Documento Final. El Bueno!!!!...............................................

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 93

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA


CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Elaborado por:

Lic. Paola Patricia Ticona


Docente Asignatura Enfermería en Salud Pública III.

 Univ. Mamani Calleconde Mónica  Univ. Quispe Chipana Sonia


 Univ. Machaca Chipana Nela  Univ. Ramos Arcani Betty
 Univ. Navia Blanco Esther Jael  Univ. Ramos Luna Yhesenia Anahí
 Univ. Nolasco Yujra Jimena Maribel  Univ. Renjifo Ramos Nohemy Maritza
 Univ. Olorio Hilaquita Ana Virginia  Univ. Velarde Espinosa Griselda
 Univ. Paredes Aguilar Edlin  Univ. Zabaleta Colmena Heiddy

Revisado por la Comisión de Infraestructura DIMENSIÓN 4


La Paz- Bolivia
2017
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

AGRADECIMIENTO
Principalmente agradecer a
Dios por la vida, a nuestros
padres por darnos su apoyo
incondicional, a la Carrera de
Enfermería de la Universidad
Mayor de San Andrés, a
nuestra docente de Salud
Pública Licenciada Paola
Ticona por la colaboración que
a diario nos inculcan el avance
de nuestros conocimientos, y
aplicar los mismos en la
práctica sobre “Salud
Ocupacional”

LAS ESTUDIANTES

pág. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

DEDICATORIA

A nuestros padres por todo el


apoyo que nos brindan en la
formación de nuestra profesión
para el bien de nuestro futuro.
A nuestra Licenciada Paola
Ticona Docente Titular, por toda
la paciencia otorgada al
compartir sus conocimientos en
un proceso de enseñanza
aprendizaje que favorece el
desarrollo de nuestra educación
y formación profesional.

LAS ESTUDIANTES

pág. 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

INDICE
Pág.
INTRODUCCION………………………………………………………………………………..……6
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS……..……………………………………………..8

INFORME DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA ENSALUD Y SEGUGURIDAD OCUPACIONAL


CARRERA DE ENFERMERIA
DATOS GENERALES………………………………………………………………………………..9
Ubicación de la institución………………………………..……………………………………...12
Personal de la institución………………………………………………………………………...12
Turno de trabajo………………………………………………………………………………......12
Personas que acompañaron a la inspección………………………………………….……….12
INFORME DE SALUD Y PREVENCIÓN OCUPACIONAL
Áreas de la institución……………………………………………………………….…………...13
Materias primas e insumos utilizados …………………………………………….….…..……13
Productos elaborados..…………………………………………………………………………..19
Desechos industriales………………………………………………………………….………...22
Flujo grama y croquis………………………………….………………………………………...24
EVALUACIÓN TECNICA
1. Edificios, estructuras, locales de trabajo, plintos, pisos……………………….………...26
2. Ascensores, montacargas y otros………………………………………………………….37
3. Vías de acceso……………………………………………………………………………….38
4. Vías de escape……………………………………………………………………………….40
5. Iluminación…………………………………………………………………………………....41
6. Ventilación………………………………………………………………………………….…44
7. Prevención protección contra incendios…………………………………….………...…..45
8. Sistemas eléctricos………………………………………………………………..…..….....46
9. Herramientas manuales, herramientas portátiles motrices y neumáticas…...……..…49
10. Calor y humedad………………………………………….……………..……………....…..53
11. Sustancias químicas, irritantes, toxicas e infecciosas.…………………………………..54
12. Radiaciones no ionizantes …………………………….………………………………..….56

pág. 4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
13. Mantenimiento………………………………………….…………………………………….57
14. Orden y limpieza……………………………………….…………………………………….59
15. Señalización…………………………………………………………………………………..61
16. Ropa de trabajo y protección personal…………………………………………………….63
PROTECCIÓN DE LA SALUD Y BIENESTAR SOCIAL
17. Abastecimiento de agua y uso general………………………………………………...….64
18. Fuentes para beber…………………………………………………………………….........65
19. Disposiciones de residuos industriales…………………………………………………….65
20. Servicios higiénicos……………………………………..…………………………………...67
21. Vestuarios y casilleros……………………………………………….................................70
22. Puestos sanitarios de primeros auxilios…………………………………........................72
23. Exámenes medios……………………………………………………………………………74
24. Comedor de la empresa (alimentación)…………………………………………..…….....74

DOCUMENTOS DE LA EMPRESA
25. Seguro social obligatorio……………………………………………….............................75
26. Libro de registro de accidentes y enfermedades profesionales………………..….…...76
LISTADO DE PROBLEMAS………………………………………………………………….........77
PRORIZACION DE PROBLEMA…………………………………………….……………..…......79
ÁRBOL DE PROBLEMAS……………………………………………………………………........82
ÁRBOL DE OBJETIVOS……………………………………………………………………..….....83
MARCO LÓGICO……………………………………………………………………………..…..…84

pág. 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

INTRODUCCIÓN

La Salud y Seguridad Ocupacional es parte de la Salud Publica, caracterizada por un


conjunto de técnicas disciplinas, orientadas a identificar, evaluar, controlar y comunicar los
riesgos originados en el trabajo, con el objetivo de evitar pérdidas en términos de lesiones,
daños a la propiedad, materiales y medio ambiente de trabajo. 1

Por lo tanto la Salud y Seguridad Ocupacional tiene el fin de evitar accidentes y


enfermedades laborales.

La Carrera de Enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés tiene la misión de formar


profesionales en Enfermería altamente competente con sólidos conocimientos, científico,
técnico de carácter crítico, analítico, reflexivo con valores y principios éticos comprometidos
socialmente con la problemática y necesidades de salud de la población urbana y rural del
país que contribuye al mejoramiento de la calidad de vida y desarrollo humano.

El área de Enfermería en Salud Publica desarrolla competencias, herramientas y


metodologías para interactuar con la comunidad con el fin de prevenir enfermedades en la
población, la asignatura de Enfermería en Salud Publica III las medidas de prevención de
accidentes y enfermedades en la población económicamente activa.

Durante la gestión 2017 se programó inspecciones en establecimientos de Salud del


Sistema Público, privado y la Carrera de Enfermería.

En fecha 20 de junio 2017 se realiza la inspección a la Carrera de Enfermería en el marco de


las normas de Salud y Seguridad Ocupacional vigentes en el estado boliviano (Ley General
de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar No 16998, Normas Nacional de
Bioseguridad, Norma Nacional Residuos Sólidos, Norma Nacional de Infecciones Asociadas
a la Atención de Salud y la Norma Nacional de Señalización).

1
Texto Académico de Salud Ocupacional Lic. P. Ticona. 2010

pág. 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
El documento contiene el informe sobre la inspección realizada en la Carrera de Enfermería
además de brindar recomendaciones a las no conformidades identificadas, además de
plantear propuesta de mejora continua en factores de riesgos laborales que consiste en los
siguientes programas: mantenimiento, señalética, evacuación, bioseguridad y residuos
sólidos para mejorar las condiciones laborales en el proceso de formación, y de esta manera
reducir los factores de riesgo.

pág. 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

OBJETIVO GENERAL

Identificar factores de riesgos laborales en las instalaciones y ambientes de la Carrera de


Enfermería Universidad Mayor de San Andrés en el marco de las normas de Salud y
Seguridad Ocupacional vigentes en el estado boliviano (Ley General de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar No 16998, Normas Nacional de Bioseguridad, Norma Nacional
Residuos Sólidos, Norma Nacional de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud y la
Norma Nacional de Señalización)

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Describir los factores de riesgo de accidentabilidad (caídas del mismo y diferente
nivel, contactos eléctricos, riesgo de incendio, riesgo de accidente por herramientas y
equipos).

2. Describir los factores de riesgo de enfermedades laborales ( radiación no ionizante,


iluminación, ventilación, temperaturas extremas, agentes químicos, agentes
biológicos)

3. Describir los factores de riesgo ergonómicos (posturas inadecuadas, movimientos


repetitivos y sobresfuerzos).

4. Describir el seguro a corto plazo al cual los trabajadores tiene acceso.

5. Plantear una propuestas de mejora continua de los diferentes problemas que se


encontró en la Carrera de Enfermería.

pág. 8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

INFORME DE LA EVALUACIÓN TÉCNICA EN


SALUD Y SEGUGURIDAD OCUPACIONAL
CARRERA DE ENFERMERÍA

DATOS GENERALES
En fecha 20 de junio del 2017 a horas 09:30, se realizó la inspección a la Carrera de
Enfermería por las estudiantes de Salud Pública III de la Carrera de Enfermería de la
Universidad Mayor de San Andrés, misma que fue supervisada por la docente responsable
de la asignatura Salud Publica III Lic. Paola Patricia Ticona.

NOMBRE Y APELLIDO DE (L) INSPECTOR (ES)

No
INSTITU
PARTICIPANTES CARGO
CION

1 Lic. Paola Patricia Ticona Docente de Salud Pública UMSA


III.

2 Univ. Machaca Chipana Nela Estudiante salud publica III. UMSA

3 Univ. Mamani Calleconde Mónica Estudiante salud publica III. UMSA


Ximena

4 Univ. Navia Blanco Esther Jael Estudiante salud publica III. UMSA

5 Univ. Nolasco Yujra Jimena Maribel Estudiante salud publica III. UMSA

6 Univ. Olorio Hilaquita Ana Virginia Estudiante salud publica III. UMSA

7 Univ. Paredes Aguilar Edlin Estudiante salud publica III. UMSA

8 Univ. Quispe Chipan Sonia Lola Estudiante salud publica III. UMSA

9 Univ. Ramos Arcani Betty Estudiante salud publica III. UMSA

10 Univ. Ramos Luna Yhesenia Anahí Estudiante salud publica III. UMSA

11 Univ. Renjifo Ramos Maritza Nohemy Estudiante salud publica III. UMSA

12 Univ. Velarde Espino Griselda Estudiante salud publica III. UMSA

13 Univ. Zabaleta Colmena Heiddy Estudiante salud publica III. UMSA

pág. 9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RAZON SOCIAL DE LA INSTITUCION

Ofrece Servicios de Educación Superior para la formación de Profesionales en Enfermería.

RESPONSABLE LEGAL DE LA INSTITUCION

Lic. María Eugenia Mendoza - Directora de la Carrera de Enfermería.

NRO. PATRONAL SEG. SOCIAL

Universidad Mayor de San Andrés

AÑO, FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES

La formación de los recursos humanos en Enfermería, parte desde las otras escuelas de
Enfermería, instituciones de educación superior reconocidas por el Estado Boliviano,
hasta su incorporación al seno de nuestra alma Mater la Universidad Mayor de San
Andrés.

La historia de la Carrera de Enfermería de la Universidad Mayor de San Andrés; sigue


una secuencia lógica tomando en cuenta a sus tres ejes de la Universidad, docencia,
interacción social, e investigación y postgrado.

Incorporación de la Escuela Nacional de Enfermería y visitadoras sociales y la


Escuela Evangélica de Enfermería al seno de la Universidad Mayor de San Andrés.

En septiembre de 1964 cuando se celebra 22 años de fundación de Escuela de


Enfermería, ante el gran interés que el Sr. Ministro de ese entonces el Dr. Julio Manuel
Aramayo demostraba con todo lo relacionado a la escuela, por cuanto doto a la misma
de todo lo necesario y ante la idea de una infraestructura moderna, surgió la idea a partir
de la dirección para que la Escuela de Enfermería sea de carácter universitario, en razón
a que los programas de tiempo de estudio eran similares a Escuelas de Enfermería de
otros países.

En septiembre de 1965 la asociación Nacional de Enfermeras Profesionales de Bolivia


(ANEPB) representada por la Sra. Delicia Aramayo de Mendoza como presidenta,
presenta al Rector de la Universidad Mayor de San Andrés un memorial que en sus
partes salientes menciona textualmente. “La Escuela Evangélica de Enfermería fundada

pág. 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
en el año 1937 y la escuela Nacional Fundada en 1942, vienen desarrollando programas
similares a los desarrollados en las escuelas de Enfermería dependientes de
Universidades, para la capacitación eficaz de sus profesionales. Dada su alta
preparación sus graduadas vienen desempeñando cargos jerárquicos contribuyendo de
esta manera en la promoción del nivel de salud. En el presente se desarrolla un plan de
estudios con duración de 4 años, su elaboración se ha realizado con el asesoramiento
de consultoras de la OMS y se exige como requisito indispensable el título de bachiller
en humanidades, significado esto que el nivel de estudios corresponde a la enseñanza
superior impartida en las universidades”.

“Las dos escuelas mencionadas cumplen con el requisito de un examen de ingreso, se


someten a un periodo de prueba, exámenes de curso y de grado al concluir la
preparación académica de los cuatro años, se da la presentación de servicios en
provincia una vez graduadas o post-diplomadas de acuerdo al decreto supremo del 16
de diciembre de 1964, a su vez están dispuestas a recibir una adecuada supervisión
académica en el aspecto de planes y programas de estudios y la participación de
delgados para la formación de tribunales examinadores. El convenio tripartito fue en seis
ejemplares y fue firmado también por el Dr. Luis Gallardo Alarcón en calidad de Director
Nacional de Salud Pública, el Dr. Guillermo Jauregui Guachalla en calidad de Decano de
la Facultad de Medicina y el Dr. Linsdey Smith de la Clínica Americana.

