Ups CT002239

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 129

“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la

Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Modelo de Responsabilidad Social


Universitaria Aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana
Sede Cuenca

I
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

II
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA APLICADO EN LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE
CUENCA

DIANA CRISTINA CALLE RAMÍREZ


INGENIERA COMERCIAL
Egresada de la Maestría en Administración de Empresas
Unidad de Postgrado
Universidad Politécnica Salesiana

TAMARA CAROLINA SANTACRUZ MONCAYO


INGENIERA COMERCIAL
Egresada de la Maestría en Administración de Empresas
Unidad de Postgrado
Universidad Politécnica Salesiana

Dirigido por:
XAVIER ORTEGA VASQUEZ
INGENIERO COMERCIAL
Docente de la Universidad Politécnica Salesiana
Director de la Maestría de Administración de Empresas
Universidad Politécnica Salesiana

III
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Cuenca –Ecuador.
Datos de Catalogación Bibliográfica.
CALLE RAMÍREZ DIANA CRISTINA y SANTACRUZ MONCAYO TAMARA
CAROLINA
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA APLICADO
EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador, 2011.
Maestría en Administración de Empresas.
Formato 170 x 240 Páginas:

Breve reseña de los autores e información de contacto:


Diana Cristina Calle Ramírez.
Ingeniera Comercial
Universidad Politécnica Salesiana
Egresada de la Maestría de Administración de Empresas MAE
Universidad Politécnica Salesiana
Diplomado en Gerencia de Marketing. Universidad Politécnica Salesiana
Diplomado en Pedagogías Innovadoras. Universidad Técnica Particular de Loja
dianyccr@hotmail.com - dcalle@ups.edu.ec

Tamara Carolina Santacruz Moncayo


Ingeniera Comercial
Universidad Politécnica Salesiana
Egresada de la Maestría de Administración de Empresas MAE
Universidad Politécnica Salesiana
Diplomado en Gerencia de Marketing. Universidad Politécnica Salesiana
carolinasantacruzm@gmail.com

Dirigido por:
Xavier Ortega Vásquez
Ingeniero Comercial.
Docente de la Universidad Politécnica Salesiana
Director de la Maestría de Administración de Empresas
Universidad Politécnica Salesiana
xortega@ups.edu.ec

Todos los derechos reservados.


Queda prohibida, salvo excepción prevista en la Ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación
pública y transformación de esta obra para fines comerciales, sin contar con autorización de los titulares de propiedad
intelectual. La inflación de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual.
Se permite la libre difusión de este texto con fines académicos o investigativos por cualquier medio, con la debida
notificación a los autores.
DERECHOS RESERVADOS
©2011 Universidad Politécnica Salesiana.
CUENCA - ECUADOR – SUDAMÉRICA.
CALLE RAMÍREZ DIANA CRISTINA y SANTACRUZ MONCAYO TAMARA CAROLINA
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA APLICADO EN LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
Edición y Producción:
Ruth Patricia Guamán León patg326@hotmail.com

IV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Diseño de la portada:
Ruth Patricia Guamán León
IMPRESO EN ECUADOR - PRINTED IN ECUADOR.

ÍNDICE GENERAL

Contenido
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................ V
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... X
DEDICATORIA................................................................................................................ XI
PREFACIO..................................................................................................................... XII
PROLOGO.................................................................................................................... XIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca” ........................................................................... XIII
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................... XIV
Capítulo I........................................................................................................................ 3
Análisis y Fundamentación teórica de la responsabilidad social empresarial y
universitaria................................................................................................................... 3
1.1 Responsabilidad Social .................................................................................. 3
1.1.1 La Base Legal de la Responsabilidad Social en el Ecuador..................... 5
1.1.2 Responsabilidad Social Empresarial ...................................................... 5
1.1.3 Teorías acerca de RSE ............................................................................ 6
1.1.4 Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial ..................... 10
1.1.5 Principios Básicos de la Responsabilidad Social .................................. 11
1.1.6 Elementos de la Responsabilidad Social.............................................. 13
1.1.7 La responsabilidad social en el Ecuador .............................................. 15
1.2 Responsabilidad Social Universitaria........................................................... 15

V
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.2.1 Definición e importancia ..................................................................... 15


1.2.2 Principales impactos que la institución universitaria genera en su
entorno ………………………………………………………………………………………………………..20
1.2.3 Actores directos interesados en la Responsabilidad Universitaria ..... 23
1.2.4 Relación Universidad-Sociedad ........................................................... 24
1.3 Diferencias entre la Responsabilidad Social Empresarial y la
Responsabilidad Social Universitaria....................................................................... 25
Capítulo II..................................................................................................................... 29
Análisis Estratégico y Competitivo de los principales Modelos de Responsabilidad
Social Universitaria en Latinoamérica ......................................................................... 29
2.1 Introducción ................................................................................................ 29
2.2 Análisis de la Universidad Pública, Privada y con Carácter Religioso.......... 31
2.2.1 Universidad Pública ............................................................................. 31
2.2.2 Universidad Privada............................................................................. 31
2.2.3 Universidades con carácter religioso................................................... 31
2.3 Principales Modelos de Aplicación de RSU en América Latina.................... 32
2.3.1 Antecedentes de la RSU y aparición de los modelos en las
Universidades de América Latina ........................................................................ 32
2.3.2 Ejes de la Responsabilidad Social Universitaria en América Latina..... 35
2.3.3 Análisis de la Educación Superior en América Latina .......................... 41
2.3.4 Principales modelos de Aplicación de RSU en América Latina............ 43
Capítulo III.................................................................................................................... 68
Propuesta del Modelo de Responsabilidad Social Universitaria para la Universidad
Politécnica ................................................................................................................... 68
3.1 Análisis de la Universidad Politécnica Salesiana.......................................... 68
3.1.3 Historia ................................................................................................ 68
3.1.2 Misión .................................................................................................. 69

VI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.1.3 Visión ................................................................................................... 70


3.1.4 Valores................................................................................................. 70
3.1.5 Metas................................................................................................... 70
3.1.6 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad..................... 71
3.1.7 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad Católica....... 71
3.1.8 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad Salesiana..... 72
3.1.9 La UPS en el contexto ecuatoriano...................................................... 73
3.2 Identificación de los Stakeholders de la UPS............................................... 74
3.2.1 Definición de Stakeholders.................................................................. 74
3.3 Propuesta del modelo de responsabilidad social universitaria aplicada a la
UPS Sede Cuenca..................................................................................................... 81
3.3.1 Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad
Social Universitaria .............................................................................................. 81
CONCLUSIONES ......................................................................................................... 107
RECOMENDACIONES ................................................................................................. 110
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 111
LINCOGRAFÍA............................................................................................................. 113

VII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Principios de la Responsabilidad Social Empresarial .................................. 11
Tabla 2: Diferencias entre proyección social y responsabilidad social universitaria 19
Tabla 3: Principales impactos que la institución universitaria genera en su entorno 20
Tabla 4: Estudiantes Pregrado ...................................................................................... 1
Tabla 5: Estudiantes Postgrados ................................................................................... 1
Tabla 6: Docentes .......................................................................................................... 1
Tabla 7: Egresados ........................................................................................................ 1

VIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

IX
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Evolución del marco legal para institucionalizar la Responsabilidad Social 4
Figura 2: Pirámide de las clases de Responsabilidad Social en las empresas.............. 7
Figura 3: Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial............................... 1
Figura 4: Perspectivas de la Responsabilidad Social Corporativa ............................. 13
Figura 5: Elementos de la Responsabilidad Social...................................................... 14
Figura 6: Tipos de Impactos Universitarios .................................................................. 1
Figura 7: Actores directos interesados en la Responsabilidad Universitaria ............... 1
Figura 8: Cuadro Comparativo de Modelos de RSU aplicados en Universidades de
Latinoamérica.............................................................................................................. 66
Figura 9: Stakeholders directos e indirectos ................................................................. 1
Figura 10: Tipo de Empresa o Institución en la que los graduados de la UPS trabajan
..................................................................................................................................... 78
Figura 11: Sector al que pertenecen las empresas o instituciones en las que los ....... 79
Figura 12: Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad Social
Universitaria................................................................................................................ 81
Figura 13: Percepción estudiantes de pregrado Campus Responsable......................... 1
Figura 14: Percepción estudiantes de pregrado formación profesional y ciudadana. 84
Figura 15: Percepción estudiantes de pregrado Participación Social .......................... 1
Figura 16: Percepción estudiantes de postgrado Campus Responsable ....................... 1
Figura 17: Percepción estudiantes de postgrado formación profesional y ciudadana 88
Figura 18: Percepción estudiantes de postgrado Participación Social......................... 1
Figura 19: Personal docente Campus Responsable..................................................... 91
Figura 20: Personal docente formación profesional y ciudadana................................. 1
Figura 21: Personal docente Gestión Social del Conocimiento .................................... 1
Figura 22: Personal administrativo Campus Responsable.......................................... 96
Figura 23: Entrevista a egresados ................................................................................. 1
Figura 24: Matriz Modelo de Responsabilidad Social Universitaria para la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.......................................................... 1

X
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

DEDICATORIA

A nuestros padres quienes con su apoyo y cariño

nos han permitido alcanzar nuestros anhelos.

XI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

PREFACIO
Así como la Empresa ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social
(como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la
Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la
"proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a
su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder
asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.

Kliksberg en el año 2005 plantea que como consecuencia de las grandes


transformaciones de naturaleza política, social, educativa y económica, entre otros,
que han propiciado situaciones de inestabilidad en América Latina se debe reenfocar
el rol social universitario como mecanismo inductor de mejora no sólo de la calidad de
vida de la comunidad en la cual se encuentra inserta, sino también de la calidad de las
instituciones involucradas en la organización, desarrollo y proyección de la vida
política y social regional.

En este sentido se manifiesta que uno de los mayores desafíos de la Universidad


actual, no debe ser influir solamente en los acontecimientos sociales, sino construir
procesos sociales con identidad regional sostenibles que aseguren un verdadero
empoderamiento desde la base; para ello la universidad debe redefinir su
responsabilidad para establecer un equilibrio entre las necesidades reales y el lograr
incidir en la transformación de la comunidad, acabando con la organización separada
del saber en especialidades y, al contrario, instituir el pensamiento holístico, complejo,
transdisciplinario y práctico para formar una comunidad de aprendizaje asociativo con
calidad y pertinencia.

