Informe Topografico Boca de Opogado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

INFORME FINAL LEVANTAMIENTO

TOPOGRAFICO

CONSTRUCCION DE CASA COMUNITARIA EN EL


CORREGIMIENTO DE BOCA DE OPOGADO, MUNICIPIO
BOJAYA – DEPARTAMENTO DEL CHOCO.

ENERO DE 2021
CONTENIDO

1. ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES…………………………….

2. OBJETIVO……………………………………………………………………….

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO………………………………………….

4. TRABAJO DE GABINETE ……………………………………………………..

5. EQUIPO TOPOGRAFICO…………………… ……………………………….

6. REPORTE FOTOGRAFICO.…………………………………………………..

7. TARJETA PROFESIONAL …………………………………………………….

8. CALIBRACION DE EQUIPOS …………………………………………………


INFORME TOPOGRAFICO

1. ANTECEDENTES Y ASPECTOS GENERALES

El Levantamiento topográfico se desarrolla dentro del marco del trabajo de


Topografía al detalle.
Los trabajos de control terrestre se llevaron a cabo desarrollando las actividades
siguientes:
❖ Recopilación de información.
❖ Reconocimiento y foto identificación de puntos de control terrestre.
❖ Lectura de puntos de control terrestre.

2. OBJETIVO

El principal objetivo es obtener planos topográficos veraces y fidedignos,


mientras que el objetivo secundario es obtener Bench Marks o puntos de control
en cantidad suficiente a fin de poder verificar las cotas (principalmente de calles),
poste de luz, postes de alta tensión, postes de teléfono, esquinas, fachadas de
lotes, acequias, etc. y tener cotas de referencias para los diferentes trabajos de
obra.

Recorrido del trabajo topográfico

❖ El trabajo de levantamiento topográfico se inicia con la lectura de los


puntos GEODESICOS calculados por el equipo de topógrafos, referidos
al sistema WGS-84 Zona 18 de la Red Geodésica SIRGAS – IGM.
❖ Realizándose un levantamiento topográfico por toda la zona denominada
por donde se realizarán las obras de mejoramiento.

Recopilación de información

❖ Para la realización del control terrestre, se contó con la información


siguiente:
▪ Plano urbanístico del municipio de Quibdó. En el cual fue
amarrado del punto GPS-CH-002 ubicado en el aeropuerto
el Caraño de Quibdó.

3. LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO

Introducción

El levantamiento topográfico se refiere al establecimiento de puntos de control


horizontal y vertical.
En efecto, se requiere por una parte puntos de control vertical y de igual manera
puntos de control horizontal para los casos de verificación y replanteo en el
desarrollo del proyecto. Así mismo en todas estas zonas se ejecutarán obras de
carácter civil
Trabajos de Campo Realizados

❖ En función a la importancia de los estudios a ejecutarse, y dar


cumplimiento de lo requerido en los términos de referencia; se han
empleado equipos electrónicos de alta precisión como son las estaciones
totales, en las que se han almacenado información codificada que luego
es convertida en datos que se suministran a programas de cómputo
(CIVIL 3D 2018) para la elaboración de planos sectorizados en sistema
CAD.

❖ Para el caso de la poligonal de control se realizó con un equipo de


estación total, básicamente para poder obtener niveles de error mínimos.
Para ello, se tomaron lecturas de distancia repetida y en modo fino del
instrumento lo que significa que, en un intervalo de tiempo de 2,5
segundos por visada, utilizando de este tiempo el promedio de lecturas
computarizadas, cada una de ellas, medidas con rayos laser, el cual se
afecta principalmente por la posición y el número de prismas utilizados.
Además, se realizaron los ajustes por temperatura y la metodología
resumida en lo siguiente:
▪ Se ejecutó una poligonal con medida directa, utilizándose
para ello estación total marca TOPCON ES-105.
ESTACION TOTAL MARCA TOPCON MODELO ES-105,
TE PROPORCIONA UN RENDIMIENTO Y CONFIABILIDAD INIGUALABLES
RESPALDOS POR TECNOLOGIAS DE TOPCON, QUE SON LIDERES EN
LA INDUSTRIA.
MODELO ES-105