Por referencia documentada y testimonial, se conoce que el convenio suscrito no fue


cumplido totalmente por parte de la Escuela Evangélica. (Por ejemplo la transferencia de
la biblioteca a la documentación académica de las estudiantes lo que posteriormente
dificulto su inscripción).

De acuerdo anota FM 407/70 del 18 de junio de 1970 firmado por el Dr. Guillermo
Jauregui Guachalla Decano de la Facultad de Medicina que a nombre del comité mixto
Revolucionario nombra como primera Directora a la Enfermera Srta. Eunice Zambrana
Villarroel, quien antes y durante la transición fue la Directora de la Escuela Evangélica;
así mismo el Comité nombra como subdirectora a la Lic. Ruth Margarita Espinoza
Crespo de Rivera quien antes y durante la transición desempeñaba el cargo por
considerarla figurativa.

pág. 11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
El 8 de junio de 1970 se firma el convenio tripartido, entre el ministerio de prevención
social, y Salud Publica representado por el Dr. Javier Ossio Quezada Ministro y el Dr.
Luis Gallardo Director Nacional de Salud, la UMSA representado por el Lic. Pablo
Ramos Sánchez; y la Iglesia Metodista en Bolivia.

Representado por el Reverendo Obispo Mortimer Arias constituyéndose la Escuela


Universitaria de Enfermería en la Universidad Mayor de San Andrés como integrante de
la Facultad de Medicina.

A partir del cual se iniciaran los cambios de enseñanza de Enfermería debiendo


ajustarse al programa de normas establecidas en la Facultad así como los principios,
fines y objetivos de la Universidad.

UBICACIÓN DE LA (S) INSTITUCIÓN (S)


La Carrera de Enfermería se encuentra en el edificio de la Facultad de Medicina, piso 10 y
11, la misma se encuentra en la Av. Saavedra , Zona /Miraflores # 2416.

PERSONAL DE LA INSTITUCION

PERSONAL NUMERO DE TRABAJADORES


Docentes de la carrera 25
Administrativos 4
Limpieza 1
Biblioteca 1
Sala de computación 1

TURNOS DE TRABAJO:
 Tiempo completo: 160 Horas de carga horaria.
 Medio tiempo: 80 Horas de carga horaria.
 Tiempo horario: 32 Horas de carga horaria.
PERSONAS QUE ACOMPAÑARON EN LA INSPECCIÓN.

Lic. Patricia Paola Ticona Mamani Docente de la Catedra de Salud Pública III.

pág. 12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ÁREAS DE LA INSTITUCIÓN
Piso 10:

1. Aulas de clases de 1ro. 2do, 3ro, 4to y 5to Año.

2. Consultorio de Enfermería.

3. Oficinas de Docentes de: Salud Pública, Fundamentos de Enfermería, Internado


Rotatorio.

4. Aula de simulación de Anatomía.

5. Área de Honorable Consejo de la Carrera de Enfermería.

6. Área de vestuarios estudiantes.

7. Baño.

Piso 11:

1. Kardex.

2. Dirección de Carrera Enfermería.

3. Secretaria.

4. Aulas de Simulación de: Fundamentos de Enfermería, Médico Quirúrgico, Pediatría,


Gineco- obstetricia.

5. Oficinas de docentes de: Médico Quirúrgico, Gineco- obstetricia.

6. Sala de Computación.

7. Baño de docentes.

8. Baño administrativos.

9. Biblioteca.

Las áreas inspeccionadas fueron 16, de las cuales se detallan a continuación: materia prima
e insumos utilizados, productos elaborados y desechos institucionales.

pág. 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

EQUIPAMIENTO.
Piso 10:

Aulas de clases

Aula 1° año:

 39 Pupitres dobles.
 55 Pupitres individuales.
 2 Escritorios.
 1 Mesa para el proyector de imagen y laptop.
 1 Ecran para la proyección de data.
 1 Pizarra acrílica de 3 cuerpos.

Aula 2° año:

 74 Pupitres individuales.
 1 Escritorio.
 1 Mesa para el proyector de imagen y laptop.
 1 Ecran para la proyección de data.
 1 Pizarra acrílica de 3 cuerpos.

Aula 3° año:

 70 Pupitres individuales.
 1 Escritorio.
 1 Mesa para el proyector de imagen y laptop.
 1 Ecran para la proyección de data.
 1 Pizarra acrílica de 3 cuerpos.

Aula 4° año:

 72 Pupitres individuales.
 1 Escritorio.
 1 Mesa para el proyector de imagen y laptop.

pág. 14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 1 Ecran para la proyección de data.


 1 Pizarra acrílica de 3 cuerpos.

Aula 5° año:

 53 Pupitres individuales.
 1 Mesa para el proyector de imagen y laptop.
 1 Ecran para la proyección de data.
 1 Pizarra acrílica de 3 cuerpos.

Los insumos que se emplean son marcadores en cada aula.

Consultorio de Enfermería

 1 Banca.
 1 Escritorio.
 3 Sillas.
 1 Juego de sillones.
 1 Estante.
 1 Refrigerador exclusivo para vacunas.
 1 Lavamanos.
 1 Camilla, 1 gradilla.
 4 Recipientes de residuos sólidos para cada subclase: clase A (infecciosos),
clase B (farmacológicos), recipiente plástico (corto punzantes) clase C
(comunes).
 1 balde y 2 bañadores (uno mediano y otro pequeño)
 1 Cinta métrica.
 1 balanza.
 1 panel informativo.
 1 cuadro de monitorización.
 1 biombo.

Los Insumos utilizados: algodón, esparadrapo, baja lenguas, termómetro, fonendoscopio,


tensiómetro, gasa, guantes, riñonera, jeringas, jabón líquido, alcohol en gel, toalla de papel.

pág. 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Oficinas de docentes

Oficina de Salud Pública

 6 Escritorios.
 9 Sillas.
 1 Estufa.
 1 Computadora.
 4 Casilleros.
 2 Impresora.
 1 Fuente de agua.
 1 Televisor.
 1 Ropero antiguo
 2 Gabeteros
 1 Estante mediano

Oficina de Fundamentos

 4 escritorios.
 6 sillas.
 1 Estante de madera.
 1 computadora.
 1 Impresora.
 Casilleros
 1 Estufa.

Oficina de Internado Rotatorio

 2 Escritorios de metal.
 5 sillas comunes de madera.
 2 sillas con rueda.
 2 Sillones.
 2 Mesitas de madera con vidrio.
 1 Casilleros de 6 divisiones.

pág. 16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 2 Gabeteros.
 3 Vitrinas de metal y vidrio.
 1 Escritorio de computadora.
 2 Impresoras.
 2 Computadoras.
 1 Fotocopiadora.
 1 Repisa para la fotocopiadora.

Aula de Simulación de Anatomía

 1 Escritorio.
 1 Silla.
 2 Estante para piezas anatómicas.
 1 Impresora.
 1 Casilleros.
 3 Trípodes.
 1 Pizarrón.
 Varias Piezas anatómicas.

Vestuarios de estudiantes

 130 Casilleros individuales.

 1 espejo.

Baño

 2 Inodoros.
 2 Recipiente de residuos sólidos.

Piso 11:

Kardex

 2 Computadoras.
 2 Impresora.
 2 Escritorio.

pág. 17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 1 Silla común.
 11 Gabeteros.
 1 Armario de madera.
 1 Máquina de escribir.
 1 Silla con rueda.
 1 Escritorio para computadora
 1 Vitrina de madera.

Secretaria

 3 Escritorios.
 6 Sillas.
 3 Computadora.
 2 Impresora.
 1 Fotocopiadora.
 2 Estantes.
 1 Botellón de agua.

Laboratorio de Simulación Clínica

Aula de Simulación Clínica de Fundamentos de Enfermería

 2 Balones de oxígeno.
 4 Modelos anatómicos.
 1 Lavamanos en mal estado, equipo de higiene de manos (jabón líquido).
 2 Trípodes.
 8 Mesa armables.
 2 Estantes de 4 divisiones, para muñecos de simulación.
 3 Recipientes de residuos sólidos: comunes, patógenos y corto punzantes.
 2 Vitrinas, para material instrumental.
 1 Pupinel.
 2 Veladores.
 1 Carrito de curación.
 1 Escaves.

pág. 18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 1 Silla normal deteriorada.


 7 Sillas giratorias sin espaldar.
 2 Sillas de rueda para muñecos anatómicos.
 2 Mesas de noche.
 1 Ticlero.
 1 Botellón de agua.
 1 mesa metálica.
 2 Camillas, sabanas, edredones.
 1 Biombo.

Aula de Simulación Clínica Médico Quirúrgico


 7 Asientos.
 3 Sillas en buen estado.
 3 Sillas en mal estado.
 4 Mesas de mayo.
 1 Mesa Auxiliar.
 7 Mesas.
 2 Trípodes.
 3 Camillas.
 3 Veladores.
 1 Tallimetro.
 1 Balanza.
 1 Cocina eléctrica.
 1 Ropero de madera de cuatro cuerpos.
 1 Ropero de madera de dos cuerpos.
 3 Vitrinas de materiales.
 1 Estante de material de ropa.
 1 Estante de modelos anatómicos.
 7 Modelos anatómicos.

pág. 19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Aula de Simulación Clínica de Materno Infantil

 2 Estantes de metal.
 1 Estufa.
 2 Mesas Mayo.
 1 Velador.
 1 Refrigerador de un Cuerpo.
 1 Lámpara de pie.
 6 Trípodes.
 2 Incubadoras.
 1 Cuna Térmica.
 7 Mesas armables.
 1 Lavamanos.
 2 Casilleros de 6 divisiones verticales.
 2 Sillas.
 1 Banqueta de madera larga.
 1 Pizarra acrílica pequeña.
 1 Mesa de curación.
 5 Asientos de color negro.
 1 Mueble de madera de color crema.
 1 Balanza.
 2 Mesas de metal.
 1 Mesa de metal con dos divisiones.
 1 Colgador de ropa.
 1 Televisor de pantalla plana.
 1 Tacho.
 1 Bañador.
 1 Basurero de residuos infecciosos.
 5 Modelos anatómicos del área pediatrica
 1 Tripode para rotafolio.

pág. 20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Oficinas De Docentes

Área de Médico Quirúrgico

 5 Escritorios.
 6 Sillas.
 1 Estante.
 1 Computadora.
 1 Impresora.

Sala de computación

 1 escritorio.

 1 estante para documentación.

 28 computadoras (13 en funcionamiento y 8 de baja).

 6 parlantes.

 5 sillas no movibles.

 12 sillas giratorias.

 1 Cortapico por cada máquina.

 20 muebles para las computadoras (13 funcionales y 6 de baja).

Biblioteca

 2 escritorios.
 4 mesas de estudio.
 18 Sillas.
 4 estantes de libros.
 3 vitrinas de aluminio, para modelo anatómico.
 1 computadora.

pág. 21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

PRODUCTOS ELABORADOS
Piso 10

1.- Aulas

Primer año

 Proceso aprendizaje: en Anatomía y Fisiología, Salud Pública I, Bioestadística,


Microbiología y Parasitología, Antropología, Psicología.

Segundo año

 Proceso de aprendizaje: en Fundamentos de Enfermería, Metodología de la


Investigación, Salud Pública II, Farmacología, Epidemiologia, Nutrición.

 Aplicación de lo aprendido en prácticas del Hospital área de Fundamentos de


Enfermería.

 Desarrollo de proyectos en centros de primer nivel donde se aplica marco lógico,


diseño metodológico, árbol de problemas y objetivos, etc. en el área de Salud
Pública II.

Tercer año

 Proceso de aprendizaje: en Médico Quirúrgico, Salud Pública III, Pedagogía y


Didáctica, Ética y Legislación, Administración Sanitaria.

 Aplicación de lo aprendido en las clases y en el área de simulación clínica dentro


del ambiente hospitalario, esto en el área de Médico Quirúrgico.

 Inspecciones a instituciones con el fin de fortalecer la Seguridad Ocupacional de


los trabajadores esto respecto al catedra de Salud Pública III.

 En la catedra de Pedagogía y Didáctica, Ética y Legislación uno de los procesos


de enseñanza es mediante plataformas virtuales siendo esto favorable para la
retroalimentación y participación de los estudiantes.

pág. 22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 En la catedra de Administración Sanitaria un proceso de enseñanza es mediante


seminarios realizados por los estudiantes.

Cuarto año

 Proceso de aprendizaje: en la catedra de Pediatría, Salud Pública IV,


Administración Hospitalaria.

Quinto año

 Se emplea todo el proceso de aprendizaje de primero hasta cuarto año en el área


clínica y Salud Publica
 Internado Rotatorio.

2.- Consultorio de Enfermería

 Administración de vacunas.
 Curaciones.
 Tratamiento farmacológico con su respectiva receta.
 Control de signos vitales, peso y talla.

3.- Oficinas de docentes

 Área de Salud Pública, Fundamentos de Enfermería, Internado Rotatorio, y aula de


simulación de Anatomía.

 Elaboración del plan de trabajo anual.

 Almacenamiento de documentos.

 Revisión de exámenes, documentos, proyectos.

