0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas80 páginas

Guia Verano y Covid

Pasos a seguir con el covid

Cargado por

Eva Zauberei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
31 vistas80 páginas

Guia Verano y Covid

Pasos a seguir con el covid

Cargado por

Eva Zauberei
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 80

1

Índice
1. Introducción…………..……………………….……………….………. 2

2. ¿Por qué las nuevas variantes son más transmisibles?……..… 7

3. Dudas frecuentes en la vacunación……………..…………..…… 15

4. Vacunación y embarazo……………………………………..….….. 29

5. Viajes y certificado COVID……………………………..………..… 35

6. Test de antígenos en farmacias….………..……………………… 47

6.1 Mitos sobre los test de autodiagnóstico…………….………… 53

7. Mascarillas………………………………………..…………..………. 61

7.1 Cómo debo guardar correctamente la mascarilla…………… 67

8. Geles hidroalcohólicos: Endurecimiento de la normativa…… 70


2

1. Introducción
Este no es el verano que habíamos soñado. Y es que soñar en
mitad de una pandemia es peligroso. Cuando menos te lo
esperas, ¡zas!, el sueño se convierte en pesadilla.

¿Cómo hemos podido llegar hasta aquí? Hay quien se rasga las
vestiduras ante este nuevo verano horribilis, pero podríamos decir
que estábamos más o menos avisados de algunas posibles
causas:

1. Han aparecido variantes más contagiosas, capaces de


escapar a la inmunidad. Desde que la variante británica nos dio
la Navidad supimos que aparecerían nuevas variantes. Y la Delta
ha llegado para darnos el verano. La suerte que tenemos es que,
al menos por ahora, estas variantes no causan formas mucho más
graves de la enfermedad. Crucemos los dedos.

2. Necesitamos vacunar a la población de forma global para


frenar la aparición de variantes. ¿Esto ha ocurrido? ¿Está
previsto que ocurra? Cri-cri…
3

En algunos países no saben qué hacer con las dosis o incluso se


vacunan con terceras dosis, mientras en otros lugares del mundo
en situación de emergencia, como La India, solo está vacunado el
6 % de la población.

Mientras el virus siga circulando a sus anchas en cualquier lugar


del mundo, habrá poesía. Ya lo dijo Bécquer (junto a algún
inmunólogo).

3. Las vacunas actuales no evitan el contagio. Que las vacunas


actuales no son esterilizantes es algo que se sabe desde que a
Araceli le inocularon la primera dosis Pfizer de España. Otra cosa
es que no se haya comunicado bien o que cuando nos
vacunemos ya nos creamos Superman y se nos olvide.

4. El levantamiento de las restricciones favorece el contagio.


No podemos comparar el verano de 2020, recién salidos de un
confinamiento extremo, con este verano en el que mayo y junio ya
se nos fueron de las manos. Arrastramos meses de relajamiento
en algunas medidas que hasta ahora habían servido para contener
el virus.
4

5. La mascarilla en exteriores ayudaba al cumplimiento. El


hecho de relajar el uso de la mascarilla en exteriores (algo que en
un principio podría tener sentido) ha hecho que se haya relajado
su uso de manera general, incluso en interiores en algunos casos.

Por otro lado, no se descarta que la variante Delta, más


contagiosa, pueda transmitirse al aire libre.

Señores y señoras: si no lo impide un milagro, todo apunta a que


el coronavirus nos acompañará durante años. La buena noticia
es que las vacunas son eficaces para prevenir las formas graves
de la enfermedad y la muerte. Pero no nos queda más remedio
que aprender a convivir con él.

¡Ojo!, “aprender a convivir con el virus” no significa que


podamos hacer vida normal y “que salga el sol por donde
quiera”. No.

Aprender a convivir con el virus significa que debemos


protegernos, independientemente de si estamos vacunados o
no, independientemente de que nos obligue o no la normativa.
5

Sobre todo, cuando la incidencia acumulada es alta, como está


ocurriendo ahora mismo.

Es posible que llegue un día en el que consigamos “domar” al


virus y que todo esté bajo control. Pero aún queda mucho camino
para llegar al fin.

Nuestro objetivo ahora es intentar acortar ese camino, pero


no con atajos improvisados que acaban mirando a un precipicio,
sino siguiendo una senda responsable.

