APUNTES LEGISLACIÓN POLICIAL L

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LEGISLACIÓN POLICIAL l

My. Adm. M. Sc. Victor Pavel Aguilar Paredes

UNIDAD l
 
CONCEPTOS

1. DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN. 

Legislación es el cuerpo de normas que permiten ordenar la vida en un


territorio. Se trata del ordenamiento jurídico que establece cuáles son
las acciones o conductas prohibidas y cuáles son aquellas que se
encuentran permitidas o que resultan obligatorias en determinadas
circunstancias.

2. DEFINICIÓN DE LEGISLACIÓN POLICIAL. 

Es el conjunto de leyes y normas de carácter obligatorio, impuestas para


regular la normativa institucional de modo permanente, y que
definitivamente rigen el accionar de la Policía Boliviana en el fiel
cumplimiento de su misión constitucional.

3. DEFINICIÓN DE LEY, REGLAMENTO, RESOLUCIÓN, DISPOSICIÓN E


INSTRUCTIVAS.

 LEY. -  Es una regla, una norma, un principio, un precepto. Como tal,


proviene del latín lex, Legis. Ley: en este sentido, puede referirse a la
norma jurídica dictada por una autoridad competente, generalmente un
legislador, donde se ordena o prohíbe algo de acuerdo con la justicia y
para el bien de los ciudadanos. 
 REGLAMENTO. - Norma jurídica de rango inferior a la ley dictada por un
órgano que tiene atribuida potestad reglamentaria. Los reglamentos no
pueden regular materias reservadas a la ley ni infringir normas con
dicho rango.

 RESOLUCIÓN. - Se conoce como resolución al acto y consecuencia de


resolver o resolverse (es decir, de encontrar una solución para una
dificultad o tomar una determinación decisiva). El término puede
aprovecharse para nombrar al coraje o valor o bien al ánimo para
efectuar una determinada cosa.

 DISPOSICIÓN. -  Las disposiciones administrativas de carácter general


son el conjunto de normas escritas dictadas por la Administración
Pública con rango inferior a la ley.
 
 INSTRUCTIVA. - Una instructiva es un texto que tiene como finalidad dar
cuenta del funcionamiento de algo en particular. Así, por ejemplo,
puede hacerse referencia a instructivos para el uso de una determinada
disposición, o para la ejecución de un programa determinado.
La instructiva o pautas que deben ser llevadas a cabo por aquel que las
lee a efectos de tener algún resultado determinado.

4.  CONCEPTUALIZACIÓN DEL TÉRMINO POLICÍA.

La Policía es una fuerza de seguridad encargada de mantener el orden


público y la seguridad de los ciudadanos mediante el uso de la fuerza y
se encuentra sometida a las órdenes del Estado.
 Se llama también policía a cada agente perteneciente a dicha
organización.

5. EL ESTADO Y SU ORIGEN. 

El término ESTADO suele emplearse para referirse a un fenómeno


político que surgió en Europa a partir del hundimiento del feudalismo
con las características fundamentales de territorialidad, centralización,
soberanía, diferenciación e institucionalización.
 El hombre Sapiens como miembro de una tribu se caracteriza por vivir
en sociedad, con la misma especie, es un ser que vive asociado a otros
seres de la misma estirpe, esa agrupación se denomina familia. Esta
institución empieza a organizarse y se reparten deberes y obligaciones,
usan el fuego, herramientas, cultivan la tierra, domestican y crían
animales, la caza y la pesca, empezando el sedentarismo, porque se
asientan en un determinado lugar, se dedican a la agricultura.

  Van apareciendo organizaciones como en Grecia que eran las polis


griegas y en Roma los imperios Romanos, pretendían dominar el mundo
por eso se presentan luchas encarnizadas por someter unos a otros. A
fin de evitar estas guerras se van formando estados independientes
luego aparecerán las monarquías, los Reyes eran los dueños de la
población, del territorio y de toda la riqueza, pero ya existían
documentos o escritos en calidad de ordenanzas y aparece la escritura.
Entonces se van conformando estados independientes y ante los abusos
de los Reyes existen movimientos insurgentes en esos territorios y se
convierten en democracia - elección de las Autoridades como
presidentes, Gobernadores, Alcaldes.