Piso 11

1.- Kardex

 Inscripciones
 Historial Académico

pág. 23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

2.- Secretaria

 Información
 Recepción de documentos , cartas

3.- Aulas de simulación clínica:

Área de Fundamentos, área de Médico Quirúrgico

 Actitudes que debe tener el trabajador frente a situaciones que se presentan en la


realidad.

 Aplicación de lo aprendido en las aulas de clases.

 Motivar a los trabajadores mediante la practica con los modelos anatómicos


adoptando así un perfil profesional.

4.- Oficinas de docentes:

Área de Médico Quirúrgico

 Elaboración del plan de trabajo anual.


 Almacenamiento de documentos.
 Revisión de exámenes, documentos, proyectos.

5.- Sala de Computación

 Investigación.
 Realización de Documentos.

6.- Biblioteca

 Aula de estudios.
 Retroalimentación mediante libros.

RESIDUOS SOLIDOS
Piso 10

1.- Aulas de clases (primero, segundo, tercero, cuarto y quinto año)

pág. 24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Se genera desechos comunes.

2.- Consultorio de Enfermería

 Residuos de clase A (infecciosos).


 Residuos de clase B (farmacológicos).
 Residuos de clase C (comunes).

3.- Oficinas de docentes

Área de Salud Pública, Fundamentos de Enfermería, Internado Rotatorio, aula de


simulación de Anatomía se desechos comunes.

Piso 11

1.- Kardex, secretaría, oficinas de docentes, sala de computación, biblioteca

 Desecho comunes.

2.- Aulas de simulación clínica:

Área de Fundamentos de Enfermería, área de Médico Quirúrgico.

 Residuos patógenos: por los procedimientos que se llevan a cabo.


 Residuos comunes.

pág. 25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

FLUJOGRAMA

pág. 26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

CROQUIS DE LA CARRERA DE ENFERMERIA

PISO 10

PISO 11

pág. 27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

EVALUACION TECNICA

1.-EDIFICIOS, ESTRUCTURAS, LOCALES DE TRABAJO, PLINTOS, PISOS


EDIFICIO

La Carrera de Enfermería forma parte de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y


Tecnología Médica perteneciente a la Universidad Mayor de San Andrés. Es una institución
pública que brinda servicios de educación superior formando profesionales en salud
altamente competentes.

Al realizar la inspección se pudo observar una edificación antigua de construcción vertical


con 75 años de trayectoria.

Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología


Médica

ESTRUCTURA

La Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología Médica, presenta una


estructura sólida donde se pudo evidenciar que solo el 20% es dispuesto para la Carrera de
Enfermería que abarca el piso 10 y parte del piso 11 y el 80 % pertenece a la Carrera de
Medicina, Tecnología Médica y Nutrición, caracterizada por tener 15 niveles que son:

pág. 28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

1° Nivel: Sub Suelo

 Hemeroteca.

2° Nivel: Planta Baja

 Librería de la Facultad.
 Biblioteca.
 Área desconcentrada.
 Administración.
 Almacenes.
 Anexo edif. Carrera de Nutrición.

3° Nivel: Piso 1

 Oficina de A.D.M.E.N.T.
 Oficina de control del personal administrativo.
 Sala de internet.

4° Nivel: Piso 2

 Decanato.
 Vicedecanato.
 Jefatura Carrera de Medicina.
 Secretaria Carrera de Medicina.
 Kardex Carrera de Medicina.
 Museo Iconográfico.
 Secretaria Internado Rotatorio.
 Aula N.

5° Nivel: Piso 3

 Aulas K2 – K1.
 Oficina Pre facultativo.
 Centro de Estudiantes de Medicina.
 Librería O.P.S. O.M.S.

pág. 29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

6° Nivel: Piso 4, Departamento de Patología

 Oficina jefatura de Dpto. de Patología.


 Oficina Secretaria de Dpto. de Patología.
 Oficina Catedra de Anatomía Patológica.
 Oficina Catedra de Fisiopatología.
 Laboratorio de Patología 406.
 Aulas 404, 405, 407 y 408.
 Oficina de Semiología.
 Oficina de Informática y Composición.
 Baño varones.

7° Nivel: Piso 5, Catedra de Histología

 Jefatura Catedra de Histología.


 Laboratorio de Histología.
 Histoteca.
 Auditorio de Histología.
 Aulas de prácticas A, B, C.
 Oficinas de Procesos Sumariales.
 Oficinas de Infraestructura.
 Oficina de UMSALUD.
 Baño de Damas.

8° Nivel: Piso 6, Catedra de Microbiología y Parasitología

 Oficina Catedra de Microbiología.


 Oficina Catedra de Parasitología.
 Laboratorio de Microbiología 1, 2, 3.
 Laboratorio de Parasitología 1.
 Laboratorio de Medios Audiovisuales.
 Aulas 605 - 608 7.
 Baño Varones.

pág. 30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

9° Nivel: Piso 7, Departamento de Ciencias Funcionales

 Oficina jefatura DPTO de Ciencias Funcionales.


 Oficina Catedra De Fisiología y Biofísica.
 Laboratorios Catedra de Fisiología y Biofísica.
 Laboratorios 704, 705, 706, 707, 708, 709, 710, 711.
 Auditorio de Ciencias Funcionales.
 Unidad de Biología Celular.
 Baño Damas.

10° Nivel: Piso 8, Catedra de Farmacología y Bioquímica

 Oficina Catedra de Farmacología.


 Oficina Catedra de Bioquímica.
 Laboratorio de Farmacología.
 Aulas 803 5. Laboratorios 804, 805, 806, 807, 808, 812, Baño varones.

11° Nivel: Piso 9, Instituto de Genética

 Oficina secretaria de Genética.


 Dirección de Genética Humana y área de servicios.
 Consultorio de Genética.
 Oficina área de Docencia.
 Laboratorio de Genética Toxicológica.
 Laboratorio de Inmunología.
 Laboratorio Cito – Genética.
 Laboratorio de Genética Molecular.
 Auditorio Dr. Gonzalo Taboada.
 Laboratorio de Bioquímica y Biología Molecular dpto., CS. Funcionales.
 Aulas de Bioquímica A – B.
 Baño de Docentes y Personal Administrativa.

pág. 31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

12° Nivel: Piso 10, Carrera de Enfermería

 Cursos de 1er. 2do, 3ro, 4to y 5to año.


 Sala de Honorable Consejo de Carrera.
 Oficinas de Enfermería en Salud Pública.
 Oficinas de Fundamentos de Enfermería.
 Oficinas Internado Rotatorio.
 Vestuarios de Estudiantes.
 Centro de Estudiantes Enfermería.
 Baño damas.

13° Nivel: Piso 11, Carrera de Enfermería

 Dirección de Carrera y Secretaria.


 Unidad de Kardex.
 Biblioteca de Enfermería.
 Sala de Computación.
 Área Enfermería Ginecobstetricia.
 Laboratorio Simulación Clínica Fundamentos de Enfermería.
 Área enfermería Médico Quirúrgico.
 Laboratorio Simulación Clínica Materno Infantil.
 Laboratorio Simulación Clínica Ginecobstetricia.
 Baño Administrativos.
 Baño Docentes.
 Centro de Estudiantes de Tecnología Médica.
 Laboratorios Clínicos de Tecnología Médica.
 Aulas de Tecnología Médica A – B.

14° Nivel: Piso 12, Departamento de Salud Pública y Carrera de Tecnología Médica

 Oficina Secretaria – Jefatura Carrera Tecnología Médica.


 Aula Tecnología Médica C.
 Oficina Secretaria Jefatura dpto. de Salud Pública.

pág. 32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 Sala de Docentes de Salud Pública.


 Sala de Computación de Salud Pública.
 Aulas de Salud Publica A, B, C, D, E.
 Oficina de la Sociedad Científica de Estudiantes de Medicina.
 Baños de Damas y Varones.

15° Nivel: Piso 13, Unidad de Postgrado

 Oficina Unidad de Postgrado.


 Biblioteca de Postgrado.
 Auditorio Ernesto “Che Guevara”.
 Aulas de Postgrado A, B, C, D.
 Baños Damas y Varones.

Estructura de la Facultad De Medicina

pág. 33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

LOCALES DE TRABAJO
En cuanto a los locales de trabajo o ambientes de la Carrera de Enfermería se encuentra de
acuerdo a la norma, para las aulas de 1er, 2do, 3er, 4to, 5to año y aulas de simulación para
la actividad laboral que se realiza. Sin embargo, se observó ambientes reducidos como el
área de las oficinas de docentes de Enfermería en Salud Pública, Médico Quirúrgico,
Materno Infantil , otro aspecto a tomar encuentra es que no existen ambientes diseñados
para diferentes actividades como ser los vestuarios para docentes y estudiantes, también se
pudo evidenciar que el vestuario de estudiantes se encuentra en el área de escape del piso
10, existen ambientes adaptados como es el aula de simulación de Anatomía y Consultorio
de Enfermería. Cabe recalcar que los baños del piso 10 se encuentran fuera de
mantenimiento, además de todo lo descrito se identificó desprendimiento de pintura,
rajaduras en piso y techo, pupitres dañados, deterioro de las paredes y techos con agujeros
en las aulas de 4to, 2do y 5to año de aproximadamente 40 x 40 cm. Asimismo se
encuentran materiales inapropiados en pasillos de la Carrera de Enfermería.

Desprendimiento de pintura en el aula Desprendimiento de la pared en


de 3er año el are de escape

pág. 34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Agujero en techo de 2do y 5to año de la Carrera de


Enfermería

Pasillo del piso 10 con materiales para Pasillo del piso 10 con estantes
almacenamiento

pág. 35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Ambientes de trabajo reducido de la


Ambiente laborales reducidos como es
oficina de Médico Quirúrgico
la oficina de Salud Publica

PLINTOS

En la Carrera de Enfermería cuenta con gradas misma que unen los pisos de la Facultad
desde la planta baja hasta el piso 13. A la observación estas gradas se encuentran
estructuradas de material cerámica liso y se puede evidenciar la falta de gomas de
seguridad, cuenta con barandas metálicas. En cuanto a las gradas del área de escape no
cuenta con barandas, esta es de material cemento, asimismo se pudo evidenciar que no se
encuentra con señalética correspondiente.

Gradas que unen los pisos de la Facultad de


Medicina

pág. 36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

PISOS

La institución cuenta con pisos de cerámica lisa, como ser aulas (cuarto, tercer, segundo y
quinto año), pasillos, oficina de los docentes de Médico Quirúrgico, Salud Publica,
Secretaria, misma que ponen en peli gro a una caída del mismo nivel en momentos de
limpieza como para Docentes y Estudiantes. Se observa cerámica quebrada en el aula de
5to año.

Aula de 5to año con el piso quebrado

Art. 6 Construir las edificaciones con estructuras sólidas y en condiciones sanitarias,


ambientales y de seguridad adecuadas.
(3)Mantener un buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, las estructuras
físicas, las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo.
Art 58.Toda edificación permanente o temporal que funcione como centro de trabajo debe
construirse de acuerdo al código de construcción en vigencia a fin de garantizar su
estabilidad y rigidez.
Art. 59. Ninguna estructura de un centro de trabajo debe sobrecargarse permanentemente.
CONSTRUCCIÓN, MODIFICACIONES Y REPARACIONES
Art. 63. En los locales de trabajo el espacio físico será racionalmente asignado a usos
específicos, tales como áreas de circulación, trabajo, almacenamiento de materiales y
servicios. Estas áreas deben ser llanas, sin ser resbaladizas y estar construidas y mantenidas
libres de toda obstrucción permanente o temporal.

pág. 37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Art. 64. Las escaleras, gradas, plataformas, rampas y otros, se construirán de acuerdo a
normas existentes para garantizar su seguridad.2
PROTECCIÓN CONTRA LA CAÍDA DE PERSONAS, BARANDILLAS Y PLINTOS
Art. 68. Todas las protecciones instaladas cerca de aberturas practicadas en el piso o en las
paredes, así como en las pasarelas, lugares de trabajo elevados, etc., para prevenir caída de
personas deben:
a) Ser de material de buena calidad, de construcción sólida y de suficiente resistencia;
b) En lo que respecta a las barandillas, tener una altura de un metro a 1.15 m., por encima del
suelo o el piso;
c) Los plintos, tener como mínimo 15 cm de altura y estar sólidamente asegurados.

RECOMENDACIONES

Por todo lo descrito se recomienda al empleador construir las edificaciones con estructuras
sólidas y en condiciones sanitarias, ambientales y de seguridad adecuadas, además
mantener un buen estado de conservación, utilización y funcionamiento, ya que se observó
desprendimiento de pintura, rajaduras en piso y techo, pupitres en malas condiciones,
deterioro de las paredes y techos con agujeró en las aulas de 4to, 2do y 5to año de
aproximadamente 40 x 40 cm. Asimismo se encuentran materiales inapropiados en pasillos
de la Carrera de Enfermería.

En cuanto a los locales de trabajo el espacio físico será racionalmente asignado a usos
específicos, tales como áreas de circulación, trabajo, almacenamiento de materiales y
servicios ya que se evidencio ambientes reducidos como el área de las oficinas de docentes
de Enfermería en Salud Publica, Médico Quirúrgico, Materno Infantil , otro aspecto a tomar
encuentra es que no existen ambientes diseñados para diferentes actividades como ser los
vestuarios para docentes y estudiantes, también se pudo evidenciar que el vestuario de
estudiantes se encuentra en el área de escape del piso 10 de la Carrera de Enfermería

En cuanto a los pisos se recomienda que deben ser de material de buena calidad, de
construcción sólida y de suficiente resistencia, a la observación se evidencio pisos lisos con
cerámicas quebradas en el aula de 5to año, desnivel y rajadura en el aula de tercer año,
misma que ponen en peligro a una caída del mismo nivel en momentos de limpieza como
para docentes y estudiantes.