El objetivo de esta “Guía de Verano frente a la COVID-19” es


acompañar a quien quiera seguir la senda responsable ofreciendo
información tan sencilla como rigurosa para resolver el trending
topic de las dudas.

¿Tengo que vacunarme si lo he pasado? ¿Y si estoy embarazada?


¿Para qué sirve y para qué no sirve el certificado COVID? ¿Para
qué sirven y para qué no sirven los test en las farmacias?

Estas son algunas de las preguntas más frecuentes que hemos


recibido a través de las redes sociales en las últimas semanas y a
todas ellas (y muchas más) damos respuesta en estas páginas.
6

Esperamos que este pequeño manual os sea de utilidad


y, recordad:

¡Protegeos como si no estuvierais vacunados!

Marián García

Madrid, 29 de julio de 2021


7

2. ¿Por qué las nuevas variantes son más


transmisibles?

Al coronavirus no paran de salirle variantes con nombres


griegos (kappa, zeta, lambda, épsilon…) y la pregunta que está
en el aire es si las vacunas nos protegerán contra ellas.

En primer lugar tenemos que saber que las únicas ‘variantes de


preocupación’ -de momento- siguen siendo alfa, beta, gamma y
delta.

¿Y cómo clasifica Sanidad estas variantes? Pues dependiendo


de si cumplen alguna de estas características (o varias juntas):

1. Es más transmisible, más contagiosa.

2. Provoca una enfermedad más grave.

3. Escapa a la respuesta inmune (le hace pedorretas a


nuestros anticuerpos).

Dicho esto, os preguntaréis cómo es posible que un bicho de


estos sea capaz de hacerse más contagioso. Pues en realidad
es sencillo y os voy a poner un ejemplo muy fácil:

¿Alguna vez os ha pasado que habéis ido a abrir una puerta


con una llave nueva, recién hecha en la ferretería y no entra
bien… pero luego con el uso la llave se va afinando y entra suave
como un guante? Pues lo mismo está pasando con el
coronavirus.

> El coronavirus tiene una llave para entrar en nuestras


células. La llave es la llamada ‘proteína Spike’, y nuestras células
tienen una cerradura que se llama ‘proteína ACE2’.

> Lo que ocurre es que, con el tiempo, las variantes más


infecciosas están afinando la llave para entrar mejor y más
rápido en la cerradura.

¿Y SI ESTAMOS VACUNADOS NO NOS DEFIENDEN LOS


ANTICUERPOS?

> Claro que sí. Los anticuerpos son capaces de reconocer a


la llave, se “pegan” a ella, la bloquean y el virus ya no puede
entrar en nuestras células por la cerradura. Sin embargo, las
mutaciones pueden llegar a cambiar esa llave y que los
anticuerpos no los detecten…

> Pero tranquilos porque los últimos estudios científicos


demuestran que los dientecillos de la llave no han cambiado
tanto con ninguna de las variantes conocidas como para que
las vacunas dejen de ser efectivas.

ES DECIR, LAS VACUNAS SIGUEN SIENDO LA


ESTRATEGIA MÁS EFECTIVA PARA FRENAR AL VIRUS.
10
11
12
13
14
15

3. Dudas frecuentes en la vacunación

Ahora mismo con la vacuna todo son dudas:

Por un lado, que si los que lo han pasado solo se tienen que
poner una dosis y hay gente que insiste en ponerse las dos…
luego está la gente que se infecta justo cuando lleva ya una dosis
puesta y ya no sabe qué hacer…

Después hay otra gente que el día que le toca la vacuna tiene
síntomas o que de pronto se entra de que es contacto estrecho…
¿qué podemos hacer en cada caso?

Estas son las recomendaciones “oficiales” aunque recordemos


que, ante la duda, cada caso debe ser valorado individualmente
por tu profesional sanitario.

1. Tengo 65 o menos de 65 años y he pasado la COVID-19


antes de recibir la primera dosis. ¿Me pongo una o dos dosis?
16

Se te administrará una sola dosis preferentemente a partir de los


seis meses después del inicio de síntomas o el diagnóstico de
infección. Si por un casual la vacuna se te hubiera administrado
antes de los “famosos” seis meses, la dosis se considerará válida
y no será necesario administrar más dosis.

