Diapoositivas Contexto

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 189

CONTEXTOS Y

SISTEMAS
EDUCATIVOS

UNIDAD 3
BASE CONSTITUCIONAL Y LEGALES DEL DERECHO A
LA EDUCACIÓN

TEMA :
LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL
(LOEI)

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS
» Subtema 1: Capítulo 1 del Ámbito
de la carrera educativa Art.93
hasta 96
» Subtema 2: Sección primera
educación: Art.348 y 349 de
Constitución 2008 del Ecuador
» Subtema 3: Sección quinta:
Educación Art. 26 hasta el Art. 29
» Subtema 4: Reglamento de la Ley
Orgánica Intercultural
OBJETIVOS

Analizar Ley Orgánica de Educación


Intercultural (LOEI),
mediante la comprensión de una lectura
crítica para el análisis de cada uno de
sus artículos
CAPÍTULO 1 DEL ÁMBITO DE LA CARRERA
EDUCATIVA ART.93 HASTA 96
Al establecer los artículos de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) donde nos
menciona lo siguiente:

Art. 93 Art. 94 Art. 95


• Requisitos. - Para ingresar a la carrera • Prohibiciones para ingresar a la
• La carrera educativa incluye educativa pública se requiere: carrera educativa pública. -Se prohíbe
a los profesionales de la • Ser ciudadano ecuatoriano o extranjero el ingreso o reingreso a la carrera
educación en cualquiera de legalmente residente en la República del educativa pública por las siguientes
Ecuador y estar en goce de los derechos de
sus funciones. Además, ciudadanía; causas:
formarán parte de la carrera • Poseer uno de los títulos señalados en esta • a. Estar comprendido en alguna de las
educativa los docentes que Ley; causales de prohibición o
• Haber completado el año de servicio rural inhabilidades para ejercer cargos
tengan nombramientos y los docente obligatorio, en los casos que fuere públicos establecidos en la normativa
que laboren bajo cualquier pertinente; correspondiente;
forma y modalidad en los • Constar en el registro de candidatos • b. Tener sentencia condenatoria
elegibles.
establecimientos públicos y • Participar y ganar en los correspondientes
ejecutoriada en materia penal.
físcomisionales. concursos de méritos y oposición para llenar • c. Haber sido cesado en sus funciones
las vacantes del sistema fiscal. dentro la carrera educativa pública
• En el caso de la educación intercultural por destitución.
bilingüe, el o la docente debe acreditar el • d. Haberse jubilado por edad y años
dominio de un idioma ancestral. de servicio, de conformidad a la Ley.
Art. 96
• Títulos reconocidos. -Para ingresar a la carrera educativa • e. Profesional de otras disciplinas siempre que estuvieren
pública, se reconocerán los títulos de: acompañados de certificados emitidos por instituciones
• a. Profesional docente en sus distintas tipologías y legalmente constituidas que acrediten la respectiva
especialidades; experticia, para áreas en las que no existe el número
• b. Psicólogo educativo o infantil; suficiente de docentes para cubrir las necesidades del
Sistema Nacional de Educación.
• c. Profesional o tecnólogo del área de educación especial;
• El Reglamento a la presente Ley, determinará la escala
• d. Profesional con conocimientos en un área de interés ascendente de calificación de los títulos en
para el sector educativo, de modo preferente cuando el correspondencia al nivel y la especialidad de la vacante.
aspirante tenga un título de postgrado relacionado a la
docencia. • Los profesionales relacionados con el literal "e" del
presente artículo, que ingresen a la carrera educativa
pública deberán aprobar programas de capacitación en
pedagogía, didáctica y profesionalización docente de
acuerdo al Reglamento de la presente Ley (Correa, 2019)

5
SUBTEMA 3: Sección primera educación: Art. 348
de constitución 2008 del Ecuador

Art. 348.- La educación pública será gratuita y el Estado la financiará de manera


oportuna, regular y suficiente. La distribución de los recursos destinados a la
educación se regirá por criterios de equidad social, poblacional y territorial, entre
otros.

El Estado financiará la educación especial y podrá apoyar financieramente a la


educación fiscomisional, artesanal y comunitaria, siempre que cumplan con los
principios de gratuidad, obligatoriedad e igualdad de oportunidades, rindan cuentas
de sus resultados educativos y del manejo de los recursos públicos, y estén
debidamente calificadas, de acuerdo con la ley.

Las instituciones educativas que reciban financiamiento público no tendrán


fines de lucro. La falta de transferencia de recursos en las condiciones
señaladas será sancionada con la destitución de la autoridad y de las
servidoras y servidores públicos remisos de su obligación.

6
Sección primera educación: 349 de
constitución 2008 del ecuador
Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos los
niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación
continua y mejoramiento pedagógico y académico;

una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización,


desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera
docente y el escalafón;

establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y


la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas
de promoción, movilidad y alternancia docente

7
Sección primera: Educación Art.26 hasta el Art.29.

Sección quinta Educación

8
Art. 26
La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber
ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y
condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la


responsabilidad de participar en el proceso educativo

9
La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad
Art. 27
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte
y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias
y capacidades para crear y trabajar.

10
2. El Estado promoverá el diálogo
intercultural en sus múltiples
dimensiones. El aprendizaje se
desarrollará de forma escolarizada y no
escolarizada. La educación pública será
universal y laica en todos sus niveles, y
Art. 28 gratuita hasta el tercer nivel de
educación superior inclusive

1. La educación responderá al interés


público y no estará al servicio de intereses
individuales y corporativos. Se garantizará el
acceso universal, permanencia, movilidad y
egreso sin discriminación alguna y la
obligatoriedad en el nivel inicial, básico y
bachillerato o su equivalente. Es derecho de
toda persona y comunidad interactuar entre
culturas y participar en una sociedad que
11
aprende 11
Las madres y padres o
EI Estado garantizará la libertad de sus representantes
enseñanza, la libertad de cátedra en tendrán la libertad de
Art. 29 la educación superior, y el derecho
de las personas de aprender en su
escoger para sus hijas
e hijos una educación
propia lengua y ámbito cultural acorde con sus
principios, creencias y
opciones pedagógicas

12
12
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA INTERCULTURAL

Que la Constitución de la República, en


su artículo 26, determina que la
educación es un derecho fundamental
de las personas a lo largo de su vida y un
deber ineludible e inexcusable del
Estado, que constituye un área
prioritaria de la política pública y de la
inversión estatal, garantía de la igualdad
e inclusión social y condición
indispensable para el Buen Vivir;
13
Que el Sistema Nacional de Educación,
según lo prescribe el artículo 343 de
este mismo ordenamiento, tiene
como finalidad el desarrollo de las
capacidades y potencialidades
individuales y colectivas de la
población, que posibiliten el
aprendizaje y la generación y
utilización de los conocimientos, las
técnicas, los saberes, las artes y la
cultura.

14
Que, de acuerdo al artículo 344 de la Carta
Suprema, este Sistema, con la rectoría del Estado
ejercida a través de la Autoridad Educativa
Nacional, comprende las instituciones, los
programas, las políticas, los recursos y los actores
del proceso educativo, así como las acciones en los
niveles de Educación Inicial, Educación General
Básica y Bachillerato.

15
Que, con la intención de garantizar, desarrollar y
profundizar los derechos y obligaciones
constitucionales en el ámbito educativo, se expidió la
Ley Orgánica de Educación Intercultural, la cual fue
publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial
417 del 31 de marzo de 2011;
Que esta Ley, en correspondencia con su propósito,
también define los principios y fines que orientan la
educación en el marco del Buen Vivir, de la
interculturalidad y de la plurinacionalidad, y contiene la
regulación esencial sobre la estructura, los niveles, las
modalidades y el modelo de gestión del Sistema
Nacional de Educación, así como la participación de sus
actores;
Que es una obligación primordial del Estado garantizar el funcionamiento
dinámico, incluyente, eficaz y eficiente del sistema educativo, que conlleve la
prestación de un servicio educativo en procura del interés público; y,

Que, para cumplir este deber y precautelar el efectivo goce del derecho a la
educación de las personas, es imprescindible complementar, con la debida
fundamentación técnica educativa, los preceptos de la Ley Orgánica de
Educación Intercultural.
En ejercicio de las facultades que le confieren el número 5 del artículo 147 de la
Constitución de la República y la letra f) del artículo 11 del Estatuto del Régimen
Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.
Observar el video y emite criterios personales

VIDEO SOBRE LA LOEI

https://www.youtube.com/watch?v=OAbZ57rBR3Y
Observar el video y emite criterios personales

VIDEO SOBRE LA REFORMA DE LA LOEI

https://www.youtube.com/watch?v=87Yi5QlbM3Y
Observar el video y emite criterios personales

VIDEO SOBRE Diálogo: Ley Orgánica


de Educación Intercultural

https://www.youtube.com/watch?v=87Yi5QlbM3Y
Observar el video y emite criterios personales

VIDEO Ley Orgánica de Educación


Intercultural capitulo 8 y 9

https://www.youtube.com/watch?v=8n_CALpLpzM
BIBLIOGRAFIA
Correa, R. (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR . Quito: .
Correa, R. (15 de 8 de 2019). https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-
Intercultural.pdf. Obtenido de https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-
General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf: https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/02/Reglamento-General-a-la-Ley-OrgAnica-de-Educacion-Intercultural.pdf

VIDEO SOBRE Principios y Fines de la Educación LOEI


https://www.youtube.com/watch?v=FVqgbhkoRVU
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 4
LINEAMIENTOS PARA UN
CONTEXTO ESCOLAR EN NIVEL
INICIAL
TEMA 12:
ORIENTACIONES PARA ORGANIZAR EL
ESPACIO
MSc. Paola Idrovo Vásquez
SUBTEMAS
 SUBTEMA 1.- El espacio en
el sub-nivel inicial 1
 SUBTEMA 2.- El espacio
en el sub-nivel inicial 2
 SUBTEMA 3.- El espacio en
los servicios de atención
familiar
OBJETIVO

Analizar las orientaciones para organizar en


el espacio de los ambiente de Educación
Inicial, a través de una lectura crítica en el
proceso de la jornada académica.
ORIENTACIONES PARA ORGANIZAR EL ESPACIO

Los niños permanecen en los centros de Educación Inicial por largo


tiempo, por lo cual, necesitan sentirse como en un “segundo hogar”.
Existe gran diversidad de infraestructura aprovechable en las
instituciones educativas; por ello, el equipo de trabajo de cada
institución debe analizar los espacios, equipamiento y materiales
disponibles para organizarlos y adaptarlos de manera funcional,
pensando sobre todo en la seguridad y comodidad de los niños.
Los espacios limpios, ordenados y adecuados constituyen
verdaderos ambientes de aprendizaje, como lo describe el Currículo
de Educación Inicial.