2 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
En lo que respecta a las barandillas, tener una altura de un metro a 1.15 m., por encima del
suelo o el piso y Los plintos, tener como mínimo 15 cm de altura y estar sólidamente
asegurados. A la observación estas gradas se encuentran estructuradas de material
cerámica liso y se puede evidenciar la falta de gomas de seguridad, cuenta con barandas
metálicas. En cuanto a las gradas del área de escape no cuenta con barandas, esta es de
material cemento, asimismo se pudo evidenciar que no se encuentra con señalética
correspondiente.

2. ASCENSORES, MONTACARGAS U OTROS

La institución cuenta con cuatro ascensores, que son de forma rectangular de color plateado,
con iluminación en el techo, lleva al fondo un espejo, además tienen la capacidad de
trasladar a 10 personas en cada ascensor las mismas que no tienen un buen funcionamiento
ya que generalmente trabajan solo dos o tres ascensores. Estos ascensores están dirigidos
por trabajadores que permanecen prolongado tiempo sentados dentro del mismo, los cuales
están expuestos a factores de riesgos ergonómicos.

La Carrera de Enfermería no cuenta con montacargas, para el desplazamiento de material


es trasladado de manera manual por el personal, por tal motivo los trabajadores se exponen
a riesgos ergonómicos como los sobre esfuerzos posturas inadecuadas al realizar
levantamiento de objetos de gran volumen, siendo una causa de mucho riesgo y exposición,
desarrollando lesiones musculo esqueléticas.

Ascensores de la Facultad de Medicina Personal de limpieza cargando los


que llegan al piso 10 y 11 residuos sólidos sin montacargas

pág. 39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ASCENSORES Y MONTACARGAS. DISPOSICIONES GENERALES


Art. 70 Todas las partes de la estructura, maquinaria y equipo de los ascensores y
montacargas serán:
a) De un diseño y construcción sólida y adecuada resistencia y sin defectos.
b) Mantenidas en buenas condiciones de reparación y trabajo.
c) Sujetos a un procedimiento de seguridad obligada y contaran con todos los
accesorios y salvaguardas reglamentarias.
d) Instalados con mecanismos de seguridad que funcionen en combinación con el
regulador de la velocidad.
e) Inspeccionados a intervalos regulares prescritos por reglamentos.3

RECOMENDACIONES

Por lo tanto de acuerdo a las observaciones realizadas se recomienda al personal de


mantenimiento que todas las partes de la estructura, maquinaria y equipo de los ascensores
y montacargas serán: De un diseño y construcción sólida y adecuada resistencia y sin
defectos, además de estar mantenidas en buenas condiciones de reparación y trabajo, y que
sean instalados con mecanismos de seguridad que funcionen en combinación con el
regulador de la velocidad, ya que se evidencio que no tienen un buen funcionamiento y
generalmente trabajan solo dos o tres ascensores.

También se recomienda implementar montacargas o carros de transporte para los balones


de oxígeno, residuos sólidos y materiales pesados como el data, laptop ya que los
trabajadores realizan el traslado de material de forma manual, ya que se ven expuestos a
riesgos ergonómicos como los sobre esfuerzos, posturas inadecuadas, levantamiento de
objetos de gran volumen, siendo una causa de mucho riesgo y exposición, de desarrollar
lesiones musculo esqueléticas las cuales provocaran lesiones futuras, por lo cual se le
recomienda implementar montacargas en la institución.

3.- VÍAS DE ACCESO

La Facultad de Medicina cuenta con una puerta de ingreso principal Nº 2246 , siendo esta la
puerta de entrada y salida, el cual no cuentan con señalización, la misma que se caracteriza

33
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
por ser amplia ya que gracias a este se evita que ocurran obstáculos transitorios, el
material de la puerta de entrada es de vidrio templado conectado a los pasillos que se
encuentran expeditos, misma que permite el acceso a la Carrera de Enfermería, que
cuenta con dos vías de ingreso las cuales son mediante las gradería y el ascensor ambas
llegan al piso 10 y 11. La vía de acceso por gradería no cuenta con una señalización viable.

Puerta de ingreso a la Facultad de Medicina Ingreso a la Carrera de Enfermería, piso 10

VÍAS DE ACCESO Y COMUNICACIONES


Art. 83º Toda mina subterránea debe tender por lo menos a contar con dos vías de
acceso a la superficie, debidamente señalizadas, separadas entre sí con un mínimo de
30 metros y sin perder de vista el área de seguridad técnicamente establecido.
Art. 85º Las vías de acceso para el personal y transporte, deben garantizar el transito
simultaneo y contar con zonas de refugio cada 25 metros de trayecto.4

RECOMENDACIONES

De acuerdo a la norma vigente se recomienda que las vías de acceso y transito deben
garantizar el libre tránsito simultaneo de las personas y también se recomienda implementar
la señalética estática en la vía de acceso para identificar el ingreso a la institución, ya que la
puerta de ingreso principal siendo esta la puerta de entrada y salida no cuenta con

4 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
señalización y también la vía de acceso a diferentes niveles de la institución, por gradería
de igual manera no cuenta con una señalización viable.

4.- VÍAS DE ESCAPE


La Carrera de Enfermería cuenta con una vía de escape sin embargo la misma se encuentra
ocupada con casilleros de estudiantes, se observó que existe gradas de escape que han
sido cerradas en los diferentes pisos y estos espacios han sido ocupados para diferentes
actividades. También se observó que la vía de escape del piso 10 se encuentra lleno de
materiales como ser carteles, maderas, trípodes, catres, escritorios que han sido dados de
baja, además en esta área se encuentra los casilleros de los estudiantes, el único medio de
escape son las gradas que conectan a la puerta de entrada y salida.

Gradas de escape llenas materiales Vía de escape cerrada, piso 10.


dados de baja.

ESCAPES
Art. 96º Todos los lugares de trabajo deben contar con los medios de escape
necesarios.5

RECOMENDACIÓN

Toda institución deben contar con vías o medios de escape necesarios. Por lo cual se
recomienda rehabilitar la vía de escape de la Facultad de Medicina para la evacuación en
caso de emergencias, como incendios y otras contingencias que se puedan dar en la
institución.

55
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

5.- ILUMINACIÓN

En las diferentes áreas y aulas de la Carrera de Enfermería, piso 10 se evidencio que


cuentan con iluminación natural y artificial en los siguientes ambientes:

AMBIENTES ILUMINACI ILUMINACIÓN ARTIFICIAL


ÓN
Nº de Nº de fuentes Nº de fuentes Nº de
NATURAL
instalacion de de instalacion
(VENTANAS
es para iluminación iluminación es sin
)
fuentes en sin fuentes
luminosas funcionamien funcionamien luminosas
to to con
cableado
expuesto
Aulas de Primer 4 10 5 3 2
clases año
Segundo 4 10 4 4 2
año
Tercer 4 10 5 1 4
año
Cuarto 6 18 8 5 5
año
Quinto 3 6 2 2 2
año
Oficinas Área de 2 3 2 1 0
de los Salud
docentes Publica
Secretaria 2 1 1 0 0
Kardex 2 1 1 0 0
Computación 2 2 2 0 0
Biblioteca 2 1 1 0 0
Servicios Damas 2 1 1 0 0
higiénica Varones 1 1 1 0 0

pág. 43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
s
Consultorio de 1+ 0+0 2+6+3 1+6+3 1+0+0 0+0+0
enfermería y pasillos
10-11
Ambient Anatomía No cuenta. 1 1 0 0
es Vestidor 3 1 1 0 0
adaptado de
s estudiant
es

Aula de Simulación 6 4 2 0
Clínica de
2
Fundamentos de
Enfermería
Aula de Simulación 2 5 5 o o
Clínica de Médico
Quirúrgico
Aula de Simulación 2 5 5 o o
Clínica de Materno
Infantil.
TOTAL 44 93 59 19 15

Aula de 2do y 5to año con sistemas de Consultorio de Enfermería con


iluminación en mal estado iluminación natural

pág. 44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ILUMINACIÓN

Art. 6º (Obligación de Empleadores). Son obligaciones de empleadores:

10) Proporciona iluminación adecuada para la ejecución de todo trabajo en


condiciones de seguridad.

Art. 72º Todas las áreas que comprendan el local de trabajo deben tener una
iluminación adecuada que puede ser: natural, artificial o combinada.

Art. 73º La intensidad y calidad de luz artificial debe regirse a normas específicas de
iluminación.6

RECOMENDACIONES

En cuanto a los ambientes de la institución se recomienda proporcionar iluminación


adecuada para la ejecución de todo trabajo en condiciones de seguridad para los trabadores
eso quiere decir adecuar el número, distribución y potencia de las fuentes luminosas a las
exigencias visuales de las tareas para que los niveles de iluminancia cumplan con los
siguientes valores:

6
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
NIVELES DE ILUMINACIÓN REQUERIDOS

Rango de iluminancia Tipo de área, tarea o actividad


(LUX)
20 a 50 Áreas de trabajo y circulación exterior

50 a 150 Áreas de circulación, orientación sencilla o de corta


iluminación

100 a 200 Locales de trabajo no empleados continuamente

200 a 500 Tareas con requerimientos visuales sencillos

300 a 750 Tareas con requerimientos visuales medios

500 a1000 Tareas con requerimientos visuales elevados

750 a 1500 Tareas con requerimientos visuales exigentes

1000 a 2000 Tareas con requerimientos visuales especiales

Superior a 2000 Desempeño de tareas visuales muy exigentes o de


alta precisión

Fuente: Norma ISO 8995

Por lo que se recomienda priorizar sistemas de iluminación natural y en caso de aplicar


sistemas de iluminación artificial, utilizar preferentemente, sistemas de iluminación indirecta;
para actividades que requieran agudeza o exigencia visual facilitar adicionalmente sistemas
de iluminación localizada en ambientes de laboratorio preclínicos de las diferentes áreas.

De igual manera se recomienda establecer programas de mantenimiento preventivo que


contemplen el cambio de lámparas fundidas o agotadas, limpieza de lámparas, paredes y
techo. Se sugiere colores cálidos, (gamas de rojo, naranja y amarillo) en temperatura
ambiental bajo, lugares amplios en el pintado de paredes; y en los lugares de mayor
permanencia se debe dominar los colores neutros (blancos y grises) para que no fatiguen a

pág. 46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
los trabajadores; por lo que se evidencio la existencia de desgastes de focos en el sistema
de iluminación artificial en diferentes ambientes del piso 10 de la Carrera de Enfermería.

6.- VENTILACIÓN

En la Carrera de Enfermería se evidencio la presencia de ventiladores naturales tales como:


ventanas amplias, medianas que generalmente permanecen cerradas; debido a la altura del
edificio, puertas de una, dos hojas utilizadas durante el horario de trabajo y ventilador
artificial en mal estado en el aula de clases de cuarto año.

Ventiladores naturales (ventanas y Puertas) Ventilador artificial sin funcionamiento en el


piso 10 aula de clase de 4to año.

Art.6ᵒ instalar los equipos necesarios para asegurar la renovación de aire la


iluminación de gases, vapores y demás contaminante producidos, con objetos de
proporcionar al trabajador y a la población circulante un ambiente saludable.
Art. 77º Los locales de trabajo deben mantener por medios naturales o artificiales,
condiciones atmosféricas adecuadas conforme a normas establecidas.
Art. 78º El suministro de aire respirable debe contener como mínimo el 18% de
oxígeno (por volumen).7

7 Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES

Por todo lo evidenciado se recomienda que todos los locales de trabajo deben contar con
medios de ventilación natural o artificial, en condiciones atmosféricas adecuadas a cada
ambiente laboral; se debe instalar los equipos necesarios para asegurar la renovación de
aire como en la sala de computación, aula de clases, oficinas de los docentes, vestidores y
servicios higiénicos, que proporcionen al trabajador y a la población circulante (estudiantes)
un ambiente saludable; porque el suministro de aire respirable debe contener como mínimo
el 18% de oxígeno.

7.- PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

La Carrera de Enfermería no dispone con protección contra incendios, no cuenta con


sistemas de alarma, no cuenta simulacros, no se ha realizado ningún simulacro de
evacuación.

 Protección contra rayos.- Están protegidos para anti rayos, perteneciente a la


Facultad de Medicina.
 Medios auxiliares.- No cuenta
 Electrificación estática.- No cuenta

Art. 90º Todos los lugares de trabajo deben tener los medios mínimos necesarios para
prevenir y combatir incendios.
Art. 92º Todos los lugares de trabajo deban contar, de acuerdo al tipo de riesgos de
incendios que se presenten, con:
 Abastecimiento suficiente de agua a presión.
 Hidrantes y accesorios.
 Rociadores.
 Extintores portátiles.
 Otros.
Dichos equipos deben ser diseñados, instalados, mantenidos, inspeccionados e
identificados de acuerdo a especificaciones técnicas establecidas y aprobadas por la
autoridad competente.
Art. 95º Todo equipo para combatir incendios debe estar localizado en áreas
adecuadas y señalizadas. Además, permanentemente despejadas de cualquier
material u objetos que obstaculicen su utilización inmediata.

pág. 48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES

En razón a lo expuesto se recomienda a la Carrera de Enfermería implementar un programa


de contingencia en casos de incendios e implementar en los ambientes laborales los medios
mínimos necesarios para prevenir y combatir incendios tales como:

 Abastecimiento suficiente de agua a presión.