2. Tengo 65 o menos de 65 años y he pasado la COVID-19


después de haber recibido la primera dosis. ¿Me pongo una o
dos dosis?

Es decir, te vacunas un lunes y ¡zas! das positivo un miércoles. A


estas personas sí se les administrará una segunda dosis
después de seis meses desde el inicio de síntomas o el
diagnóstico de infección.

3. Tengo más de 65 años y he pasado la COVID-19 antes de


recibir la primera dosis. ¿Me pongo una o dos dosis?
17

En este caso te pondrán dos dosis, pero cuando estés


completamente recuperado y haya finalizado el período de
aislamiento. No hace falta esperar seis meses tras la infección
para la administración de la primera dosis.

4. Tengo más de 65 años y he pasado la COVID-19 después


de haber recibido la primera dosis. ¿Me pongo una o dos
dosis?

En este caso también se te pondrá la segunda dosis cuando


estés completamente recuperado y hayas finalizado el período
de aislamiento. Tampoco hace falta esperar seis meses para
poner la segunda dosis.

5. Me toca vacunarme hoy pero tengo síntomas. ¿Qué hago?

Si el día que te toca la vacuna te levantas con síntomas


sospechosos de COVID-19 hay que posponer la vacunación. Y
desde luego, si eres positivo, tampoco te puedes vacunar hasta
que haya finalizado el período de aislamiento.
18

6. Me toca vacunarme hoy pero soy contacto estrecho. ¿Qué


hago?

En este caso, la recomendación oficial del Ministerio de Sanidad


es posponer la vacunación de las personas en cuarentena hasta
que termine la misma por ser contactos de un caso confirmado.
Mientras haya sospecha de duda, no se aconseja vacunar. No
obstante, cada autonomía tiene sus propios protocolos y es
conveniente consultarlos.

7. No me ha dado reacción la vacuna. ¿No me habrá hecho


efecto la vacuna? ¿Es verdad que cuánta más reacción dé,
más inmunidad desarrollas?

Los efectos secundarios también se pueden deber a factores


como fatiga, estrés o la percepción del dolor de cada uno.

Son ligeramente diferentes en cada una de las vacunas, y es


verdad que con aquellas que requieren dos dosis (Pfizer,
Moderna), tienden a ser más comunes en la segunda.
19

Son impactos transitorios que generalmente duran uno o dos días


(y si no se sufren, eso que te ahorras). Se ha comprobado que
mucha gente generó inmunidad sin tener apenas efectos
secundarios.

8. ¿Y no sería recomendable hacerse pruebas antes de la


vacunación para ver si tengo anticuerpos antes de
vacunarme y así me pongo una o dos?…

… ¿O hacerme pruebas después para ver si ha hecho efecto?

No se recomienda. Se crearía una sobrecarga del sistema


imposible de gestionar si todos fuéramos a hacernos una prueba
“por si acaso”. Además, es muy posible que aparezcan “falsos
negativos” porque no estemos empleando los test con la técnica
adecuada en cada caso.

Si no tienes pruebas de haber tenido coronavirus, la


recomendación es que te vacunes con tus dos dosis.
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29

4. Vacunación y embarazo
A medida que ha avanzado el ritmo de vacunación por edades
han crecido las dudas sobre si es compatible la vacunación
frente a la COVID-19 con el embarazo.

Aunque los datos de los que se dispone son todavía limitados (y


que el riesgo de enfermar gravemente a causa del COVID-19 en la
franja de edad de las embarazadas es bajo), lo cierto es que el
riesgo sigue siendo mayor para las que lo están o han estado
recientemente, en relación con las personas que no están
embarazadas.

Las recomendaciones sobre la vacunación no son “café para


todos” y deben ser valoradas de forma individual entre la
gestante y el profesional sanitario.

Estas son las principales recomendaciones de las autoridades


sanitarias, nacionales e internacionales así como de algunas
sociedades profesionales:
30

1. La OMS pide prioridad para las embarazadas en la


vacunación frente al coronavirus.

Especialmente la OMS pone el foco en las gestantes mayores


de 35 años, con alto IMC y comorbilidades como hipertensión o
diabetes. El riesgo de sufrir complicaciones es superior tanto en
estas mujeres como en el feto.