4
Cada unidad de atención debe organizarse de acuerdo a la
infraestructura disponible, considerando los siguientes criterios:

Es necesario ordenar los


espacios de manera que
los juguetes y otros
Es importante contar
materiales estén al
con una adecuada
Se debe garantizar la seguridad alcance de los niños. A
ventilación e
y el bienestar de los niños, con medida que estos ganan
iluminación, cuidando
prioridad para los más autonomía al gatear,
que los muebles no
pequeños pararse y caminar es
bloqueen la luz, ni la
importante que puedan
ventilación natural
tomar y guardar los
materiales, de manera
autónoma.

5
Es indispensable que los espacios se
Es muy importante que los baños se
encuentren razonablemente definidos
mantengan limpios y que sean
y organizados para transmitir seguridad
utilizados únicamente para su fin.
y serenidad en los niños

Es importante evitar un exceso de estímulos


visuales y decoraciones que puedan confundir o
distraer demasiado a los niños. La decoración
debe ser alegre, sobria y funcional; no se trata
solo de adornar sino de promover el aprendizaje.
También es aconsejable involucrar a los niños en
la organización y decoración de los espacios, ellos
pueden aportar ideas y confeccionar diversos
elementos
EL ESPACIO EN EL SUBNIVEL INICIAL 1

Para responder a las necesidades vitales de


los niños, la organización del centro debe
parecerse más al hogar que a una institución
educativa. Por ejemplo, no es indispensable
tener “aulas”, se puede distribuir y aprovechar
el espacio pensando más bien en las
dependencias de un hogar (dormitorio para
descansar, baño, comedor, taller, biblioteca, etc

7
Esto permite evitar una separación rígida entre
grupos de edad y utilizar los espacios de
manera rotativa o compartida a lo largo de la
jornada, favoreciendo la interacción entre niños
de diferentes edades.
Cada unidad de atención debe organizar los
espacios de acuerdo a su realidad, sin
embargo es recomendable incluir los
siguientes elementos:

8
9
A partir de estas recomendaciones, se ofrece a continuación dos ejemplos de cómo
distribuir el espacio en una unidad de atención:
EL ESPACIO EN EL SUBNIVEL INICIAL 2

Es recomendable organizar cada aula de manera que se


pueda distinguir al menos tres áreas o secciones:
 Un área delimitada para reunir a todo el grupo con su
docente. Puede ser sobre una alfombra, una estera u
otro material sobre el cual sentarse. Aquí pueden ocurrir
las actividades iniciales, la animación a la lectura y las
actividades finales.
 Una sección con mesas y sillas destinada a los
momentos de alimentación y a algunas de las
actividades dirigidas.
 Un área designada a los rincones de juego-trabajo. Se
recomienda que el aula tenga un mínimo de tres
rincones bien delimitados. Estos deben renovarse o
cambiar periódicamente.

11
 Es aconsejable que al menos uno de los rincones corresponda a la
experiencia de aprendizaje que se está desarrollando, para ejercitar
las destrezas tanto en los momentos de actividad dirigida como en
el tiempo de juego en rincones.
 Es recomendable organizar los rincones de manera que los niños
puedan trabajar sin distracciones, aquellos determinados para
actividades con movimientos y sonidos (como el de dramatización)
no ubicarlos junto a los que requieren silencio o concentración
(como el de lectura).
Se ofrece a continuación dos ejemplos de cómo distribuir el espacio en el aula de
Inicial 2 (Delgado, 2014)
En el caso de aulas muy pequeñas, los docentes deberán tomar acciones que
les permita aprovechar al máximo el área disponible, por ejemplo.

Planificar un mayor número de


Organizar los rincones que
experiencias para realizarlas al
requieren menor espacio, como
aire libre, de modo que los
el de lectura, modelado, plástica
niños no permanezcan periodos
y juegos tranquilos
largos dentro del aula

No destinar un lugar para reunir


Adecuar uno o dos rincones a todo el grupo, sino aprovechar
dentro del aula e implementar el área de mesas y sillas para
otros en el espacio exterior (si lo realizar las actividades de grupo
hay disponible). completo, como las iniciales y
finales.
14
Utilizar libreros de bolsillo
Almacenar en orden los
que puedan ser colgados en
recursos didácticos y
las paredes. Estos pueden
materiales para utilizar
servir para colocar otros
menos espacio.
materiales, además de libros.

Mantener dentro del aula


Aprovechar las paredes para
solamente el mobiliario
colgar los materiales, cuando
indispensable. Sacar todo lo
sea posible, de este modo se
que no se ocupe con
puede ahorrar espacio.
regularidad.
Preferir ambientes de Disminuir el número de
uso múltiple, por mesas. Los niños podrían
ejemplo, el rincón del realizar ciertas
hogar o “casita” también actividades por turnos:
puede ser utilizado mientras un grupo ocupa
como lugar de descanso. las mesas el otro juega
El rincón de construcción en los rincones, y luego
puede servir para las se alterna.
actividades grupales,
como las iniciales y
finales.
EL ESPACIO EN LOS SERVICIOS DE ATENCIÓN FAMILIAR

En las visitas individuales las actividades


de estimulación pueden realizarse dentro
o fuera de la vivienda, dependiendo del
clima, la amplitud del espacio y otras
condiciones que el educador debe
evaluar con cuidado. Se aconseja buscar
un lugar cómodo, tranquilo y seguro,
donde el niño se sienta bien para realizar
los trabajos planificados.

17
Para las actividades grupales se
debe acordar con las familias y la
comunidad qué espacio van a
utilizar. Puede ser un salón comunal,
una iglesia, una cancha cubierta,
entre otros. El educador debe
procurar su mejor esfuerzo al
trabajar con los niños en el lugar
cómodo y seguro seleccionado.

18
ACTIVIDAD DE CIERRE
VIDEO SOBRE LA ORGANIZACIÓN DEL ESPACIO DE EDUCACIÓN INICIAL

https://www.youtube.com/watch?v=SJf6_XmnH1g
TALLER: CRUCIGRAMA

https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/10131814-
taller_de_contextos.html
BIBLIOGRAFÍA

1.- Delgado, GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL


CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, 2014.
https://educacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-
curriculo.pdf
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 4
LINEAMIENTOS PARA UN
CONTEXTO ESCOLAR EN NIVEL
INICIAL
TEMA 14 :
SUGERENCIAS COMPLEMENTARIAS PARA
FORTALECER LA DIDÁCTICA DE EDUCACIÓN INICIAL

MsC. PAOLA IDROVO VASQUEZ


SUBTEMAS
⮚ SUBTEMA 1: Sugerencias para el manejo
de grupos numerosos.
⮚ SUBTEMA 2: Recomendaciones para
mantener una disciplina asertiva en el
aula.
⮚ SUBTEMA 3: Sugerencia para estimular
el desarrollo del razonamiento.
⮚ SUBTEMA 4: Sugerencia para motivar la
lectura.
⮚ SUBTEMA 5: Sugerencias para un
optimo desarrollo de destrezas.
OBJETIVO
Fomentar las acciones, encaminadas a
estimular el aprendizaje, obtienen
mejores resultados cuando se realizan en
un ambiente afectuoso.
SUBTEMA 1: SUGERENCIAS PARA EL MANEJO
DE GRUPOS NUMEROSOS
Los niños menores de
cinco años necesitan
atención personalizada.
Las acciones de los
adultos, encaminadas a
estimular el aprendizaje,
obtienen mejores
resultados cuando se
realizan en un ambiente
afectuoso y de
interacción uno a uno.
4
Por ello, es importante que,
si tienen grupos numerosos,
los docentes de Educación
Inicial utilicen estrategias
que les ayuden a trabajar
formando grupos más
pequeños para que los niños
reciban explicaciones,
instrucciones y
retroalimentación de
manera más directa.

5
Además de favorecer el aprendizaje, esto permite aprovechar
mejor el tiempo. Para esto se recomienda lo siguiente

Esto puede resultar confuso e


impide la participación de los “Esta mañana Roberto v
1.- Cuando el docente niños más introvertidos o describir cómo está el c
trabaja con todo el grupo, tímidos. El docente puede, más De esta manera, los niñ
por ejemplo, durante las bien, antes de hacer la pregunta, aprenden a respetar los
actividades iniciales, se nombrar al niño que desea que
turnos, escuchan mejor
recomienda no hacer responda. Por ejemplo, el
docente puede decir: “Esta otros y hablan en tono
reguntas para que los niños
respondan en coro. pregunta es para Julián, él me va moderado. Cuando tod
a decir qué día de la semana es responden en coro, hay
hoy”; “Carmen, ¿puedes contar tendencia a gritar.
cuántas niñas asistieron hoy?”;

6
2.- Para manejar grupos 3.- Una estrategia muy
numerosos, es muy efectiva para trabajar con
importante que el Mientras más alto habla el grupos grandes es dividirlos
docente evite gritar. Debe docente, más gritan los en sub-grupos que trabajen
conservar siempre un niños; esto crece simultáneamente en mesas,
rincones u otros ambientes
tono de voz moderado y progresivamente y la clase
preparados y el docente rota
los niños responderán de puede convertirse en un por los grupos para tener una
igual manera. ambiente de ruido interacción más
insoportable en muy poco personalizada con cada niño.
tiempo. Como en los siguientes
ejemplos:

7
En lugar de impartir las Otro ejemplo ocurre en los
instrucciones de una rincones: cuando los niños están Otra opción es cuando el
actividad para todo el divididos por grupos en diferentes docente pide a los niños que
grupo en voz muy alta, el ambientes, el docente puede trabajen individualmente en
dedicar unos cinco o diez minutos algo, por ejemplo, completar una
docente puede rotar por en cada rincón para jugar con los ficha de trabajo y, mientras
las mesas y dar las niños estimulando el aprendizaje todos trabajan, el docente los
instrucciones en voz con preguntas, sugerencias y
llama uno a uno para ofrecer
moderada y más explicaciones. Así puede rotar por
todos los rincones e interactuar
retroalimentación y verificar la
individualmente, para más individualmente con sus comprensión de la actividad por
asegurarse de que cada estudiantes. parte del niño. (Delgado, 2014)
niño comprenda lo que
debe hacer.

8
En los momentos de lectura,
es muy valioso que los
Cuando se va a realizar una
docentes varíen la modalidad
actividad muy compleja en la
que utilizan para leer: unas
veces deben leer para todo el que los niños van a requerir
grupo; otras veces pueden apoyo, se puede formar
hacerlo para un grupo grupos pequeños y
pequeño, mientras el resto de desarrollar la tarea grupo por
grupos trabaja otra cosa; y grupo: uno trabaja con el
también es muy valioso que, docente en la actividad
de vez en cuando, el docente dirigida y los demás juegan
le regale a cada niño un en los rincones.
momento personal para leer
individualmente con él.