 El Estado deriva de Estatus que en Roma se usaba para referirse a los


atributos de la personalidad jurídica. Es la manera de ser o la situación
en que se encuentra una persona o cosa. Algunos autores, como
JELLINEK, nos dice que es (la unidad de acción dotada originariamente
de poder de dominación y formada por hombres asentados en
determinado territorio), ADOLFO POSADA define como una
(organización social constituida en un territorio propio, con fuerza para
mantenerse en él e imponer en su interior un poder supremo de
ordenación e imperio, poder ejercido por aquel elemento social que en
cada momento asume la mayor fuerza política).

 DANIEL ANTOKOLETZ citado por DERMIZAKY (Dermizaky Peredo, 2011),


conceptualiza como (la nación política y jurídicamente organizada),
Cabanellas (CABANELLAS) dice es (la sociedad jurídicamente organizada,
capaz de imponer la autoridad de la ley en el interior y afirmar su
personalidad y responsabilidad frente a las similares exteriores).
 En el año 2009 se aprueba una nueva constitución y se cambia el
nombre de República de Bolivia al de Estado plurinacional de Bolivia y se
incluyen a las 36 naciones.

6. MODELO DEL ESTADO PLURINACIONAL BOLIVIANO.

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

El Artículo 1º de la CPE establece: “Bolivia se constituye en un Estado


Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre,
independiente soberano, democrático, intercultural, descentralizado y
con autonomías. Bolivia se funda en la pluralidad y el pluralismo político,
económico jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador
del país”

Es unitario porque resguarda la integridad del territorio nacional


generalizando la unidad de los bolivianos.

Es comunitario porque revaloriza las diversas maneras de vivir en


comunidad, sus formas de economía, organización social, política y
cultura.
 En este modelo de Estado se instituyen nuevos valores emergentes de
la pluralidad y diversidad que caracteriza al Estado boliviano entre ellos
se practica, los principios de solidaridad, reciprocidad,
complementariedad, mejor distribución de la riqueza con equidad (Ej.
BONOS).

El Estado Plurinacional promueve principios éticos y morales de la


sociedad (Art. 8.1 de la CPE).

También se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión,


dignidad, libertad, solidaridad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia
social, distribución y redistribución de los productos y bienes sociales
para vivir bien. Art. 8 ll de la CPE.

SISTEMA DE GOBIERNO.
El sistema de Gobierno está conformado por un conjunto de personas
que conducen el Estado y ejercen el poder político sobre la población.

Órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral. Se basa en la


independencia de sus funciones y actividades, bajo parámetros de
coordinación.

Bolivia se constituye como Estado Unitario Social de Derecho


Plurinacional, Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías. Además, adopta para
su gobierno la forma democrática, participativa, representativa y
comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres. 

El Estado democrático es la organización política y jurídica de la vida


social que tiene un sistema político fundamentado en la elección de los
gobernantes por el pueblo y ejercidas de forma representativa,
participativa y comunitaria.

El Estado democrático significa que el cambio de autoridades de los


Órganos Públicos se hace periódicamente a través de las elecciones
generales en las cuales la ciudadanía participa para elegir a sus
representantes.

La democracia se ejerce de las siguientes formas: (CPE, Art 11)

 Representativa. - Por medio de la elección de representantes por


voto universal, directo y secreto conforme a la Ley.
 Participativa y directa. - Por medio del referendo, la iniciativa
legislativa ciudadana, la revocatoria de mandato, la asamblea, el
cabildo y la consulta previa. Las asambleas y cabildos tendrán
carácter deliberativo conforme a la Ley.
 Comunitaria. - Por medio de la elección, designación o
nominación de autoridades y representantes por normas y
procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena
originario campesinos, entre otros, conforme a la Ley. 

7. ÓRGANOS DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.

 ESTRUCTURA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.


 ÓRGANO LEGISLATIVO. - Conformada por la Asamblea Legislativa
Plurinacional, Cámara de Senadores, Cámara de diputados.

 ÓRGANO EJECUTIVO. - Conformada por la Presidencia de la


República, Vicepresidencia de la República, Ministerios.

 ÓRGANO JUDICIAL. - Conformada por el Tribunal Supremo de


Justicia, Tribunal Constitucional Plurinacional, Jurisdicción
Agroambiental, Jurisdicción Indígena Originaria Campesina,
Consejo de la Magistratura.

 ÓRGANO ELECTORAL. - Conformada por el Tribunal Supremo


Electoral, Tribunales Electorales Departamentales, Juzgados
Electorales, Juzgados de Mesas de Sufragio, Notarios Electorales.
UNIDAD ll

LA POLICÍA BOLIVIANA EN LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL
ESTADO.