2. Y ya en territorio local, el Comité Asesor de Vacunas y la


Asociación Española de Pediatría “se mojan” y lo dicen alto y
claro:

El CAV-AEP recomienda que las mujeres en las que esté


indicada la vacunación de la COVID-19, por edad o comorbilidad,
no retrasen la vacunación si están embarazadas, lactando o
buscando un embarazo (13 julio).

EN RESUMEN: SI ESTÁS EMBARAZADA Y PUEDES


VACUNARTE, HAZLO INDEPENDIENTEMENTE DEL
MOMENTO EN EL QUE ESTÉS.
31
32
33
34
35

5. Viajes y certificado COVID

El Ministerio de Sanidad recomienda que este verano no se


hagan viajes internacionales (salvo que sea realmente
necesario).

Y en cualquier caso, insisten en que no se viaje en estas


situaciones:

• Si presentas síntomas compatibles con COVID-19 (fiebre,


tos, dificultad respiratoria) desde hace poco tiempo.

• Si te han diagnosticado COVID-19 en los últimos 14 días.

• Si has tenido contacto estrecho con un caso confirmado de


COVID-19 en las dos últimas semanas.

• Si el país/zona donde viajas es considerado como de alto


riesgo de COVID-19.

36

Aun así sabemos que mucha gente viajará al extranjero en los


próximos días, y hay muchas dudas sobre el certificado COVID
Digital de la UE.

En primer lugar hay que saber que es un documento que se


puede llevar en el móvil y que todos podemos tener porque hay
tres tipos de certificado:

1. CERTIFICADO DE VACUNACIÓN:

Ojo porque no vale con llevar una sola dosis puesta. Solo se
aceptarán como válidos los certificados a partir de los 14 días
después de la administración de la última dosis.

Es decir, si te están poniendo la segunda dosis hoy, que es lunes


y te vas de vacaciones el viernes, no tienes el certificado de
vacunación.
37

2. CERTIFICADO DE DIAGNÓSTICO:

Necesitas una PCR o un test de antígenos negativo (consultar


con el país de destino, en ocasiones solo es válida la PCR)
realizado dentro del Sistema Nacional de Salud o en un
laboratorio (no valen los test de la farmacia).

Es muy importante que se haya expedido 48 horas antes: No


sirve una PCR negativa de la semana pasada.

3. CERTIFICADO DE RECUPERACIÓN:

Tienen que estar expedidos por un servicio médico como


mínimo 11 días después de la realización de la primera PCR
positiva. (La validez del certificado finalizará a los 180 días desde
la toma de la muestra).

Es decir, que si has pasado la COVID en junio con tu PCR


positiva, pero ya estás recuperado y tu médico te emite el
certificado, tienes barra libre para volar sin tenerte que hacer test
de antígenos hasta Navidad.

38

• ¿Y si estoy seguro de que lo he pasado pero no lo puedo


demostrar porque en su momento no me hicieron PCR?

Lo mejor es que lo habléis con vuestro médico porque Sanidad


considera persona “con antecedente de infección” a los que
tienen una PCR positiva con fecha anterior a la vacunación
pero también a los que tienen anticuerpos IgG, siempre y
cuando se hayan detectado por serología (no vale una prueba
casera de pincharse en el dedo).

• ¿Cómo consigo el certificado?

En España lo emiten normalmente las Comunidades


Autónomas.

En cualquier caso el Ministerio ha habilitado un procedimiento


íntegramente electrónico para la solicitud y emisión de estos
certificados.

39

• ¿Cuáles son los países de alto riesgo?

La lista se actualiza cada 7 días: https://bit.ly/3rH3KJh

• ¿Vale solo para Europa o para más sitios?

Lo podrás utilizar en toda la Unión Europea, y en otros estados


como Islandia, Liechtenstein, Suiza y Noruega, y además, la
protección de tus datos personales y su privacidad está
garantizada.

Y RECUERDA:
- No es obligatorio.

- Aunque tenerlo solo te puede ofrecer ventajas, si no lo tienes


puedes viajar igualmente.

- Eso sí, tendrás que hacerte test y seguir las normas que los
países consideren oportunas.
40
41
42
43
44
45
46
47

6. Test de antígenos en farmacias

El Gobierno ha aprobado recientemente la venta sin receta


médica de los test de autodiagnóstico en farmacias. Una
buena noticia que lamentablemente llega muy tarde.