Por ello el objetivo de nuestra tesis no es simplemente tomar herramientas y prácticas


de la Responsabilidad Social Empresarial para aplicarlas en las Instituciones
Superiores, ya que nunca va a ser lo mismo manejar una empresa y una universidad.

Nuestra propuesta es una metodología de responsabilización y un modelo de gestión


pensado y propio para la Universidad Politécnica Salesiana que surge del lugar social
y de la actividad que ella realiza.

XII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

PROLOGO

“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la


Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

La universidad latinoamericana se ha caracterizado por ser la cuna del pensamiento


libre, de la generación de ideas; ha sido en varias páginas de la historia la
protagonista: guardiana y forjadora de la democracia, rebelde ante las dictaduras y el
caudillismo, luchadora incansable por lograr días mejores para la sociedad a la que se
debe.

La responsabilidad social universitaria es un concepto que se ha acuñado


recientemente, aunque muchas instituciones de formación superior la han ejecutado
desde hace tiempo. Sin embargo, la toma de consciencia sobre lo que significa ser una
institución socialmente responsable ha permitido a varias universidades del cono sur,
ejecutar proyectos con objetivos claros y obtener resultados alentadores, en este
contexto, la experiencia de varias universidades latinoamericanas es ejemplificadora.

La Universidad Politécnica Salesiana, aunque joven por su tiempo de funcionamiento,


se ha caracterizado no solo por formar profesionales de alto nivel, sino también por
ser una institución con profunda sensibilidad social. La Responsabilidad Social
Universitaria en el Ecuador está expresada en un mandato constitucional que define el
rol de las universidades orientadas a: crear y difundir conocimientos; desarrollar
procesos y tecnologías; mejorar la productividad individual y grupal; producir
innovaciones; y sobre todo a formar a nuevos líderes sociales con conducta ética para
mejorar el capital humano y contribuir así al cambio social y al desarrollo.

En este contexto, el aporte de la tesis elaborada por Carolina Santacruz y Diana Calle
constituye un valioso aporte, al brindar una propuesta metodológica ajustada a las
particularidades de la Universidad Politécnica Salesiana, propuesta que le permitirá

XIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

ejecutar de manera efectiva acciones de responsabilidad social encaminadas a


construir mejores días para todos.

Gabriela Santacruz.

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Politécnica Salesiana, a nuestros docentes

en especial a nuestro Director de Tesis Ing. Xavier Ortega

por los conocimientos y el apoyo brindado.

XIV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

XV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

XVI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

CAPITULO I

ANÁLISIS Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE


LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Y UNIVERSITARIA

1
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

2
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Capítulo I
Análisis y Fundamentación teórica de la
responsabilidad social empresarial y
universitaria

1.1Responsabilidad Social
Existen varios conceptos que buscan definir a la Responsabilidad Social, sin embargo,
un concepto que subyace a cualquier definición es el de desarrollo sostenible, es
decir: la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad
humana o de las organizaciones. La exigencia ética de sostenibilidad invita a redefinir
los modelos de gestión de las organizaciones y los territorios locales, nacionales y
regionales.

La exigencia de sostenibilidad ha conducido a los diversos movimientos de


responsabilidad social a través del mundo a asumir poco a poco cuatro principios que
explican este concepto:

• La responsabilidad social no es acción social filantrópica al margen de la


actividad principal de la organización, sino un nuevo sistema de gestión de la
organización.
• La responsabilidad social no es una moda pasajera, sino una obligación
universal para asegurar la sostenibilidad social y ambiental de nuestro modo
de producción y consumo en un planeta frágil en el cual todos tenemos iguales
derechos a una vida digna.
• La responsabilidad social no es una función más de la organización, sino un
modo permanente de operar todas sus funciones basado en el diagnóstico y la
buena gestión de sus impactos directos e indirectos.
• La responsabilidad social no es sólo para las empresas, sino que concierne a
todas las organizaciones, públicas y privadas, con o sin fines de lucro,
nacionales e internacionales.

En resumen la Responsabilidad Social es el compromiso de identificar los problemas


de interés público como: medio ambiente, pobreza, desigualdad de ingresos, atención
de salud, hambre, desnutrición y analfabetismo y, que compete a todo tipo de
organizaciones (empresa, estado, universidad), para emprender acciones que generen
impactos positivos en la sociedad, con el aporte de soluciones basadas en la
transparencia, pluralidad, sustentabilidad y ética, siendo la meta el desarrollo
sustentable del ser humano y su entorno. A lo largo del tiempo, los problemas que ha

3
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

atravesado la humanidad han obligado a buscar un marco legal para institucionalizar la


responsabilidad social a través de declaraciones, pactos y creación de organizaciones.

Figura 1: Evolución del marco legal para institucionalizar la Responsabilidad Social

Fuente: VITERI MOYA, Jorge; Responsabilidad Social; Universidad Tecnológica Equinoccial,


Quito Ecuador

4
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.1.1 La Base Legal de la Responsabilidad Social en el Ecuador

La Constitución de la República del Ecuador es un conjunto de Leyes fundamentales


que fija la organización política del Estado y establece los derechos y obligaciones
básicas de ciudadanos y gobernantes. En forma documental, consta de nueve títulos a
su vez, conformados por capítulos y estos divididos en secciones que finalmente, se
componen de artículos.

Los títulos más relevantes en relación al presente artículo son Título II: Derechos,
Título VI: Régimen de desarrollo y el Título VII: Régimen del buen vivir. En
conjunto, los dos últimos establecen un conjunto de normas o reglas para
institucionalizar los Derechos del Título II.

1.1.2 Responsabilidad Social Empresarial

En el último siglo la RSE ha tomado cada vez mayor importancia, sin embargo es
importante aclarar que no se trata de un tema nuevo, su bases fueron planteadas desde
épocas muy antiguas por filósofos cómo Aristóteles, Platón, Freud, así como también
por varios expertos en ciencias económicas como Adam Smith, Jhon Nash entre
otros, todos ellos incluían en sus estudios temas acerca del bienestar del hombre, el
desarrollo económico y social de la comunidad.

Los investigadores y académicos que se han dedicado a estudiar el tema de la RSE


coinciden en que no existe un homogeneidad en su contenido sino más bien se ha
convertido en un tema de debate el cual se va enriqueciendo gracias a los diversos
aportes de culturas, regiones y países, los cuales tienen su propio accionar frente a la
RSE a través de consensos con los sectores que los conforman.

Este nuevo enfoque en la manera de hacer negocios ha hecho replantear los esquemas
típicos de gestión empresarial, propiciando la gerencia del cambio organizacional,
haciéndolos coincidir con el objetivo fundamental de convertir la empresa en un motor
de desarrollo económico, pero de manera ética y socialmente responsable, sin priorizar
el beneficio o la utilidad económica de la inversión sobre aspectos reprochables desde
un punto de vista social.

La Comisión Europea, en su “Libro Verde en el cual busca fomentar un marco


europeo para la responsabilidad social de las empresas“, define a la Responsabilidad
Social Corporativa como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus
relaciones con sus interlocutores”… “Ser socialmente responsable no significa
cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su

5
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

cumplimiento invirtiendo “más” en el capital humano, el entorno y las relaciones con


sus interlocutores”.

La identificación y el conocimiento de cuáles son los retos planteados para el


desarrollo sostenible en cada una de las sociedades en que tienen impacto, encontrar
cuáles son las expectativas de los llamados stakeholders1, investigar en cómo se
debería reaccionar para responder efectivamente a esos retos y, en especial, cómo
integrar de manera efectiva, equilibrada y de consenso la participación de todos los
actores para el aprovechamiento de las oportunidades, logrando con ello la orientación
de las acciones hacia el desarrollo sostenible son los retos de la Responsabilidad
Social Corporativa.

1.1.3 Teorías acerca de RSE

Existen varias teorías que buscan explicar el tema de la RSE, citaremos las que han
causado mayor trascendencia en este ámbito.

Archie Carroll (1991), desarrolló una pirámide en la cual plantea cuatro clases de
responsabilidades sociales de las empresas: económicas, legales, éticas y filantrópicas.

Responsabilidades Económicas. Aquí se encuentra la base de la pirámide, aquí se


producen los bienes y servicios que son ofrecidos a la sociedad lo cual genera una
ganancia para la empresa u organización.

Responsabilidades Legales. Se refieren a las leyes y normas que deben cumplir las
organizaciones para operar en una comunidad.

Responsabilidades Éticas. Se refiere a hacer lo correcta con el fin de minimizar y


evitar los daños ocasionados por la operación de la empresa dentro de la comunidad,
aún cuando estos daños no se encuentren prohibidos por la ley.

Responsabilidades Filantrópicas. Aquí se encuentran las acciones voluntarias de las


empresas a favor de la sociedad estas actividades consisten acciones que promueven el
bienestar social y mejoran la calidad de vida de la población.2

1
Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra:
“Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse a «quienes
pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa u organización»

2
http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf

6
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 2: Pirámide de las clases de Responsabilidad Social en las empresas

Fuente: http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf

Elaborado por: Las Autoras

Según Geofrey P. Lantos (2001) existen cuatro enfoques de compromisos de recursos


en actividades de responsabilidad social:

Visión de generación de ganancias como fin único. En este enfoque la generación de


ganancias es el fin único de la empresa y su único deber para con la sociedad es
respetar las leyes.

Visión de generación de ganancias en un ámbito limitado. Al igual que el enfoque


anterior se trata de una visión económica de RSE con la diferencia de que a más de
cumplir las leyes respeta también las normas tácitas del lugar donde se desenvuelve.

Visión de Bienestar Social. Aquí la empresa está consciente del impacto que causa a la
sociedad donde se desenvuelve pero también se siente responsable de ellos, existe
gestión con los diversos grupos de interés de la empresa con el fin de minimizar los
daños.

7
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Visión de Empresa al Servicio de la Comunidad. Es considerada como una visión


altruista, la empresa usa sus recursos de manera eficiente con el fin de generar
beneficios en la sociedad.