1. POLICÍA BOLIVIANA Y LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL


ESTADO.

La Policía Boliviana es inmanente al Estado, por lo que


independientemente de las épocas, los sistemas políticos y las
condiciones estructurales de los países no se puede prescindir de ella.

La Policía está ligada a la propia naturaleza del Estado y negarlo sería lo


mismo que negar al Estado: en consecuencia, a un aconteciese
transformaciones estructurales del Estado, la Policía Boliviana siempre
será parte del mismo.

2. MANDATO CONSTITUCIONAL DE LA POLICÍA BOLIVIANA.

ART. 251.- 
l. La Policía Boliviana como fuerza pública tiene la misión específica de la
defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano. Ejercerá la
función policial de manera integral, indivisible y bajo mando único, en
conformidad con la Ley Orgánica de la Policía Boliviana y las demás leyes
del Estado.

ll. Como institución, no delibera ni participa en acción política partidaria,


pero individualmente sus miembros gozan y ejercen sus derechos
ciudadanos, de acuerdo con la ley.
ART. 252.- Las fuerzas de la Policía Boliviana dependen de la Presidenta
o del Presidente del Estado por intermedio de la Ministra o Ministro de
Gobierno.

ART. 253.- Para ser designado comandante General de la Policía


Boliviana será indispensable ser boliviana o boliviano por nacimiento,
General de la institución, y reunir los requisitos que señala la ley.

ART. 254.- En caso de guerra internacional, las fuerzas de la Policía


Boliviana pasarán a depender del Comando en jefe de las Fuerzas
Armadas por el tiempo que dure el conflicto.

3. DEFENSA DE LA SOCIEDAD.

De acuerdo con la doctrina y preceptos constitucionales del Estado


otorga a la Policía Boliviana la facultad para defender a la sociedad
enfrentando las distintas formas delictivas que atenten contra la
integridad física y el patrimonio de sus habitantes.

También le asigna a la institución policial la responsabilidad de auxiliar a


la sociedad en caso de desastres naturales, siniestros y otras situaciones
de emergencia a las que se halla expuesta: labores que se expresan en el
servicio de ayuda, socorro y amparo que los funcionarios policiales
realizan permanentemente a favor de la ciudadanía. 

4. CONSERVACIÓN DEL ORDEN PÚBLICO.

El orden público involucra a todo el organismo vivo del Estado, su


estructura, las instituciones públicas y privadas, las organizaciones
sociales, cívicas, sindicales, culturales, etc. Relacionadas directa o
indirectamente con los ciudadanos, se inspira con la protección al
individuo y a su propiedad, contra la acción delictiva y de otros hechos
que afectan sus intereses individuales, sin ninguna connotación
contraria a la seguridad del Estado por lo tanto no referidos al orden
interno.

 Al respecto, es pertinente efectuar las siguientes puntualizaciones:


 El ideal del orden público es el respeto mutuo entre los
ciudadanos sin interferir el derecho de unos con otros,
desarrollando sus actividades en el marco de la armonía.

 El ámbito jurídico que considera el orden público como un


conjunto de normas formales, que se sustentan en el
ordenamiento legal del país y tienden a regular las relaciones de
orden social de sus ciudadanos, proporcionando un clima de paz y
tranquilidad pública. 

5. CUMPLIMIENTO DE LAS LEYES EN TODO EL TERRITORIO


BOLIVIANO

 Misión.
En el artículo 251. de la constitución política del Estado, otorga la
Policía Boliviana la misión institucional bajo el siguiente tenor:
“La policía boliviana como fuerza pública, tiene la misión específica
de la defensa de la sociedad y la conservación del orden público, y el
cumplimiento de las leyes en todo el territorio boliviano”.

 Visión.
“Ser una institución digna, moderna y transparente que lideriza la
Seguridad Ciudadana, coadyuvando con el desarrollo para el vivir
bien: ejerciendo sus funciones con profesionalismo, practicando
activamente una relación Policía - Comunidad, fortalecida con
participación, inclusión y prevención social para la construcción de
una sociedad democrática”.

