Apuntes Antropologia Cultural
Apuntes Antropologia Cultural
Apuntes Antropologia Cultural
ANTROPOLOGIA CULTURAL:
ARQUEOLOGIA:
Arqueología histórica: estudia las culturas del pasado reciente por medio de una
combinación de material escrito archivado y excavaciones arqueológicas.
Arqueología industrial: usa técnicas de la arqueología histórica para centrarse en factorías
e instalaciones industriales.
Arqueología contractual: lleva a cabo encuestas arqueológicas para la defensa del medio
ambiente y la protección de lugares históricos.
LINGÜÍSTICA ANTROPOLÒGICA:
primatologia: Estudia la vida social y biológica de los monos, grandes monos, grandes
monos y otros primates.
Paleontología humana: Busca y estudia restos fósiles de primitivas especies humanas.
antropología forense: Identifica las víctimas de asesinatos y accidentes.
Genética de la población: Estudia las diferencias hereditarias en las poblaciones humanas.
- La comparación de culturas proporciona la base para hipótesis y teorías sobre las causas de los
estilos humanos de vida.
-la lingüística antropológica aporta en el estudio de la diversidad de lenguas habladas en los seres
humano; intentando reconstruir la historias de las lenguas y de familias lingüísticas enteras.
- la antropología física fundamenta los demás campos de la antropología en nuestro origen animal
y nuestra naturaleza determinada biológicamente.
¿Qué diferencia a la antropología de tantas otras disciplinas que estudian el alma, origen,
funcionamiento, movimiento, transiciones, pueblos, lenguas, la misma vida y lo que puede ver
más allá de la muerte?
-otras disciplinas abordan un segmento en concreto de la experiencia humana, sus épocas o fases
concretas en el desarrollo cultural y biológico. Los hallazgos de la antropología no se basan en el
estudio de una sola población, raza, tribu, clase, nación tiempo o lugar.
- la antropologia insiste, ante todo, la necesidad de contrastar las conclusiones extraídas del
estudio de un grupo humano o de una determinada civilización con datos procedentes de otros
grupos o civilizaciones. La antropología trasciende los intereses culturales procedentes de otros
grupos o civilizaciones.
-desde la perspectiva antropológica, TODOS los pueblos y culturas revisten o tienen el mismo
interés como objetos de estudio, oponiéndose al punto de vista de los que se creen ser los únicos
representantes del género humano, creyéndose el pináculo del progreso humano, haber sido
elegidos por dios o moldear la historia y el mundo a su imagen y semejanza.
-adoptando la visión amplia de que no somos la verdad absoluta, el origen o la cultura vigente y
exacta, lograremos arrancar las anteorejas que nos imponen nuestros propios estilos de vida para
vernos a nosotros mismos como realmente somos.
-la estrategia antropológica reúno los elementos necesarios para analizar el significado de los
factores raciales en la evolución de las culturas y la vida contemporánea.
-La mayor parte de los antropólogos pasan su vida enseñando en universidades y colegios, y
realizando investigaciones de índole universitaria.
- «la antropología es la única disciplina que ofrece un esquema conceptual para el contexto global
de la experiencia humana... Es como una carretilla sobre la que pueden acomodarse los diversos
temas de una educación liberal, y mediante la distribución de la carga, hacerla más manejable y
fácil de llevar» frederica de laguna.
LA DEFINICION DE CULTURA:
EDWARD BURNETT TYLOR: fundador de la antropología académica y autor del primer libro de
texto de antropología general.
-La cultura... en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad. La condición de la cultura en las
diversas sociedades de la humanidad, en la medida en que puede ser investigada según
principios generales, constituye un tema apto para el estudio de las leyes del pensamiento y la
acción humanos.
-Ninguna confusión puede derivarse de la definición más inclusiva, siempre que se tenga el
cuidado de indicar si se está hablando de las ideas y sentimientos culturalmente determinados
pertenecientes a la vida mental de la gente, de las actividades culturalmente determinadas que
realizan con sus cuerpos, o de ambas cosas.
- Para estos científicos sociales, la «cultura» se refiere a los estilos de vida de los miembros de una
sociedad, pero no a la estructura grupal de ésta.
-subculturas y estudiarlas. Así, por ejemplo, podemos referirnos a la subcultura de los negros
norteamericanos, la subcultura de los suburbios o la subcultura de los campesinos en Brasil.
-se basa principalmente en el control de la generación de más edad ejerce en la forma de premiar
y castigar los niños.
-el etnocentrismo es la creencia de nuestras propias pautas de conducta son siempre naturales,
buenas, hermosas e importantes. y que lo extraño o inusual o lo que actúa de manera diferente,
viven de forma salvaje, inhumana, repugnante e irracional.
-Si hubieran sido endoculturados en el seno de otro grupo, todos estos estilos de vida
supuestamente salvaje, inhumana, repugnante e irracional serían ahora los suyos.