Elizabeth Garriga y Domenec Melé (2004) dicen que el campo de la RSE está
compuesto por cuatro diferentes teorías:

Teorías Instrumentales. Analiza las actividades de aquellas empresas que apuestan por
un comportamiento ético y responsable en la medida en que dicho comportamiento
aporte ventajas competitivas al negocio. En la medida en que se demuestre que no
aporta valor se dejará de lado.

Teorías Integradoras. En estas teorías se destaca el cumplimiento de las leyes,


políticas públicas y la gestión balanceada de los intereses particulares de los grupos de
interés de una empresa, bajo este enfoque de estudio de RSE, las leyes y normas
establecidas en cada sociedad.

Teorías de Carácter Político. Lo conforman aquellas teorías que se centran en el poder


de las corporaciones en la sociedad, existe una relación entre las empresas y la
comunidad en que participa, el cual viene dado por el poder e influencia que tiene
cada empresa sobre la economía

Teorías sobre Ética y Moral en los Negocios. En este enfoque se estudia el desarrollo
de actividades de RSE en respuesta al cumplimiento de derechos universales, como el
respeto por los derechos humanos, los derechos de la fuerza de trabajo, el respeto por
el medio ambiente, la preocupación por un desarrollo sustentable, considerando
actividades de negocio que presten atención al progreso tanto de las generaciones
presentes como de las venideras.

Según De la Cuesta y Valor (2003) las responsabilidades sociales de la empresa se


pueden separar en:

• Responsabilidad Económica. Un comportamiento económico responsable


implicará crear valor para los accionistas (garantizando el cumplimiento de los
intereses de los propietarios); para los clientes (ofreciendo precios
competitivos y bienes y servicios de calidad); para los proveedores (pagando
precios justos sin abusar del poder de mercado); y para los empleados
(pagando salarios justos y beneficios sociales).
• Responsabilidad Socio-Cultural: Se refiere al respeto que debe existir por
parte de la empresa hacia legislación vigente, a las costumbres t tradiciones
de una sociedad.
• Responsabilidad Medioambiental. Todas las decisiones que tome la empresa
tiene un impacto sobre el medio ambiente, ya sea a través del consumo de los

8
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

recursos naturales, contaminando con sus desechos, o modificando el entorno


en donde se encuentra ubicada. La empresa deberá implicarse en la obtención
de un desarrollo sostenible que permita satisfacer las necesidades de hoy sin
perjudicar a las generaciones futuras.

Según Olabe (2002) la empresa orientada hacia la sostenibilidad concibe su accionar a


largo plazo como una interrelación de esferas de influencia y ámbitos de actuación. En
la menor de las esferas, la empresa tiene el poder de decisión y su control sobre la
misma es total. En la siguiente esfera, se encuentran todas aquellas empresas con las
que mantiene una intensa relación de negocios. En la tercera, la empresa proyecta su
influencia y participa en la comunidad local en la que desarrolla sus actividades. Y en
la última esfera, donde la empresa interacciona con el conjunto de la sociedad, se
manifiestan los valores a través de los cuales la sociedad formula sus aspiraciones
hacia una mejor calidad de vida y se transmiten a las otras esferas.

Maignan y Ferrell (2004), con el objetivo de clasificar las investigaciones publicadas


hasta la fecha, agrupan las distintas aportaciones académicas al estudio de la RSC en
función de 4 puntos de vista distintos:

• RSC como obligación social.


• RSC como obligación hacia los stakeholders (y no hacia la sociedad en
global).
• RSC como motivación ética: destacar la importancia de una actividad
corporativa por si misma independientemente de si existe obligación social o
de los grupos de interés.
• RSC como proceso de dirección.

9
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.1.4 Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial

Figura 3: Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial


Fuente. Olabe (2002) y del Comisión de las Comunidades Europeas (2001)

Partiendo de las esferas propuestas por Olabe, el Libro Verde de la Comisión de las
Comunidades Europeas (2001), distingue dos dimensiones de la RSC: dimensión
interna (esfera de la empresa) y dimensión externa (las otras esferas).

En la dimensión interna, las prácticas socialmente responsables afectan


fundamentalmente a los trabajadores en cuestiones referentes a la gestión de recursos
humanos, salud y seguridad en el lugar de trabajo, adaptación al cambio; y por otro
lado, también se incluye en esta dimensión interna la gestión de los recursos naturales
utilizados en la producción.

La dimensión externa está conformada por los socios comerciales, proveedores,


consumidores, autoridades, organizaciones no gubernamentales.

10
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.1.5 Principios Básicos de la Responsabilidad Social

Lizcano y Moneva (2004), proponen como reglas fundamentales que deberían regir el
comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, los principios básicos
siguientes:

Acceso a la información que la organización proporciona sobre su


comportamiento social y que es palpable a las expectativas sociales. Un
Transparencia instrumento para cumplir este principio es la publicación de un informe
dirigido a los grupos de interés de la compañía.

La organización debe tener en cuenta las necesidades y expectativas de las


partes interesadas en la toma de decisiones, afrontando todas las
Materialidad
dimensiones de la RSC, así como todas sus actividades e impactos,
directos e indirectos.

Las actuaciones socialmente responsables de la entidad deben someterse a


Verificabilidad una verificación externa con el objetivo de que expertos independientes
puedan auditar las actuaciones de la empresa.

La organización debe plantearse sus objetivos de RSC en el contexto de


sostenibilidad más amplio posible, considerando el impacto que produce
Visión Amplia
sus operaciones a nivel local, regional, continental y global, teniendo
siempre presente el legado para las futuras generaciones.

La RSC va ligada estrechamente a la idea de gestión continuada, que tiene


como objetivo principal la supervivencia de la organización. Las
Mejora Continua
estrategias de RSC pretenden asegurar la viabilidad del proyecto
empresarial al largo plazo.

La RSC está arraigada en la creencia y reconocimiento de la naturaleza


Naturaleza Social social de las organizaciones, como valor que prevalece sobre cualquier
de la otra consideración de tipo económico o técnico. Destaca el valor y el
Organización papel del ser humano como ente individual y social, origen y fin de la
organización.

Tabla 1: Principios de la Responsabilidad Social Empresarial

Fuente: Lizcano y Moneva 2004

O’Brien (2000) buscando analizar las aportaciones de los distintos autores acerca de la
RSE dividió las teorías propuestas en dos grupos. El primer grupo comentan que se
refiere al paradigma ortodoxo, en el cual se defiende que la única responsabilidad
social de la empresa es ofrecer bienes y servicios a la sociedad. El otro grupo hace

11
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

referencia a una visión más amplia de la empresa, como organismo que forma parte de
la sociedad, cuya función es más que la obtención de beneficios a corto plazo. A partir
de estos dos grupos, Quazy y O’Brien (2000) plantean un modelo bidimensional de
RSC, en el cual se ilustran las distintas perspectivas con las que se puede considerar
la RSC. El eje horizontal representa el nivel de responsabilidad de la compañía,
mientras que en el eje vertical se representa la percepción de las consecuencias de
emprender acciones sociales en la empresa.

En este modelo se señalan cuatro perspectivas distintas para considerar la RSC en la


gestión de la empresa:

• Perspectiva Clásica. Aquí existe una visión reducida de la responsabilidad


social de la empresa considerando la RSE como un costo.
• Perspectiva Socioeconómica. Manteniendo una visión aún reducida de la
responsabilidad social de la empresa, se considera que la RSE puede aportar
beneficios.
• Perspectiva Moderna: se considera la empresa como institución social que es,
responsable de todas las acciones con las que se relaciona con todos u cada
uno de sus stakeholders.
• Perspectiva Filantrópica: Se tiene una visión amplia de la responsabilidad
social de la empresa pero las acciones de RSE son tratadas como actividades
altruistas, que representan un coste para la empresa, pero que se realizan por
cuestiones morales y éticas.

12
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 4: Perspectivas de la Responsabilidad Social Corporativa

Fuente: O’Brien (2000)

1.1.6 Elementos de la Responsabilidad Social

Los elementos importantes que señalan los diferentes autores acerca de la RSC
son los siguientes:
Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de
las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.

• Decisión Voluntaria: En varias de las definiciones de resalta el enfoque


de carácter exclusivamente voluntario de la RSE y no regulada por ley.
• Beneficios para la sociedad y públicos de interés: Se refieren
principalmente a las comunidades, clientes, proveedores, empleados y
familias como parte de la sociedad que debe beneficiarse de las
operaciones de la compañía.

13
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Conducta Ética: La ética en estas definiciones se mueve más allá de las


expectativas tradicionales de los negocios, e incluye las expectativas de
la sociedad acerca de lo que significa prácticas de negocios
responsables.
• Desempeño Ambiental: Aunque la RSC es un concepto amplio que
comprende varios aspectos de la operación del negocio en distintos
ámbitos, el desempeño en el cuidado del medio ambiente es
comúnmente resaltado.
• Adaptabilidad: Una de las definiciones hace referencia a la importancia
de adaptar la RSE al contexto y realidad de cada una de las sociedades
en las que operan las empresas, es decir, en diseñar un modelo de RSE
que considere las particularidades del entorno en el que se desenvuelve.

Figura 5: Elementos de la Responsabilidad Social

Fuente: Añez, Hernandez, Silvestri y Gómez (2008)

14
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.1.7 La responsabilidad social en el Ecuador

Las empresas ecuatorianas se encuentran en una etapa de transición, en el rol que


desempeñan dentro de la sociedad, al pasar de prácticas de ayuda social como
beneficencia y caridad, a la RSE, en 1998 la Fundación Esquel Ecuador, pionera en la
promoción de la RS, junto a otras organizaciones del País y el Synergos Institute de
Estados Unidos, dan los primeros pasos en la creación del Consorcio Ecuatoriano para
la Responsabilidad Social (Ceres), y en el año 2005 se constituye esta ONG, como
miembro de la Red Continental de Forum Empresa.