9
Los docentes pueden Esto tiene la ventaja
pedir la colaboración de adicional de favorecer la
4.- Otra manera de facilitar
los papás, mamás, participación de la familia
el manejo de grupos
abuelitas u otros en el proceso de
numerosos es conseguir
familiares que puedan Educación Inicial; permite
ayudantes o auxiliares
colaborar con la que los padres y madres
temporales, sobre todo para
institución educativa de familia estén mejor
cuando se realiza actividades
acudiendo una o dos informados sobre el
más complejas en las que los
veces al año, por pocas sentido y características
niños necesitan ayuda
horas, para apoyar a los de este nivel educativo.
individual.
niños en determinadas
actividades.

10
5.- Siempre es importante que el 6.- Con grupos numerosos es
docente tenga su trabajo necesario evitar el esquema de Por ello, es necesario cambiar
planificado y prepare los “dar clase” como se conoce el esquema metodológico para
tradicionalmente, es decir, disminuir el tiempo que los
materiales con suficiente
cuando el docente habla o niños observan y escuchan al
anticipación. Esto cobra mayor explica y espera que todo el docente y, por el contrario,
importancia cuando el grupo es grupo le escuche en silencio por elevar el tiempo que los niños
numeroso porque, si tiene todo largo tiempo. Esto no funciona aprenden “haciendo”. Es decir,
listo, el docente no pierde el con niños menores de cinco cuando trabajan con materiales
tiempo en la búsqueda o años, porque ellos necesitan concretos y, mientras lo hacen,
preparación de recursos y los estar activos y además el docente dialoga con ellos
niños están siempre ocupados. concentran su atención por para favorecer el aprendizaje.
periodos cortos. (Delgado, 2014)

11
SUBTEMA 2: RECOMENDACIONES PARA MANTENER UNA
DISCIPLINA ASERTIVA EN EL AULA

Es indispensable mantener un ambiente de respeto, orden y


cordialidad dentro del aula en todo momento. El docente es
responsable de crear las condiciones necesarias para que sus
estudiantes trabajen en ese ambiente y desarrollen valores y
actitudes de convivencia pacífica, tolerancia y respeto mutuo.
Para ello podemos:

12
Es importante que los
2.- Mantener a los niños docentes planifiquen
1.- Fortalecer la
siempre ocupados en experiencias de aprendizaje
autoestima de cada niño
actividades interesantes, que cumplan las condiciones
dándole oportunidades
lúdicas y desafiantes. Los de gozo, asombro y desafío
para actuar por sí mismo,
niños tienden a presentar intelectual. Cuando están
celebrando sus logros y comportamientos ocupados en actividades que
aciertos, tratándole inapropiados cuando están motivan, gustan y tienen
siempre con respeto. aburridos y frustrados. sentido, y no hay problemas
de comportamiento.

13
3.- Descubrir las razones
por las que los niños se
comportan mal. 5.- Todo docente debe
Generalmente, es porque 4.- Es importante ofrecer
cada día a los niños establecer límites claros
necesitan atención,
quieren ejercer poder algunas oportunidades y razonables en el aula
sobre los demás o porque para escoger y tomar y debe cumplirlos
quieren “desquitarse” por decisiones. Ello crea un siempre, sin excepción,
algo que les pasó ambiente más libre y para que los niños
Descubrir la causa y relajado. reciban un mensaje
resolverla será la mejor consistente respecto a
manera de evitar el mal ello.
comportamiento.

14
8.- Organizar el tiempo en
6.- Mantener una
periodos cortos ayuda
comunicación 7.- Mantener el aula limpia y mucho a mantener la
permanente con la ordenada contribuye a la disciplina en el aula. Los
familia, porque esto disciplina, porque comunica
niños menores de cinco años
ayuda a comprender la requieren cambiar de
un mensaje de organización, actividad con frecuencia, no
realidad de cada niño y responsabilidad y cuidado. se puede esperar de ellos
encontrar estrategias a Al contrario, un aula que se sienten a escuchar,
las que responde desordenada invita a la observar y esperar por largo
mejor. rato. Las actividades deben
indisciplina. estar bien prepa-radas,
deben empezar y concluir en
el tiempo estimado.

15
9.- Respetar la organización de la
jornada diaria contribuye mucho a
mantener la disciplina porque los
niños desarrollan un mejor sentido
del tiempo y saben qué esperar de
los diferentes momentos del día.
Esto les transmite calma, seguridad
y orden (Delgado, 2014)

16
SUBTEMA 3: SUGERENCIA PARA ESTIMULAR EL
DESARROLLO DEL RAZONAMIENTO

La única manera de estimular el razonamiento es “hacer que


los niños piensen” y no “darles pensando”. Los las preguntas
que hacen y el tipo de actividades que organizan para asegurar
suficientes oportunidades de pensar.

17
Algunas sugerencias son las siguientes:

2.- Siempre que el docente dé 3.- Así como el docente explica po


una orden, es necesario que qué, también debe preguntarles
1.- Hacer preguntas explique por qué. Por ejemplo, los niños el porqué de su
en lugar de decir solo “laven el
abiertas que inviten a pincel antes de cambiar de
acciones; muchas veces ello
pensar, en lugar de sorprenden a los adultos con l
color”, el docente puede decir
razones que tienen.
preguntas cerradas que “no se olviden que es necesario
Es importante escuchar de mane
lavar el pincel antes de cambiar
solo se responden con de color porque si no se honesta y abierta lo que los niño
“sí” o “no”. mezclarán todos los colores y ya tienen que decir respecto a lo qu
no podremos usar el que hacen.
queremos”

18
4.- Evitar actividades 6.- Ofrecer muc
mecánicas y repetitivas; más 5.- Leer con mucha frecuencia. oportunidades para que
bien preferir actividades que El contenido de los libros niños dibujen, construy
tengan varias posibles invita a pensar, sobre todo si armen e inventen cosas. No
soluciones y que sean los docentes realizan aconsejable trabajar solo
creativas. De esta manera, preguntas abiertas sobre lo actividades que les den a
los niños se dan cuenta que leído para que los niños niños un modelo o patrón p
todo problema tiene varias imaginen y expresen sus que todos repitan igual; esto
opciones de salida y se opiniones. muy perjudicial para
animan a crear nuevas desarrollo del pensamiento
posibilidades. creatividad.

19
7.- Dar a los niños opciones para 8.- Es muy importante hablar a
elegir de manera que ejerciten la los niños siempre con la verdad
toma de decisiones. Por ejemplo, el y con argumentos lógicos. Los
docente puede tener dos hojas de docentes no pueden manipular
trabajo que cumplan el mismo a los niños con mitos y miedos
objetivo y permitir que los niños como el tradicional “viene el
escojan cuál desean trabajar. De esta cuco” porque esto, no solo
manera se cumple el objetivo
perjudica el desarrollo del
planteado por el docente, pero los
pensamiento, sino que hace
niños tienen oportunidad de
que el docente pierda el
escoger. Otra forma se da cuando los
docentes permiten que los niños respeto de sus estudiantes,
escojan los materiales o las técnicas pues ellos descubren muy
que prefieren usar. rápidamente que están siendo
manipulados.

20
SUBTEMA 4: SUGERENCIA PARA MOTIVAR LA
LECTURA
“Leer es aprender”. Cuando leen juntos, tanto el educador como los
niños descubren cosas nuevas y adquieren conocimientos.
Para que la lectura funcione bien se recomienda:

2.- Es importante que los


1.- Utilizar libros
niños escojan los libros
apropiados para la edad
que quieren escuchar. Lo
y rotarlos
importante es leer, no
periódicamente. Si los
hace falta que el docente
niños ven los mismos
imponga los libros; más
libros durante todo el
bien debe leer aquellos
año, se aburren pronto y
libros que los niños piden
ya no quieren leer.
“otra vez”.

21
3.- Coleccionar materiales variados
para la lectura. No a todos los niños
les gusta los cuentos; hay quienes 4.- Leer todos los días.
prefieren leer sobre temas de ciencia,
revistas o folletos informativos sobre Es preferible hacerlo por
diversos temas de salud y ciudadanía. pocos minutos, pero a
El docente, poco a poco, y con la diario. Solo así se crea un
colaboración de donaciones de las
familias puede organizar un rincón de
hábito de lectura.
lectura variado y enriquecido.

22
SUGERENCIAS PARA LOGRAR UN ÓPTIMO
DESARROLLO DE LAS DESTREZAS
El currículo de Educación Inicial está
organizado por destrezas. La finalidad
principal del proceso didáctico es que
los niños consigan progresar en ellas. Es
importante que los educadores
distingan entre las destrezas y los temas
de enseñanza. Una destreza es una
capacidad, es algo que la persona
“puede hacer” o aplicar en diversas
circunstancias o situaciones.
23
Las destrezas no se aprenden de la misma manera
que los saberes o la información. Por ejemplo, un
niño puede aprender sobre cuáles son los
animales domésticos escuchando a su maestra,
observando un video o leyendo un libro. Pero las
destrezas requieren algo más, no basta con
escuchar u observar. Por ejemplo, un niño no
puede aprender las destrezas de nadar, cantar o
dibujar a través de escuchar a su maestra.

24
Las destrezas se aprenden “haciendo”,
“practicando”, “ejercitando”. Es por esto que
los educadores y docentes deben analizar con
mucho cuidado la metodología de trabajo y las
actividades que proponen a los niños. Para
estimular el desarrollo de las destrezas se
recomienda:

25
Las destrezas se aprenden “haciendo”, “practicando”, “ejercitando”. Es por esto
que los educadores y docentes deben analizar con mucho cuidado la
metodología de trabajo y las actividades que proponen a los niños. Para estimular
el desarrollo de las destrezas se recomienda:

Comprender a cabalidad en qué consiste cada destreza. Si la formulación de las destrezas en


el Currículo de Educación Inicial no resulta clara, los educadores deben consultar y dialogar
entre ellos hasta conseguir entenderlas para que puedan diseñar actividades que faciliten su
aprendizaje.

Es necesario ofrecer a los niños muchas oportunidades para ejercitar cada destreza. Se
requiere abundante práctica. Con una vez nunca será suficiente. Por ello, las destrezas deben
trabajarse de manera consistente durante varios días, semanas y, en ocasiones, durante meses
hasta que los niños consigan dominarlas, practicando en diversos ambientes y situaciones.