MEDICION DE ANGULOS

Precisión 5"

ANGULO DE LECTURA

Método de lectura Absoluto

Compensación Compensador de doble eje

TELESCOPIO

Longitud 171 mm

Diámetro del objetivo 45 mm

Aumento de lente 30 X

Imagen Recta

Campo visual 1°30' (26m/1,000m)

Distancia min de enfoque 1.3 mm

MEDICION DE DISTANCIAS

MODO PRISMA

01 Prisma 4,000 mts.

03 Prismas 5,000 mts.

Precisión de medida (2+2ppm x D) mm

TIEMPO DE MEDICION

Grueso 0.9 seg.

Fino 0.3 seg.


Continuo 0.7 seg.

MODO LASER

Distancia

Precisión

DISPLAY

Pantalla Monocromático

Tipo de pantalla LCD

Tipo de teclado Alfa - numérico

TIEMPO DE TRABAJO

Almacenamiento 10,000 pts

INCLUYENDO LA MEDICION EDM

Medición de ángulos 36 horas parox.

Tiempo de recarga 2 a 3 horas

Tipo de batería Batería Recargable Li-ion

INTERFASE

BAJADA DE DATA

Cable USB Sí

Memoria USB Sí (Hasta 8Gb)

Bluetooth (sin cable) Sí

ESPECIFICACIONES Físicas

Plomada óptica Sí

Plomada laser Opcional

Peso incluido la batería 5.6 Kg.

Protección IP66 (IEC 60529:2001)

Rango de temperatura -20 °C a +50 °C


AMARRE A COORDENADAS Y COTAS DEL I.G.A.C.

Al igual que en la etapa de diagnóstico, los levantamientos topográficos


efectuados parten de la poligonal principal localizada, con el fin de obtener
coordenadas reales en todo momento del levantamiento. Estos levantamientos
se realizarán con Estación Total para determinar mediante radiaciones los
detalles requeridos y las nivelaciones correspondientes serán realizadas con
nivel de precisión.

PLANIMETRÍA Y ALTIMETRÍA

Los trabajos de planimetría comprenden la localización mediante radiación de


los detalles relevantes.

En cuanto a altimetría, las cotas de los detalles levantados son calculadas


mediante nivelación trigonométrica al arrastrar las poligonales secundarias para
el levantamiento de detalles.

El punto GEODESICO tomado como arranque fue el GPS-CH-002 con


coordenadas Norte 1120718.25 – Sur 1048806.58, el cual fue tomado como
punto de referencia y arrastrarlo hasta el sitio de donde se materializo un mojon
de referencia que sirvió como punto de partida para la realización de los trabajos.
ESQUEMA DE AMARRE DE PUNTO GPS CERTIFICADO IGAC
DESCRIPCION PUNTO DE AMMERRE IGAC
PROCEDIMIENTO DEL LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO

Se implantaron vértices de la poligonal sin exceder de una distancia promedio


de 500m. Asegurando su intervicibilidad.

Para los trabajos de levantamiento topográfico de las obras se realizan los


siguientes pasos:

❖ Se tomó como punto de amarre el punto GPS-CH-002 ubicado


en el municipio de Quibdo.
❖ Apoyados en los vértices y a las poligonales de control, se
levantaron en campo todos los detalles planimétricos
compatibles con la escala de presentación de los servicios,
tales como: viviendas, postes, etc. Para ello se hizo uso de la
estación total los cuales apoyaron en una red de poligonales
ajustadas y calculadas previamente.
❖ Se caracterizaron todos los puntos bajos y puntos altos,
tomados a partir de la lectura de puntos intermedios entre las
plantillas.
❖ Toda la información obtenida se ha procesado empleando
programas con un software de cálculo en el caso de la estación
total (indicando en el equipo de software utilizado).
❖ Los puntos de coordenadas se procedieron a modelar
superficies topográficas para finalmente obtener las curvas de
nivel mediante el empleo de los programas indicados en el
punto número 3.