 Hidratantes y accesorios.
 Rociadores.
 Extintores portátiles.
 Otros.
Por lo tanto se recomienda implementar un programa o una comisión contra incendios,
realizar simulacros de acuerdo al tipo de riesgo que este expuesto el trabajador y
estudiantes, por lo menos dos veces al año y desarrollar programas preventivos contra
incendios.

8.- SISTEMAS ELÉCTRICOS (Equipos eléctricos, instalación, circuitos, tableros de


distribución, fusibles, conmutadores, motores, cables, alambres, etc.)

La Carrera de Enfermería cuenta con un sistema eléctrico interno y externo en la mayoría de


los ambientes de trabajo.

Aulas de clases.- Cuenta con un sistema eléctrico externo:

 Primer año.- Se observa que los cables cuentan con protectores los mismos están en
mal estado en su gran mayoría, por lo tanto existen cables expuestos; en cuanto a los
enchufes y tomas de corriente se evidencia que el ambiente cuenta con 3 tomas de
corrientes de los cuales, 1 se encuentra en buen estado y 2 en deterioro que aun
cumplen su función.
 Segundo año.- Se divisó que los cables cuentan con protectores los mismos están
en mal estado en su gran mayoría, por lo tanto existen cables expuestos; en cuanto a
las tomas de corriente el ambiente cuenta con 3 tomas de corrientes de los cuales 1
se encuentran en buen estado y 2 en deterioro que aun cumplen su función a la vez

pág. 49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
se evidencio la existencia de un circuito de 40x40 cm en un rincón del aula con cables
sobresalientes.
 Tercer año.- Se evidencio que los cables cuentan con protectores como también
existen cables expuestos; el ambiente cuenta con 5 tomas de corrientes de los cuales
1 se encuentra en buen estado y 4 en deterioro que aun cumplen su función.
 Cuarto año.- Se observa que se los cables cuentan con protectores pero estos se
encuentran en mal estado en su gran mayoría, por lo tanto existen cables expuestos,
se evidencio además la existencia de 2 cables colgados desde el techo al piso uno
que emerge del data y el otro de un gran hueco que está detrás de la puerta del aula,
el ambiente cuenta con 12 tomas de corrientes de los cuales 4 se encuentran en buen
estado, 4 están expuestos y 3 deteriorados que aun cumplen su función.
 Quinto año.-. Se observa que los cables cuentan con protectores estos entran en
buen estado; además el mismo cuenta con 5 tomas de corriente de los cuales 1 está
en malas condiciones y 4 en buen estado prestando sus funciones.
Área de secretaria
Durante la inspección realizada se pudo observar que algunos cables se encontraban sin
cobertores exponiéndolos a la intemperie, en cuanto a las tomas de corriente están en buen
estado.

Área de computación
Al momento de la inspección se pudo observar que la sala de computación cuenta con el
sistema eléctrico distribuido adecuadamente, en cuanto a las tomas de corriente se observó
que 3 tomas de corriente están en mal estado y están en funcionamiento en cuanto a las
palancas de la electricidad estas se encuentran cubiertas y en buen estado.

Área de consultorio de Enfermería


Se observó durante la inspección se evidencio que todo el sistema eléctrico se encuentra en
una adecuada disposición los mismos están cubiertos y en buen estado.

En conclusión la Carrea de Enfermería cuenta con un sistema eléctrico deficiente ya que


durante la inspección se evidencio que la instalación eléctrica es precaria evidenciando la
existencia de cables sin aislamiento apropiado, improvisación de toma de corrientes, mal

pág. 50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
aislamiento de partes energizadas, sobre carga de toma de corrientes, exponiéndose de
esta manera docentes y estudiantes a accidentes eléctricos por contacto directo.

Tomas de corriente en deterioro y falta de mantenimiento.

Tomas de corriente en deterioro y falta de mantenimiento.

pág. 51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

EQUIPO ELECTRICO
Art.123º Todos los equipos e instalaciones eléctricas serán construidos, instalados y
conservados, de tal manera que prevengan el peligro de contacto con los elementos
energizados y el riesgo de incendio.
Art.126º
CIRCUITOS
Art.133º Todos los conductores eléctricos estarán apropiadamente aislados y fijados
sólidamente.
ORGANIZACION
Art.145º Todo centro de trabajo con energía eléctrica, debe tener una organización
para prevenir incendios de origen eléctrico; asimismo, se deberá entrenar al personal
para casos de desastres.
FUSIBLES, INTERRUPTORES DE CIRCUITOS, CONMUTADORES Y OTROS
Art.153º Los fusibles, interruptores de circuitos, conmutadores eléctricos y otros,
estarán encerrados, a menos que estén montados sobre cuadros de distribución
accesibles únicamente a las personas autorizadas. 8

RECOMENDACIONES

Por todo lo expuesto se recomienda al empleador realizar el debido mantenimiento del


sistema eléctrico tomando en cuenta que todos los equipos e instalaciones eléctricas serán
construidos, instalados y conservados, de tal manera que prevengan el peligro de contacto
con los elementos energizados y el riesgo de incendio, además los conductores eléctricos
estarán apropiadamente aislados y fijados sólidamente mencionar a la vez que todo centro
de trabajo con energía eléctrica, debe tener una organización para prevenir incendios de
origen eléctrico; asimismo, se deberá entrenar al personal para casos de desastres. Además
se recomienda elaborar y diseñar un manual de mantenimiento eléctrico donde se
establezca las directrices del manejo del sistema eléctrico según la Ley de Higiene y
Seguridad Industrial.

9.- HERRAMIENTAS MANUALES, HERRAMIENTAS PORTÁTILES MOTRICES Y


NEUMÁTICAS

La Carrera de Enfermería en sus diferentes ambientes cuentan con herramientas manuales


y herramientas portátiles motrices, como:

8
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 52
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Aulas de clases: Data Show, Laptop, Marcadores.

Oficina de Docentes: Equipos de computación, Impresora, Material de escritorio


(Bolígrafos, marcadores, sellos), Hojas de papel.

Consultorio de Enfermería: Material de escritorio (Bolígrafos, marcadores, sellos), hojas


de papel, fonendoscopio, tensiómetro, termómetro, linterna, Jeringas, soluciones
desinfectantes, refrigerador.

Secretaria.- Equipos de computación, hojas de papel, Fotocopiadora, Impresora, Material


de escritorio (Bolígrafos, marcadores, sellos)

Kardex.- Equipos de computación, hojas de papel, documentación, archivos.

Computación.- Equipos de computación.

Biblioteca.- Libros; textos y equipos de computación.

Servicios higiénicos.- Baldes grandes, Escobas

Laboratorios.- Modelos anatómicos, trípode, camas y equipos para procedimientos de


enfermería.

Área de vestuarios.- Casilleros

Laboratorio de Anatomía.- Equipo de computación, estructuras óseas, material de


escritorio (Bolígrafos, marcadores, sellos), hojas blancas, Maquetas.

Materiales de limpieza.- Escobas, recogedor de basura (Basurero), desinfectantes,


trapos, barredor.

Se observó en distintas áreas de la carrera de enfermería el manejo de herramientas


manuales, como técnica de aprendizaje (data show, laptop), computadoras (secretaria,
Kardex, oficinas de docentes).

pág. 53
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Equipo de limpieza Aulas clases, data show, computadoras

Fonendoscopio, tensiómetro, termómetro, linterna, Jeringas, soluciones desinfectantes, refrigerador


Del consultorio de enfermería

pág. 54
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Equipos de computación Secretaria de la Carrera de Enfermería, el


uso de computadoras continúa.

Libro II / capítulo V
DE LAS HERRAMIENTAS MANUALES Y HERRAMIENTAS PORTATILES ACCIONADAS
POR FUERZA MOTRIZ
Art. 175º Las herramientas manuales utilizadas en todos los lugares de trabajo serán
de material de buena calidad y apropiadas para el trabajo en el cual sean empleadas.

Art. 176º Las herramientas manuales se utilizarán únicamente para los fines
específicos para los cuales hayan sido concebidas.
Art. 180º Las herramientas manuales no se dejarán aunque sea provisionalmente, en
los pasajes, escaleras o en lugares elevados de los cuales puedan caer sobre
personas que estén debajo.
Art. 182º Las herramientas manuales deben inspeccionarse periódicamente y
remplazarse o repararse cuando se encuentren defectuosas.

RECOMENDACIONES

Por todo lo descrito, según la norma vigente se recomienda al empleador que todas las
herramientas manuales utilizadas en los lugares de trabajo deben ser de material de buena
calidad y apropiadas para el trabajo en el cual sean empleadas.

pág. 55
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
En cuanto a los equipos como data y laptop, estas herramientas manuales deben
inspeccionarse periódicamente y remplazarse o repararse cuando se encuentren
defectuosas.

10.- CALOR Y HUMEDAD

Ante la inspección en los ambientes de la carrera de enfermería la temperatura


generalmente por las mañanas es relativamente baja donde se puede sentir frio dentro de
los aulas de 1er, 2do, 3ro, 4to y 5to año, pasillos y otros ambientes, al medio día y por la
tarde la temperatura tiende a subir ya sea por la iluminación natural o artificial. Mencionar
también que las distintas áreas de la institución no cuentan con equipos de calefacción, a
excepción de secretaria y la oficina de salud pública entre otras que estas si están provista
de calefacción.

Se evidencio presencia de hedores desagradables en algunas aulas como el ambiente de


3er año por la presencia de tubos de drenaje de servicios higiénicos sin mantenimiento.

Refrigerador en el consultorio de Calefactores en el área de oficina de


Enfermería. docentes y secretaria
. .

pág. 56
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Libro II / CAPITULO XII


Art. 6º Obligación de Empleadores

14) Proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados contra los riesgos
provenientes de las substancias peligrosas, de la lluvia, humedad, frío, calor,
radiaciones, ruidos, caldos de materiales y otros.

Art. 348º Donde se empleen procedimientos húmedos:


a) Se mantendrán drenajes efectivos.9

RECOMENDACIONES

Por lo tanto se recomienda a la Carrera De Enfermería que todo trabajador deba desarrollar
su jornada de trabajo laboral en condiciones ambientales que no excedan a calor ni al frio,
para prevenir enfermedades a la exposición a estos factores ambientales.

También se recomienda implementar un programa de mantenimiento de los tubos de


drenaje de los servicios higiénicos para evitar el hedor en las aulas de la Carrera de
Enfermería.

Se recomienda mantener la temperatura de acuerdo a la actividad realizada como indica el


siguiente cuadro:

TIPO DE TRABAJO TEMPERATURA GRADO DE


EFECTUADO OPTIMA (OC) HUMEDAD (%)
Trabajo intelectual o trabajo 18- 24 40- 70
físico ligero en posición
sentado
Trabajo medio en posición de 17-22 40-70
pie
Trabajo duro 15-21 30-65

Trabajo muy duro 12-18 20-60

9
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 57
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

11.- SUSTANCIAS QUÍMICAS

La Carrera De Enfermería cuenta con áreas, de consultorio y aulas de simulación clínica


donde se utilizan desinfectantes y antisépticos (alcohol, jabones, alcohol yodado, hipoclorito
de sodio).

El personal de limpieza también utiliza detergentes y. desinfectantes para la limpieza y


desinfección de todos los ambientes (hipoclorito de sodio, detergentes)

El Consultorio de Enfermería cuenta con desinfectantes, antisépticos para la limpieza de


material sólido.

.
SUSTANCIAS QUÍMICAS
Art.6.-18.- Almacenar depositar manipular las sustancias químicas con el equipo y las
condiciones de seguridad necesaria.
Art.-181° Se dispondrá de gabinetes portaherramientas estantes adecuados y
convenientes situados en los bancos o en las máquinas para la herramienta de uso.

Art.- 281° Cuando se produzca o manejen transporten y almacenen substancias


peligrosas deben aportarse procedimientos de seguridad y regirse estrictamente a
ello.10

10 10
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 58
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES

Se recomienda almacenar, depositar y manipular las sustancias químicas con el equipo y las
condiciones de seguridad necesarias, al igual que los recipientes qué los contienen debe
estar pintado, marcado y provisto de etiquetas especiales para que sean fácilmente
identificados, también se dispondrá de estantes adecuados y convenientes para su
ubicación en el consultorio y aulas de simulación preclínica.

También el manejar, el transportar, el almacenar sustancias químicas utilizados en


procedimientos deben ser en base a control de seguridad.

Se recomienda la hoja de seguridad donde debe de contener:

 Nombre comercial y química de y numero internacional de identificación.


 Información de los fabricantes.
 Propiedades fisicoquímico.
 Datos toxicológicos.
 Riesgos para la salud, incendios y reactividad.
 Límites permisibles o TLV.
 Información referida a prevención protección contra incendios.
 Información en caso de fugas o derrames.
 Otros.