La práctica de las destrezas debe ser variada e interesante, no mecánica o repetitiva. No se trata de
repetir la misma actividad muchas veces, sino de que el docente sea creativo y diseñe varias
actividades diferentes en las que los niños puedan practicar una misma destreza.
26
Es importante que los educadores ofrezcan a los niños sugerencias y consejos
que les ayuden a desempeñar mejor sus destrezas. Por ejemplo, si un niño está
aprendiendo a darse volteretas, el docente debe observar cómo lo hace y
ofrecerle alguna recomendación que le ayude a progresar, tal vez colocar bien la
cabeza, utilizar mejor las piernas para impulsarse, etc

27
ACTIVIDAD DE CIERRE
VIDEO 1: Soy Docente:
Estrategias para el control de
grupo
https://www.youtube.com/
watch?v=4SA0ZtWMjlA

28
VIDEO 2: Estrategias para
fomentar y mejorar la lectura
en los niños
https://youtu.be/_aQe3W309_s

29
BIBLIOGRAFÍA
⮚ (Delgado, GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL
CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, 2014)

⮚https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Guia-
Implentacion-del-curriculo.pdf

⮚ Estrategias virtuales para fomentar la lectura


https://www.youtube.com/watch?v=6SxN0gDxVt0

30
CONTEXTOS Y SISTEMAS
EDUCATIVOS
PARA LA EDUCACIÓN
INICIAL

UNIDAD 4
LINEAMIENTOS PARA UN CONTEXTO ESCOLAR EN
NIVEL INICIAL

TEMA 4:

ORIENTACIÓN DIDÁCTICA

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS

» Subtema 1: Recomendaciones
para estimular el aprendizaje y
desarrollo en los diferentes
momentos de la jornada
» Subtema 2: Estrategias didácticas
» Subtema 3: Las experiencias de
aprendizaje
» Subtema 4: Los rincones
OBJETIVOS

FOMENTAR LA ORIENTACIÓN DIDÁCTICA


PARA LA PREPARACIÓN Y EL
DESARROLLO DEL PROCESO DE
APRENDIZAJE
RECOMENDACIONES PARA ESTIMULAR EL APRENDIZAJE Y
DESARROLLO EN LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA JORNADA

Los educadores y docentes deben


aprovechar el tiempo disponible para
estimular el aprendizaje y desarrollo de los
niños. Toda la jornada debe ser educativa
y por ello se incluye a continuación
algunas recomendaciones para estimular a
los niños en los diferentes momentos del
trabajo diario.
5
6
ESTRATEGIAS
DIDACTICAS

Esta sección sugiere estrategias que utilizan los educadores y


docentes para estimular el desarrollo integral de los niños.
Dichas estrategias son un medio y no el fin, tienen valor
solamente si resultan efectivas para facilitar el aprendizaje. Los
educadores y docentes pueden seleccionar estrategias,
adaptarlas o inventar nuevas, siempre pensando en los niños y
en la disponibilidad de espacio y materiales para
implementarlas. En ambos subniveles de Educación Inicial es
importante priorizar en la metodología de trabajo con los
niños a los siguientes elementos: 8
EL JUEGO

Jugar es una necesidad vital para los niños, se reconoce como uno de
sus derechos. Mientras juegan, ellos exploran, experimentan y
comprenden el mundo que les rodea; además se relacionan con otras
personas y desarrollan su pensamiento, lenguaje, imaginación,
creatividad, entre otras habilidades. El Currículo de Educación Inicial
nos dice:

“El juego, como principal estrategia en el proceso de enseñanza-


aprendizaje en este nivel, es una actividad innata de los niños, que
puede tomar múltiples formas y que va cambiando con la edad.
Cuando juegan, los niños se involucran de manera global -con cuerpo,
mente y espíritu-, están plenamente activos e interactúan con sus
9
pares, con los adultos y con el medio que les rodea.”
EL CONTACTO CON LA
NATURALEZA

Los niños demuestran un interés genuino y profundo por la


naturaleza; quieren explorarla, entender cómo funciona y disfrutan
mucho de su belleza y diversidad. Gozar del contacto con la
naturaleza per-mite a los niños estar muy activos y expresarse
libremente. También les enseña valores fundamentales sobre la
relación del ser humano con su medio natural y la importancia de
respetarlo y conservarlo. Por estas razones, la Educación Inicial debe
garantizar el contacto frecuente con la naturaleza en sus diversas
manifestaciones.

10
LA ANIMACIÓN A LA
LECTURA
El valor de la lectura como fuente de recreación y aprendizaje es
incuestionable. Mediante el contacto con los libros, los niños
desarrollan el lenguaje, el pensamiento y la imaginación; comprenden
valores y actitudes humanas, y tienen un primer contacto lúdico e
interesante con el lenguaje escrito que apren-derán más tarde.

Por estos motivos, es necesario que la Educación Inicial brinde a los


niños un momento diario de lectura placentera, en el que un adulto
conocido lea para ellos y lo haga de manera gustosa y cálida,
modelan-do la vocalización, con entonación y fluidez.
11
EL ARTE

Los niños poseen un agudo pensamiento intuitivo. Esto les hace personas
sensibles, perceptivas, afectuosas y especialmente creativas. La Educación Inicial
debe cultivar estas cualidades de los niños, y la mejor forma de hacerlo es a
través del contacto con el arte en sus diversas manifestaciones como la música,
pintura, danza, teatro, entre otras.

Los niños deben tener frecuentes oportunidades para apreciar el arte de su


cultura y de otras, tanto nacionales como internacionales. También se les debe
ofrecer experiencias que les permitan expresar sus ideas, sentimientos, vivencias
e inquietudes a través de los diferentes lenguajes artísticos.
Por estas razones, la apreciación y la expresión artística deben ser dos
componentes fundamentales del trabajo en Educación Inicial.
12
LA EXPERIENCIA DEL APRENDIZAJE

“El currículo de Educación Inicial


define a las experiencias de
aprendizaje como un conjunto
de vivencias y actividades
desafiantes, intencionalmente
¿Qué nos dice el Currículo de Educación diseñadas por el docente, que
Inicial sobre las experiencias de aprendizaje? surgen del interés de los niños
produciéndoles gozo y asombro,
teniendo como propósito
promover el desarrollo de las
destrezas que se plantean en los
ámbitos de aprendizaje y
desarrollo.”

13
CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER SE ENTIENDE QUE LAS EXPERIENCIAS
LAS EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE DE APRENDIZAJE NO SON

Actividades didácticas escolarizadas


Garantizar la participación activa de todos los niños

Actividades rígidas con una sola respuesta, que todos los niños deben
Respetar el ritmo de aprendizaje, ya que cada niño aprende en tiempos
reproducir
distintos y con diferentes estilos

Actividades mecánicas que se “hacen por hacer”, sin un motivo o finalidad


Tener pertinencia cultural y contextual real.

Facilitar la interacción positiva entre los niños y también con los adultos;
es decir, establecer una relación libre de tensiones, donde los niños se
Hojas de trabajo prediseñadas para que los niños ejecuten consignas
encuentren inmersos en sus actividades gracias al disfrute que estas
provocan. mecánicas y repetitivas

Propiciar la indagación y reflexión como procesos significativos.


14
LOS RINCONES

¿Qué nos dice el documento del Currículo de Educación Inicial


sobre los rincones?

“Esta metodología consiste en organizar diferentes


espacios o ambientes de aprendizaje, denominados
rincones, donde los niños juegan en pequeños grupos
realizando diversas actividades. Se trata de una
metodología flexible que permite atender de mejor
manera la diversidad del aula y potenciar las capacidades
e intereses de cada niño. Los rincones de juego-trabajo
permiten que los niños aprendan de forma espontánea y
según sus necesidades

15
La principal característica del juego trabajo en
rincones es que brinda una auténtica oportunidad
de aprender jugando. A través de esta
metodología, se reconoce al juego como la
actividad más genuina e importante en la infancia
temprana. Es innegable que el juego es esencial
para el bienestar emocional, social, físico y
cognitivo de los niños.”

16
Todo centro de Educación Inicial debe contar
con un espacio destinado a los rincones, ya sea
en un área compartida o en el aula de cada
grupo de edad. Los educadores y docentes son
responsables de diseñar los rincones,
implementarlos, acompañar a los niños y jugar
con ellos para estimular el aprendizaje,
supervisar constantemente el orden, limpieza y
buen estado de los materiales, y renovar o
cambiar periódicamente los rincones, sobre
todo si los niños demuestran que han perdido
el interés.

17
En la estrategia de rincones, los materiales cumplen un papel fundamental,
convirtiéndose en media-dores del aprendizaje, ellos sugieren e inspiran el
juego. El educador debe seleccionar y manejar los materiales con mucho
cuidado para que los rincones cumplan su objetivo. Algunas
recomendaciones prácticas son las siguientes:

 Cada rincón debe tener el material necesario: ni demasiados objetos que aturdan o
confundan a los niños; ni muy pocos que limiten el juego o generen peleas.

 El material debe ser accesible a los niños. Esto quiere decir que debe estar colocado de
modo que ellos puedan cogerlo por sí mismos y luego dejarlo en su sitio.

 Presentar el material de manera ordenada, fácilmente identificable. Por ejemplo, se puede


usar cajas, gavetas, canastas u otros recipientes rotulados con fotografías, dibujos y palabras
que identifiquen los materiales. Esto favorece la autonomía del niño y permite que pueda
ordenar y guardar el material después de usarlo.
 Es necesario conservar los recursos en buen estado. Hay que dedicar tiempo a revisar,
reparar, reponer o desechar el material, según el caso. Los materiales deteriorados
pueden constituir una amenaza para la seguridad de los niños. Accidentes como
cortaduras o atragantamientos pueden ocurrir en los rincones con materiales en mal
estado.

