tipo del motor KFW SAGEM S2000 (Gasolina)


Fuente: El autor
57

Nota: Recuerde usted que se esta trabajando con un


motor a gasolina por eso la eleccion de las siglas KFW
SAGEM S2000

i) Paso 9: Test de accionadores y la BSI


Continuando con la práctica de diagnóstico en la figura 19 el programa responde
perfectamente escoja configuración y servicios calculadores de clic y aguarde
mientras se acciona la operación, ahora escoja test de los accionadores. Esto
lleva información a la BSI en donde se encuentra los relés y los pines de
accionamiento. Aquí debe regresarse con la tecla F1a la máscara anterior y
proceda a escoger cajetín de servicio inteligente (BSI), hay que tener muy
encuentra que vamos a entrar a lo que se refiere tipo de luces. Para mayor
seguridad esta explicada en la siguiente figura.

Figura 22 Selección del servicio inteligente BSI


Fuente: El autor
58

Advertencia: Tenga mucha precaución al momento de


manipular la BSI ya que es un módulo delicado y puede
dañarse por contener pines y relés, trabaje de una
manera segura y clara en el momento del diagnóstico.

j) Paso 10: Mando de luces

Con la ayuda de la tecla F7 debe regresar a luz señalización en donde


encontraremos la opción mando de luces de niebla traseras, apreciando el
encendido de todo el conjunto de luces en la maqueta. En esta parte usted puede
accionar todos los mandos de luces, parqueo, neblina, direccionales, altas
medias y bajas mediante la manipulación del módulo COM 2000.

Advertencia: Trate de no tocar con las manos


los focos de la maqueta para poder apreciar las
diferentes funciones de mando luces. Caso
contrario se pueden mover y lo peor llegar a
quemarse los focos didácticos no apreciando
las funciones.
k) Paso 11: Mando
de bobina de
encendido 1/4 y 2/3

Regrese a la acción anterior dando clic en F1 y escoja la opción test de los


accionadores, realice la opción mando de bobina de encendió 1-4 dando clic,
aquí le da una opción que dice accionar primeramente 1-4, se aprecia el reflejo
la chispa, por ultimo nos regrese con F1 y escoja mando bobina 2- 3 y de la
miasma manera realice el paso anterior y vera el reflejo de la chispa.

Advertencia: No levante la caja vidrio que cubre a la bobina en la maqueta, esto


puede ocasionar quemaduras al sistema y al operario al momento de reflejo de
la chispa.
59

l) Paso 12: Finalización y cierre del programa Peugeot


Planet 2000

Luego de haber realizado prácticas de diagnóstico en la maqueta con la ayuda


del sistema Peugeot Planet 2000 ha finalizado la manipulación del sistema y por
tanto procedemos a cerrar con clic en F1 y salir. Recuerde que al final del cierre
del programa usted pude guardar los códigos de falla y las operaciones
necesarias realizadas.

Nota: De usted depende la vida útil de la maqueta


didáctica del sistema CAN-BUS manipulando de una
manera adecuada con la ayuda del manual.

9. Pasos para el diagnóstico y pruebas que se


realiza en la maqueta

En esta parte vamos a dar unas pautas de cómo puede usted realizar pruebas y
encontrar códigos de falla en el sistema de red en datos CAN-BUS.

Advertencia: Revise el manual al antes de entrar


a una práctica en la maqueta, esto hará que los
resultados sean favorables tanto para el sistema
y el técnico o practicante.

1. Pruebas en el módulo COM 2000.

Se debe actuar con mucha precaución al momento de empezar con el trabajo


práctico físico. Con un multímetro que debe estar en modo continuidad debemos
fijarnos que este en este símbolo (– o DC = CORRIENTE CONTINUA) con la
aguja del alambre de color rojo se pica en el pin 2. El cual alimenta de corriente
continua al módulo le debe recordar que el cable que alimenta de energía al
módulo COM 2000 también alimenta al radio, como se muestra en la siguiente
figura.
60

De igual manera, se recomienda al usuario chequear que este esté conectado a


tierra, para realizar esta práctica vemos la continuidad picando con la aguja del
multímetro en el pin 3 y la otra aguja del multímetro en el pin ubicado a un lado
del tablero el cual está conectado a la estructura metálica del tablero.

