Taller2Metodo Cientifico
Taller2Metodo Cientifico
Taller2Metodo Cientifico
Método Científico
Ficha: 2067796
Método Científico
OBJETIVO:
TEMÁTICAS:
Método científico
Observación
medición
experimentación
hipótesis
repetibilidad
revisión
ACTIVIDADES A DESARROLLAR:
Aplicación del método científico en la cotidianidad, realice una investigación del método
científico y sus etapas y de acuerdo a la investigación plantea la aplicación de este para la
resolución de un problema en la cotidianidad del día a día,
El método científico es una metodología para obtener nuevos conocimientos, que ha caracterizado
históricamente a la ciencia, y que consiste en la observación sistemática, medición, experimentación y
la formulación, análisis y modificación de hipótesis. Las principales características de un método
científico válido son la falsabilidad, y la reproducibilidad y repetibilidad de los resultados, corroborada
por revisión por pares. Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,
la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.
El método científico comienza cuando el científico/investigador hace una pregunta sobre algo que ha
observado o sobre lo que está investigando: ¿Cómo, ¿qué, ¿cuándo, ¿quién, por qué o dónde?
1. Louis Pasteur observó con microscopio que los gusanos de seda del sur de Francia tenían
enfermedades infectadas por parásitos.
2. Un biólogo observa en el microscopio que la presencia de cierto tipo de células mejora los
síntomas de la viruela. Se podría preguntar, ¿combaten estas células el virus de la viruela?
3. Albert Einstein, cuando estaba desarrollando su teoría de la relatividad especial, se preguntó:
¿Qué vería si pudiera caminar junto a un rayo de luz mientras se propaga por el espacio?
Investigación:
Este paso consiste en investigar, reuniendo información que ayude a responder a la pregunta. Es
importante que la información reunida sea objetiva y de fuentes fiables. Se pueden investigar por bases
de datos de internet, en bibliotecas, libros, entrevistas, investigaciones, entre otros.
Formulación de hipótesis:
La tercera etapa es la formulación de la hipótesis. Una hipótesis es una afirmación que puede usarse
para predecir el resultado de futuras observaciones.
Ejemplos de hipótesis:
1. Los jugadores de fútbol que entrenan de forma regular aprovechando el tiempo, marcan más
goles que los que faltan al 15% de los entrenamientos.
2. Los padres primerizos que han estudiado estudios superiores, están en un 70% de los casos más
relajados en el parto.
Una hipótesis útil debe permitir predicciones por razonamiento, incluyendo el razonamiento deductivo.
La hipótesis podría predecir el resultado de un experimento en un laboratorio o la observación de un
fenómeno en la naturaleza.
Experimentación:
El siguiente paso es la experimentación, cuando los científicos realizan los llamados experimentos
científicos, en los que se ponen a prueba las hipótesis.
Las predicciones que intentan hacer las hipótesis pueden comprobarse con experimentos. Si los
resultados de la prueba contradicen las predicciones, las hipótesis son cuestionadas y se vuelven menos
sostenibles.
Si los resultados experimentales confirman las predicciones de las hipótesis, entonces se considera que
estas son más correctas, pero pueden estar equivocadas y seguir sujetas a nuevos experimentos.
Para evitar el error observacional en los experimentos, se utiliza la técnica del control experimental.
Esta técnica utiliza el contraste entre múltiples muestras (u observaciones) bajo diferentes condiciones
para ver qué varía o qué sigue siendo lo mismo.
Análisis de datos:
Tras el experimento, se toman los datos, que pueden ser en forma de números, sí / no, presente /
ausente, u otras observaciones.
Este paso implica determinar lo que muestran los resultados del experimento y decidir las próximas
acciones a tomar. En los casos en que un experimento se repite muchas veces, puede ser necesario un
análisis estadístico.
Para muchos experimentos, las conclusiones se forman sobre la base de un análisis informal de los
datos. Simplemente preguntar, “¿Los datos encajan en la hipótesis?” es una manera de aceptar o
rechazar una hipótesis.
Sin embargo, es mejor aplicar un análisis estadístico a los datos, para establecer un grado de
“aceptación” o “rechazo”. Las matemáticas también son útiles para evaluar los efectos de los errores de
medición y otras incertidumbres en un experimento.