Según un estudio desarrollado por Ceres, 8 de cada 10 ecuatorianos desconocen qué es


la RSC. En este mismo estudio realizado en la ciudad de Quito, se asocia a la RSC
con acciones y compromisos de las empresas con el medio ambiente o el entorno
comunitario y en Guayaquil se asocia este concepto con programas de ayuda a
damnificados. La ONG británica Accountability, según el estudio “Estado de la
Competitividad Responsable”, ubica al Ecuador en la posición 79, en un ranking de
108 países. En la cultura ecuatoriana se confunde el concepto de RSC como obras de
beneficencia exclusiva de gente adinerada y, en el caso de las empresas, como una
acción de marketing.

En el país existen empresas líderes en el tema de la RSE, las cuales han demostrado su
compromiso con la sociedad, entre las principales podemos citar:

• REPSOL YPF Ecuador S.A.


• Ecuador Bottling Company (Coca Cola)
• Pronaca
• Palmeras del Ecuador S.A.
• Holcim Ecuador
• Nestlé Ecuador
• Yanbal Ecuador S.A.
• Supermercados La Favorita C.A.

1.2Responsabilidad Social Universitaria

1.2.1 Definición e importancia

En la actualidad existe una confusión a nivel general en las Universidades sobre la


Responsabilidad Social Universitaria pues analizar qué mismo significa para el mundo
académico demasiado bien acostumbrado a la rutina de su “extensión universitaria y

15
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

proyección social”, de su “voluntariado estudiantil” y su “servicio social solidario” es


una situación no tan fácil y de vital importancia abordarla.

Si consideramos que la responsabilidad social se define en términos de gestión de


impactos y política de calidad ética, y no como “compromiso social” con los más
necesitados, “filantropía” o “solidaridad” debido a que Responsabilidad Social incluye
a la solidaridad social, pero la integra dentro de una política de gestión de toda la
organización, en lugar de reservarla como iniciativa filantrópica marginal.

Además la filantropía y la solidaridad no bastan para resolver los problemas complejos


de la sociedad actual, a la vez locales y globales.

Necesitamos pasar a otro nivel de gerencia de la solidaridad, más eficaz e integrado,


más objetivo también y relacionado con la actividad científica, pues como lo dice
Edgar Morin: “estamos en un Titanic”, una nave mundial lujosa pero con
desigualdades de trato, tecnocientífica pero ciega acerca de su rumbo, orgullosa pero
frágil. El mundo se ha vuelto mundial. Lo que sucede en un rincón del mundo tiene
efectos globales, pero no sabemos cómo administrar esto, y nuestros hábitos
institucionales todavía no están a la altura de la complejidad del desafío.

En este sentido las Universidades no podían quedarse alejadas de la reflexión sobre


Responsabilidad Social, que ya muchas empresas han desarrollado durante los últimos
años, no sólo porque ellas también son organizaciones, sino porque además les toca
formar a los futuros profesionales que laborarán en las empresas, a los futuros
ciudadanos que tendrán que promover democráticamente los derechos humanos, y a
los futuros funcionarios que tendrán a su cargo el bien común en nuestro mundo
globalizado.

Es por eso que hoy en día, cada vez más Universidades quieren promover y practicar
la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y podemos decir que actualmente está
de volviéndose uno de los temas prioritarios en la agenda universitaria
latinoamericana.

Es vital dejar atrás el enfoque de la proyección social y la extensión universitaria y no


confundirla con la Responsabilidad Social Universitaria.

En el siguiente cuadro se muestran las diferencias entre proyección social y


responsabilidad social universitaria.

16
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

PROYECCION RESPONSABILIDAD
SOCIAL SOCIAL
VOLUNTARIA UNIVERSITARIA
Se conciben la formación y
la Investigación académica
Se concibe la Proyección a partir de las “ínter
social a partir de la solidaridades”
voluntad institucional de diagnosticadas en el mundo
expresar valores de actual, que los estudiantes
CONCEPCION solidaridad con los más necesitan aprender
necesitados y motivar los profesional y
estudiantes a encarnar humanamente para su
estos valores en su carrera y vida ciudadana, a
persona. través de participar en
proyectos de desarrollo
social.
Un grupo voluntario
La Universidad pasa
(docentes y/o
convenios con actores
estudiantes) decide
externos (Municipios,
emprender un proyecto
Instituciones, Asociaciones
social fuera de la
civiles, etc.) para crear
Universidad, con pleno o
programas solidarios
parcial respaldo
mutuamente beneficiosos:
ACTORES institucional. Se crean
La comunidad se desarrolla
lazos
y la Universidad mejora su
entre la comunidad
formación académica
beneficiaria y los
(estudiantil y docente) y
voluntarios del proyecto
produce nuevos
conocimientos
(investigación aplicada).
Las rutinas de enseñanza Cada iniciativa social
e investigación de la significa creación de una
Universidad no están comunidad de aprendizaje
afectadas por las que enriquece la enseñanza
iniciativas de proyección en las diversas Facultades y
IMPACTOS social. La Participación posibilita nuevas
social no tiene impacto investigaciones gracias a los
sobre la formación proyectos emprendidos. Se
académica ni sobre la multiplican los cursos de
producción de aprendizaje-servicio y
conocimientos, que aprendizaje basado en

17
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

siguen concibiéndose proyectos


como sociales. Se crea una
actividades intramuros sinergia entre Formación,
sin vínculo necesario con Investigación y
la sociedad. La Participación social.
proyección social no
ingresa realmente en la
malla curricular ni en la
agenda de la
investigación académica.
Las iniciativas descansan
Las iniciativas sociales
enteramente sobre los
perduran y se multiplican de
hombros de sus
por la misma organización
promotores (déficit de
de la Formación académica
sostenibilidad temporal).
sostenida desde la
Sólo aprenden los
Administración central de la
estudiantes voluntarios
Universidad y estimulada
de los proyectos, pero
desde la Investigación.
fuera generalmente del
Todos los estudiantes
currículum oficial de su
participan en su respectiva
carrera, y sólo se
carrera y los beneficios de
beneficia la población
los proyectos son para todos
SOSTENIBILIDAD concernida por el
(comunidad externa y
proyecto. La comunidad
académica). Los profesores
universitaria en su
investigan y mejoran
conjunto queda
permanentemente los
marginada de los
procesos de aprendizaje
beneficios, por lo que la
basado en proyectos
Proyección social se
sociales. Los gastos de
entiende como gasto de
proyección forman parte de
inversión extra
la inversión académica
académico sin o con
normal de la Universidad
poco retorno (déficit de
(sostenibilidad temporal y
sostenibilidad
financiera).
financiera).
La Administración de la La mejora de la
Universidad no está Administración de la
EL PAPEL DE LA considerada del proceso Universidad es el objetivo
ADMINISTRACION de Proyección social. No final y privilegiado de las
UNIVERSITARIA se la reconoce tampoco iniciativas de
como ente que tiene un Responsabilidad Social
papel educativo y no es Universitaria.

18
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

objeto de investigación. La meta es la calidad de la


Aunque el discurso gestión social y ambiental
oficial diga lo contrario, de la Universidad, puesto
se sigue separando la que se reconoce a la
Gestión institucional de Administración central
la Formación profesional como el modelo ético
y de la Participación primordial de educación
social. (Así, el currículo para la comunidad
oculto vivido permanece académica: la vida
oculto). cotidiana institucional y la
imagen que proyecta a sus
miembros educa éticamente
tanto como los cursos (Así,
el currículo oculto se
desvela
constantemente).
La sinergia creada entre
La “formación integral”
Formación académica,
de los
Gestión institucional y
estudiantes se resume a
Participación social asegura
cursos de ética y
un clima laboral ético en la
humanidades agregados
Universidad y la afirmación
ESTRATEGIA DE al currículum de cada
en la vida cotidiana y
FORMACION ETICA carrera. La proyección
académica de los valores de
social depende de la
solidaridad y desarrollo
actitud voluntaria del
sostenible. Así la ética está
estudiante a participar en
presente por todas partes y
las iniciativas
no precisa de cursos
extracurriculares.
específicos

Tabla 2: Diferencias entre proyección social y responsabilidad social universitaria

Fuente: BID, Documento conceptual de referencia del concurso regional: Programa de apoyo a
iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo.

Elaborado por: Las Autoras

Para definir la RSU empezaremos por citar la definición del Manual de Primeros
Pasos en Responsabilidad Social Universitaria del BID en el cual para definir la
Responsabilidad Social Universitaria primero identifican los principales impactos que
una Universidad genera en su entorno.

19
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.2.2 Principales impactos que la institución universitaria genera en su


entorno

Impactos de funcionamiento
Impacto Educativo
organizacional
• Sin lugar a duda la Universidad
• Al igual que cualquier otro tipo de
ejerce un impacto directo sobre la
institución la Universidad genera
formación de los jóvenes y
impactos en la vida de su personal
profesionales, su manera de
administrativo, docente y
entender e interpretar el mundo y
estudiantil y debe preguntarse
valorar aspectos de su vida.
sobre las huellas que está dejando
• Influye sobre la deontología
sobre todos sus involucrados.
profesional.
Impactos cognitivos y epistemológicos
• La Universidad orienta la Impactos sociales
producción del saber y las
tecnologías, influye en la
definición de lo que se llama
socialmente “Verdad, Ciencia, • La Universidad tiene un impacto
Racionalidad, Legitimidad, sobre la sociedad y su desarrollo
Utilidad, Enseñanza, etc.” económico, social y político.
Incentiva (o no) la fragmentación • No sólo tiene un impacto directo
y separación de los saberes al sobre el futuro del mundo en
participar en la delimitación de cuanto forma a sus profesionales
los ámbitos de cada especialidad. y ciudadanos, sino que ella es
• Articula la relación entre también un referente y un actor
tecnociencia y sociedad, social, que puede promover (o no)
posibilitando (o no) el control y la el progreso, que puede crear (o
apropiación social de la ciencia. no) Capital Social, vincular (o no)
Genera actitudes como el elitismo la educación de los estudiantes
científico, la “expertocracia” o al con la realidad social exterior,
contrario promueve la hacer accesible (o no) el
democratización de la ciencia. conocimiento a todos, etc.
• Influye finalmente sobre la
definición y selección de los
problemas de la agenda científica.

Tabla 3: Principales impactos que la institución universitaria genera en su entorno

Fuente: VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M. Responsabilidad Social


Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial Mc Graw Hill.