El acceso libre a estas pruebas reducirá notablemente la


presión en los centros de salud y hospitales, y aumentará la
capacidad de diagnóstico (más pruebas, más resultados).

Por todo ello, desde la AEMPS nos recuerdan la importancia de


saber cuándo y como utilizar estos test para que sean eficaces:

TEST ANTÍGENOS
1. ¿Cuándo debemos hacernos estos test?

Siempre que tengamos síntomas y durante los 7 primeros días


desde la posible infección.

48

2. ¿Cómo debemos hacernos el test?

Aunque sea obvio, siguiendo cuidadosamente las


instrucciones de uso y realizando el  test inmediatamente
después de la toma de la muestra (de introducirnos el palito).

3. ¿Cuándo es positivo?

Debe aparecer la línea de control (C) -significa que funciona- pero


sólo es positivo cuando aparecen dos líneas: la línea del test
(T) y a la línea de control (C).

49

4. ¿Cuándo es negativo?

Cuando solo aparece la línea de control (C).

OJO: Si no aparece ninguna línea o solo aparece la línea T, la


prueba no es válida y se aconseja repetirla.

5. ¿Cuánto tarda el resultado?

Aproximadamente 15 minutos. Si tenéis dudas lo mejor es


realizar otra prueba o pedir consejo a vuestro farmacéutico.

6. ¿Tengo que comunicar el positivo si me he hecho la prueba


en casa?

Sí, siempre. Tenéis que poneros en contacto con vuestro


centro de salud para comenzar el protocolo y validar la prueba.

50

7. ¿Los test de autodiagnóstico sirven para viajar?

No, para poder viajar necesitaremos un resultado negativo


acreditado por un laboratorio.

TEST SEROLÓGICOS

- También están disponibles en farmacia y sin receta.

- Se llevan a cabo con una gota de sangre y su función no es


detectar la presencia del virus, sino la de anticuerpos.

- Si lo que queremos es saber si estamos contagiados, es


mejor realizarse un test de antígenos.

51
52
53

6.1 MITOS SOBRE LOS TEST DE AUTODIAGNÓSTICO

Con el inicio de la venta en farmacias de los test de


autodiagnóstico, y cómo no podía ser de otra manera, han
surgido mitos y desinformaciones al respecto que queremos
desmontar.

Estos test, por supuesto no son la panacea, pero bien utilizados


son una herramienta que lleva resultando eficaz desde hace
meses en países vecinos como Alemania, Bélgica o Austria.

1. SON MÁS FÁCILES DE UTILIZAR DE LO QUE SE PIENSA.

La toma de muestra es diferente y mucho más sencilla que la


que se realiza con los clásicos test de antígenos o las PCR.

La toma se realiza únicamente en las fosas nasales anteriores y


no requiere introducir el bastoncillo con profundidad hasta la
zona nasofaríngea.

54

2. SON MERAMENTE INFORMATIVOS, NO SE PUEDEN


UTILIZAR COMO PRUEBA NEGATIVA PARA VIAJAR.

Las pruebas con validez que se incluyen en el “certificado


COVID digital” son las que se realizan en el Sistema Nacional de
Salud o en laboratorios privados autorizados.

3. SIEMPRE HABRÁ QUIEN SE SALTE LAS NORMAS Y NO


COMUNIQUE UN POSITIVO.

Uno no se vuelve irresponsable por poder comprobar por sí


mismo si está contagiado.

De hecho, tener voluntad propia para comprobar si uno mismo


está enfermo y pagar por ello con un test en la farmacia ya
demuestra cierto grado de responsabilidad.

55

4. LOS CENTROS DE SALUD Y LOS HOSPITALES SEGUIRÁN


REALIZANDO TEST.

Aunque es verdad que para algunas ocasiones, como viajes y


para personas que viven lejos de zonas urbanas, estas pruebas
pueden ser mucho más accesibles.

Además pueden ser útiles como una medida más de barrera


para personas que quieran reunirse con familiares o amigos,
especialmente si son de riesgo.

Del mismo modo que, por seguridad, se realizan test rutinarios en


empresas o eventos multitudinarios, ahora podemos hacerlos
individualmente si consideramos que hay riesgo.