12.- RADIACIONES NO IONIZANTES (ondas, micro ondas, infrarrojos, UV)

En la Carrera de Enfermería el personal docente, Secretaria, Kardex, Sala de Computación y


Biblioteca, se encuentran expuestos a radiaciones no ionizantes, ya que se hace el uso de
equipos de computación, laptop, Data show y estufas para realizar sus diferentes
actividades, aunque estas radiaciones son menos peligrosas que las radiaciones ionizantes
pero tiene la capacidad de generar daños en la salud del personal, equipos y materiales.

pág. 59
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Equipos de computación sin protectores de pantalla

.
Art. 321º Se considera como radiaciones electromagnéticas no ionizantes, las ondas
de radio, microondas, láser, infrarroja y ultravioleta
Art. 322º Las exposiciones a las radiaciones no ionizantes especificadas en el artículo
anterior, estarán sujetas a reglamentos especiales en las que se determinará:
a) Medidas de control aconsejables;
b) Mediación de la intensidad de la radiación;

c) Tiempo de exposición a la radiación;


d) Características de la radiación.
Art. 323º.- En ausencia de niveles permisibles nacionales para radiaciones no
ionizantes, se utilizará preferentemente las recomendaciones de la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) o la mejor información accesible. 11

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar medidas de control en los ambientes de exposición a


radiaciones no ionizantes, como protectores de pantallas a los monitores de computación,
también la mediación de la intensidad de la radiación, el tiempo de exposición a la radiación
y características de la radiación debido a que el personal docente, Secretaria, Kardex, Sala
De Computación Y Biblioteca, hacen uso de equipos de computación, laptop , Data show y

11 11
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 60
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
estufas ya que son considerados como radiaciones electromagnéticas no ionizantes, las
ondas de radio, microondas, láser, infrarroja y ultravioleta. En casos de ausencia de niveles
permisibles nacionales para radiaciones no ionizantes, se utilizará preferentemente las
recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) o la mejor información
accesible.

13.- MANTENIMIENTO

Ante la inspección realizada se pudo observar que muchas áreas de la carrera no cuentan
con mantenimiento. Se observó desprendimiento de pintura en paredes, instalación de
cables para iluminación en mal estado, agujero en el techo.

Aula de cuarto año, tercer año, segundo año, primer año y quinto año

Se observó desprendimiento de pintura de las paredes y pilares, pupitres en mal estado en


todos los cursos, los ventiladores no funcionan, los casilleros del curso de segundo año se
encuentran la gran mayoría en mal estado, la pizarras deslizables presentan raspaduras en
el aula de quinto año, también se puedo evidenciar cables expuestos al aire libre sin
protección externa, interruptores expuestos, algunos de los mismos se encuentran dañados.

Pared deteriorada en vestidores del piso Desprendimiento de pintura en pilar de


10 las aulas clases
. .

pág. 61
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Hueco en el tumbado en el aula de 5to Pupitres deteriorados, sin mantenimiento


año.
.

Art. 327º Los edificios y demás estructuras que formen parte de o que estén
directamente relacionados con un centro ocupacional, todas las máquinas,
instalaciones eléctricas y mecánicas, así como todas las herramientas y equipos, se
conservarán siempre en condiciones óptimas de funcionamiento y seguridad.
Art. 328º Todo trabajador que descubra defectos o condiciones peligrosas en edificios
o parte de ellos, estructura, maquinaria, instalación, herramientas, materiales o
cualquier otro accesorio o instrumento que forme parte de la planta, informará
inmediatamente de dichos defectos o condiciones a su superior inmediato.

Art. 329º Para los trabajos de reparación o conservación se dispondrá de una


iluminación adecuada y conveniente; cuando sea necesario dicha iluminación será
suministrada por equipos provisionales especialmente instalados.

Art. 6 (inc. 4) Mantener en buen estado y conservación, utilización y funcionamiento


las estructuras físicas, las maquinarias, instalaciones y útiles de trabajo.
Art. 6 (inc. 5) Controlar que las máquinas, equipos, herramientas, accesorios y otros
en uso o por adquirirse, reúnan las especificaciones mínimas de seguridad.

pág. 62
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES

Según la Ley General de higiene y seguridad ocupacional dispone que tanto el empleador
como el trabajador debe tener un ambiente adecuado y mantener en buen estado y
conservación, utilización y funcionamiento las estructuras físicas, las maquinarias,
instalaciones y útiles de trabajo ya que se observó desprendimiento de pintura de las
paredes y pilares, pupitres en mal estado en todos los cursos, los ventiladores no funcionan,
los casilleros del curso de segundo año se encuentran la gran mayoría en mal estado, la
pizarras deslizables presentan raspaduras en el aula de quinto año, también se puedo
evidenciar cables expuestos al aire libre sin protección externa, interruptores expuestos,
algunos de los mismos se encuentran dañados.

Por lo cual se recomienda desarrollar e implementar una política de mantenimiento


preventivo y correctivo de la infraestructura y el equipamiento.

14.- ORDEN Y LIMPIEZA

Se observó durante la inspección desorden de materiales, equipo y otro tipo de elementos


en la mayor parte de los ambientes y pasillos de la carrera, entre los aspectos citamos los
contenedores de residuos sólidos los cuales no son los adecuados como en:

 En los pasillos.- basureros de la alcaldía.

 Aulas de clases.- basureros de plásticos y metálico.

Se evidencio en los diferentes ambientes, ventanas sucias, paredes sucias, existe en el aula
2 y aula 4 un rincón lleno de basura como también mencionar que en todos los aulas existe
cartulinas, hojas resma, cartón, papeles encima de los casilleros. Si bien estos ambientes
cuentan con depósitos para los residuos sólidos estos no son los adecuados.

pág. 63
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Botes de basura Materiales de limpieza

Art. 347. Todos los locales y lugares de trabajo, pasillos, almacenes y cuartos de
servicios se mantendrán en condiciones adecuadas de orden y limpieza en especial.

A) Las superficies de las paredes y los cielos rasos, incluyendo las ventanas y los
tragaluces, serán mantenidos en buen estado de limpieza y conservación.
B) El piso de todo local de trabajo se mantendrá limpio y siempre que sea factible en
condiciones secas y no resbaladizas.

C) A ninguna persona se le permitirá usar los locales o lugares de trabajo como


dormitorios, morada o cocina.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a las observaciones realizadas en las áreas inspeccionadas se recomienda


gestionar el mantenimiento en las áreas como aulas, instalación de cables eléctricos, entre
otros materiales.

Se recomienda a la institución mantenga limpio y ordenado los ambientes y se disponga de


un ambiente para el almacenamiento de material, equipo y elementos en desuso, además de
no pegar papeles en las paredes y puertas más al contrario se implementar cuadros
informativos en cada aula.

pág. 64
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

15.- SEÑALIZACIÓN

La Carrera De Enfermería en los dos pisos cuenta con señalización estática, en cada una de
las aulas tanto internamente como externamente, oficinas, laboratorios en el vacuna torio y
sanitarios sin embargo no cuenta con un sistema de señalización en salud y seguridad
ocupacional es decir no cuenta con señalización de prohibición, obligatoriedad, precaución y
seguridad.

Avisos de prohibición inadecuada Señalética en dirección opuesta

Art. 6 (OBLIGACIÓN DE EMPLEADORES) Son obligaciones de los empleadores.

19) Utilizar con fines preventivos los medios de señalización, de acuerdo a normas
establecidas.
Art. 406º Señalización, es toda forma de comunicación SIMPLE y GENERAL que tiene
la función de: prevenir riesgos, prohibir acciones específicas o dar instrucciones
simples sobre el uso de instalaciones, vías de circulación y equipos.
Art. 407º La señalización es parte fundamental de la seguridad y por tanto es la
instalación obligatoria en todo centro de trabajo, sin que medien atenuantes de
ninguna clase, como el analfabetismo.
Art. 409. Toda forma de señalización debe regirse a las normas nacionales existentes
o a las recomendaciones de organismos especializados.

pág. 65
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Art. 410º La señalización debe efectuarse a través de letreros, pictogramas, signos,
colores, luces, humos coloreados o cualquier otro elemento que pueda estimular los
órganos de los sentidos.

Según la Norma Boliviana, señala que es un conjunto de estímulos que informa a un


trabajador o individuo a cerca de la mejor conducta a seguir ante circunstancias que
conviene resaltar.12

RECOMENDACIONES

Por todo lo descrito se recomienda al empleador utilizar medios de señalización en salud y


seguridad ocupacional ya que no se evidencio la misma.

La señalización es parte fundamental de la seguridad y por tanto es la instalación obligatoria


en todo el centro de trabajo.

Se recomienda implementar pictogramas bajo las normas establecidas:

 Señal de peligro.

 Señal de obligación.

 Señal de prohibición.

 Señal de Salvamiento y evacuación.

 Señal de seguridad.

 Señal de En forma de cartel luminosa.

16.- ROPA DE TRABAJO Y PROTECCIÓN PERSONAL

El empleador no facilita la ropa de trabajo y el equipo de protección personal de acuerdo al


factor de riesgo.

En cuanto a la ropa de trabajo se observa a los y las docentes visten con guardapolvo para
las clases sin embargo para el área hospitalaria y salud pública son los trabajadores que
financian la ropa de trabajo, dependiendo a la actividad y laboratorio que realicen.

12 12
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 66
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Articulo 6 (OBLIGACIÓN DE EMPLEADORES) Son obligaciones de los empleadores.


14) Proveer y mantener ropa y/o equipos protectores adecuados contra los riesgos
provenientes de las substancias peligrosas, de la lluvia, humedad, frío, calor,
radiaciones, ruidos, caldos de materiales y otros.
Art. 374º Son todos los aditamentos o substitutos de la Ropa de Trabajo cuya función
es estrictamente de protección a la persona contra uno o más riesgos de un trabajo
específico, ejemplo, máscara, lentes, guantes, cascos protectores de oído, botas o
zapatos de seguridad, etc.
Art. 375º El suministro y uso de equipo de protección personal es obligatorio cuando
se ha constatado la existencia de riesgos permanentes.
Art. 376º El suministro y uso de equipo de protección personal debe regirse
estrictamente a las normas nacionales y las reglamentaciones específicas, para
asegurar que el equipo sea adecuado para proteger positivamente contra el riesgo
específico para el que se lo usa.13

RECOMENDACIONES

Según la ley la Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar el empleador


debe de dotar de ropa equipo de protección adecuada contra riesgos provenientes de su
fuente laboral. Las ropas de trabajo deben conformarse a normas respecto a diseño, talla,
ajuste, mantenimiento, confección, resistencia del material, al uso, se recomienda al
empleador dotar ropa de trabajo al personal.

13
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 67
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

PROTECCIÓN DE LA SALUD Y BIENESTAR SOCIAL

17.-ABASTECIMIENTO DE AGUA Y USO GRAL

La Carrera de Enfermería de la Facultad de Medicina, Enfermería, Nutrición y Tecnología


Médica cuenta con el abastecimiento de agua potable en áreas de servicios higiénicos, aulas
de simulación clínica de Médico Quirúrgico, Materno, Pediatría, Fundamentos de Enfermaría
y consultorio de Enfermería, sin embargo no se evidencia agua en el tanque del inodoro del
baño, vestuario de varones.

El piso 10 dispone de agua potable en el Consultorio de Enfermería y en baño de varones

Art. 342
Se dispondrá de un abastecimiento adecuado de agua potable, limpia y fresca en
todos los lugares de trabajo, fácilmente accesible a todos los trabajadores. 14

14
Ley General de Higiene y Seguridad Ocupacional y Bienestar Decreto Ley N| 16998

pág. 68
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES:

Se recomienda un abastecimiento adecuado de agua potable, limpia y fresca en todos los


lugares de trabajo, fácilmente accesible a todos. Debido a que no se observó agua en el
tanque del inodoro del baño, vestuario de varones.

18.-FUENTES PARA BEBER

La mayor parte de los ambientes laborales no cuenta con fuentes para beber, se observó
tres botellas en secretaria, salud pública y fundamentos de las cuales solo una se encuentra
en funcionamiento.

Botellón de agua en la sala de


Secretaria

Art, 345
Cuando se instalen fuentes sanitarias para beber, serán de tipo y construcción
autorizadas por la autoridad competente.

RECOMENDACIONES:

Se recomienda que se instalen fuentes para beber en todos los ambientes laborales.

pág. 69
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

19. DISPOSICIONES DE RESIDUOS SOLIDOS


En el Consultorio de Enfermería, aulas de Simulación Clínica Fundamentos de Enfermería,
Médico Quirúrgico, Gineco – obstetricia, se realiza la clasificación de los residuos sólidos de
la siguiente manera: Clase A residuos infecciosos (rojo), clase B residuos farmacológicos
(azul), clase C residuos comunes (negro/plomo) los cuales no son los adecuados, el
contenedor de corto punzantes, viales se desechan en bidones blancos; las aulas cuentan
con contenedores para papel (azul) y residuos comunes (negro), el pasillo cuenta con
contenedores metálicos para residuo común, los cuales son transportados por el personal de
aseo en una bolsa común y no son apropiados ya que se encuentre expuestos y no cuentan
con la tapa de protección.

Botellón de agua en la sala de Aulas con contenedores de papel y residuos


Secretaria comunes debidamente identificados.

pág. 70
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Contenedores de residuos comunes en puertas de cada aula.