Elaboración: Las autoras

20
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Entonces en este sentido la responsabilidad social universitaria con la definición de la


Responsabilidad Social en términos de gestión de impactos la podemos definir como:

La gestión ética de los impactos


universitarios.

Tipos de Impactos Universitarios

Impacto organizacional
(laboral y ambiental)

Impacto 4 Impacto
educativo impactos cognitivo

Impacto social

Figura 6: Tipos de Impactos Universitarios

Fuente: VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M. Responsabilidad Social


Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial Mc Graw Hill.

Elaboración: Las autoras

La Responsabilidad Social Universitaria busca resituar a la Universidad en la


sociedad, alineando sus cuatro procesos (gestión, docencia, investigación, extensión)
con la misión universitaria, sus valores y compromiso social.

Esta responsabilización se realiza mediante una autorreflexión institucional


transparente con participación dialógica de toda la comunidad universitaria y los

21
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

múltiples actores sociales interesados en el buen desempeño universitario o afectados


por él, y persigue la transformación efectiva del ejercicio del saber en la sociedad
hacia la solución de los problemas de exclusión, inequidad, e insostenibilidad.

Luego de analizar los impactos que la Universidad genera en su entorno podemos


mencionar algunas definiciones de la RSU
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es la gestión social integral que la
Universidad hace de los impactos que produce en sus alumnos y docentes, en sus
colaboradores, en la gestión y en la sociedad de la que se nutre y a la que sirve. Es
entonces, la capacidad de la que la Universidad dispone para promover e implementar
los valores y principios que sostiene
La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) es un enfoque ético del vínculo mutuo
entre universidad y sociedad. Se trata de un compromiso moral irrenunciable que, a la
par que genera nuevo conocimiento relevante para la solución de los problemas
sociales, permite la aplicación directa del saber científico y tecnológico, así como una
formación profesional más humanitaria.(Pontificia Universidad Católica del Perú)

Luego de analizar los conceptos de RSU podemos decir que Responsabilidad Social
Universitaria:

-No apunta sólo al corto plazo.

-No es sinónimo de filantropía.

-No se agota en la distribución de recursos materiales.

-No implica mero asistencialismo: Nuestras acciones no deberían limitarse a organizar


colectas y entregarlas a quienes necesiten ayuda.

-No supone iniciativas solidarias aisladas que se llevan a cabo con muy buenas
intenciones y el esfuerzo de un pequeño grupo que, una vez pasada la emergencia
(terremoto, inundación, epidemia) deja de sostener el proyecto de servicio.

-No debería excluir el aprendizaje de contenidos curriculares como objetivo


complementario de la ayuda brindada a los destinatarios.

22
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.2.3 Actores directos interesados en la Responsabilidad Universitaria

Figura 7: Actores directos interesados en la Responsabilidad Universitaria

Fuente: VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M. Responsabilidad Social


Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial Mc Graw Hill.

Más allá de este primer grupo de partes interesadas estrechamente vinculadas con la
Universidad, se podrá designar a otros actores sociales más o menos afectados por el
desempeño de la Universidad, para tomarlos en cuenta en el momento de establecer
las áreas de mejora hacia la Responsabilización Social Universitaria. Estos son los
padres de familia de los estudiantes, los familiares de los empleados, los empleadores
de los futuros profesionales, los egresados, los Colegios profesionales, todos los
sectores del Estado que se vinculan con la Universidad (sector educativo, ciencia y
tecnología, economía, social, ambiental, etc.), hasta las generaciones futuras porque su
existencia y bienestar depende sumamente de lo que se enseña hoy en las
Universidades

23
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.2.4 Relación Universidad-Sociedad

Sobre la relación Universidad y Sociedad son muchas las reflexiones que se han
realizado en las últimas décadas.

Señala1 Rubén Jaramillo, que al intentar una nueva definición de las relaciones de la
universidad con la sociedad; es fundamental considerar una “universidad que se
acomode a las exigencias de la democratización de la sociedad sin que por ello
descuide o pervierta su tarea y su misión. Esta redefinición solo sería posible según,
Gutiérrez, en sociedades como las europeas con una larga tradición universitaria y
científica, “es decir, en sociedades en la que ha existido una auténtica relación con la
Universidad y en las que la institución universitaria ha tenido un estatus social
especial, propio de su tarea, su función y del papel que juega el saber en dichas
sociedades”.

Según Carlos Tünnermann , “ el papel de la ciencia en el proceso de desarrollo


integral subraya la importancia de la universidad en la sociedad moderna y le impone
nuevas responsabilidades, pues frente al uso de la ciencia para propósitos egoístas la
universidad tiene que ser el lugar donde ésta se cultive con los más nobles propósitos
humanitarios. La universidad no es la única entidad que provee el conocimiento, pero
ella debe sobresalir por misión propia colocar la ciencia y sus recursos al servicio del
hombre”.

Si bien puede existir un reconocimiento por parte de las autoridades universitarias de


la función social de la Universidad, no existe un consenso sobre cómo se debe
establecer la relación entre la universidad y la sociedad.

Para algunos esta relación es unidireccional y vertical, desde la Universidad hacia la


comunidad, y es la universidad la que define qué problemas y de qué manera serán
atendidos.
En otros casos se encuentran relaciones unidireccionales en cuanto a la transmisión de
los conocimientos, pero horizontales en relación a la identificación de las necesidades.
Se plantea la posibilidad de que la iniciativa se presente desde fuera de la Universidad.
Siguiendo este enfoque, algunas universidades proponen la posibilidad de brindar
asesorías o hacer consultorías.

Otras Universidades proponen modelos que aceptan una bidireccionalidad en la


transmisión de los conocimientos. Este enfoque plantea que tanto la interacción entre
la sociedad y la universidad las enriquece y transforma.
Todos estos enfoques aceptan que las actividades de proyección social/ extensión
universitaria tiene un impacto en la vida de la comunidad universitaria.

24
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

En algunos casos, se plantea que estas experiencias son parte de la formación de los
estudiantes. Esta formación puede ser una formación técnica, es decir que apliquen los
conocimientos adquiridos en las aulas para solucionar, enfrentar problemas reales; o
como una formación que, además de permitirles poner en práctica los conocimientos
adquiridos, los sensibilice con la realidad (formación en valores), formando
ciudadanos más sensibles y conscientes de los problemas que existen en su sociedad.

1.3 Diferencias entre la Responsabilidad Social Empresarial y


la Responsabilidad Social Universitaria
Las Universidades tienen un rol clave en la constitución de una sociedad. En ellas se
forman las elites de técnicos y profesionales que luego se desempeñarán en diferentes
sectores, ya sea del servicio público o de la actividad privada, con actividades y cargos
que son determinantes en la construcción del país. Sus programas de investigación
también son determinantes para colocar los mejores recursos intelectuales, financieros
y materiales al servicio de las necesidades del desarrollo del país y de su gente,
mediante estudios focalizados y pertinentes a la realidad nacional y local. Mediante la
extensión, las Universidades también tienen la oportunidad de vincularse con su
entorno y con la sociedad en general, entregando sus aportes por la acción de
estudiantes, académicos y administrativos.

Las empresas -por su importancia como generadoras de riqueza, empleo e innovación-


constituyen un actor importante a la hora de pensar en estrategias que contribuyan al
desarrollo sostenible. En un lugar igualmente importante y privilegiado se encuentran
las Universidades, como organizaciones que tienen en su esencia la formación de
profesionales competentes que puedan responder de forma creativa a distintas
situaciones y que representen en su perfil, un valor agregado para las empresas u
organizaciones donde van a trabajar.

Es así, como cada vez más las Universidades han ido pensando su papel en la
formación de personas éticas, comprometidas, socialmente responsables y
académicamente fuertes. Como resultado de estas reflexiones se plantean dentro la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU), las clases de ética, programas de
prácticas profesionales (que acercan al estudiante al mundo laboral y a sus
conocimientos prácticos), grupos de investigación y propuestas de voluntariado y
desarrollo comunitario.

Entonces los 4 tipos de impactos específicos a la Universidad analizados


anteriormente permiten no confundir la Responsabilidad Social de ésta con la de las

25
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

empresas (puesto que las empresas desconocen los impactos académicos nuestros) y a
su vez conducen hacia la definición de 4 políticas articuladas para la promoción de:

1. Una Calidad de vida institucional ejemplar (laboral y medioambiental), al


promover comportamientos éticos, democráticos y medioambientalmente
adecuados para tener un Campus responsable y congruente con los valores
declarados de la Universidad.
2. Una Formación académica integral de ciudadanos responsables y capaces de
participar del desarrollo humano sostenible de su sociedad (mediante la enseñanza
de los conocimientos esenciales a la vida ciudadana responsable en el siglo XXI,
uso de métodos de aprendizaje relacionados con proyectos sociales, Aprendizaje-
Servicio, etc.)
3. Una Gestión social del conocimiento capaz de superar la inaccesibilidad social
del conocimiento, y la irresponsabilidad social de la ciencia, en un mundo en el
cual la calidad de vida depende cada vez más del acceso al conocimiento
pertinente (selección y producción de conocimientos socialmente útiles y
difundidos adecuadamente hacia la comunidad, con métodos de investigación
participativos y democráticamente elaborados).
4. Una Participación social solidaria y eficiente (creación de conocimientos y
procesos participativos con comunidades para la solución de problemas urgentes
de la agenda social del Desarrollo, proyectos sociales y medioambientales,
Comunidades de Aprendizaje mutuo para el Desarrollo, creación de nuevas redes
de Capital Social para la toma de decisión ilustrada a favor del Desarrollo
Humano Sostenible, etc.).
Es obvio que estas 4 políticas se articulan entre sí, pueden juntas potenciarse
mutuamente y orientar eficazmente la Universidad hacia su responsabilización social.

Como hemos visto la responsabilidad social es un tema que no debe ser involucrado
exclusivamente en el ámbito empresarial, la preocupación por el mejoramiento
continúo y el desarrollo sostenible ha conducido a diversos sectores a ser actores
activos de este movimiento, sin embargo el sector pionero en abordar el tema fue el
sector empresarial quienes en la actualidad cuentan con numerosos estándares y
herramientas de gestión.