56
57
58
59
60
61

7. Mascarillas

Hace un mes el Gobierno decretó el fin de las mascarillas en


exteriores. Algunos lanzaron sus mascarillas al aire creyendo que
se habían acabado para siempre, pero nada más lejos de la
realidad.

Que nos la podamos quitar al aire libre no quiere decir que no


tengamos que seguir siendo igual de cuidadosos que hasta
ahora ni por supuesto que nos la podamos quitar siempre que
queramos, ni en todas las situaciones:

¿CUÁNDO PODEMOS QUITÁRNOSLA?

1. Por la calle siempre que podamos guardar la distancia


interpersonal de 1,5 metros.

2. En la playa o en el campo siempre que corra el aire.

3. En terrazas solo cuando comamos o bebamos.

62

¿CUÁNDO ES OBLIGATORIA PONÉRSELA?

1. En espacios cerrados y siempre que no podamos guardar


distancia interpersonal.

2. En la calle siempre que hablemos con alguien o no podamos


mantener la distancia.

3. Cuando entres en un establecimiento.

4. Siempre en transporte público y estaciones.

5. En eventos multitudinarios como conciertos.

Lo más importante es ser conscientes de que seguimos en


pandemia, de que podemos seguir contagiándonos y de que hay
que tener mucho cuidado con las personas más vulnerables.
63

• Y si ahora algunas personas van por la calle sin mascarilla y


yo llevo una mascarilla ¿Cuál tengo que llevar?

¿De las que me protegen solo a mí?


¿De las que protegen al resto?
¿De las que protegen a todos?

Lo de que hay mascarillas que solo protegen al resto es un mito


de primero de pandemia.

Todas las mascarillas protegen en ambas direcciones,


incluidas las higiénicas y las quirúrgicas. Es verdad que las
higiénicas y quirúrgicas no son como las FFP2 y protegen más
desde dentro a fuera que desde fuera a dentro.

Pero las FFP2 siguen estando reservadas para personas con


contacto estrecho con el virus, personal sanitario, de riesgo…
y como siempre hemos dicho, para viajes en transporte público
y otras situaciones con aglomeración de personas en las que lo
consideremos necesario.

64
65
66
67

7.1 CÓMO GUARDAR CORRECTAMENTE LA MASCARILLA

Y cuando nos podamos quitar la mascarilla ¿Cómo la


guardamos? ¿Dónde la dejamos?…

Ni que decir tiene que no podemos poner la mascarilla encima


de la mesa, cuando estemos en un bar o un restaurante, pero
tampoco podemos guardarla en el bolsillo o colocárnosla en el
codo.

Recordemos que las mascarillas usadas son un posible foco


de contagio. Cuando te las quites, guárdalas de modo que no
puedan contaminar otras superficies.

ASÍ SÍ:

- Fundas de tela.

- Sobres de papel.

- Fundas de plástico que permitan la ventilación.


68

ASÍ NO:

- Sueltas en el bolso o en el bolsillo.

- Bolsas de plástico cerradas.

- Fundas de plástico cerradas que no permitan la ventilación.

- Colgadas del brazo (por favor, no eres el capitán de la selección).

- Cadenitas “cuelga-gafas” (Igual que no te colgarías un clínex, no


te cuelgues la mascarilla).

Y RECUERDA: Hay que lavarse las manos después de


quitarse la mascarilla y, si tienes que doblarla, hazlo con la
parte que ha estado en contacto con la boca hacia adentro.
69
70

8. Geles hidroalcohólicos: Endurecimiento


de la normativa

Sabemos que, aunque la ventilación o la distancia son medidas


que pueden tener más peso para evitar la transmisión, la higiene
también sigue siendo importante y por eso tenemos que saber
diferenciar entre los geles hidroalcohólicos de carácter
cosmético y los antisépticos para piel sana.

Son dos tipos de productos distintos que durante estos últimos


meses estamos aplicando en nuestras manos a diario sin conocer
muy bien sus diferencias:

• La función de los geles hidroalcohólicos de carácter


cosmético, es limpiar, estén bien definidos y no puedan
“presumir” de desinfectar. Esta es la función de los
antisépticos de piel sana.