DISPOSICION DE BASURAS
Art. 349º Todos los recipientes para desperdicios o basuras estarán:
a) Construidos de tal manera que su utilización y limpieza sean fáciles; y
b) Conservados en condiciones sanitarias y desinfectados si es necesario.

RECOMENDACIONES
Se recomienda que todos los recipientes para desperdicios o basuras deben estar
construidos de tal manera que su utilización y limpieza sean fáciles de transportar y estar
bien conservados en condiciones sanitarias y desinfectadas, ya que se observó en el
Consultorio de Enfermería, aulas de Simulación Clínica Fundamentos de Enfermería, Médico
Quirúrgico, Gineco – obstetricia, se realiza la clasificación de los residuos sólidos de la
siguiente manera: Clase A residuos infecciosos (rojo), clase B residuos farmacológicos
(azul), clase C residuos comunes (negro/plomo) los cuales no son los adecuados, el
contenedor de corto punzantes, viales se desechan en bidones blancos; las aulas cuentan
con contenedores para papel (azul) y residuos comunes (negro), el pasillo cuenta con
contenedores metálicos para residuo común, los cuales son transportados por el personal de
aseo en una bolsa común y no son apropiados ya que se encuentre expuestos y no cuentan
con la tapa de protección.

pág. 71
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

20.- SERVICIOS HIGIÉNICOS

La Carrera de Enfermería cuenta con servicios higiénicos tanto en el piso 10 y 11. El servicio
sanitario del piso 10 que es de estudiantes está fuera de servicio sin embargo se sigue
utilizando por necesidad, durante la inspección se observa que este se encuentra en
pésimas condiciones, no es el adecuado para cubrir las necesidades fisiológicas de toda la
población estudiantil ya que a la vez es improvisado como vestidor de los varones, en el
ambiente existe un desorden total, no hay limpieza los pisos y paredes están sucios, y si
bien tiene contenedores para el diseño de residuos infecciosos no son los adecuados y el
color de bolsa no cumple con el código de colores, los inodoros están en malas condiciones
no existe urinarios, lava manos.

También se observó que cuenta con baño de damas en la parte de afuera del piso 10 al
lado de las gradas, en el cual cuenta con tres inodoros en funcionamiento, tres lavamanos
con piletas en funcionamiento y dos duchas que no funcionan y sus ambientes se usan
como depósitos, las puertas de cada uno de estos se encuentran despintados y en mal
estado sus seguros paredes y pisos sucios.

Servicios higiénicos en pésimas condiciones y aseo insuficiente

pág. 72
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Servicios higiénicos de damas Lavamanos del sanitario de mujeres,


piso 10

SERVICIOS HIGIÉNICOS

Art. 352º Todo centro de trabajo estará provisto de inodoros adecuados con agua
corriente, urinarios y lavamanos; letrinas separadas para cada sexo y con su
respectiva puerta, conectadas a la red de alcantarillado o a falta de ésta, pozos
sépticos.
Art. 353º Todo lugar de trabajo estará provisto de los servicios higiénicos

Los Servicios higiénicos se instalarán de manera que la distancia máxima entre una
faena y el servicio más próximo sea de 75 metros.
Cuando en el establecimiento haya más de 240 operarios, debe agregarse un artefacto
por cada 30 personas sobre ese número.
Art. 354º En caso de que la naturaleza y localización del trabajo no permita utilizar la
tabla anterior (Ej. Trabajo subterráneo, trabajo agropecuario en terreno, silvicultura,
caza, pesca, otros), se tomará las medidas correspondientes a cada caso, a fin de
suplir las necesidades higiénicas de los trabajadores, sin riesgos para su salud o de la
comunidad.

pág. 73
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
CONSTRUCCIÓN DE LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS
Art. 355º Las paredes o tabiques de los compartimientos de inodoros podrán ser de
menor altura que las paredes del cuarto, pero la parte superior no usará a menos de
1,8 metros y la parte inferior o no más de 20 cm. del piso.
Art. 356º Los urinarios que sean de canal continuo, estarán separados por tabiques a
distancias no menores a 60 cm.

Art. 357º El espacio mínimo donde se instalará el inodoro será del 1,5 m2 (1,0 x 1,5
metros).

INSTALACIONES SANITARIAS
Art. 358º Las instalaciones sanitarias estarán construidas y conservadas conforme a
las normas establecidas en los reglamentos nacionales sobre construcción. Además
se instruirá a todo el personal sobre el uso y conservación higiénica de los mismos.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el mantenimiento de los servicios higiénicos, conforme a las normas vigente.


La institución debe estar provisto de inodoros adecuados con agua corriente, urinarios y
lavamanos, separadas para cada sexo y con su respectiva puerta, conectadas a la red de
alcantarillado, mencionando también que los servicios higiénicos se instalarán de manera
que la distancia máxima entre servicios más próximos sea de 75 metros.

Añadiendo también que las paredes o tabiques de los compartimientos de inodoros podrán
ser de menor altura que las paredes del cuarto, pero la parte superior no usará a menos de
1,8 metros y la parte inferior o no más de 20 cm. del piso, ya que se observó que el servicio
sanitario del piso 10 está fuera de servicio, se encuentra en pésimas condiciones, no es el
adecuado para cubrir las necesidades fisiológicas de toda la población estudiantil ya que a la
vez es improvisado como vestidor de los varones, en el ambiente existe un desorden total,
no hay limpieza los pisos y paredes están sucios, y si bien tiene contenedores para el diseño
de residuos infecciosos no son los adecuados y el color de bolsa no cumple con el código de
colores, los inodoros están en malas condiciones no existe urinarios, ni lava manos, además
que el servicio sanitario de damas en la parte de afuera del piso 10 al lado de las gradas, en
el cual cuenta con tres inodoros en funcionamiento, tres lavamanos con piletas en
funcionamiento y dos duchas que no funcionan y sus ambientes se usan como depósitos, las

pág. 74
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
puertas de cada uno de estos se encuentran despintados y en mal estado sus seguros
paredes y pisos sucios. El servicio higiénico del piso 11 es de uso exclusivo de los docentes
de la carrera, además que estos no se encuentran en condiciones adecuadas, se observó
dos, inodoros, uno de ellos está fuera de servicio, el otro se encuentra sin tapa y el
recipiente de residuos no cuenta con bolsa además el área de lavado de manos no cuenta
con toallas desechables, ni jabón líquido de mano.

21.- VESTUARIO DE ESTUDIANTES

El piso 10 de la Carrera de Enfermería cuenta con vestidores para damas al fondo del
pasillo, área improvisada ya que anteriormente fueron gradas de escape. El vestidor de
varones se encuentra en el baño ubicado al fondo del pasillo; ambos vestidores cuentan con
casilleros suficientes para estudiantes que van a prácticas clínicas (2do año).Se observó que
en diferentes aulas se encuentran casilleros que no se utilizan, y un gran número de los
mismos se encuentran aglomerados en las diferentes aulas del piso 10, lo cual llega a
ocupar espacio en diferentes ambientes de 1ro, 2do, 3ro, y 5to año convirtiéndose en
depósitos improvisados.

Vestuario universitario, improvisado ubicado al fondo del pasillo del piso 10

pág. 75
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Casilleros aglomerados en el aula de 3ro año, Casilleros aglomerados en el aula de 5to año,
Carrera de Enfermería, piso 10 Carrera de Enfermería, piso 10

VESTUARIOS
Art. 365º Todos los establecimientos industriales dispondrán de instalaciones
suficientes y apropiadas para guardar la ropa de los trabajadores, y situadas en
locales separados de los talleres.
Art. 366º Se dispondrá de un vestuario separado para todos aquellos empleados
cuyas ropas de trabajo estén expuestas a contaminación de substancias venenosas,
infecciosas o irritantes y también se dispondrá de guardarropía separado para las
ropas de trabajo y de calle.

Art. 367º Los vestuarios deben estar provistos de:


a) Armarios individuales de 1,50 x 50 x 50 cm., como mínimo, con una división
longitudinal, dotados de aberturas u otros elementos que faciliten su ventilación,
construidos preferentemente de metal y dotados de cerraduras.
b) Bancos y otros asientos adecuados.
Art. 368º Los vestuarios y armarios se conservarán limpios y se harán los arreglos
convenientes para su desinfección, conforme a los requisitos establecidos por la
autoridad competente de salubridad.

pág. 76
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

RECOMENDACIONES

Por todo lo descrito se recomienda al empleador que los vestuarios deben estar separados
para todos aquellos empleados cuyas ropas de trabajo estén expuestas a contaminación de
substancias venenosas, infecciosas o irritantes y también se dispondrá de guardarropía
separado para las ropas de trabajo y de calle; como también los vestuarios deben estar
provistos de armarios individuales como mínimo, con una división longitudinal, dotados de
aberturas u otros elementos que faciliten su ventilación, construidos preferentemente de
metal y dotados de cerraduras, bancos y otros asientos adecuados; además los vestuarios y
armarios se conservarán limpios y se harán los arreglos convenientes para su desinfección,
conforme a los requisitos establecidos por la autoridad competente de salubridad; pues se
observó que estos ambientes son muy estrechos y no cuentan con sillas o bancas para que
el personal pudiera cambiarse de manera cómoda, como también existe casilleros en
desuso aglomerados en diferentes aulas.

22.- PUESTOS SANITARIOS PRIMEROS AUXILIOS

La institución cuenta con un Consultorio de Enfermería en el piso 10, a cargo de una


enfermera egresada de la propia carrera; brinda su servicio a todos los estudiantes de la
Universidad Mayor de San Andrés; en el programa de vacunas del P.A.I. y como puesto de
primeros auxilios.

Su horario de atención establecido es: de lunes a viernes.

MAÑANAS TARDE

De 9:30 am. a 12:30 pm De 13:00 pm. a 16:30 pm.

pág. 77
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

Consultorio de Enfermería piso 10

DE LAS OBLIGACIONES DE EMPLEADORES


20) Establecer y mantener Departamentos de Higiene y Seguridad Ocupacional, así
como servicios médicos de empresa y postas sanitarias cuando fuese necesario,
conforme a lo establecido en el TITULO IV, CAPÍTULOS I y II;
30) Mantener en el propio Centro de Trabajo uno o más puestos de Primeros Auxilios,
dotados de todos los elementos necesarios para la inmediata atención de los
trabajadores enfermos o accidentados. Esta obligación es independiente de la
relación que pudiere tener la empresa con las atenciones médicas y de otra índole que
ofrecen los sistemas de seguridad social. Los puestos de primeros auxilios en las
empresas alejadas de los centros urbanos, deberán brindar también atención de
emergencia a los familiares de los trabajadores.

RECOMENDACIONES

Se recomienda mantener este puesto de Primeros Auxilios o Consultorio de Enfermería,


para la inmediata atención de los trabajadores enfermos o accidentados; ya que cuenta con
material básico para su atención.

pág. 78
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

23. EFECTÚAN EXÁMENES MÉDICOS

Los trabajadores de la Carrera De Enfermería si se realizan exámenes pre ocupacional por


su ente gesto en salud denominado Seguro Social Universitario, más no se evidencia
exámenes periódicos y posteriores al retiro.

DE LOS SERVICIOS DE EMPRESA


Art. 38º (Constitución de Servicios). Las empresas atendiendo a los índices de
accidentalidad y morbimortalidad ocupacional, la naturaleza y característica de la
actividad y el número de trabajadores expuestos, constituirán en sus centros de
trabajo servicios preventivos de medicina del trabajo y Departamento de Higiene,
Seguridad Ocupacional y Bienestar.
Art. 39º (Supervisión de Servicios). Dichos servicios estarán bajo la supervisión de un
médico especializado en medicina del trabajo en el primer caso, y de un ingeniero o
técnico especializado en higiene y seguridad ocupacional en el otro.
DE LOS SERVICIOS MÉDICOS DE EMPRESA
Art. 41º (Funciones de los Servicios Médicos). Los servicios médicos de empresas,
aparte de cumplir sus funciones específicas, deben desarrollar las siguientes
actividades en el campo de la higiene y seguridad ocupacionales:
1) Determinar las condiciones de salud de los trabajadores, a través de exámenes pre
ocupacional y periódico, y promover su mejoría;
2) Investigar las condiciones ambientales en las que los trabajadores desarrollan sus
labores;
3) Analizar los mecanismos de acción de los agentes nocivos para el hombre en el
trabajo;
4) Promover el mantenimiento de las condiciones ambientales adecuadas, en
Coordinación con el Departamento de Higiene y Seguridad Ocupacional y la Gerencia
de la Empresa;
5) Detectar las manifestaciones iniciales de las enfermedades en los trabajadores, con
el fin de prevenir su avance, sus complicaciones y secuelas;

RECOMENDACIONES

Por lo mencionado se recomienda al empleador que se realice exámenes periódicos y


posteriores al retiro.

pág. 79
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

24. COMEDORES DE LA EMPRESA

La Carrera de Enfermería no cuenta con este servicio de comedor, pero la Facultad de


Medicina si cuenta con un comedor en el piso 13.