 Es importante incluir materiales que sean relevantes en el contexto, es decir,


elementos de la comunidad y la cultura local. Estos son más fáciles de conseguir y,
sobre todo, tienen mayor significado para los niños. Los educadores pueden
implementar una variedad de rincones, según el espacio y los materiales disponibles,
tanto en el interior como en el exterior del centro. A continuación se describen los
más recomendables: (Delgado, 2014)
RINCONES RECOMENDADOS PARA EL SUBNIVEL INICIAL 1

20
21
22
RINCONES RECOMENDADOS PARA EL SUBNIVEL INICAL 2
En los servicios de atención familiar, los rincones de juego-trabajo son reemplazados por
recursos alternativos como:
• El cajón lúdico. Se trata de un baúl, caja, canasta u otro recipiente, decorado de manera
agradable y llamativa, donde se proporciona al niño diversidad de juguetes y/o materiales de
reciclaje para jugar. Los niños disfrutan enormemente al explorar con envases, cajas, utensilios,
herramientas y otros materiales del hogar. Sin embargo, antes de ponerlos en el cajón lúdico se
debe asegurar que estén en buen estado y sean seguros para los niños.
• Otra opción es sugerir a la familia que designe un pequeño espacio dentro de la vivienda, para
convertirlo en un rincón de juego y en el que se podría variar periódicamente los materiales
disponibles. Si el espacio interior es muy reducido, tal vez se podría aprovechar algún rincón
exterior que tenga cubierta y ofrezca seguridad para el niño.
• También es importante sugerir a las familias que aprovechen los espacios públicos disponibles
en la comunidad, pueden ser parques, canchas, museos, teatros, bibliotecas, etc. Si no existen
estos espacios públicos, las familias podrían organizarse y gestionar alguno de ellos.
VIDEO SOBRE EDUCACIÓN INICIAL - Video 1

https://www.youtube.com/watch?v=I4qYbVi6r1o
VIDEO SOBRE EDUCACIÓN INICIAL - Video 2

https://www.youtube.com/watch?v=M4KWnN42e4c
BIBLIOGRAFIA

(Delgado, GUÍA METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, 2014)
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/05/Guia-Implentacion-del-curriculo.pdf
CONTEXTOS Y
SISTEMAS
EDUCATIVOS PARA LA
EDUCACIÓN INICIAL

UNIDAD 3
BASE CONSTITUCIONAL Y LEGALES DEL
DERECHO A LA EDUCACIÓN
TEMA 8:
LA CONSTITUCIÓN 2008 DEL ECUADOR

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS
» Subtema 1: Capitulo tercero:
Derecho de las personas y grupos
de atención
» Subtema 2: Sección Quinta:
Niñas, niños y adolescentes
» Subtema 3: Sección primera
educación: art 34 hasta 349 de
constitución 2008 del Ecuador
» Subtema 4: Sección primera:
Educación Art.26 hasta el Art.29
OBJETIVOS

Identificar las Base


constitucional y legales del
derecho a la educación,
mediante la comprensión de
una lectura crítica para el
análisis de cada uno de sus
artículos
SUBTEMA 1: CAPÍTULO TERCERO: DERECHO
DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCIÓN
Al establecer los artículos de la Constitución del Ecuador en el año 2008 donde nos menciona lo siguiente:

Capítulo tercero Derechos de las personas y grupos Sección primera Adultas y adultos mayores Sección segunda Jóvenes
de atención prioritaria

• Art. 39.- El Estado garantizará los


• Art. 35.- Las personas adultas mayores, • Art. 36.- Las personas adultas derechos de las jóvenes y los
niñas, niños y adolescentes, mujeres jóvenes, y promoverá su efectivo
mayores recibirán atención
embarazadas, personas con discapacidad, ejercicio a través de políticas y
personas privadas de libertad y quienes
prioritaria y especializada en los
ámbitos público y privado, en programas, instituciones y
adolezcan de enfermedades catastróficas recursos que aseguren y
o de alta complejidad, recibirán atención especial en los campos de
inclusión social y económica, y mantengan de modo permanente
prioritaria y especializada en los ámbitos su participación e inclusión en
público y privado. La misma atención protección contra la violencia.
todos los ámbitos, en particular
prioritaria recibirán las personas en • Art. 37.- El Estado garantizará a las en los espacios del poder público.
situación de riesgo, las víctimas de personas adultas mayores los
violencia doméstica y sexual, maltrato siguientes derechos.
infantil, desastres naturales o
antropogénicos. El Estado prestará
especial protección a las personas en
condición de doble vulnerabilidad (Correa,
2008)
Sección tercera Movilidad humana
• Art. 40.- Se reconoce a las personas el • Art. 42.- Se prohíbe todo
derecho a migrar. No se identificará ni desplazamiento arbitrario. Las
se considerará a ningún ser humano personas que hayan sido desplazadas
como ilegal por su condición tendrán derecho a recibir protección y
migratoria. asistencia humanitaria emergente de
• Art. 41.- Se reconocen los derechos de las autoridades, que asegure el acceso
asilo y refugio, de acuerdo con la ley y a alimentos, alojamiento, vivienda y
los instrumentos internacionales de servicios médicos y sanitarios (Correa,
derechos humanos. Las personas que 2008)
se encuentren en condición de asilo o
refugio gozarán de protección especial
que garantice el pleno ejercicio de sus
derechos. El Estado respetará y
garantizará el principio de no
devolución, además de la asistencia
humanitaria y jurídica de emergencia
(Correa, 2008)
6
Sección cuarta Mujeres embarazadas

• Art. 43.- El Estado garantizará a las


mujeres embarazadas y en periodo de
lactancia los derechos a:
1.- No ser discriminadas por su embarazo
en los ámbitos educativo, social y laboral.
2.- La gratuidad de los servicios de salud
materna.
3.- La protección prioritaria y cuidado de
su salud integral y de su vida durante el
embarazo, parto y posparto.
4.- Disponer de las facilidades necesarias
para su recuperación después del
embarazo y durante el periodo de
lactancia.
SUBTEMA 2: SECCIÓN QUINTA: NIÑAS,
NIÑOS Y ADOLESCENTES

Art. 44.- El Estado, la


sociedad y la familia Las niñas, niños y adolescentes
Art. 45.- Las niñas, niños y tienen derecho a la integridad
promoverán de forma adolescentes gozarán de
prioritaria el desarrollo física y psíquica; a su identidad,
los derechos comunes del nombre y ciudadanía; a la salud
integral de las niñas, niños ser humano, además de
y adolescentes, y integral y nutrición; a la
los específicos de su edad. educación y cultura, al deporte y
asegurarán el ejercicio
El Estado reconocerá y recreación; a la seguridad social; a
pleno de sus derechos; se tener una familia y disfrutar de la
atenderá al principio de su garantizará la vida,
incluido el cuidado y convivencia familiar y
interés superior y sus comunitaria; a la participación
derechos prevalecerán protección desde la
social; al respeto de su libertad y
sobre los de las demás concepción.
dignidad.
personas.

8
4.- Protección y
Art. 46.- El Estado adoptará, entre atención contra todo
otras, las siguientes medidas que tipo de violencia, 7.- Protección frente a la
aseguren a las niñas, niños y maltrato, explotación influencia de programas o
adolescentes: sexual o de cualquier mensajes, difundidos a través
1.Atención a menores de seis otra índole, o contra la de cualquier medio, que
años, que garantice su nutrición, negligencia que promuevan la violencia, o la
salud, educación y cuidado diario provoque tales discriminación racial o de
en un marco de protección situaciones. género.
integral de sus derechos. 5.Prevención contra el 8.Protección y asistencia
2.Protección especial contra uso de estupefacientes especiales cuando la
progenitora o el progenitor, o
cualquier tipo de explotación o psicotrópicos y el
ambos, se encuentran
laboral o económica. consumo de bebidas privados de su libertad.
3.- Atención preferente para la alcohólicas y otras
sustancias nocivas para 9.Protección, cuidado y
plena integración social de asistencia especial cuando
quienes tengan discapacidad. El su salud y desarrollo.
6.- Atención prioritaria sufran enfermedades crónicas
Estado garantizará su o degenerativas (Correa, 2008)
incorporación en el sistema de en caso de desastres,
educación regular y en la conflictos armados y
sociedad. todo tipo de
emergencias.
SUBTEMA 3: Sección primera educación: art 34
hasta 349 de constitución 2008 del Ecuador

Art. 349.- El Estado garantizará al personal docente, en todos


los niveles y modalidades, estabilidad, actualización, formación
continua y mejoramiento pedagógico y académico;

una remuneración justa, de acuerdo a la profesionalización,


desempeño y méritos académicos. La ley regulará la carrera
docente y el escalafón;

establecerá un sistema nacional de evaluación del desempeño y


la política salarial en todos los niveles. Se establecerán políticas
de promoción, movilidad y alternancia docente.

10
SUBTEMA 4: Sección primera: Educación Art.26 hasta el
Art.29.

Sección quinta Educación

11
Art. 26

La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política
pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición
indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la


responsabilidad de participar en el proceso educativo

12
La educación se centrará en el ser humano y
garantizará su desarrollo holístico, en el
marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la
democracia; será participativa, obligatoria,
intercultural, democrática, incluyente y
diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad
Art. 27
y la paz; estimulará el sentido crítico, el arte
y la cultura física, la iniciativa individual y
comunitaria, y el desarrollo de competencias
y capacidades para crear y trabajar.

13
2. El Estado promoverá el
diálogo intercultural en sus
múltiples dimensiones.
El aprendizaje se desarrollará
de forma escolarizada y no
Art. escolarizada. La educación
pública será universal y laica

28 en todos sus niveles, y


gratuita hasta el tercer nivel
de educación superior.

1. La educación responderá al interés


público y no estará al servicio de
intereses individuales y corporativos. Se
garantizará el acceso universal,
permanencia, movilidad y egreso sin
discriminación alguna y la obligatoriedad
en el nivel inicial, básico y bachillerato o
su equivalente. Es derecho de toda
persona y comunidad interactuar entre
culturas y participar en una sociedad
que aprende

14
14
EI Estado garantizará la
libertad de enseñanza, Las madres y padres
la libertad de cátedra o sus representantes
en la educación tendrán la libertad de
escoger para sus hijas
superior, y el derecho
Art. 29 de las personas de
e hijos una educación
acorde con sus
aprender en su propia principios, creencias y
lengua y ámbito opciones pedagógicas
cultural

15
15
ACTIVIDAD DE CIERRE
Observar el video y emite criterios personales

VIDEO SOBRE El ABC de la


Nueva Constitución del
Ecuador

https://www.youtube.com/watch?v=6I_JLDHDlPE
VIDEO SOBRE Asamblea
Nacional: Segundo año de la
Constitución 2008

https://www.youtube.com/watch?v=46H0B4C4MGk
TALLER: https://es.educaplay.com/recursos-
educativos/9910232sopa_de_letras_de_contextos.html
BIBLIOGRAFIA

Correa, R. (2008). CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR . Quito: .


https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2008/6716.pdf
TALLER DE ORIENTACIÓN

ESCOJA UN ARTICULO DE SU PREFEENCIA Y ELABORE UN CUADRO DE DOBLE ENTRADA DONDE EXPONGA


LOS ASPECTOS POSITIVOS Y NEGATIVOS DEL ARTICULO ESCOGIDO
CONTEXTOS Y
SISTEMAS
EDUCATIVOS

UNIDAD 3
BASE CONSTITUCIONAL Y LEGALES DEL DERECHO A
LA EDUCACIÓN

TEMA 10:
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO TODO UNA
VIDA 2017 - 2021

MSc. Paola Idrovo Vásquez


SUBTEMAS

» Subtema 1: Objetivos nacionales


de desarrollo: Eje1: Derecho para
todos durante toda la vida
» Subtema 2: Objetivos nacionales
de desarrollo: Eje 2: Economía al
servicio de la sociedad
» Subtema 3: Objetivos nacionales
de desarrollo: Eje 3: Más
sociedad, mejor estado.
OBJETIVO

Conocer el Plan Nacional de


Desarrollo todo una Vida 2017-
2021, a través de la comprensión
de una lectura crítica para
comprender su objetivo nacional
ACTIVIDAD DE INICIO

PREGUNTAS Y RESPUESTAS
ACTIVIDAD DE DESARROLLO

MANDATOS CONSTITUCIONALES RESPECTO DE


LA PLANIFICACIÓN
• “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el
desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la
riqueza, para acceder al Buen Vivir”
• Garantía de derechos y los toma como guías para la definición de
políticas nacionales.
• La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de
la autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de
las formas de participación directa previstas en la Constitución
• El primer deber primordial del Estado es garantizar sin discriminación
alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la Constitución
y en los instrumentos internacionales de derechos humanos .
CONTEXTO HISTÓRICO Y DIAGNÓSTICO DE LA
REALIDAD SOCIAL

Entre 2007 y 2008, Ecuador experimentó el proceso constituyente más


democrático de su historia. Hoy tenemos una sociedad con mejores
capacidades, distribuidas de manera más equitativa.