Estos trazos que generan los planos, han sido procesados en dibujos
sectorizados en AutoCAD tal cual lo especifican los Términos de Referencia los
archivos están en unidades métricas los puntos son incluidos como bloques en
la capa 0 y controlada en tres tipos de información básica (número de punto
norte, este, elevación, y descripción) PNEZD.
CUADRO DE COORDENADAS BM

CUADRO DE COORDENADAS
PUNT0S NORTE ESTE COTAS DESCRIPCION
1 1166571.92 1012411.82 59.04 DEL2
2 1166573.04 1012401.27 60.21 EXQUINALOT
3 1166579.64 1012401.54 61.611 EXQUINALOT
4 1166579.67 1012389.24 61.315 EXQUINALOT
5 1166573.22 1012388.93 60.488 EXQUINALOT
6 1166576.05 1012392.46 61.104 TN
7 1166574.37 1012395.18 60.999 TN
8 1166577.35 1012401.04 61.276 TN
9 1166578.1 1012394.45 61.133 TN
10 1166577.95 1012391.21 61.097 TN
11 1166584.09 1012388.77 62.839 TN
12 1166580.32 1012394.94 61.525 TN
13 1166582 1012395.27 62.146 TN
14 1166582.82 1012402.23 62.751 TN
15 1166580.69 1012402.93 61.783 CASA
16 1166576.28 1012402.86 60.985 CASA
17 1166575.99 1012406.82 60.535 CASA
18 1166570.27 1012401.13 59.585 CASA COMUN
19 1166570.99 1012389.57 60.241 CASA COMUN
20 1166565.19 1012388.96 59.602 CASA COMUN
21 1166573.82 1012382.55 60.638 CASA
22 1166573.92 1012377.24 59.834 CASA
23 1166583.27 1012383.4 61.842 CASA
24 1166585.56 1012385.95 63.168 TN
25 1166579.42 1012386.18 61.11 TN
26 1166568.86 1012385.76 59.856 TN
27 1166572.06 1012389.79 60.025 TN
28 1166571.36 1012397.51 59.641 TN
29 1166571.32 1012403.29 59.506 TN
30 1166570.92 1012409.15 58.893 TN
31 1166569.58 1012415.44 58.715 POSTE
32 1166572.09 1012385.83 60.716 POSTE
33 1166576.58 1012386.07 60.846 APIQUE
34 1166580.03 1012398.64 61.518 APIQUE
35 1166572.16 1012400.99 59.766 APIQUE
36 1166573.18 1012386.38 60.72 DEL1
4. TRABAJO DE GABINETE
Procesamiento de la Información de Campo

Esta información ha sido procesada por el modulo básico haciendo posible tener
un archivo de radiaciones sin errores de cálculo, con su respectiva codificación
de acuerdo a la ubicación de puntos.
Se utilizó una hoja de cálculo que hizo posible utilizar el programa AutoCAD.

Para el cálculo de la poligonal electrónica en el sistema U.T.M. se requirió lo


siguiente:

❖ Resumen de las distancias horizontales


❖ Resumen de registro de las lecturas de las distancias electrónicas y
Zenitales, que como el anterior es un extracto de las distancias
Electrónicas, inclinadas observadas y los ángulos verticales Observados
en el campo.
❖ Las distancias inclinadas medidas con el distancio metro se corrigió por
refracción, por temperatura y altura sobre el nivel del mar.
❖ Para el cálculo de reducción de distancias. Refracción y curvatura, se
trasladaron los datos del formato de campo al formato de cálculo de
elevaciones, tanto de los ángulos verticales observados así como las
distancias inclinadas corregidas.
❖ Se procedió a calcular la excentridad vertical debido a la diferencia
existente entre la altura del instrumento y altura de la señal visada.
❖ Para la otra corrección por refracción y curvatura que siempre es positiva
se aplicó la fórmula:
❖ -(t – t) st. Sen 1”

❖ Para la otra corrección por refracción y curvatura que siempre es positiva


se aplicó la fórmula:
C = st.Km 2 x 0.0683/ st.sen1”.
Dónde: st.Km2 es la distancia inclinada expresada en Km2 sumando las
correcciones de reducción de distancias, refracción y curvatura a la
distancia cenital observada se obtiene la distancia cenital corregida. Igual
procedimiento se siguió para las distancias cenitales reciprocas.