Comedor del piso 13 Facultad de Medicina

CAPITULO XII
Art. 44 la empresa está obligada proporcionar a sus trabajadores las facilidades para
obtención de alimentos en sus dependencias a cerca de ellas cuando no existan
servicios públicos o privados de alimentación en las proximidades del centro de
trabajo.
EMPLEO DE LOS COMEDORES, LAVATORIOS Y VESTUARIO
Art. 369º.- Los comedores estarán completamente separados de los locales de trabajo
y serán reservados únicamente para comer.

RECOMENDACIONES

Se recomienda implementar un área de descanso para docentes y estudiantes que les


permita consumir alimentos.

pág. 80
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
De igual manera estos comedores deberán estar completamente separados de los locales
de trabajo y serán reservados únicamente para comer.

25.- SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO

Todos los trabajadores de la carrera de Enfermería se encuentran afiliados a un ente gestor


en salud denominado Seguro Social Universitario, este seguro también es aplicado a todos
los estudiantes de la Carrera.

26.- LIBRO DE REGISTRO DE ACCIDENTES Y ENFERMEDADES PROFESIONALES:

La Carrera de Enfermería no cuenta con un libro de registro de accidentes y enfermedades


laborales.

Art. 26

Llevar un registro y estadísticas de enfermedades y accidentes de trabajo que se


produzcan en su industria.

RECOMENDACIONES

Se recomienda llevar un registro y estadísticas de enfermedades y accidentes de trabajo ya


que se pudo evidenciar que la institución no cuenta con un libro de registro.

pág. 81
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

LISTADO DE PROBLEMAS

 Desprendimiento de pintura en paredes de las aulas de clases.


 Los vestidores universitarios se encuentran en un área improvisada.
 Ciertos espacios son ocupados por casilleros, los mismos que no son utilizados
por los universitarios.
 Los ambientes de los vestidores no cuentan con baranda de seguridad y gomas
antideslizantes.
 Los pisos son revestidos con cerámica, al ser encerados llegan a ser resbalosos.
 De los 4 ascensores de la institución, 2 funcionan activamente y 2 funcionan
ocasionalmente.
 La carrera no cuenta con montacargas, ya que los trabajadores transportan todo
material con sus manos.
 El establecimiento no cuenta con señaléticas (prohibición, obligatoriedad,
advertencia y seguridad).
 La carrera de enfermería no cuenta con vía o gradas de escape.
 La institución no cuenta con el programa de mantenimiento y cambio de luminarias
artificiales.
 La carrera cuenta con ventiladores artificiales en mal estado y sin funcionamiento
alguno.
 La carrera no cuenta con el programa de evacuación.
 La institución no cuenta con alarmas de evacuación.
 Los sistemas eléctricos se encuentran expuestos los mismos no cuentan con
protectores externos.
 No existe buena clasificación y manejo de residuos sólidos.
 Los contenedores de basura no cuentan con protectores o tapa de seguridad.
 Existencia de aglomera miento de pupitres en los pasillos.
 Falta de abastecimiento de agua en los diferentes ambientes de la institución
 Existencia de ambientes de vestuarios, sala de anatomía estrecha e improvisada.
 Falta de mantenimiento de servicios higiénicos.

pág. 82
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

 Los vestidores no cuentan con silla o bancas para los trabajadores o universitarios
para el cambio de prendas.
 La carrera de enfermería no cuenta ambientes de comedores.
 La institución no cuenta con el libro de registro de accidentes y enfermedades.

pág. 83
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
PRIORIZACION DE PROBLEMA

TOTAL
LISTADO DE CRITERIO PROBLEMAS
OBJETIVO ACTIVIDADES
PROBLEMAS PRIORIZADOS
M V T D
La institución no 2 3 3 3 11 No cuenta con Implementar un Proponer un
cuenta con un programa de programa de programa de
señaléticas mantenimiento. mantenimiento en mantenimiento.
adecuadas. la carrera de
Enfermería.
La Carrera de 3 3 3 3 12 La carrera no Implementar un Proponer un
Enfermería no cuenta con un programa de programa sobre
cuenta con un programa de evacuación en la la evacuación
programa de evacuación. institución. en casos de
evacuación ante emergencias en
emergencias. la Carrera de
Enfermería.
No existe un 3 3 3 3 12 No existe un Implementar un Proponer un
buen manejo y buen manejo y programa de programa de
clasificación de clasificación de gestión gestión residuos
residuos sólidos. residuos residuos solidos sólidos en la
sólidos. Carrera de
Enfermería

La carrera no 3 1 3 3 10 La institución no Sugerir que la Informar sobre


cuenta cuenta con una institución cuente la importancia
formulario de vía de escape. con vía de de vías de
prevención, escape escape dentro
exposición correctamente de una
accidentes de señalizada. institución.
corto punzante
La institución no 3 3 3 3 12 No cuenta con Sugerir la Informar sobre

pág. 84
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
cuenta con un un libro de implementación la importancia
programa de registros de de un libro de de contar con
mantenimiento. accidentes registros de un libro de
accidentes registros de
accidentes
Coordinar la
compra de un
libro de
registros.
No existe un 3 2 2 2 9 La institución no Implementar Proponer un
sistema de cuenta con señal ética de sistema de
almacenamiento señaléticas. acuerdo a la señalización en
para los norma salud y
materiales, establecida. seguridad
equipos y laboral en la
herramientas en Carrera de
desuso. Enfermería.
La institución no 3 3 3 3 12 No cuenta Implementar un Proponer un
cuenta con una formulario de formulario de formulario de
vía de escape prevención, prevención, prevención,
contra exposición exposición exposición
emergencias. accidentes de accidentes de accidentes de
corto punzante corto punzante corto punzante
en la carrera de en la carrera de
Enfermería. Enfermería.
Vestidores 3 1 2 3 9 La carrera no Sugerir la compra Informar la
universitarios cuenta con de un importancia que
improvisados. montacargas montacargas tiene la
implementación
de un
montacargas.

pág. 85
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
No cuenta con 3 2 3 3 11 No cuenta con Implementar un Entregar un
un libro de un sistema de manual para el manual para el
registros de almacenamiento correcto sistema adecuado
accidentes para los de almacenamiento
materiales, almacenamiento. de materiales,
equipos y equipos y
herramientas en herramientas.
desuso.
La carrera no 3 2 2 3 10 Vestidores Sugerir la Informar sobre
cuenta con universitarios implementación la necesidad de
montacargas. improvisados. de un espacio un espacio
designado para físico adecuado
vestuario. para la
privacidad de
los vestuarios.

pág. 86
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ARBOL DE
PROBLEMAS CONDICIONES LABORALES INADECUADAS QUE CONTRIBUIR A LA MALA CALIDAD DE VIDA DE LOS
TRABAJADORES

5.1
Accidentes 5.2 Caídas
1.1 Accidentes 2.1 accidentes por Movimientos
por contacto del mismo y
laborales repetitivos Sobreesfuerzos
caídas de distinto
eléctrico
directo nivel

1. Ubicación incorrecta 2. Desorganización


3 - 4. Enfermedades y
en espacios físicos en caso de 5. deterioro de la
accidentes laborales
emergencias infraestructura y mal aspecto

EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA CARRERA DE


ENFERMERÍA- UMSA, JUNIO GESTIÓN 2017

2. No cuenta con 3. No existe un buen 4. No cuenta con un


1. No cuenta con 5. No cuenta con
programa de manejo de residuos formulario de un programa de
señal ética
evacuación solidos prevención, exposición mantenimiento
a corto punzante

1.2 Ausencia 2.1 Vía 2.2 No 3.1 Bolsas 3.2


de señalética: de cuenta con de Ausencia de 5.1 Sistema 5.2 Deterioro
Precaución, escape sistema de recolección protección eléctrico de paredes y
Obligatoriedad cerrada alarma inadecuado personal en precario pisos
, seguridad y s el personal
prohibición de limpieza
5.3 Ausencia 5.4 Sistema
de de
2.3 Falta de 3.3
ventiladores iluminación
1.3 Letreros extintores e Contenedores
artificiales deteriorado
de hidrantes inapropiados
identificación
inadecuadas
pág. 87
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ÁRBOL DE CONDICIONES LABORALES ADECUADAS CON UNA BUENA CALIDAD DE VIDA DE LOS TRABAJADORES

OBJETIVOS .

5.1 Menor 5.2 menor


1.1 menor riesgo por 2.1 menor riesgo Movimientos Sobre esfuerzos riesgo riesgo de
accidentes laborales accidentes por caídas repetitivos caídas del
accidentes por
contacto mismo y de
eléctrico directo distinto nivel
1. Ubicación correcta 2. Organización en
caso de emergencias 3 - 4. Enfermedades y
en espacios físicos 5. adecuada infraestructura y buen
accidentes laborales
aspecto

REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA CARRERA DE


ENFERMERÍA- UMSA, EN EL MES DE JUNIO DE LA GESTIÓN 2017

1. Sistema de 2. Programa de .3. Programa de gestión 5. Programa de mantenimiento


Señalética evacuación Residuos Sólidos 4. Formulario de implementado.
implementada. implementada implementados. prevención,
5.1 Sistema eléctrico
exposición
2.1 Vía de escape apropiado.
3.1 Bolsas de accidentes corto
1.2 Cuenta con habilitada. recolección punzante
señalética de: adecuadas. 5.2. Paredes y pisos en buenas
implementada. condiciones.
Precaución,
Obligatoriedad, 2.2 Cuenta con 3.2 Cuenta con barreras
seguridad y prohibición sistema de alarma de protección personal en 5.3 Cuenta de ventiladores
el personal de limpieza. artificiales

1.3 señal ética 2.3. Existencia


adecuada. extintores e hidrantes. 3.3 Contenedores 5.4 Sistema de iluminación en
adecuados. condiciones adecuadas.

pág. 88
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

ARBOL
MALAS CONDICIONES LABORALES DE LOS TRABAJADORES PARA CONTRIBUIR CON A CALIDAD DE VIDA.
ALTERNATIVO

Disminuir el riesgo
de accidentes y
Ayuda a la Manejo Disminuir lograr un buen
ubicación Actuar adecuado de riesgos y funcionamiento de
correcta de los oportunamente residuos la institución,
espacios ante un evento Accidentes
sólidos, favoreciendo el
físicos dentro no deseado, con laborales por
evitando así desarrollo óptimo
de la dentro de la
responsabilidad. accidentes de los
institución. institución.
ocupacionales. trabajadores.

REDUCIR LOS FACTORES DE RIESGO LABORAL EN LOS TRABAJADORES DE LA CARRERA DE


ENFERMERÍA- UMSA, EN EL MES DE JUNIO DE LA GESTIÓN 2017.

Proponer Proponer un
Proponer Proponer un manual de
Proponer un
señaléticas un programa sistema de formulario de mejora
de acuerdo de prevención, continua para
gestión de
a la norma evacuación exposición el
residuos sólidos
establecida. en la accidentes mantenimient
de acuerdo a la
institución norma corto o de la
establecida. punzante. institución

pág. 89
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

MARCO LOGICO
Categoría de objetivos Indicadores objetivamente Medios de Supuestos
verificables verificación
FIN A través de normas de
Mejorar las condiciones laborales de bioseguridad y residuos
los trabajadores para contribuir en su sólidos y la ley 16998
calidad de vida

PROPOSITO 100% (1) de programas Informe Institución comprometida


Implementar Programa de Mejora implementados para reducir documentado con los objetivos de las
continua para reducir los factores de los factores de riesgo Observación propuestas de
riesgos laborales en los trabajadores de laborales en los trabajadores directa implementación de
la Carrera De Enfermería- U.M.S.A. de la Carrera De Enfermería programas de
UMSA- junio 2017. mejoramiento en las
áreas inspeccionadas.
PRODUCTOS
1.1 100% de la propuesta de 1.2 informe Personal de trabajo
Producto 1- Proponer sistema de señalética realizada de 1.3. fotos comprometidos con
señalética de acuerdo a la norma acuerdo a la norma 1.4. observación implementación de
establecida. establecida en la Carrera de directa señalética
Enfermería U.M.S.A.- junio

pág. 90
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
2017 .Elaborar programa
educativo.
Producto 2 - Proponer un programa de 2.1. 70% de programa de 2.3. Informe Personal de trabajo
evacuación. evacuación implementada técnico motivado a una
en la Carrera de Enfermería 2.4. fotos capacitación para adquirir
U.M.S.A.- Junio 2017 conocimientos sobre el
programa de evacuación

Producto 3. Proponer un programa 3.1. 70% de programa de 3.2 informe Personal de trabajo
de gestión Residuos Sólidos gestión Residuos Sólidos técnico comprometido a ejecutar
implementada en la Carrera 3.3. fotos programa de gestión
de Enfermería UMSA-Junio 3.4. observación Residuos Solidos
2017 directa

Producto 4. Proponer un formulario de 4.1. 100% del formulario de 4.2. informe Personal de trabajo
prevención, exposición de accidentes prevención, exposición técnico comprometido con
corto punzante. accidentes corto punzante. 4.3. fotos implementación de
4.4. formularios formulario

pág. 91
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III
Producto 5. Proponer un programa de 5.1. 80% del programa de 5.2. informe Institución con
mantenimiento. mantenimiento. técnico disponibilidad para
5.3. fotos implementar un programa
5.4. observación de mantenimiento.
directa

pág. 92
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERÍA, NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA MÉDICA
CARRERA DE ENFERMERÍA
SALUD PÚBLICA III

pág. 93

También podría gustarte