71

Los geles hidroalcohólicos de carácter cosmético no podrán,


por tanto, llevar símbolos sanitarios u otros mensajes que
sugieran que "acaban con el virus”.

Para actividades cotidianas, cuando no sea posible usar agua y


jabón, los geles hidroalcohólicos cosméticos son buena opción y
usarlos sustituiría al lavado de manos. Es decir: es el tipo de
gel que podemos llevar en el bolso/bolsillo o dar a nuestros hijos
este verano para ir al campamento.

• Sin embargo, en entornos hospitalarios, en situaciones de


alta exposición al virus o cuando por cualquier
circunstancia queramos usar una solución con carácter
biocida (por ejemplo, ser persona de riesgo o trabajar con
ellas), debemos recurrir a los antisépticos para piel sana.

Los autorizados están recogidos en un listado que AEMPS


actualiza periódicamente: https://bit.ly/3iVvHcl

72
73
74

ENLACES DE INTERÉS

• VARIANTES

MINISTERIO DE SANIDAD - Actualización de la situación


epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de mayor impacto e
interés en salud pública en España.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/
alertasActual/nCov/documentos/
COVID19_Actualizacion_variantes_20210705.pdf

• VACUNACIÓN

CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD - ‘Estrategia de vacunación Actualización 8 - 22 junio de
2021’
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/
prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/
COVID-19_Actualizacion8_EstrategiaVacunacion.pdf
75

• VACUNAS Y EMBARAZO:

OMS (Organización Mundial de la Salud) ‘Who sage roadmap for


prioritizing uses of covid-19 vaccines in the context of limited supply’ -
Priority uses of COVID-19 vaccines/Pregnant Women.
https://apps.who.int/iris/rest/bitstreams/1357250/retrieve

CAV-AEP (Comité Asesor de Vacunas y Asociación Española de


Pediatría) ‘Vacunas de la covid en el embarazo y la lactancia
materna’.
https://vacunasaep.org/profesionales/noticias/covid-vacunas-
embarazo-y-lactancia-13jul2021

CONSEJO INTERTERRITORIAL DEL SISTEMA NACIONAL DE


SALUD ‘Estrategia de vacunación Actualización 8 - 22 junio de 2021’-
Punto 5.Vacunación de embarazadas, puerperio y lactancia.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/
prevPromocion/vacunaciones/covid19/docs/
COVID-19_Actualizacion8_EstrategiaVacunacion.pdf
76

• CERTIFICADO COVID

MINISTERIO DE EXTERIORES - Covid-19: ENTRADA EN ESPAÑA


(act. a 15/07/2021) 1.A. Certificado digital COVID/ 1.C. Validez de
los certificados 
http://www.exteriores.gob.es/Consulados/LYON/es/Consulado/
Paginas/Articulos/06-04-20-CONEXI%C3%93N-LYON-
ESPA%C3%91A.aspx

COMISIÓN EUROPEA - Certificado COVID Digital de la UE


https://ec.europa.eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-
response/safe-covid-19-vaccines-europeans/eu-digital-covid-
certificate_es

• PAÍSES DE RIESGO

MINISTERIO DE EXTERIORES - Requisitos de entrada y de control


sanitario en España, según su país de inicio de viaje.
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/
alertasActual/nCov/spthRequisitosEntradaEspana/home.htm
77

• TEST AUTODIAGNÓSTICO

AEMPS (Asociación Española de Medicamentos y Productos


Sanitarios) - Información general sobre test de diagnóstico de

COVID-19 - Test de antígeno para autodiagnóstico
https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la-
aemps-acerca-del-covid%E2%80%9119/informacion-general-sobre-
tests-de-diagnostico-de-covid-19/#antigenos02

• MASCARILLAS

MINISTERIO DE SANIDAD El Gobierno aprueba la flexibilización del


uso de la mascarilla en espacios exteriores

https://www.mscbs.gob.es/gabinete/notasPrensa.do?id=5380

• GELES HIDROALCOHÓLICOS

AEMPS - Antisépticos para piel sana autorizados que han


demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN
14476 - Relación de productos actualizada a 20 de mayo de 2021
https://www.aemps.gob.es/cosmeticos-cuidado-personal/biocidas/
relacion-de-biocidas-de-eficacia-viricida-demostrada/
78

También podría gustarte