-Todos los antropólogos culturales son tolerantes y sienten curiosidad por las diferencias
culturales.
- relativismo cultural, con arreglo al cual toda pauta cultural es, intrínsecamente, tan digna de
respeto como las demás.
-La replicación de las pautas culturales de una generación a otra nunca es completa.
ABISMO GENERACIONAL: Hoy en día, en ninguna parte del mundo hay ancianos que sepan lo que
los niños ya saben; no importa cuán remotas y sencillas sean las sociedades en las que vivan
estos niños. En el pasado siempre había ancianos que sabían más que cualquier niño en razón de
su experiencia de maduración en el seno de un sistema cultural. Hoy en día no los hay. No se
trata sólo de que los padres ya no sean guías, sino de que ya no existen guías, los busquemos en
nuestro propio país o en el extranjero. No hay ancianos que sepan lo que saben las personas
criadas en los últimos veinte años sobre el mundo en el que nacieron (1970:77-78).
-la difusión designa la transmisión de rasgos culturales de una cultura y sociedad a otra distinta.
- todavía se pueden apreciar en intentos de explicar las semejanzas entre grandes civilizaciones
como consecuencia de derivar unas de otras: Polinesia de Perú, o viceversa; las tierras bajas de
Mesoamérica* de las altas; China de Europa, o viceversa; el Nuevo Mundo (las Américas) del Viejo,
etc.
-cuanto más próximas están dos sociedades, tanto mayores serán sus semejanzas culturales.
-Es probable que sociedades próximas en el espacio ocupen ambientes similares; de ahí que sus
semejanzas puedan deberse a la adaptación a condiciones parecidas.
-Existen, además, numerosos casos de sociedades en estrecho contacto durante cientos de años
que mantienen estilos de vida radicalmente diferentes. Por ejemplo, los incas del Perú tuvieron un
gobierno de tipo imperial, mientras que las vecinas sociedades de la selva carecían de cualquier
forma de liderazgo centralizado.
- Si no fuese así, no habría conflicto entre los católicos y los protestantes de Irlanda del Norte; los
mexicanos hablarían inglés (o los norteamericanos español) y los judíos aceptarían la divinidad de
Jesucristo.
-la costumbre de fumar tabaco se originó entre los pueblos nativos del hemisferio occidental y
después de 1492 se difundió a los rincones más apartados del globo. Esto no hubiera sucedido de
haber permanecido América aislada de los demás continentes.
-Hablando con la gente los antropólogos se enteran de un vasto mundo interior de pensamientos
y sentimientos.
-Finalmente, para complicar más las cosas, las culturas tienen normas no solamente para regular el
comportamiento, sino para romper las normas de comportamiento —como cuando uno aparca
enfrente de una señal que dice «no aparcar», o se cuela en un estadio sin pagar la entrada.
- El problema estriba en que los pensamientos y la conducta de los participantes pueden enfocarse
desde dos perspectivas contrapuestas: desde la de los propios participantes y desde la de los
observadores.
-ETIC:la prueba de la adecuación de las descripciones etic es, sencillamente, su capacidad para
generar teorías científicas sobre las causas de las diferencias y semejanzas socioculturales.
- En el distrito de Trivandrum del estado de Kerala, en la India meridional, los agricultores insistían
en que nunca acortarían deliberadamente la vida de uno de sus animales, en que nunca lo
matarían ni lo dejarían morir de hambre, afirmando así la prohibición hindú contra el sacrificio del
ganado vacuno.
EL PATRO UNIVERSAL:
-Para poder comparar las culturas, el antropólogo tiene que recoger y organizar los datos
referentes a las mismas en relación con aspectos o partes del todo sociocultural presentes en
todas las culturas.
-La mayoría de los antropólogos coincidirá en que todas las sociedades humanas han de tener
dispositivos culturales de índole conductual y mental para satisfacer las necesidades de la
subsistencia, la reproducción, la organización del intercambio de bienes y trabajo, la vida en el
seno de grupos domésticos y grandes comunidades, así como los aspectos creativos, expresivos,
lúdicos, estéticos, morales e intelectuales de la vida humana.
1. Infraestructura. Se compone de las actividades etic y conductuales mediante las cuales toda
sociedad satisface los requisitos mínimos de subsistencia (modo de producción) y regula el
crecimiento demográfico (modo de reproducción).
2. Estructura. Se halla constituida por las actividades económicas y políticas de tipo etic y
conductual mediante las cuales toda sociedad se organiza en grupos que distribuyen, regulan e
intercambian bienes y trabajo. Se puede hablar de economías domésticas o economías políticas
como componentes universales en el nivel estructural, según que el foco de organización se centre
en los grupos domésticos o en las relaciones internas y externas de la sociedad global.