❖ El ángulo medio o semidiferencia de las distancias cenitales (h) se ha


obtenido del promedio de las diferencias entre las distancias cenitales
corregidas reciprocas y directas que también tienen valores positivos o
negativos.

❖ Las distancias horizontales y verticales o desniveles se calculan con las


formulas:
DH = st.cosh

DV = st.senh

Donde: DH = Distancia Horizontal

DV = Distancia Vertical

St = Distancia inclinada corregida

h = Angulo medio

❖ Considerando que el error de cierre vertical está dado por la suma


de desniveles positivo y negativo que en una poligonal cerrada
debe ser igual a cero. Este error de cierre vertical debe ser
compensado:
▪ Distribuyéndose la corrección proporcional a las longitudes
de los lados de la poligonal.
▪ Calculo de coordenadas planas U.T.M. de las poligonales
básicas con los azimuts planos o de cuadricula realizados
los ajustes por cierre azimutal y hechas las correcciones
necesarias a los ángulos observados y a las distancias
horizontales se transformaron los valores planos
procediéndose luego al cálculo de las coordenadas
mediante la fórmula:
DN = d cos ac

DE = d sen ac

Donde: ac = Es el azimut plano o de cuadricula

D=distancia cuadricula

DN= Incremento o desplazamiento del Norte

DE= Incremento o desplazamiento del Este

Estos valores se añaden a las coordenadas de un vértice


para encontrar la del vértice siguiente y así sucesivamente
hasta completar la poligonal.

❖ Al comparar las coordenadas fijas del vértice de partida con las


calculadas, se encuentran una diferencia tanto en ordenadas
(norte) como en las abscisas (este). Esta diferencia es el error de
cierre de posición o error de cierre lineal cuyo valor es:
Ep= {(En)2 + (eE)2}1/2

Donde: eN=Incremento o desplazamiento del Norte

eE= Incremento o desplazamiento del Este

❖ Compensación:
▪ Debido al error de cierre lineal, las coordenadas calculadas
deben corregirse mediante una compensación, que consiste
en distribuir ese error proporcionalmente a la longitud de
cada lado.
Se usó la siguiente formula:

C= d/Sd x eN o eE

Donde:

D= Distancia de un lado
Sd= Suma de las distancias o longitud poligonal
eN= Incremento o desplazamiento del Norte
eE= Incremento o desplazamiento del Este
❖ Planos
▪ Concluidos los cálculos se procedió a digitalizar las
poligonales en AutoCAD.
▪ Se presentan las láminas con los levantamientos
topográficos, se han utilizado 182 puntos de radiación
▪ Los planos son entregados en escala indicadas y acorde a
las características conforme a las consideraciones
generales descritas en el numeral 6 de los productos e
Informes esperados en los Términos de Referencia.

5. EQUIPO DE TOPOGRAFIA UTILIZADO

Estación total marca Topcon ES-105


Nivel automático marca LEYCA

2 porta prismas

2 miras telescópicas

1 wincha de acero de 50 mt.

Personal de apoyo en el trabajo de


levantamiento topográfico:

Topógrafo.

Operador de equipo topográfico

2 ayudantes

1 dibujante
6. REPORTE FOTOGRAFICO
7. TARJETA TOPOGRAFICA
8. CALIBRACION DE EQUIPOS

Top. Enrique Martinez Hurtado


T.P. N° 01-16141 CPNT

También podría gustarte