Si se acepta la hipótesis, no está garantizado que sea la hipótesis correcta. Esto solo significa que los
resultados del experimento apoyan la hipótesis. Es posible duplicar el experimento y obtener
resultados diferentes la próxima vez. También puede que la hipótesis explique las observaciones, pero
es la explicación incorrecta.
Si la hipótesis es rechazada, puede ser el final del experimento o se puede volver a realizarlo. Si se
vuelve a realizar el proceso, se tendrán más observaciones y más datos.
así que plantee un problema muy cotidiano que puede pasarle a cualquier persona en cualquier lado
del mundo
- Imaginemos que llego un día a casa y, al ir a encender la televisión, esta no responde. ¿Cómo
aplico el método científico?, ¿cómo sería posible que algo tan simple llegase a funcionar con la
aplicación de un método científico?
La observación en este caso se haría respecto del propio aparato de televisión y del control
remoto que no hace que se encienda. Observo todo lo relativo al objeto en cuestión que quiero
estudiar: su estado físico, las conexiones de los cables, si el mando a distancia tiene pilas, si hay
electricidad en el resto de la casa, si estoy presionando el botón adecuado, si es el verdadero
control del TV y no del minicomponente de sonido.
Investigación:
Formulación de hipótesis:
Tras haber realizado las investigaciones pertinentes, formulo las hipótesis probables. Debido a
que la televisión sí que está conectada al enchufe y que el resto de la casa sí que tiene
electricidad, decidí que el fallo que hace que no se encienda tiene que estar o bien en las pilas
del control remoto, o en el propio aparato de televisión o en el mando a distancia. Esta
profunda investigación de cada una de las características y elementos que hacen parte de este
sistema de entretenimiento, me da la posibilidad de jugar bastante con una hipótesis con una
probabilidad muy asertiva y respuesta correcta
Hipótesis 1: Las pilas no el cambio hace cuánto? Hace 4 meses aproximadamente, hay
probabilidad alta de que la falla del encendido del TV sea este.
Hipótesis 3: El control remoto puede estar fallando, ya que en el transcurso de estos 4 años mi
hija le ha propinado demasiados golpes, también existe probabilidad alta de que la falla del
encendido se presente acá
Experimentación:
De este modo, llevo a cabo varios experimentos. Por ejemplo, probé cambiar las pilas al control
remoto e intente encender la televisión ahora, y fallo el encendido del mismo, probé encender
el televisor directamente con el botón de la propia caja de la televisión en lugar de hacerlo con
el control remoto y tampoco funciono.
Análisis de datos:
A partir de los resultados de los experimentos, elabore una teoría que contemple toda la
información de la que dispongo. Si después de hacer todos los experimentos anteriormente
mencionados la televisión sigue sin encenderse, podremos descartar que el fallo esté en control
remoto, o en las pilas del control remoto. Por lo que, parecerá probabilidad alta, que el fallo
deberá estar en algún componente dentro del Tv que no esté relacionado con el botón de
encendido, y este mas relacionado con el mal uso del mismo, ya que, contado los 4 años, lo
dejábamos con la familia encendido día y noche, sin tenerle un buen mantenimiento general.
La conclusión será el conocimiento que obtendré a partir de los pasos anteriores. De este
modo, la conclusión será que, con el mal uso del TV, el tiempo que lleva en funcionamiento el
TV, y con cada uno de los experimentos, investigaciones, hipótesis, decido interpretar de una
manera muy lógica los datos y aceptar la hipótesis 2: donde nos enunciaba “Fallas en el
sistema integrado del TV, mi tv tiene aproximadamente 4 años conmigo, hay probabilidad
alta de que la falla del encendido se presente acá.”, con el fin de darle una solución, y luego
de, aplicar el un método científico que me ayudo a realizar la investigación de mi problema,
decido: llevarla al soporte técnico donde encontraran la falla de mi TV mas a fondo y le darán
solución a un problema cotidiano planteado por mi hoy.
EVIDENCIA(S) A ENTREGAR:
1. Un Informe escrito con la solución COMPLETA del presente taller en los formatos
WORD o PDF. Incluir una hoja de presentación con mínimo los siguientes datos:
Nombre completo, fecha de elaboración, ficha, programa de formación, asignatura y
tema.
Incluya los procedimientos del desarrollo de los ejercicios, así como las explicaciones y
conclusiones solicitadas o pertinentes.
Enlaces:
https://www.lifeder.com/pasos-metodo-cientifico/
https://youtu.be/MIAhDCxUWiw
Autor (es)