La RSU se diferencia de la RSE explícitamente en cuanto a los impactos cognitivos y


educativos que debe afrontar, a más de esto cabe recalcar que ambas organizaciones
tienen finalidades distintas y una visión distinta de como aplicar la responsabilidad
social.

26
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

CAPÍTULO II

ANÁLISIS ESTRATÉGICO Y COMPETITIVO DE


LOS PRINCIPALES MODELOS DE
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA EN
LATINOAMÉRICA

27
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

28
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Capítulo II
Análisis Estratégico y Competitivo de los
principales Modelos de Responsabilidad Social
Universitaria en Latinoamérica

2.1 Introducción

Como se analizó ya en el Capítulo I la RSU exige dar un paso mucho más allá
del cumplimiento de la obligación social tradicional de las universidades, que a
grandes rasgos podría definirse como: “recibir estudiantes y reintegrarlos a la
sociedad varios años después, como profesionales capacitados que cubran la
demanda existente.

Este paso comienza cuando la institución “socialmente sensible” escucha


aquello que reclaman los propios educandos, docentes o comunidad,
adaptándose a los cambios de las condiciones sociales, para brindar respuestas
pragmáticas a corto y mediano plazo.

Sin embargo, el concepto de Responsabilidad Social llega un poco más lejos,


ya que “añade el imperativo moral de hacer aquello que mejora la sociedad”
(Robbins-Coulter, 2005). Desde este enfoque, las universidades toman como
obligación la consecución de metas de largo plazo en beneficio de toda la
comunidad

En este sentido antes de hablar de los principales modelos de RSU, creemos


conveniente analizar las definiciones de Universidad, Universidad Pública y
Universidad Privada

Se define a la universidad como: Un establecimiento o conjunto de unidades


educativas de enseñanza superior e investigación. Se puede ubicar en uno o
varios lugares llamados campus. Otorga grados académicos y títulos
profesionales.

29
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Surgida en la antigüedad, adopta su nombre en la Edad Media Europea y se


extiende con las colonias de Europa. En la actualidad se observan varios
modelos: islámica, inglesa, francesa, española, estadounidense, alemana,
latinoamericana, japonesa, china, etc.

Las primeras universidades americanas fueron creadas por la Corona Española


en la etapa colonial.

En América latina, la primera universidad fundada oficialmente, de acuerdo a


la normativa jurídica impuesta por la monarquía española, fue la Real y
Pontificia Universidad de San Marcos, en Lima, Perú. Fue fundada por "cédula
real" el 12 de mayo de 1551.

La segunda universidad fundada por la corona española fue la Real y Pontificia


Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551, actualmente
extinta.

Además de las ya mencionadas, en Santo Domingo, se constituyó la Universidad de


Santo Tomás de Aquino. Esta fue aprobada por bula el 28 de octubre de 1538.

También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
que fue creada por el Papa Inocencio XII dado en Roma, Santa María La Mayor el 1º
de marzo de 1692, se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y
Doctor.

El modelo fue el de las universidades de España (Salamanca, Alcalá de Henares), pero


las universidades coloniales son semi eclesiásticas y cerradas (jesuitas, dominicos,
franciscanos, carmelitas, agustinos); sus criterios de pertenencia y métodos perduran
sin cambios por dos siglos. Los aspectos actuales nacen con la Reforma Universitaria
de 1918, extendida por toda América Latina. Serán focos de resistencia social y
política frente a las dictaduras que años después asolarán el continente.

Brasil no tuvo universidades en la época colonial. La Reforma Universitaria ha sido


una influencia fuerte, pero hay diferencias importantes con otras universidades de
Latinoamérica.

Bolivia contó en la colonia con gran cantidad de centros de enseñanza, el más


importante la UMRP de San Francisco Xavier de Chuquisaca. Bolivia guarda íntima
relación con las universidades latinoamericanas por convenios científicos como el
Convenio Andrés Bello.

30
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

2.2 Análisis de la Universidad Pública, Privada y con

Carácter Religioso

2.2.1 Universidad Pública

Es una universidad cuya financiación corre a cargo principalmente de un gobierno,


bien nacional o de alguna entidad subnacional, a diferencia de las universidades
privadas.

En algunas regiones, las universidades públicas son importantes centros de


investigación y muchas de ellas aparecen en los principales rankings de mejores
universidades.

El actual modelo de universidad pública en América Latina responde a los preceptos


establecidos a partir de la Reforma universitaria que se dio en la segunda década del
siglo XX.

2.2.2 Universidad Privada

Una universidad privada es una universidad que no es operada por un gobierno, por lo
que sólo en algunos casos puede recibir fondos de éste.

Dependiendo de la región, las universidades privadas pueden estar sujetas a la


reglamentación gubernamental. Las universidades privadas son comunes en algunos
países, pero no existen en otros.

Generalmente, las universidades privadas tienen un costo para el alumno más alto que
una universidad pública.

2.2.3 Universidades con carácter religioso

Las universidades religiosas son orientadas por la comprensión de que el camino


intelectual y el espiritual del ser humano están vinculados inextricablemente.

31
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Se preocupan para crear una comunidad de estudiantes con un fuerte código de ética y
un compromiso con la justicia. La educación universitaria se considera no solo como
un medio para tener éxito a nivel profesional, sino también como una herramienta para
preparar a los estudiantes para tomar las decisiones éticas y morales que enfrentarán
en un futuro.

Las universidades promueven el diálogo entre la fe y la razón al crear una comunidad


entre sus miembros, defendiendo la bondad, dignidad y libertad de cada persona y
fomentando la sensibilidad a asuntos sociales y éticos. Apoyando la meta de crear una
comunidad educativa centrada en el alumno, estas universidades aceptan y dan la
bienvenida a alumnos de otras religiones, invitándoles a colaborar para cumplir la
misión espiritual de la universidad.

Un compromiso con los pobres es una misión principal de muchas universidades


religiosas. Muchas veces los estudiantes, la facultad y administración tienen
procedencias socialmente, económicamente y culturalmente distintas. Las
universidades religiosas se distinguen por su conciencia de las consecuencias de la
injusticia económica y social. Oportunidades para hacer servicio comunitario ayudan a
promover esa conciencia. Un compromiso para mejorar las vidas de los menos
afortunados continúa mucho más allá de la fecha de graduación para muchos
estudiantes.

2.3 Principales Modelos de Aplicación de RSU en América

Latina

2.3.1 Antecedentes de la RSU y aparición de los modelos en las

Universidades de América Latina

Desde sus orígenes y consolidación corporativa en la Baja Edad Media (siglos XII y
XIII), la institución universitaria ha mantenido de manera creciente –más allá de sus
múltiples crisis y transformaciones un importante rol en el campo de lo social. La
educación y el conocimiento –como factores de poder en el entramado de tensiones e
intereses económicos, políticos y sociales han estado siempre asociados a la historia
institucional, desde sus orígenes en los grupos medievales de estudiantes de studia
generalia y los colectivos de Bologna y Paris del siglo XII hasta la universidad
moderna tal como hoy la conocemos en occidente.

32
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Son casi 900 años de historia de una institución que, conjugando conocimiento y
poder, se ha constituido en uno de los actores más relevantes de la historia del hombre.

Su posición estratégica como actor en la realidad social fue determinante para que la
original universidad medieval fuera puesta en jaque y se transformara a favor del
fortalecimiento de los Estados-Nación a principios del Siglo XIX.

Muchas son las razones de esta profunda revisión a la que la institución universitaria
se enfrenta en la actualidad, y algunos hitos son por demás indicativos de las tensiones
que se encuentran en su seno. El pasado siglo XX fue pródigo en transformaciones y
establecimiento de nuevos estatutos para las instituciones de la educación superior,
tanto a nivel mundial como regional en América Latina. Basta recordar los efectos de
la Reforma de Córdoba en 1918 o los impactos que trajeron los movimientos
estudiantiles del ’68 en Europa y América.

En América Latina, la Reforma de Córdoba se instaló allí donde un nuevo ideal ético
pugnaba por gestarse. Un ideal que promovería mayor democratización del
conocimiento y mayor implicación de la universidad en la sociedad en el empuje de su
modernización. Nuevos poderes estaban relacionándose con la gestión del saber. 3

La función social de la Universidad no solamente fue concebida como productora de


profesionales necesarios técnicamente, sino también como formadora de ideas de
democracia y resistencia frente a la barbarie mental y moral de gobiernos dictatoriales
y caudillistas.

Esta dimensión progresista de la universidad latinoamericana conllevó, sin embargo,


un excesivo celo de su comunidad acerca de la preservación de su independencia
científica y profesional, generando niveles significativos de enclaustramiento. La
función social de la universidad se concentró en una praxis con gran carga ideológica
y escaso diálogo simétrico con los actores sociales, políticos y económicos.
El modelo instaurado en Córdoba y consolidado en las décadas siguientes, comenzará
a sufrir un lento y progresivo cuestionamiento y transformación a partir de los años
setenta y ochenta, en donde las dictaduras amenazan las conquistas reformistas y los
Estados están a merced de políticas fiscales regresivas impuestas desde los países
centrales, comprometiendo gravemente los aportes al presupuesto universitario. Por
otro lado, la creciente demanda social de ingreso a la Universidad, buscando una

3
Cfr. Luis Carrizo, Internacionalización del conocimiento: El impacto de la globalización en la
Educación Superior. ORUS, 2005.

33
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

profesionalización adecuada al cada vez más competitivo mercado laboral, contribuye


a colocar notas de alerta en el sistema universitario. En este escenario, la expansión de
la oferta universitaria privada a partir de la década del ’80 complejiza aún más la
realidad institucional. Según datos del Instituto Internacional para la Educación
Superior de América Latina y el Caribe de UNESCO, en la región se pasó del 16% de
oferta privada en 1960 al 50% en 2000, en un proceso que cambió el panorama
universitario radicalmente. 4En ese contexto, la existencia de más de 12 millones de
estudiantes universitarios en el año 2000, con una graduación de más de un millón de
profesionales por año impuso situaciones para las que no había precedente a nivel
institucional. El debate actual acerca de un nuevo y necesario “contrato social” entre
Universidad y Sociedad es trascendente. Hoy en día, son frecuentes las discusiones
sobre reformas universitarias, especialmente teniendo en cuenta desafíos relativos a la
responsabilidad social universitaria, la ética del conocimiento y la necesidad de
nuevos paradigmas para enfrentar la creciente complejidad de las problemáticas
globales y locales.
La regularidad de estos debates habla, por sí misma, de la toma de conciencia cada vez
más extendida acerca de la urgencia de cimentar una nueva visión de la educación
superior. Una visión que sea crítica de sus instituciones, de la relación entre saber y
poder, y que sea inspiradora de una misión ciudadana en la producción y difusión de
conocimiento.