En consecuencia, debemos afrontar nuevos desafíos, para lo cual es


necesario partir de un análisis de las capacidades generadas en la última
década e identificar aquello que nos resta por hacer, para lograr alcanzar
una vida digna para todos y todas, en el horizonte común del Buen Vivir.
LOS CIMIENTOS DEL PROCESO
Capacidades generadas a lo largo de una década

Este proyecto de país partió En este marco en la última


del reconocimiento igualitario década, la prioridad del
de los derechos de todas las Gobierno Nacional fue
personas e implicó la establecer los cimientos de la
consolidación de políticas de construcción de una sociedad
igualdad que eviten la más equitativa, justa y libre de
exclusión y fomenten la pobreza, mediante la
convivencia social y política. consolidación de un modelo
de desarrollo tendiente a
entrelazar el crecimiento
económico, la inversión
publica para la garantía de
derechos y la generación de
capacidades humanas y
productivas.
ECUADOR HACIA SUS 200 AÑOS DE VIDA REPUBLICANA
EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Y LA PLANIFICACIÓN A
LARGO PLAZO

La Visión de Largo Plazo del Plan


Nacional de Desarrollo 2017- 2021 ha
sido encaminada sobre las líneas de las Los desafíos se encuentran ahora
versiones anteriores y se fundamenta
Sin embargo, el Plan evidencia los en mantener una economía
en la primera fase correspondiente a la nuevos retos por superar en tres inclusiva que modifique su
década anterior, en la que se alcanzaron ejes principales: derechos para composición relativa para el
logros importantes como mayor todos durante toda la vida, cambio de matriz productiva: una
equidad y justicia social, el desarrollo economía al servicio de la economía que genere alto valor
de capacidades del talento humano y sociedad, y capacidades sociales y
capacidades productivas, grandes
agregado, a la par de propiciar una
estatales para fortalecer el tejido sociedad con valores basados en la
proyectos de infraestructura para el social y la existencia de un Estado
desarrollo en cuanto a salud, solidaridad y la corresponsabilidad.
educación, vialidad, generación
democrático para el bien común.
eléctrica, y servicios con amplia
cobertura a nivel nacional, entre otros.
ANTECEDENTES Y CONSTRUCCIÓN DEL PLAN
NACIONAL
 El Plan Nacional se construyó sobre la base del Programa de Gobierno del
Presidente Lenin Moreno Garcés el 13 de julio del 2017 el Consejo Nacional de
Planificación aprobó los contenidos. “Un programa para la sociedad, la educación,
la producción y el trabajo digno”.

 El Plan Nacional está encaminado a dar cumplimiento a las propuestas planteadas


durante la campaña electoral, entre las que se destaca un conjunto de
intervenciones emblemáticas –como el Plan Toda una Vida o la Minga
Agropecuaria–; es decir, busca contar con rendimientos concretos que llegan de
manera directa para mejorar las condiciones de vida de las personas, sobretodo de
quienes más lo necesitan.
EL SISTEMA NACIONAL DESCENTRALIZADO
DE PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

• El Plan Nacional de Desarrollo es el principal


instrumento del Sistema Nacional Descentralizado
de Planificación Participativa (SNDPP).

• Tiene por objetivo contribuir, a través de las


políticas públicas, al cumplimiento progresivo de los
derechos constitucionales, los objetivos del régimen
de desarrollo y disposiciones del régimen del Buen
Vivir.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN
“PLAN QUE INNOVA”

Se construye pensando el ciclo de vida y busca consolidar el Régimen el


Buen Vivir, por lo que ha sido elaborado desde el enfoque basado en
derechos humanos. Es decir:
• Las personas, individuales y colectivas, así como a la naturaleza son
titulares de derechos, siendo el centro del proceso de desarrollo.
• La institucionalidad pública estatal como portadora de obligaciones,
garante de los derechos a través del cumplimiento de las tres
obligaciones básicas que tiene: respetar, proteger y realizar los
derechos.

En este marco se definieron 3 Ejes Programáticos y 9 Objetivos


Nacionales de Desarrollo cada uno con sus respectivas políticas, metas
e indicadores.
OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO PARA EL
BUEN VIVIR
OBJETIVOS NACIONALES DE DESARROLLO:
EJE1: DERECHO PARA TODOS DURANTE TODA LA VIDA
Desde el punto de vista del desarrollo humano, la infancia en
particular la primera infancia es una etapa de especial relevancia:
durante este período se sientan las bases para el futuro desarrollo
cognitivo, afectivo y social de las personas.

En el país, a 2016, la mortalidad infantil registra valores de 8,85


muertes por cada 1. 000 nacidos vivos. A nivel territorial, aún
subsisten altos niveles de mortandad, sobre todo en provincias
de la Sierra como Bolívar, Chimborazo y Carchi.

Asimismo, para 2014 un cuarto de la población menor de 2 años de


edad (24,8%) presentó desnutrición crónica, que afectó
fundamentalmente a niños y niñas indígenas y a la población que
habita en zonas rurales.
Objetivo 1: Garantizar una vida digna con
iguales oportunidades para todas las
personas

Para el caso de la educación se señala que el acceso a los


diferentes niveles (inicial, básica, bachillerato y superior) debe
garantizarse de manera inclusiva, participativa y pertinente,
con disponibilidad para la población en su propio territorio.

Se debe implementar modalidades alternativas de educación


para la construcción de una sociedad educadora en los niveles
que mayor atención requieren: el bachillerato y la educación
superior.

15
Las mesas de diálogo por la plurinacionalidad, la
cultura, la educación, entre otras, destacan la
importancia de la profesionalización de la
ciudadanía (oficios, artesanos, artistas, otros), para
lo cual es prioritario fortalecer la educación técnica
y tecnológica al considerarla como de tercer nivel.

Además, plantea que la oferta académica debe


tener pertinencia productiva (según sus diferentes
entornos y territorios) y vinculación con el mundo
laboral (Garcés, Plan Nacional de Desarrollo 2017-
2021-Toda una Vida, 2017)
Objetivo 2: Afirmar la interculturalidad y
plurinacionalidad, revalorizando las
identidades diversas

Los derechos colectivos a los que se refiere el Objetivo 2 no solo abarcan las
demandas de los pueblos y nacionalidades; diversos grupos sociales también han
señalado sus propuestas al respecto.

Surgen entre las problemáticas los temas de adulto-centrismo y homofobia como


prácticas discriminatorias y de exclusión social, entre otras que continúan latentes
en el país.

La ciudadanía señala con atención los casos de doble y triple discriminación o


vulneración de derechos por diferentes razones; incluso, se plantea la persistencia
de un paradigma colonial en las relaciones, instituciones y prácticas (Garcés, Plan
Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida, 2017)

17
Objetivo 3: Garantizar los derechos de la
naturaleza para las actuales y futuras
generaciones

La protección y el cuidado de las reservas naturales y de los ecosistemas


frágiles y amenazados, es un tema de preocupación en las diferentes mesas. Se
destaca, incluso, que frente a aquellas consecuencias ambientales que son
producto de la intervención del ser humano, es necesario un marco de
bioética, bioeconomía y bioconocimiento para el desarrollo

es decir, la investigación y generación de conocimiento de los recursos del


Ecuador. En este sentido, se propone una gobernanza sostenible de los
recursos naturales no renovables, a través del establecimiento de prácticas
responsables con el medio ambiente y con la población y el establecimiento de
límites a las actividades extractivas cuando amenacen áreas protegidas,
territorios ancestrales sagrados, fuentes de agua, entre otros.

18
Las intervenciones emblemáticas Así como el
Intervenciones propuestas para el primer eje de este
Plan buscan garantizar los derechos
aprovechamiento de los
recursos naturales
emblemáticas de las personas a lo largo de la vida, la
revalorización de las identidades
renovales y no renovables,
precautelando los

para el Eje 1 diversas, la interculturalidad y


plurinacional.
derechos de la naturaleza
para las presentes y las
futuras generaciones

19
INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS PARA EL EJE 1

1.- Plan Toda una Vida:


Considera las siguientes líneas de acción:

Alimentación y
Menos pobreza,
Nutrición(Misión Impulso Joven Casa para todos
más desarrollo.
Ternura)

Programa “Las Misión las Mis mejores


Joaquinas” Manuelas Años
2.- Calidad e inclusión: Ampliando las oportunidades en la
educación superior: Líneas de acción a considerar:

Educación superior universitaria técnica y tecnológica

Bachillerato acelerado rural

Erradicación del analfabetismo


• Prevención Integral
3.- Prevención y control del • Educación corresponsable en valores.
• Formación cultural y deportiva para el uso del tiempo libre.
Uso y consumo de drogas. • Tratamiento integral de adicciones.
• Fomento de condiciones de empleabilidad para personas en recuperación.

• Restauración y manejo forestal.


• Tecnologías ambientales limpias para la prevención, control y mitigación de la contaminación.
4.- Reverdecer el país • Estrategia Nacional de Bioconocimiento y Biotecnología.

• Está orientado a beneficiar principalmente a mujeres, jóvenes emprendedores,


migrantes, comerciantes informales, pequeños y medianos productores de
manera individual y/o asociativa, así como a proporcionar el financiamiento de
5.- Banco del pueblo los programas “Casa para Todos”, “Minga agropecuaria” e “Impulso Joven”,
acelerar la entrega de los recursos a quienes más lo necesitan, y producir más y
mejor. Los actores claves para el cumplimiento de esta intervención son:
BanEcuador y Banco del Pueblo.

• Para dar respuesta a esta problemática, el Gobierno Nacional, mediante el Plan para la
6.- Plan para la Erradicación de Erradicación de la Violencia de Género, ha iniciado un proceso de transformación del Estado para
asegurar que el sistema de justicia y de protección integral, adecuada y especializada,
la Violencia de Género transformen los patrones socioculturales que naturalizan la violencia, para lo cual se busca el
fortalecimiento de las relaciones intrafamiliares, grupales y comunitarias.
EJE 2: ECONOMÍA AL SERVICIO DE LA SOCIEDAD

Este eje toma como punto de partida la premisa de que la


economía debe estar al servicio de la sociedad. Es así que nuestro
sistema económico, por definición constitucional, es una economía
social y solidaria.