2. Pruebas en el tablero

Figura 23 Diagnóstico en el módulo COM 2000


Fuente: El autor

En la figura 20 vemos que es recomendable usar un escáner adecuado a las


especificaciones necesarias que debe contener para el diagnóstico y se detecte
el código de falla que afecta el funcionamiento del tablero dando como resultado
un mal rendimiento del sistema completo.
61

Nota: Lo que se debe hacer:

Tenga en cuenta algo muy importante para que el resultado sea exitoso, revise
todas las masas picando la aguja del multímetro en el pin 3 como se hiso
anteriormente en el COM 2000 y empiece el diagnóstico. Con el multímetro se
realiza las mediciones de corriente continua de alimentación al tablero en el pin
2 como se muestra en la figura 21.

Figura 24 Análisis en el tablero Peugeot 206


Fuente: El autor

3. Pruebas en el módulo BM34

En este caso el sistema no respondería a los mandos realizados por el usuario


si existe desperfecciones en el equipo. Se recomienda:

Lo primero que se debe hacer es chequear todos los fusibles existentes en el


sistema. Muy recomendable chequear la continuidad desde la alimentación de
corriente a los fusibles guiándose en los diagramas que se encuentran en la
página 38 de este manual, no debe existir continuidad desde el fusible hasta el
pin el cual genera la salida de energía a un elemento. Si se encontró
desperfectos en el sistema realice pruebas simples como por ejemplo, tomar un
62

alambre adecuado y con la ayuda del multímetro se procede con corriente


continua realizar pruebas y llegar al daño primeramente poner en masa que es
el alambre de color negro y con la punta de color rojo picar al fusible. En la figura
22 apreciamos la práctica dada a este módulo.

Figura 25 Pruebas códigos de falla en el módulo BM34


Fuente: El autor

10. Uso de un scanner con programa de diagnóstico

Como dato complementario, para las comunicaciones ISO, el pin 15 (L-Line) no


siempre debe estar presente. El pin 15 se usa en autos con ISO/KWP2000para
activar o desactivar la ECU antes de la comunicación pude comenzar en el pin 7
(k-Line). Más tarde los vehículos tendían a utilizar solamente el pin 7 (k-Line)
para comunicarse.

En la figura 23 podemos ver un mapa de la ubicación de conector (DLC) donde


se divide el tablero del vehículo en áreas enumeradas para su mejor
entendimiento. Cada área enumerada representa un lugar específico donde los
distintos fabricantes instalan el conector de datos.

Las ubicaciones 1,2y3 se caracterizan por ser las áreas preferidas para la
instalación del DLC, mientras que las restantes ,4 5, 6, 7y8 se encuentran en
otras ubicaciones de acuerdo a los requerimientos de la EPA. Cuando el
conector se encuentra en las ubicaciones 4 hasta 8 los fabricantes deben indicar
63

con una etiqueta en las ubicaciones 1, 2 o 3 que el conector se encuentra en otro


lado:

Figura 26 Scanner Peugeot 206 (PPS)


Fuente: (Beitsderman, 2014, pag 86)

10.1 Ubicación OBD2

En la siguiente tabla 3 observamos el conector OBDII y sus conexiones. Note


que dicho conector muestra los pines empleados para todos los protocolos
mencionados, por lo que debe tener en cuenta que cada computadora de abordo
tendrá las conexiones de acuerdo con el protocolo que utilice mientras que un
scanner multiprotocolo deberá tener todas las conexiones mencionadas
anteriormente.