Interrogantes tales como ¿Qué Universidad para el Siglo XXI?, Universidades: ¿qué
hacer?, La Reforma Universitaria ¿con vistas a qué?, universidad: ¿qué futuro?,
Universidad: ¿por qué y cómo reformar? son clara señal de un momento histórico
particularmente fértil en el sentido indicado. Mucho se ha escrito y mucho se sigue
escribiendo –sin necesariamente buscar ni generar consensos en torno, entre otras
cuestiones, a la autonomía universitaria, el gobierno institucional, las estructuras
académicas y curriculares, el papel del conocimiento en la transformación del mundo
actual. Las transformaciones vertiginosas implican, por otra parte, la generación de
nuevas demandas hacia la universidad, como bien lo analiza José Joaquín Brunner.
Todo ello convoca a las universidades a reconfigurar su lugar en el mundo.
El desafío planteado es superar perspectivas que han demostrado insuficiencia a la
hora de contribuir de manera decisiva a un orden más justo de la cosa pública y del
universo de valores y producciones. Las Universidades deben revisarse en su visión
estratégica, pensando en escenarios alternativos.
En este marco, los debates de organismos y asociaciones internacionales han sido de
gran fertilidad en la última década. Desde la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior de UNESCO en 1998 y su cumbre de seguimiento CMES+5 en 2003, hasta

4
Claudio Rama, Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina.

34
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

experiencias institucionales como la del ORUS (Observatorio Internacional de


Reformas Universitarias).

Quizás como nunca antes en la historia de la humanidad, nos enfrentamos con una
paradoja decisiva para el presente y futuro de nuestro planeta y nuestros pueblos: por
una parte, asistimos a una enorme revolución en el campo del conocimiento y la
tecnología, mientras que a la misma vez se verifican brechas crecientes y casi
insalvables en la distribución de la riqueza, provocando miseria y exclusión a miles de
millones de personas. Hoy ya no es posible mantener los mitos que ilusionaran el
paisaje del Desarrollo en décadas pasadas, concibiendo tendencias lineales del
progreso humano, o apostando con euforia a la capacidad de la revolución tecnológica
para abonar el crecimiento económico y su equidad. La realidad ha resquebrajado las
ideas simples y ha dado por tierra con postulados entusiastas que veían sólo
parcialmente algunos datos. De esta forma, junto con la revolución del conocimiento y
la tecnología, se ha venido instalando una segunda revolución asociada: la del uso que
se hace del conocimiento y la tecnología. Y, hace ya tiempo insistiendo por nacer, hay
una tercera revolución en este circuito: la del conocimiento del conocimiento. Quizás
como nunca antes se impone un imperativo ético y estratégico en el campo del
conocimiento: interrogarse acerca del qué hacer con lo que sabemos, acerca de las
implicancias de lo que hacemos, acerca de qué hacemos para conocer. Estos tres
órdenes de interrogación atraviesan los actuales debates en la filosofía de la ciencia, y
a la vez que denuncian cegueras, también alientan oportunidades. Se trata de desafíos
pendientes, que requieren debates y acciones urgentes.

La Universidad, como institución productora de conocimientos y formadora de


opinión y tendencias, tiene una responsabilidad social incuestionable. Quizás su tarea
prioritaria hoy deba ser pensarse a sí misma, elucidando las condiciones en las que
construye conocimiento, en las que forma profesionales, en las que concibe la
condición humana para conocer y actuar. La posición estratégica propia de la
Universidad en el seno de una sociedad la llama a responsabilidad, siempre. Pero hoy
más que nunca este llamado es imperioso.

2.3.2 Ejes de la Responsabilidad Social Universitaria en América Latina

La Conferencia Mundial de Educación Superior -CMES- realizada en 1998, acordó la


“Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción”
la cual dejó consignada la capacidad de la educación superior en impulsar las
transformaciones y el progreso de la sociedad. Entre sus misiones educativas,
formativas e investigativas, se reafirma la misión de contribuir al desarrollo sostenible
y el mejoramiento del conjunto de la sociedad:

35
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

“b. Constituir un espacio abierto para la formación superior que propicie el


aprendizaje permanente, brindando una óptima gama de opciones y la posibilidad de
entrar y salir fácilmente del sistema, así como oportunidades de realización individual
y movilidad social con el fin de formar ciudadanos que participen activamente en la
sociedad y estén abiertos al mundo, y para promover el fortalecimiento de las
capacidades endógenas y la consolidación en un marco de justicia de los derechos
humanos, el desarrollo sostenible, la democracia y la paz…”

“e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar
en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando
perspectivas críticas, de igual forma señala esta declaración, la importancia de un
involucramiento de la universidad con la sociedad en una perspectiva de largo plazo y
plantea la importancia de la educación superior como la respuesta a las necesidades y
expectativas de la sociedad, servir a esa sociedad en procura de “erradicar la pobreza,
la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio
ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas.”

Poco tiempo después, en septiembre del año 2000 en la ciudad de Nueva York se
celebró la Cumbre del Milenio donde fue aprobada la Declaración del Milenio por 189
países y firmada por 147 jefes de estado reafirmando su compromiso en la Carta de
Naciones Unidas con el fin de lograr un mundo más pacífico, próspero y justo.

Se establecen ocho objetivos que se intenta alcanzar para 2015, los cuales
corresponden a temas de interés mundial, como son: la libertad, la igualdad, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza y la responsabilidad común.
También se enfatizó en alentar la paz, la seguridad y el desarme; lograr el desarrollo y
la erradicación de la pobreza; proteger el medio ambiente; velar por los derechos
humanos, la democracia y el buen gobierno; proteger a las personas vulnerables;
atender las necesidades especiales de África; disminuir las enfermedades; reducir la
injusticia, la desigualdad, el terrorismo y la delincuencia; fortalecer a las Naciones
Unidas

Los ODM se componen de 8 Objetivos y 18 metas cuantificables que se supervisan


mediante 48 indicadores.

Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre

Metas e Indicadores

Meta 1A. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
inferiores a un dólar.

36
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

1.1 Porcentaje de la población con ingresos inferiores a 1 dólar por día

1.2 Coeficiente de la brecha de la pobreza a 1 dólar por día

1.3 Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de
la población

Meta 1B. Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
incluidas las mujeres y los jóvenes

1.4 Tasa de crecimiento del PIB por persona empleada

1.5 Relación empleo-población

1.6 Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por
día

1.7 Porcentaje de trabajadores familiares por cuenta propia y aportadores en el empleo


total

Meta 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padezcan hambre

1.8 Prevalencia de niños menores de 5 años de peso inferior a lo normal

1.9 Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria.

Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal

Metas e Indicadores

Meta 2A. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria

2.1 Tasa neta de matrícula en la escuela primaria

2.2 Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último
grado de la escuela primaria

2.3 Tasa de alfabetización de mujeres y hombres de edades comprendidas entre los 15


y los 24 años.

Objetivo 3: Promover la igualdad de género y la autonomía de la mujer.

Metas e Indicadores

37
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Meta 3A. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza
antes del fin del año 2015.

3.1 Relación entre niñas y niños en la educación primaria, secundaria y superior

3.2 Proporción de mujeres entre los empleados remunerados en el sector no agrícola

3.3 Proporción de puestos ocupados por mujeres en el parlamento nacional

Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil

Metas e Indicadores

Meta 4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños
menores de 5 años.

4.1 Tasa de mortalidad de los niños menores de 5 años

4.2 Tasa de mortalidad infantil

4.3 Porcentaje de niños de 1 año vacunados contra el sarampión.

Objetivo 5: Mejorar la Salud Materna

Metas e Indicadores

Meta 5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes

5.1 Tasa de mortalidad materna

5.2 Porcentaje de partos con asistencia de personal sanitario especializado

Meta 5B. Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva

5.3 Tasa de uso de anticonceptivos

5.4 Tasa de natalidad entre las adolescentes

5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)

5.6 Necesidades insatisfechas en materia de planificación familiar

Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Metas e Indicadores

38
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Meta 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA

6.1 Prevalencia del SIDA entre la población 15 a 24 años

6.2 Uso del preservativo en prácticas sexuales de alto riesgo

6.3 Porcentaje de población de entre 15 y 24 años con un conocimiento adecuado e


integral del VIH/SIDA

6.4 Relación entre la matrícula de niños huérfanos y la matrícula de niños no


huérfanos de 10 a 14 años

Meta 6B. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por

VIH a quienes lo necesiten

6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los
medicamentos antirretrovirales

Meta 6C. Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves

6.6 Tasas de mortalidad e incidencia asociadas al paludismo

6.7 Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con
insecticida

6.8 Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con
medicamentos antipalúdicos adecuados

6.9 Tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis

6.10 Proporción de casos de tuberculosis detectados y curados con el tratamiento


breve bajo observación directa.

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Metas e Indicadores

Meta 7A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente

7.1 Proporción de la superficie de las tierras cubiertas por bosques

7.2 Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB

39
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

7.3 Consumo de sustancias que agotan la capa de ozono

7.4 Proporción de poblaciones de peces dentro de límites biológicos seguros

Meta 7B. Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una
reducción significativa en la tasa de pérdida

7.5 Proporción de recursos hídricos totales usados

7.6 Proporción de áreas terrestres y marinas protegidas

7.7 Proporción de especies amenazadas de extinción

Meta 7C. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan
de acceso sostenible a agua potable

7.8 Proporción de la población que utiliza fuentes de abastecimiento de agua potable


mejoradas

7.9 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento mejorados

Meta 7D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios

7.10 Proporción de población urbana que vive en barrios de tugurios

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

Metas e Indicadores

Meta 8A. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio. Se incluye el compromiso de lograr una
buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en
el plano internacional.