Dentro de este sistema económico interactúan los subsistemas


de la economía pública, privada, popular y solidaria. No se
puede entender la economía sin abarcar las relaciones entre
los actores económicos de estos subsistemas, que son de gran
importancia y requieren incentivos, regulaciones y políticas
que promuevan la productividad y la competitividad.

Se procura proteger la sustentabilidad ambiental y el crecimiento


económico inclusivo con procesos redistributivos en los que se
subraye la corresponsabilidad social. Esa misma corresponsabilidad
lleva a repensar las relaciones entre lo urbano y lo rural,
acentuando la importancia de esta última para la sostenibilidad.
Sector real: diversificación del
aparato productivo y generación
de empleos Sector fiscal:
eficiencia progresividad y
Se busca impulsar políticas sostenibilidad de las fianzas
económicas integrales, inclusivas públicas.
que garanticen la sostenibilidad
Sector externo: equilibrio de la
en el largo del plazo del sistema
balanza de pagos , promoción de
Objetivo 4: con miras a fortalecer el sistema
exportaciones , atracción de
económico, social y solidario a la
Consolidar la vez que fortalezcan el esquema
inversión nacional y extranjera.
sostenibilidad del monetario de dolarización: Sector monetario: manejo
optimo de la liquidez, fomento
sistema económico de la inclusión financiera y
social y solidario, y acceso al crédito del sector
productivo.
afianzar la
dolarización

24
OBJETIVO 5: IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD
PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO SOSTENIBLE DE MANERA
REDISTRIBUTIVA Y SOLIDARIA

Para lograr este objetivo, la ciudadanía


reconoce la importancia de la
transformación productiva con el fin de Sin embargo, plantea la necesidad de contar con incentivos
alcanzar el crecimiento económico productivos diferenciados según las necesidades y
sustentable y, además, enfatiza en que la particularidades del sector privado y social-solidario, el
transformación productiva debe ser acceso a información oportuna, la calidad del servicio
público, el establecimiento de factores de producción de
inclusiva cuando garantiza la manera pertinente, así como el fomento a la generación de
responsabilidad social y ambiental; capacidades del sector social-solidario, comercio justo,
procesos de contratación pública inclusivos y alianzas
público-privadas, todo aquello con el fin de contar con un
cambio de estructura productivo articulado que permita el
desarrollo equitativo de todos los sectores y la ciudadanía.
OBJETIVO 6: DESARROLLAR LAS CAPACIDADES PRODUCTIVAS Y DEL
ENTORNO PARA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA Y EL BUEN
VIVIR RURAL
1.- Promover la redistribución de tierras, y el acceso equitativo a 4.- Garantizar la participación plural, con enfoque de género y
los medios de producción para incrementar la productividad, énfasis en las organizaciones indígenas y campesinas, en el
competitividad y calidad de la producción rural, considerando las manejo sostenible de los recursos naturales y servicios
ventajas competitivas y comparativas territoriales. ambientales.

2. Fomentar el trabajo y empleo digno en zonas rurales,


potenciando las capacidades productivas, fortaleciendo el apoyo 5.- Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables,
focalizado del Estado, impulsando el emprendimiento, el acceso a así como la existencia de mercados alternativos, que permitan
mercados y la asociatividad para fomentar organizaciones sociales satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de
productivas y eficientes, y garantizando precios justos y control del producción local y con pertinencia cultural.
contrabando.

3. Fomentar en zonas rurales el acceso a servicios de salud,


6.- Fortalecer la participación de las agriculturas familiares y
educación, agua segura y saneamiento básico, pertinentes y de
campesinas en los mercados de provisión de alimentos.
calidad.
INTERVENCIONES EMBLEMÁTICAS PARA EL EJE 2

1.- La Minga agropecuaria considera las siguientes líneas de


acción:

Créditos a través
Seguro social
de la banca Seguro agrícola.
campesino
pública.

Compras públicas Repotenciación


Semillas e
para la provisión de centros de
infraestructura.
de alimentos. acopio.
2.- Acuerdo Nacional por el Empleo, la Inversión Productiva, la
Innovación y la Inclusión. Líneas de acción a considerar:

Fortalecimiento y sostenibilidad del sistema económico.

Generación de trabajo estable, justo y digno.

Desarrollo productivo: inversión e innovación interna y externa.

Democratización económica y productiva.


EJE 3: MÁS SOCIEDAD, MEJOR ESTADO

El tercer Eje del nuevo Plan Nacional de Desarrollo incentiva una


participación activa en nuestra sociedad, la cual demanda un
Estado con mejores capacidades de intervención.
Entonces, es necesario reflexionar acerca de la articulación entre
el aparato público, el ámbito de lo público no estatal, lo privado y
lo comunitario.

Se suele pensar al Estado y la sociedad civil como objetos


distintos, a menudo opuestos. Sin embargo, el Estado es una
representación social, y su existencia no se justifica de por sí, sino
que existe gracias a su labor para garantizar los derechos,
individuales y colectivos, de las personas.
1.- Una ciudadanía activa y participativa.
Promovemos la organización autónoma de
la sociedad, con mejor y mayor
participación ciudadana, impulsando un
diálogo que va más allá del ámbito político.

Objetivo 7: Incentivar 2.- Promovemos las libertades (expresión,


pensamiento, culto, conciencia, asociación)
una sociedad para construir una sociedad sobre la base
de la asociatividad y confianza
participativa, con un interpersonal, con un Estado que garantiza

Estado cercano al los derechos.

servicio de la
ciudadanía

30
OBJETIVO 8: PROMOVER LA TRANSPARENCIA Y LA
CORRESPONSABILIDAD PARA UNA NUEVA ÉTICA SOCIAL

Existe un pronunciamiento ciudadano con Luchamos frontalmente y sin tregua para


erradicar la corrupción en sus diversas
respecto al manejo de la transparencia vinculada manifestaciones y a toda escala, tanto en
a la necesidad de la formación en valores desde lo público como en lo privado. Ello
los hogares, y en coordinación con las implica la prevención (educación en
instituciones educativas. valores y corresponsabilidad), pero
también la investigación y sanción.
Se plantea la necesidad de fomentar el desarrollo
de principios de honestidad y de participación en La meta propuesta para cumplir con
una ciudadanía que previene, controla y sanciona el objetivo es:
conductas relacionadas con prácticas de
corrupción. Mejorar los índices de percepción
ciudadana sobre la corrupción en los
sectores público y privado
Para ello, se plantea el fortalecimiento de los
mecanismos de veeduría sobre el accionar
público, así como garantizar el acceso a la
información para lograr este objetivo
OBJETIVO 9: GARANTIZAR LA SOBERANÍA Y LA PAZ, Y POSICIONAR
ESTRATÉGICAMENTE AL PAÍS EN LA REGIÓN Y EL MUNDO

Ecuador es un Estado soberano y de paz que aporta activamente en la consolidación de los procesos de integración
Latinoamérica.

Nos presentamos al mundo tanto en espacios regionales como mundiales y trabajamos en función de los
objetivos del Plan Nacional de Desarrollo priorizando el beneficio de las y los ecuatorianos, dentro y fuera del
país.

Posicionar y potenciar a Ecuador como un país megadiverso, intercultural y mul- tiétnico, desarrollando y
fortaleciendo la oferta turística nacional y las industrias culturales, fomentando el turismo receptivo como
fuente generadora de divisas y empleo, en un marco de protección del patrimonio natural y cultural.

Proteger y promover los derechos de las personas en movilidad humana, así como su inclusión y participación en los
planes, programas y proyectos culturales, turísticos, ambientales y comerciales, en el territorio nacional y en el
exterior.
ACTIVIDAD DE CIERRE
VIDEO SOBRE

https://youtu.be/_sgsy5rCbSI
SINTESIS DE LA TEMÁTICA DE LA CLASE
BIBLIOGRAFIA
• https://www.planificacion.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-OCT-
FINAL_0K.compressed1.pdf
• Garcés, L. M. (2017). Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida. QUITO: .
CONTEXTOS Y
SISTEMAS
EDUCATIVOS

UNIDAD 4
LINEAMIENTOS PARA UN CONTEXTO ESCOLAR EN
NIVEL INICIAL

TEMA 11 :
IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN
INICIAL

MSc. PAOLA IDROVO VÁSQUEZ


SUBTEMAS

» Subtema 1: La jornada en el sub-


nivel inicial 1
» Subtema 2: La jornada en el sub-
nivel inicial 2
» Subtema 3: La Organización del
tiempo en los servicios de
atención familiar
OBJETIVO

ANALIZAR IMPLEMENTACIÓN DEL


CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL, A
TRAVÉS DE UNA LECTURA CRÍTICA EN EL
PROCESO DE LA JORNADA ACADÉMICA.
ACTIVIDAD DE INICIO

LLUVIA DE IDEAS
¿ CONOCE USTED DE QUE TRATA LA GUÍA
METODOLÓGICA PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN INICIAL?
ACTIVIDAD DE DESARROLLO
ORIENTACIONES PARA ORGANIZAR LA JORNADA

El Ministerio de Educación, como ente rector del sistema educativo nacional,


puso en vigencia a inicios del año 2014, el Currículo de Educación Inicial para
orientar los procesos educativos, formales y no formales, dirigidos a los niños
y niñas menores de cinco años.

El currículo establece los objetivos de aprendizaje y las destrezas fundamentales que


cada niño o niña debe alcanzar cuando finaliza el nivel de Educación Inicial e ingresa a la
Educación General Básica. Este es un currículo flexible, que debe ser contextualizado en
función de las características y necesidades específicas de los niños y niñas, y tiene como
enfoques fundamentales la inclusión, la interculturalidad, la integralidad y el buen trato.

La Guía se genera a partir del Currículo de Educación Inicial para favorecer su implementación, y está
dirigida a los educadores y docentes que trabajan con niños y niñas menores de cinco años, en todas
las instituciones públicas y privadas que ofertan el nivel de Educación Inicial (subniveles 1 y 2). Se
incluye, además, algunas sugerencias para los educadores que desarrollan la modalidad de atención
domiciliaria “Creciendo con Nuestros Hijos” (CNH).
La jornada es la organización diaria del tiempo en
que los niños permanecen en el centro y debe
estructurarse considerando los siguientes criterios:

* Respetar las necesidades vitales de los niños: juego, alimentación,


descanso, higiene, entre otras. Por ello, es común referirse a la jornada
como el “horario de vida”.
• Aprovechar el tiempo al máximo para estimular el aprendizaje y el
desarrollo integral de los niños, de manera que toda la jornada sea
educativa y no solamente orientada al tiempo conocido como “actividades
dirigidas”.