6. FUERZA PÚBLICA

De acuerdo a Guillermo Cabañelas define: “Conjunto de agentes de la


autoridad y sus mandos, armados y generalmente uniformados, que
bajo la dependencia del poder público tiene el objeto de mantener el
orden interno” De la misma forma, el diccionario de las ciencias
jurídicas, políticas y sociales define, como: “Conjunto de agente de la
autoridad, armados y generalmente uniformados, que bajo la
dependencia del poder público tiene por objeto mantener el orden
interno”.
La seguridad pública es competencia del estado, consiguientemente es
obligación de éste garantizar la paz y el orden social mediante la Policía
Boliviana, institución “de existencia necesaria e imprescindible” para la
convivencia pacífica de la sociedad.

7. PODER DE POLICÍA 

Esa facultad, caracterizada por su naturaleza normativa que permite


limitar en general el ámbito de las libertades públicas, si bien
generalmente se encuentran en cabeza del Congreso del Estado
Plurinacional de Bolivia, excepcionalmente también ha sido radicada por
la Constitución, en autoridades administrativas, a las cuales se les asigna
un poder de policía subsidiario o residual, como en el caso de la
competencia de las asambleas departamentales para expedir
disposiciones complementarias a las previstas en la ley.

El poder de policía entendido como la potestad de dictar normas


generales que restringen el ejercicio de los derechos fundamentales, se
radica, como decíamos, en la cabeza del Congreso. Reiteración de
jurisprudencia de la Corte Constitucional en tal sentido, subraya que en
un estado social de derecho fundado en el respeto de la dignidad
humana y en la primacía de los derechos inalienables de la persona en el
cual el principio constitucional de legalidad, indica que los particulares
únicamente son responsables ante las autoridades por infringir la
Constitución y las leyes y en lo que todas las personas son titulares del
derecho fundamental al debido proceso conforme al cual nadie podrá
ser juzgado sino de conformidad con leyes preexistentes al acto que se
le imputa, únicamente el Congreso de la República en tanto órgano
representativo y democrático por excelencia puede establecer
limitaciones al ejercicio de los derechos constitucionales mediante la
adopción de normas generales de policía destinadas a preservar el orden
público.
UNIDAD lll

LEY ORGANICA DE LA POLICIA


NACIONAL (AHORA BOLIVIANA).
1. PRINCIPIOS GENERALES 

 ARTICULO 1º.
La Policía Nacional es una institución fundamental del Estado que
cumple funciones de carácter público, esencialmente preventivas y
de auxilio, fundada en los valores sociales de seguridad, paz, justicia y
preservación del ordenamiento jurídico que, en forma regular y
continua, asegura el normal desenvolvimiento de todas las
actividades de la sociedad.

 ARTÍCULO 2º.
La Policía Nacional tiene a su cargo la totalidad de la actividad
policial; centraliza bajo un solo mando y escalafón único los
organismos policiales mencionados en el artículo 215 de la
Constitución Política del Estado, con la finalidad de cumplir las
funciones específicas que le asignen las leyes y reglamentos. 

 ARTICULO 3º.
La Policía Nacional es una institución cuyo desenvolvimiento se rige
por la Constitución Política del Estado, la presente ley y sus
reglamentos; no delibera ni realiza acción política partidista. Sin
embargo, sus miembros pueden ejercer sus derechos de ciudadanía,
de acuerdo a disposiciones legales. 

2. DE LA DEPENDENCIA 

 ARTÍCULO 4º.
La Policía Nacional depende del Presidente de la República, quien
ejerce autoridad por intermedio del Ministro del Interior, Migración y
Justicia. 

 ARTICULO 5º.
En caso de conflicto armado internacional, la Policía Nacional, sin
dejar de ejercer sus específicas funciones, pasará a depender del
Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas de la Nación por el tiempo
que dure el conflicto. 

3. MISIÓN Y ATRIBUCIONES

 ARTÍCULO 6º.
La Policía Nacional tiene por misión fundamental, conservar el orden
público, la defensa de la sociedad y la garantía del cumplimiento de
las leyes, con la finalidad de hacer posible que los habitantes y la
sociedad se desarrollen a plenitud, en un clima de paz y tranquilad

  ARTÍCULO 7º.