Recuerde que cada entrada y salida de cada pin tiene que ser diagnosticado de
una manera segura para obtener resultados favorables cuando se realiza un
diagnostico en la maqueta, así el sistema eléctrico reacciona de manera precisa.
64

Tabla 3 Ubicación de los diferentes pines en el módulo OBDII

Pin 2 Pin 6 Pin 7 Pin 10 Pin 14 Pin 15 Protocolo


J1850 CANProtocolo
High ISO 9141 J1850 Bus CANEl conector
Low debe9141-
ISO tener los pines
Bus + PW J1850 2k Line y 2,4 y/o
2L 5,
Line10 yy 16
VPW J1850ISO/DIS 2,4 y/o 5ISO/DIS
y 16 pero no 10
ISO 9141/142314230-4 4 y/o 5, 7 y 16 Pin 15 14230-4
* no necesariamente está
Presente - - Presente - -
presente J1850 PWM
Presente - CAN - - - 4 y/o 5, 6,- 14 y 16 J1850 VPW
- - Presente - - Presente ISO
9141/14230
- Presente - - Presente - CAN
El conector debe tener: Pin 4-Tierra del chasis, Pin 5, Tierra de señal, Pin 16-Toma de poder

Elaborado por: Martín Salas

11. Diagnóstico con osciloscopio

En un vehículo de gama media, se pueden encontrar hoy en día entre 4 y 10


módulos y en vehículos de alta gama se pueden encontrar hasta 40 módulos,
cada uno de ellos cuenta con una gestión electrónica independiente pero
generalmente hay muchas informaciones que comparten, esto hace viable la
incorporación de los sistemas de confort, chasis y emisiones, si no fuera por el
sistema multiplexado, sería imposible poder tener todos estos módulos,
instalados.

Cuando se pretende diagnosticar estos sistemas es necesario el uso de


herramientas un poco más complejas de lo normal, por ejemplo el uso del
OSCILOSCOPIO es fundamental, puesto que un problema de este tipo, muchas
veces no permite comunicar con el Scanner Automotriz, y en ese caso un
diagnostico convencional, nos dejaría fuera de lugar.

Si se analiza una red de un vehículo, por ejemplo un sistema CAN (Control Área
Network) se podría tener una imagen como la mostrada en la gráfica 24 inferior.
65

Figura 27 Apreciación de la señal CAN


Fuente: (ESPOCH, 2010, pag. 75)

Estas señales pueden encontrarse en diferentes modelos de vehículos, y aunque


electrónicamente tienen similitudes, cada una de ellas cuenta con una
arquitectura particular, la manera como cada fabricante realiza la unión
electrónica de los módulos se conoce como arquitectura de RED, estas
arquitectura son cada vez más complejas y en algunos casos se utilizan sistemas
más modernos, por ejemplo inalámbrico, o fibra óptica.

En la gráfica 25 se puede apreciar un ejemplo de un vehículo Peugeot 206 con


una arquitectura de red compleja. La manera como vienen enlazado los módulos,
permite mediante un plano eléctrico el estudio de cada una de las redes, algunos
fabricantes disponen de puntos claves para realizar las mediciones,
principalmente utilizando el Osciloscopio y el Scanner, aunque en muchos casos
el Scanner no funciona, puesto que cuando una red esta averiada, el sistema no
permite comunicar entre módulos, y mucho menos con el Scanner, en la gráfica
inferior se aprecia un ejemplo de este problema.
66

Figura 28 Ejemplo de la valoración en un osciloscopio


Fuente: El autor

Advertencia: Si el scanner muestra cualquiera de los códigos


antes mencionados, se recomienda realizar con el multímetro
la siguiente prueba de llegada de voltaje al conector:

1.- Coloca la punta positiva en terminal 4 y punta negra a


Tierra física.
2.- Gire la rueda y la lectura debe ser 0 a 5.5 voltios.