• Considerar los factores físicos del entorno, especialmente el clima, y la


disponibilidad de espacios, equipamiento y materiales.
• Alternar momentos de juego libre con momentos de actividad dirigida,
así como garantizar que los niños tengan suficiente contacto con los
espacios exteriores al aire libre y no pasen periodos demasiado largos en
sitios interiores y cerrados.
• Tomar en cuenta que la
organización de la jornada
permita trabajar en equipo y de Siendo una de las
manera coordinada entre todos prioridades de la
los miembros del personal y con Educación Inicial la
los diferentes grupos de edad o inclusión y el respeto a la
con los otros niveles educativos, diversidad, hay que tomar
para garantizar la seguridad y el en cuenta que no existe
bienestar de los niños de una sola manera de
Educación Inicial. organizar la jornada ni es
• Fijar un horario adecuado para obligatoria para todos los
la atención a padres de familia. centros.
La comunicación con ellos es
indispensable y debe ocurrir sin
que interfiera el trabajo con los
niños.
LA JORNADA EN EL SUB-NIVEL INICIAL 1

El currículo de educación recoge aportes de la trayectoria curricular acumulada a


este nivel educativo en el país, así como también experiencias e investigaciones
innovadoras sobre la primera infancia que se han elaborado dentro y fuera del
Ecuador.
Estos estudios constituyen el sustento técnico para el Currículo de Educación Inicial.

El Currículo de Educación Inicial surge y se fundamenta en el derecho a la educación,


atendiendo a la diversidad personal, social y cultural.
Además, identifica con criterios de secuencialidad, los aprendizajes básicos de este
nivel educativo, adecuadamente articulados con el primer grado de la Educación
General Básica.
Además, contiene orientaciones metodológicas y de evaluación
cualitativa, que guiarán a los docentes de este nivel educativo en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

El estado pretende con este documento facilitar a los docentes


herramientas que ayuden al desarrollo de sus actividades acorde a
la edad cronológica del niño y niña.
SUBNIVEL INICIAL 1
Objetivos del subnivel

1.- Desarrollar destrezas que le permitan interactuar


socialmente con mayor seguridad y confianza a partir del
conocimiento de sí mismo, de la familia y de la comunidad,
favoreciendo niveles crecientes de autonomía e identidad
personal y cultural.

2.- Potenciar el desarrollo de nociones básicas y operaciones


del pensamiento que le permitan ampliar la comprensión de
los elementos y las relaciones de su mundo natural y cultural.

10
3.- Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal como
medio de manifestación de sus necesidades, emociones
e ideas con el fin de comunicarse e incrementar su
capacidad de interacción con los demás.

4.- Explorar los diferentes movimientos del


cuerpo que le permitan desarrollar su habilidad
motriz gruesa y fina para realizar
desplazamientos y acciones coordinados,
iniciando el proceso de estructuración de su
esquema corporal.
3.- Caracterización de los ámbitos de
desarrollo y aprendizaje para infantes del
subnivel Inicial 1.

* Vinculación emocional y social. - En este ámbito se pretende


desarrollar la capacidad socio-afectiva de los niños, la misma que
parte de interactuar desde sus características egocéntricas (se
centran más en sí mismos) y de la relación de apego con la madre
y/o cuidadores, para que paulatinamente, por medio de las
diferentes manifestaciones emocionales e interacciones con los
otros, se vayan generando nuevos vínculos con otros actores y
entornos, procurando así un estable proceso de socialización.

Para desarrollar el aspecto emocional del niño en esta edad, se


requiere fundamentalmente del contacto cálido y afectivo y de las
múltiples manifestaciones de cariño, amor, buen trato, cuidado,
respeto, aceptación y protección que el niño logre tener,
partiendo de la relación que se establece con la madre y con las
personas que conforman su grupo primario inmediato, así como
también con las personas encargadas de su atención.

12
* Descubrimiento del medio natural y cultural. - En este ámbito se propone
desarrollar las capacidades sensoperceptivas para descubrir su mundo natural y
cultural, por medio de la exploración y manipulación de los objetos, incorporando las
primeras representaciones mentales que le permiten una comprensión e interacción
con su entorno inmediato, las mismas que se constituyen en la base fundamental
para el fortalecimiento de los procesos cognitivos propios de la edad, que permitan
satisfacer sus necesidades de aprendizaje.

* Manifestación del lenguaje verbal y no verbal. - En este ámbito se desarrollan aspectos


relacionados con la adquisición del lenguaje, abordado tanto en su función estructurante (signos
guturales, balbuceo, monosílabos, frases de dos, tres palabras) como en su función mediadora de la
comunicación mediante diferentes formas de lenguaje. Otro aspecto que considera es el
incremento de vocabulario que utiliza el niño, con el fin de satisfacer sus necesidades básicas,
manifestar sus deseos, pensamientos, emociones para pasar del lenguaje egocéntrico al lenguaje
social.

* Exploración del cuerpo y motricidad. - En este ámbito contempla el desarrollo de las


posibilidades motrices y expresivas, mediante los movimientos y formas de desplazamiento del
cuerpo, para aumentar la capacidad de interacción del niño con el entorno inmediato, así como el
conocimiento de su cuerpo por medio de la exploración, lo que le permitirá una adecuada
estructuración de su esquema corporal.
Cada centro debe organizar la
La jornada en el Subnivel jornada de acuerdo a su
realidad, pero es importante
Inicial 1 incluir los siguientes
componentes esenciales:

14
15
16
En la etapa que va de los 0 a los 3 años hay
diferencias muy marcadas entre los niños,
características que deben ser consideradas al
organizar el horario de cada grupo de edad.
Por lo general, en los centros de Educación
Inicial de subnivel 1 se trabajan ocho horas
diarias.
Con base en las recomendaciones anteriores, se
ofrecen tres ejemplos de organización de la
jornada para este subnivel.
Es necesario recalcar que se trata únicamente de
ejemplos. Cada centro debe organizar su jornada
de acuerdo a la realidad local.
Objetivos del subnivel
1.- Lograr niveles crecientes de
identidad y autonomía,
La jornada en el Subnivel alcanzando
independencia
grados
que
de
le
Inicial 2 posibiliten ejecutar acciones
con seguridad y confianza,
garantizando un proceso
adecuado de aceptación y
valoración de sí mismo.

18
2.- Descubrir y relacionarse adecuadamente con el medio social para desarrollar
actitudes que le permitan tener una convivencia armónica con las personas de su
entorno.

3.-Explorar y descubrir las características de los elementos y fenómenos mediante


procesos indagatorios que estimulen su curiosidad fomentando el respeto a la
diversidad natural y cultural.

4.- Potenciar las nociones básicas y operaciones del pensamiento que le permitan
establecer relaciones con el medio para la resolución de problemas sencillos,
constituyéndose en la base para la comprensión de conceptos matemáticos posteriores.
5.- Desarrollar el lenguaje verbal y no verbal para la expresión adecuada de sus ideas,
sentimientos, experiencias, pensamientos y emociones como medio de comunicación e
interacción positiva con su entorno inmediato, reconociendo la diversidad lingüística.

6.-Disfrutar de su participación en diferentes manifestaciones artísticas y culturales


a través del desarrollo de habilidades que le permitan expresarse libremente y
potenciar su creatividad.

7.-Desarrollar la capacidad motriz a través de procesos sensoperceptivos que permitan


una adecuada estructuración de su esquema corporal y coordinación en la ejecución
de movimientos y desplazamientos.
CARACTERIZACIÓN DE LOS ÁMBITOS DE
DESARROLLO Y APRENDIZAJE PARA NIÑOS DEL
SUBNIVEL INICIAL 2
Identidad y autonomía. - En este ámbito se encuentran aspectos relacionados con el proceso de
construcción de la imagen personal y valoración cultural que tiene el niño de sí mismo, su autoconocimiento
y la generación de acciones y actitudes que le permitan ejecutar actividades que requiera paulatinamente de
la menor dependencia y ayuda del adulto.

Convivencia. - En este ámbito se consideran aspectos relacionados con las diferentes interrelaciones
sociales que tiene el niño en su interacción con los otros, partiendo de su núcleo familiar a espacios y
relaciones cada vez más amplias como los centros educativos.

Relaciones con el medio natural y cultural. - Este ámbito considera la interacción del niño con el medio
natural en el que se desenvuelve para que, mediante el descubrimiento de sus características, desarrolle
actitudes de curiosidad por sus fenómenos, comprensión, cuidado, protección y respeto a la naturaleza, que
apoyará al mantenimiento del equilibrio ecológico.
Relaciones lógico/matemáticas. - Comprende el desarrollo de los procesos cognitivos con los que el niño
explora y comprende su entorno y actúa sobre él para potenciar los diferentes aspectos del pensamiento.

Comprensión y expresión del lenguaje. - En este ámbito se potencia el desarrollo del lenguaje de los
niños como elemento fundamental de la comunicación que le permite exteriorizar sus pensamientos,
ideas, deseos, emociones, vivencias y sentimientos, mediante símbolos verbales y no verbales y como
medio de relación con los otros, empleando las manifestaciones de diversos lenguajes y lenguas.

Expresión artística. - Se pretende orientar el desarrollo de la expresión de sus sentimientos,


emociones y vivencias por medio de diferentes manifestaciones artísticas como la plástica visual, la
música y el teatro.

Expresión corporal y motricidad. - Este ámbito propone desarrollar las posibilidades motrices, expresivas y
creativas a partir del conocimiento del propio cuerpo, sus funciones y posibilidades de movimiento,
considerándolo como medio de expresión, que permite integrar sus interacciones a nivel de pensamiento,
lenguaje y emociones.
23
En el servicio de atención familiar el
docente desarrolla actividades grupales e
individuales, y visitas de seguimiento a las
familias con niñas y niños que no asisten a
centros educativos, con el propósito de
incrementar sus capacidades y promover
La Organización al máximo sus potencialidades, en todas
las áreas de su desarrollo.

del tiempo en En el caso de niñas y niños más pequeños


(0 a 2 años), la visita es individual y dura

los servicios de aproximadamente cuarenta y cinco


minutos.

atención
familiar
26
27
28
BIBLIOGRAFIA

 FRÍAS SÁNCHEZ, CAROLINA C.. (2009). GUÍA PARA ESTIMULAR EL


DESARROLLO INFANTIL DEL PRIMER AÑO A LOS TRES AÑOS DE EDAD. :
TRILLAS, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL -MIES. (2014). IGUALDAD,
DIVERSIDAD Y DISCRIMINACIÓN EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN. : MIES,
(1 Ejemplar disponible en Biblioteca)
 CORREA, R. (2018). ESTÁNDARES DE CALIDAD EDUCATIVA. QUITO:
MINISTERIO DE EDUCACIÓN .
 Fundación Ecuador, C. S. (2006). Calidad con Equidad: El desafío de la
educación ecuatoriana. Quito: UNICEF.

También podría gustarte