Son atribuciones de la Policía Nacional las siguientes:

a) Preservar los derechos y garantías fundamentales, reconocidos


a las personas por la Constitución política del Estado.
b) Proteger el patrimonio público y privado.
c) Prevenir los delitos, faltas, contravenciones y otras
manifestaciones antisociales.
d) Cumplir y hacer cumplir las leyes, reglamentos y demás
disposiciones relacionadas con sus funciones de: Policía Rural,
Fronteriza, Aduanera, Ferrocarrilera, Substancias Peligrosas,
Minera, Turismo y otras especialidades.
e) Ejercer tuición, asesoramiento y cooperación para el
cumplimiento de las funciones de Policía Urbana y Policía
Tutelar del Menor.
f) Coadyuvar con los organismos administrativos
correspondientes en la protección integral de los menores de
edad.
g) Prevenir los accidentes que pongan en riesgo la vida y los
bienes de las personas.
h) Investigar los delitos y accidentes de tránsito.
i) Practicar diligencias de Policía Judicial, aprehender a los
delincuentes y culpables para ponerlos a disposición de las
autoridades competentes.
j) Recuperar los objetos robados o hurtados para restituirlos a
sus legítimos propietarios.
k) Juzgar y sancionar las faltas y contravenciones policiales y de
tránsito.
l) Proceder a la calificación de vagos y mal entretenidos e
imponer las medidas de seguridad pertinentes.
m) Hacer cumplir las disposiciones legales que regulan el tránsito
público en todo el territorio nacional.
n) Conceder licencias y permisos de conducción de vehículos
conforme a Ley.
o) Mantener el registro nacional de vehículos en general.
p) Mantener y organizar en todo el territorio nacional el servicio
de Identificación Personal, Archivo y Registro de antecedentes
penales; y el registro domiciliario de las personas.
q) Tener a su cargo el resguardo y seguridad, tanto de los
establecimientos penitenciarios como de la población penal y
participar en la rehabilitación de los mismos.
r) Tener a su cargo unidades especializadas de auxilio para la
protección de la vida y los bienes, en caso de siniestros,
incendios, inundaciones y otros desastres.
s) Cooperar en las campañas de alfabetización y de salud.
t) Cultivar el espíritu cívico y patriótico de la población, en forma
especial en las fronteras del territorio nacional.
u) Cumplir y ejecutar las disposiciones y órdenes del Supremo
Gobierno y de las autoridades competentes, con arreglo a la
Constitución Política del Estado y demás disposiciones legales.
v) Cumplir y hacer cumplir los convenios y tratados celebrados
por el Poder Ejecutivo y ratificados por el Poder Legislativo, en
materia de Policía Internacional.
w) Ejercitar el control migratorio de nacionales y extranjeros, de
acuerdo a disposiciones legales
x) Tomar las precauciones y medidas necesarias para la eficiente
labor policial, cumpliendo otras funciones que no estuviesen
previstas en las precedentes.
y) Pedir y recibir cooperación de las autoridades civiles y militares
y de todos los estantes y habitantes del país, para el mejor
cumplimiento de sus funciones específicas.

4. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES 

ORGANIZACIÓN 

 ARTICULO 8º.
La Policía Nacional es una institución técnico-científica, organizada
según los principios de administración, integración de funciones,
jerarquía y atribuciones propias para esta clase de actividades. 

 ARTICULO 9º.
Para el cumplimiento de sus funciones la Policía Nacional está
organizada de la siguiente manera: 

- ADMINISTRACION CENTRAL
ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL 

COMANDO GENERAL

SUB COMANDO GENERAL

INSPECTORÍA GENERAL 

- ORGANISMO DISCIPLINARIO 

TRIBUNAL DISCIPLINARIO SUPERIOR 

- ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO 

DIRECCION NACIONAL DE PERSONAL 

DIRECCIÓN NACIONAL DE INTELIGENCIA 

DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES 


DIRECCION NACIONAL ADMINISTRATIVA 

DIRECCIÓN NACIONAL DE SERVICIOS TÉCNICOS AUXILIARES 

DIRECCION NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL 

DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL 

DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN Y ENSEÑANZA

DIRECCIÓN NACIONAL DE CONTROL DE SUBSTANCIAS


PELIGROSAS 

DIRECCIÓN DE LA OFICINA CENTRAL NACIONAL DE LA


ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE POLICÍA CRIMINAL
(INTERPOL) 

- ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS 

FONDO COMPLEMENTARIO DE SEGURIDAD SOCIAL 

CONSEJO NACIONAL DE VIVIENDA POLICIAL 

CENTRO NACIONAL DE PRODUCCIÓN

- ADMINISTRACIÓN DESCONCENTRADA 
ORGANISMOS DE DIRECCIÓN Y CONTROL 

COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA 

SUB COMANDO DEPARTAMENTAL DE POLICÍA 

INSPECTORÍA DEPARTAMENTAL 

- ORGANISMO DISCIPLINARIO 

TRIBUNAL DISCIPLINARIO DEPARTAMENTAL 

- ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO 


DEPARTAMENTO DE PERSONAL 

DEPARTAMENTO DE INTELIGENCIA 

DEPARTAMENTO DE PLANEAMIENTO Y OPERACIONES 

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN 

DEPARTAMENTO DE SERVICIOS TÉCNICOS AUXILIARES 

DEPARTAMENTO DE IDENTIFICACIÓN PERSONAL 

DEPARTAMENTO DE SALUD Y BIENESTAR SOCIAL 

- ORGANISMOS OPERATIVOS 

UNIDADES DE ORDEN Y SEGURIDAD 

UNIDADES DE TRÁNSITO 

UNIDADES DE CRIMINALÍSTICA Y POLICÍA JUDICIAL 

UNIDADES DE POLICÍA ADUANERA 

JUZGADOS POLICIALES

POLICÍA FEMENINA 

UNIDADES DE POLICÍA PROVINCIAL Y FRONTERIZA 

UNIDADES DE CONTROL DE SUBSTANCIAS PELIGROSAS 

 ARTICULO l0º.

El Comando General creará o suprimirá las Unidades de los


organismos operativos de la Administración desconcentrada, de
acuerdo a las necesidades del servicio. 

5. FUNCIONES
ADMINISTRACIÓN GENERAL

 ARTÍCULO 11º.
El Comando General de la Policía Nacional es el órgano máximo de
dirección, administración y decisión; se ejerce a través del
Comandante General y Sub Comandante General. 

 ARTICULO 12º.

El Comandante General es la máxima autoridad de la institución;


ejerce funciones directivas y de mando en todo el territorio nacional. 

 ARTICULO 13º.

Para desempeñar las funciones de Comandante General son


requisitos indispensables: ser boliviano de nacimiento, haber
egresado de la Academia Nacional de Policías, Diplomado de la
Escuela de Estudios Superiores de la Policía, ostentar el grado de
General de Policía y cumplir con los requisitos del Plan de Carrera. 

 ARTICULO 14º.

El Comandante General será designado por el señor Presidente de la


República. 

 ARTICULO 15º.

El Sub Comandante General será designado por el Comandante


General, con aprobación del señor Presidente de la República.
Reemplazará al Comandante General en casos de ausencia o
impedimento con las mismas atribuciones que le confiere esta ley. 

 ARTICULO 16º.
El Sub Comandante General supervisará las labores institucionales
haciendo que las disposiciones legales y las de la superioridad sean
debidamente ejecutadas. 

 ARTICULO 17º.

El Inspector General de la Policía, será nombrado por el Comandante


General.

 ARTÍCULO 18º.

El Inspector General tiene por función velar por la eficiencia de los


servicios policiales, a través de inspecciones, investigaciones,
fiscalización e informe de las actividades de los diferentes organismos
de la Policía Nacional. 

 ARTÍCULO 19º.

El Presidente del Tribunal Disciplinario Superior será designado por el


Comandante General; sus funciones están determinadas en la
presente Ley. 

 ARTÍCULO 20º.

Para desempeñar las funciones de Sub Comandante General,


Inspector General y Presidente del Tribunal Disciplinario Superior, se
necesitan los mismos requisitos exigidos para desempeñar el cargo
de Comandante General. 

 ARTÍCULO 21º.

El Consejo de ex-Comandantes de la Policía Nacional, es el organismo


de consulta del Comandante General, en las actividades de política
institucional, económica, cultural y otras inherentes a la actividad
policial.
6. ORGANISMOS DE ASESORAMIENTO Y APOYO

 ARTÍCULO 22º.

La Dirección Nacional de Personal, es el organismo encargado de la


administración del personal, que tiene bajo su responsabilidad el
manejo del Escalafón único, la regulación del movimiento del
personal, el control y evaluación de antecedentes personales y
profesionales. 

 ARTÍCULO 23º.

La Dirección Nacional de Inteligencia, tiene bajo su responsabilidad la


obtención, evaluación y procesamiento de informaciones con objeto
de adoptar medidas preventivas y de seguridad policial.

También podría gustarte