12. Objetivo del Manual

Facilitar un manual didáctico para el Técnico de mantenimiento preventivo y


correctivo, planificado y crítico en el sistema electrónico multiplexado en serie
CAN-BUS, sobre el desarrollo de la instalación y manipulación de la maqueta
en donde está distribuido todo el sistema.
67

Bibliografía

1.- AUTOXUGA, S. (1994). “Tecnología CAN” Santiago

http://www.autoxuga.com/software/gestion6.htm

2.- BASTIDAS, F. (2010). “Formación CAN-BUS Tecno móvil” San Andrés

3.- BEITSDERMAN, L. (2014). “Sistemas Automotrices” Barcelona

http://www.electriauto.com/electronica

4.- BULLA, A. (2004). “Manual de electrónica automotriz generalidades”.

Bogotá-Colombia S.A. ISBN: 124-025-2564

5.- BUNGE, M. (1984). “La investigación científica” Medellín-Colombia

Ed. Ariel, S.A.

6.- ESPOCH, (2010). “Sistemas Eléctricos Y Diagnóstico CAN-BUS” Latacunga

http://www.slideshare.net/celinpadilla/red-can-8320801

7.- FLÓRES, H. (2014). “Sistemas digitales, fundamentos” Bogotá-Colombia:

U, 1ª.ed.

8.- GARCIA, S. (2006). “Electrónica de potencia” España ISBN: 84-9732-397-1

ISBN: 978-607-707-160-0

9.- HAMBLEY, A. (2001). “Electrónica” Madrid ISBN: 84-205-2999-0

10.- LAUREL, G. (2005). “Protocolos Del Sistema CAN-BUS” London

11.- LÓPEZ, J. (2013). “Compatibilidad electromagnética y seguridad funcional


68

En sistemas electrónicos” Barcelona-España: S.A. de C.V., México

12.- MALIK, N. (1998). “Circuitos electrónicos análisis, simulación y

Diseño”. Madrid-España ISBN: 84-89660-03-4

13.- MALVINO, A. (2007). “Principios de electrónica” España 7 Ed. ISBN:

0-07-297527

14.- MANREY, G. (1998). “Circuitos electrónicos análisis, simulación y diseño”

ISBN: 84-89660-03-4

15.- MILLÁN, S. (2006). “Procedimientos de mecanizado” Madrid-España. 2 Ed.

ISBN: 84-9732-4285

16.- MORENO, J. (2010). “Fundamentos del hardware” Madrid-España.

Ed. Ra-Ma

Funcional en sistemas electrónicos” México D.F. 1 Ed.

17.- PEREZ, J. (2010). “Técnicas del automóvil, equipo eléctrico” Madrid-

España 2 Ed. ISBN: 978-84-97-32-720

18.- RODRÍGUEZ, M. (2006). “Manual De Despiece Peugeot” Lima

19.- SAMPIERI, Robert. (2007). “Fundamento de metodología de la

Investigación” Madrid-España Ed. De C.V. México ISBN: 9701-105540

20.- SANTANDER, J. (2011). “Manual Técnico De Fuel Injction Tomo 3”

Guayaquil-Ecuador

21.- VASSALLO, F. (2007). “Electrónica digital fácil” S.A. C.V. México


69

ISBN: 978-970-15-1258-6

22.- WAYNE, T. (2006). “Sistemas de comunicaciones electrónicas” México

ISBN: 970-26-0316-1

23.- VOYAGER, C. (2007). “Manual de servicios taller y reparación”

Madrid-España 2 Ed. S.C. A. ISBN: 20-125-033-25896

24.- ZONE, D. (1990). “Aplicaciones Sistemáticas CAN-BUS” Buenos Aires

http://www.ni.com
70

ANEXOS
71

ANEXOS:

A continuación algunas fotografías del sistema de red de datos CAN-BUS del


vehículo Peugeot 206. Citamos algunas imágenes en la elaboración dela
maqueta y confirmando su conclusión quedando lista para el uso para prácticas
de diagnóstico por parte de docentes y estudiantes de la carrera de ingeniería
en mantenimiento automotriz, la cual se encuentra situada en el taller de la
Universidad Técnica Del Norte. Siendo esta una herramienta de elite para
obtener conocimientos claros aplicando la materia de diagnóstico automotriz.

