Ultima Entrega Contabilidades Especiales
Ultima Entrega Contabilidades Especiales
Ultima Entrega Contabilidades Especiales
Contabilidades especiales.
Integrantes:
Instructor:
Martha Moreno
Bogotá 2021
1
Tabla de contenido
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………3
OBJETIVOS ……………………………………………………………………4
General……………………………………………………………………………4
Específicos………………………………………………………………………4
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS COMPROBANTES Y ESTADOS
FINANCIEROS BÁSICOS – PÚBLICA Y PRIVADA ………………………5
ENSAYO ARGUMENTATIVO – PND (Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022)
…………………………………………………………………………………10
INFOGRAFIA………………………………………………………………12
CONCLUSIONES………………………………………………………………13
BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………………………15
2
INTRODUCCIÓN
3
OBJETIVOS
General:
Identificar y llevar a buen término las necesidades básicas planteadas y las
estrategias que intervienen en el PND 2018-2022, “Pacto por Colombia,
pacto por la equidad” resaltando aspectos importantes como el sistema
presupuestal colombiano.
Específicos:
Conocer los objetivos de gobierno fijándonos en programas, inversiones y
metas para el cuatrienio.
Garantizar que la inversión otorgada a los diferentes departamentos llegue
a su destino.
Especificar una hoja de ruta, que garantice el cumplimiento de los objetivos
propuestos.
4
DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS DE LOS COMPROBANTES Y ESTADOS
FINANCIEROS BÁSICOS – PÚBLICA Y PRIVADA
En la entidad pública al
momento de causar se mide
FACTURA DE COMPRA por el costo histórico, y en las
entidades Privadas se mide
Descripción y detalle del por el valor razonable
documento, como es (Nombre,
cantidad, fecha, el producto o
servicio)
5
Deben ser numerados lleva el registro de las
consecutivamente a la fecha de compras o pagos realizados.
su presentación La entidad pública maneja
Contiene el número de pago, un formato definido para el
fecha en que se incurrió el comprobante de egreso
hecho económico El código, si se es físico o
digital.
6
privadas no están
obligadas a tomar ninguna
de estas medidas.
plan de cuentas específico
para la empresa de
acuerdo a la
superintendencia que la
vigila y en la empresa
pública tiene cuentas
exclusivas utilizadas
únicamente en este sector.
Balance inicial Es aquel balance o valoración que En ambos casos, este balance
se lleva a cabo en términos permite conocer el estado actual
financieros de una organización o de la organización, para el caso
7
entidad para iniciar un nuevo privado permite tener una
periodo o ciclo contable. estimación de la valoración de la
compañía y brindar información a
accionistas, clientes y demás
interesados, en el caso público,
es útil para las auditorías o
verificaciones.
Inventario Como similitud se encuentra que, Mientras que, para una empresa
en ambos casos, este es un privada, los inventarios
documento en el que se registran corresponden a información de
todas las existencias disponibles en control interno, en una entidad
bodega, bien sea de productos o pública estos inventarios son
materias primas, o bien de los monitoreados por auditores
implementos o herramientas propias estatales que verifican la
de la organización. cantidad de unidades del objeto
inventariado para llevar un
control público.
8
la entidad pública no
maneja inventario por el
contrario la empresa
privada si lo maneja.
9
garantizar transparencia en el manejo de los dineros públicos.
Los principales pilares del PND proyectado para este periodo son legalidad +
emprendimiento = equidad ; donde el pacto de legalidad hace referencia al
acceso a una justicia eficaz y efectiva que permita a los colombianos vivir en plena
libertad y democracia; el emprendimiento se enfoca en la transformación de la
productiva del país aumentando la formalización laboral y empresarial,
potencializando los talentos y logrando de esta manera una dinámica incluyente,
dinámica y sostenible; y finalmente la equidad que ampara una política social
enfocada en la familia, una política eficiente, de calidad y enfocada a los
mercados.
Los principales impactos proyectados con este plan de desarrollo territorial son:
Aumentar el PIB de 3,3% a 4,1%, crear 1,6 millones de empleos adicionales, sacar
a casi 3 millones de colombianos de la pobreza, a 1,5 de personas de pobreza
extrema y a 2,5 millones de personas de pobreza multidimensional; alcanzar una
mayor productividad (pasar de 0,65% a 1,1%) y una mayor inversión (pasar de
22% a 25,7%). Es por esto por lo que por primera vez en la historia de manera
participativa se abren mesas departamentales y talleres regionales que
evidenciaran de primera mano no solo las verdaderas aspiraciones de sus
territorios si no también sus necesidades e iniciativas.
10
EL PACTO POR EL
EMPRENDIMIENTO fija
retos ambiciosos con una
inversión millonaria; el
gobierno nacional
contextualiza el
emprendimiento como
base fundamental de
crecimiento social y
económico del país,
entregando
beneficios, bajos costos en
créditos bancarios y
procesos para impulsar la
11
formalidad; sin duda el
emprendimiento es la
herramienta clave para el
desarrollo socioeconómico del
país, sin embargo se necesita
el compromiso de
todos los eslabones activos de
esta estrategia, que faciliten el
acceso de los
pequeños empresarios a
los medios y recursos
necesarios, para lograr la
expansión mercantil
planteada, que permita al
12
país la independencia de
la
industria energética y minera
que ha soportado la economía
durante muchos
Pacto por el emprendimiento fija retos ambiciosos con una inversión millonaria; el
gobierno nacional contextualiza el emprendimiento como base fundamental de
crecimiento social y económico del país, entregando beneficios, bajos costos en
créditos bancarios y procesos para impulsar formalidad.