En la siguiente imagen se muestra una de las prácticas realizadas en la maqueta


del sistema de red en datos CAN- BUS, aquí se realizó si existe corriente
continua por los relés del módulo BM34

Elaborado por: Martín Salas

Continuando con la elaboración de la maqueta al cableado se le realizo distintas


pruebas para su instalación correcta y la creación del sistema de red de datos
CAN-BUS, se trabajó con la ayuda del voltímetro.
72

Elaborado por: Martin Salas

Para la elaboración planteamos los módulos de una manera segura para ser
apreciadas en la maqueta, antes de colocarles se les realizo pruebas a cada
módulo para ver si estaba al momento de su función.

Elaborado por: Martin Salas


73

Elaborado por: Martin Salas

Podemos observas que se consiguió con el objetivo, la culminación de la


maqueta la cual está constando por sensores, actuadores y módulos, quedando
lista para la manipulación docentes y estudiantes de la carrera de ingeniería en
mantenimiento automotriz para realizar prácticas de diagnóstico automotriz.

Cuando la maqueta quedo instalada se procedió a realizar prácticas antes de la


entrega a los encargados del taller de la Universidad Técnica del Norte
obteniendo detalles de Códigos de falla relacionados con la red CAN-BUS y la
palanca selectora, llegando a la conclusión que es factible y de mucha
importancia al crear este sistema y el manual didáctico para su respectivo
diagnóstico
74

En la siguiente tabla mencionamos códigos de falla reales presentes en un


diagnóstico de la maqueta funcional con la ejecución del programa Peugeot
Planet 2000

Tabla 4Códigos de error que se dan en el sistema de red de datos CAN-BUS

CÓDIGO DESCRIPCIÓN
P 1722 Datos de palanca selectora o datos de palanca selectora de línea en serie
P 1723 Datos de palanca selectora o datos de palanca selectora de línea en serie
P 0110 Fallo del CAN-BUS de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de aire admisión
alta
P 0115 Fallo del CAN-BUS de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de admisión alta
P 0110 Fallo del CAN-BUS de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura de aire de
admisión alta
P 0115 Fallo del CAN-BUS de temperatura del aire de admisión o señal de temperatura del aire de
admisión alta
P 0505 Fallo del CAN-BUS de señal de ralentí
P 0725 Fallo del CAN-BUS de régimen del motor
P 1895 Fallo del CAN-BUS de solicitud de par motor
P 1896 Fallo del CAN-BUS de solicitud de par motor
P 1733 Combinación errónea de software de controlador de motor y transmisión o tipo de motor erróneo
U 2100 Avería del CAN-BUS
U 2103 Fallo CAN-BUS
U 2104 Contador del CAN-BUS
U 2105 No hay Comunicación vía CAN-BUS con la ECM
U 2107 No hay comunicación vía CAN-BUS con el BCM
P 1600 Reprogramar o cambiar módulo TCM
P 0602 Error de programación de módulo TCM

Elaborado por: Martin Salas


75

Citamos algunos símbolos en donde el usuario puede consultar al momento de


trabajar con el sistema eléctrico de red en datos CAN-BUS.

En la siguiente tabla mencionamos algunas simbologías electrónicas en este


manual para su uso al momento de realizar una práctica en la maqueta funcional
CAN-BUS

Tabla 5 Ejemplos de señales electrónicos en el sistema CAN-BUS

Fuente: (Rodriguez, Manual de despieze Peugeot, 2006 pag. 255)

También podría gustarte