El plan de desarrollo sin duda es una apuesta ambiciosa y se debe generar
compromiso de todos los sectores, brindando un acompañamiento de calidad
constante para la consecuencia de los objetivos, que permita llevar a los
empresarios a una economía internacional que afecte positivamente la producción
y así facilite el acceso al capital productivo, insumos de protección, tecnología
estándares de producción y economía de escala en procesos de expansión hacia
nuevos mercados.
En el desarrollo territorial respecto a reducir la pobreza, supone la implementación
de estrategias que reactiven la economía y a su vez eleven el PIB; dicha idea de
crecimiento se sustenta en diferentes acciones dentro de las que resaltamos la
sostenibilidad ambiental , es decir el gobierno reconoce la necesidad de definir
una política que identifique metas y objetivos claros en el crecimiento ambiental;
destaca la importancia de cumplir convenios internacionales y a su vez establece
metas sectoriales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Vemos de manera positiva como el estado establece mecanismos en el Plan
Nacional de Desarrollo para bordar conflictos socio ambientales; reconociendo los
recursos naturales como unos de los principales ejes de lucha en el país.
Se inicia un plan de reglamentación para la congestión y contaminación vehicular,
incentivando de esta manera positiva el uso de otro tipo de transporte un poco
más sostenible como la bicicleta y lo más importante, se mantiene la protección de
humedales manteniendo la ley establecida en el plan anterior respecto a la
exploración y explotación de hidrocarburos y minería en estos sitios de
importancia internacional…. Todo esto sumado también a la ciencia, la tecnología
e innovación, el transporte y la logística, la transformación digital, la eficiencia de
los servicios públicos, los recursos minero-energéticos y la “Economía naranja”.
13
LO QUE NOS PREOCUPA¡!!!
La equidad de oportunidades, reducción de la pobreza, fortalecimiento de la salud
pública; el fortalecimiento de la productividad y la innovación; y el fortalecimiento
del ahorro y la inversión son tres apuestas del plan nacional de Desarrollo donde
el estado a través de programas como familias en acción, primera infancia, adulto
mayor y, jóvenes emprendedores fortalece o potencializa los talentos; involucra el
sector privado de manera directa en la generación de empleos productivos he
innovadores; el sector privado es la fuerza impulsora del desarrollo económico,
pese a los obstáculos que enfrenta en la actualidad
sin embargo, cuando brinda al sector privado alivios tributarios como los
concedidos en la ley de financiamiento enfoca a extender las posibilidades de
mejora y alcance a todo el territorio nacional, pero incumple el debido proceso a
que se vele a la accesibilidad de los diversos beneficios de los ministerios, como
en ejemplo, el ministerio a la salud y protección social; convirtiendo la carencia de
difusión y fácil acceso a la información uno de los principales contras. Siendo
igualmente preocupante el recorte de algunos subsidios como el de la energía al
estrato 3, la unificación de los presupuestos de funcionamiento e inversión, el
otorgamiento por seis meses a facultades extraordinarias al presidente para que
pueda modificar el estado; se vuelven en factores de alta sensibilidad social y
económica en el país.
14
15
CONCLUSIONES
Para que la fiscalía general de la Nación pueda cumplir con su objetivo misional
está sujeta al cumplimiento de ocho funciones específicas:
1. Solicitar al juez que ejerce funciones de control de garantías las medidas que
aseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, la preservación de
la prueba y la protección de la comunidad, en especial de las víctimas.
2. Adelantar registros, allanamientos, incautaciones e interceptaciones de
comunicaciones.
3. Asegurar los elementos materiales probatorios, garantizando el sistema de
cadena de custodia mientras se ejerce su contradicción.
4. Presentar escrito de acusación ante el juez de conocimiento, con el fin de dar
inicio a un juicio público oral, con inmediación de pruebas, contradictorio
concentrado y con todas las garantías.
5. Solicitar ante el juez de conocimiento la preclusión de las investigaciones
cuando según lo dispuesto en la ley no hubiere mérito para acusar.
6. Solicitar ante el juez de conocimiento las medidas judiciales necesarias para la
asistencia a las víctimas, lo mismo que disponer el restablecimiento del derecho y
la reparación integral a los afectados con el delito.
7. Velar por la protección de las víctimas, los jurados, los testigos y demás
intervinientes en el proceso penal. 8. Dirigir y coordinar las funciones de policía
judicial que en forma permanente cumple la Policía Judicial y los demás
organismos que señale la ley.
Actividades que se dan a conocer por medio de la rendición de cuentas bajo los
tres componentes que hacen parte de la Rendición: Información, Diálogo y
Responsabilidad.
16
BIBLIOGRAFÍA
https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/INFORME-RENDICIO
%CC%81N-DE-CUENTAS-2020-2021.pdf
17