Meta 8B. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se
incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos
adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una
asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su
determinación de reducir la pobreza.

Meta 8C. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo.

40
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Meta 8D. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible
a largo plazo. 5

Es deber de las instituciones de educación superior especialmente dentro de América


Latina velar por el alcance de estos acuerdos, si bien el conocimiento ha tenido
siempre un papel fundamental en el crecimiento económico y el bienestar de la
sociedad, en la nueva era del conocimiento, su importancia es aún mayor. Y es
precisamente la educación superior que, junto con otros actores sociales, produce y
difunde conocimiento, un elemento clave en el desarrollo económico y social de los
países.

Sin lugar a duda la universidad tiene ante si un nuevo reto que le presenta la sociedad
y que va más allá de formar profesionales con capacidades técnicas y científicas, tiene
el desafío de promover una nueva sociedad para la región Latinoamericana con una
visión de responsabilidad con las actuales y futuras generaciones.

2.3.3 Análisis de la Educación Superior en América Latina

Durante la última década ha habido un notable crecimiento del número de


universidades dentro de América Latina partiendo de 164 instituciones en 1960 a
aproximadamente 7500 en la actualidad, todo esto como fruto del trabajo de
gobiernos, organismos internacionales y multilaterales entre otros; sin embargo el
desmedido crecimiento ha traído consigo dificultades que impiden a las universidades
cumplir con los objetivos para los que fue creada como son ser el motor de desarrollo
científico, económico, tecnológico, político y cultural de la sociedad.

La Responsabilidad Social Universitaria se presenta actualmente como un desafío


para las universidades, dado que este concepto implica que los centros de educación
superior se comprometen no sólo a formar buenos profesionales, sino también
personas sensibles a los problemas que enfrenta la sociedad, busca formar personas
comprometidas con el desarrollo de su país y la inclusión social de los sectores más
vulnerables, personas entusiastas y creativas en el desarrollo de su profesión
trabajando mancomunadamente con la participación de la comunidad.

El objetivo principal de la Responsabilidad Social Universitaria es promover la


utilidad social del conocimiento contribuyendo a la calidad de vida de la sociedad, en
las universidades de América Latina se pueden observar indicios de aplicación de la

5
www.pnud.com

41
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

RSU, en este marco hemos creído fundamental realizar un balance acerca de los
nuevos contenidos que propician la relación de la universidad con la sociedad, a
continuación presentamos algunos casos que caracteriza la RSU en América Latina.

En Honduras la Universidad Nacional Autónoma ha emprendido un programa entre


la universidad y la problemática de la sociedad mediante acciones que se encaminan a
brindar atención a niños huérfanos y en extrema pobreza, personas de bajos recursos
económicos, adolescentes y mujeres en condiciones de vulnerabilidad.

Diversas universidades mexicanas se han planteado el reto de involucrar a la


universidad como un ente promotor de desarrollo social, entre las universidades más
destacadas dentro de este ámbito se encuentra Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla, la Universidad Autónoma de Sinaloa, la Universidad de Guadalajara y la
Universidad Nacional Autónoma de México, que cuentan con programas de enlace
directo con las comunidades marginadas para desarrollar actividades de investigación
,formación profesional y divulgación científica con el fin de alcanzar los siguientes
objetivos:

1. Involucrar a la universidad en la labor institucional de la universidad y en los


resultados del trabajo académico.

2. Crear programas de prestación de servicios y de oferta de los resultados del trabajo


académico que apoyen al mejoramiento de la calidad de vida de la población

3. Apoyar en el rescate de la cultura y tradiciones de las distintas culturas,


fortaleciendo la identidad de cada pueblo dentro del contexto de la globalización.

4. Fomentar el respeto y la comprensión a las diferentes a las identidades locales,


nacionales y globales.

5. Potencializar el desarrollar sostenible de las comunidades

6. Investigar y crear las estrategias necesarias para mejorar la calidad de vida de la


sociedad

7. Identificar los problemas y demandas de la sociedad.6

6
HERRERA, Alma. La responsabilidad social universitaria en América Latina.
Imprenta Madrid, ES: Mundi Prensa. 2008.

42
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

La innovación juega un papel de central importancia dentro de la RSU, en muchas


universidades se ha involucrado dentro de los esquemas convencionales de formación
profesional la extensión universitaria , caso el cual se puede observar en la
Universidad de Costa Rica la cual ha creado un programa académico para las personas
mayores de 50 años quienes deseen satisfacer sus inquietudes intelectuales, ocupar su
tiempo libre, intercambiar experiencias y conocimientos con los estudiantes regulares
y docentes a través del Programa integral para la persona adulta mayor, a más de este
programa también cuenta con consultorios jurídicos los cuales brindan asesoramiento
legal de forma gratuita a aquellas personas de recursos limitados que requieren
servicios de un abogado.

2.3.4 Principales modelos de Aplicación de RSU en América Latina

La generalizada sed de ética que se expresa hoy a lo largo de América Latina y del
mundo es contrastante con las propuestas insuficientes de enseñanza ética que se
ofrecen en los claustros universitarios. La ciudadanía exige cada vez más
profesionales comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de su país, más
líderes políticos que sostengan su función sobre bases éticas, más organizaciones
públicas y privadas que sean socialmente responsables.

Mientras, los docentes universitarios se enfrentan a la necesidad de luchar eficazmente


contra la “crisis de valores” en su población estudiantil y asegurar una sólida
formación moral, humanística y de sensibilidad social a lo largo del curso académico
en cada carrera de la enseñanza superior.

Formar bien a un especialista en algún campo tecnológico o científico es un problema


pedagógico que se puede resolver. Sin embargo, formar a una persona sensible a los
problemas de los demás, comprometida con el desarrollo de su pueblo y la inclusión
social de los más vulnerables, entusiasta y creativa en la articulación de su profesión
con la promoción del desarrollo participativo de su comunidad, ¿Es posible? ¿Cómo
se hace? ¿Es en la Universidad? ¿Se trata de una formación aparte de los cursos de la
carrera o está incluida en ellos? ¿Cuánto le costaría a la institución?

Como respuesta a estas y otras incógnitas sobre el papel de la Universidad en la


creación de sociedades más éticas surge un nuevo concepto que busca ser un referente
teórico y práctico útil para replantear el rol social de dichas organizaciones: la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU) que representa un enorme desafío tanto
para los líderes de iniciativas que promueven la RSU como para las autoridades y

43
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

comunidades universitarias comprometidas, quienes pueden encontrar diversos


obstáculos y dificultades para su implementación pertinente.

Los cambios propuestos pueden enfrentar resistencias de diverso tipo, la inercia de


rutinas instituidas o la incomprensión de distintos actores.

Consciente de la responsabilidad que le toca en este escenario, la Iniciativa


Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (SDS) del BID busca apoyar
iniciativas de Responsabilidad Social, Ética y Desarrollo a nivel universitario en
América Latina y el Caribe. A ese efecto lanzó, a través de su Red Universitaria de
Ética y Desarrollo Social (RED), el Programa piloto de Apoyo a Iniciativas de
Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo que busca proporcionar
asistencia técnica a proyectos de RSU en las Universidades de América Latina y el
Caribe. El programa gozó de una gran acogida y con 92 propuestas de 16 países
latinoamericanos y caribeños superó las expectativas, reflejando así la demanda
latente en la región por iniciativas de este tipo donde no sólo se busque promover la
ética para el desarrollo y la responsabilidad social, sino también hacerlo desde la
Universidad, actor clave en el desarrollo económico y social de cualquier país.

Se identificaron distintas estrategias de trabajo en cada país que varían desde


asistencias técnicas individuales hasta asistencias grupales para potenciar sinergias.

10 universidades de Argentina, Colombia, México y Paraguay fueron seleccionadas


para recibir la asistencia técnica correspondiente

ARGENTINA

Universidad Seleccionada:

• Universidad Católica De Córdoba

“Proceso de Institucionalización Progresiva de la Estrategia Integral de


Responsabilidad Social Universitaria”

COLOMBIA

Universidades Seleccionadas:

• Pontifica Universidad Javeriana de Cali

44
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

“Generación de una Red Universitaria en Responsabilidad Social Universitaria en la


ciudad de Santiago de Cali”

• Universidad de Antioquia

“Hacia el Fortalecimiento de la Responsabilidad Social, Ética y Desarrollo en la


Universidad de Antioquia”

• Universidad Cooperativa de Colombia

“Hacia la construcción de un modelo educativo para el desarrollo de la


responsabilidad ética y social universitaria” y Implementación curricular del área
institucional con un enfoque de responsabilidad social universitaria, ética y desarrollo”

• Universidad de Ibagué

“Modelo Estructural y Dinámico de Responsabilidad Social, Ética y Desarrollo, en la


Universidad de Ibagué”

• Universidad Industrial de Santander

“La constitución del êthos universitario de la Universidad Industrial de Santander


como principio de autorregulación para la definición y apropiación de su protocolo
ético: propuesta desde la dirección control interno y evaluación de gestión”

MEXICO

Universidad Seleccionada:

• Universidad Tecnológica de León

“UTL socialmente responsable”

Universidades invitadas a la Jornada de Integración Estratégica:

• Universidad de las Américas (Puebla)


• Universidad Internacional (Cuernavaca)
• Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores (Monterrey)

PARAGUAY

45
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Universidad Seleccionada:

• Universidad Columbia del Paraguay

“Incorporación integral de la Ética, Desarrollo y RSU en la Universidad Columbia del


Paraguay”

• Universidad Católica de Asunción

“Desarrollo social para actores internos de la Universidad Católica de Asunción”

• Universidad Nacional de Asunción

“Iniciativa de RSU”

Para nuestro análisis consideraremos:

• La Universidad de Córdova de Argentina


• La Universidad Javeriana de Cali, Colombia
• La Universidad tecnológica de León México
• La Universidad Columbia del Paraguay

2.3.4.1 Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad de Córdoba


Argentina

La Universidad

La Universidad Católica de Córdoba es una universidad confesional, de la Iglesia


Católica, confiada a la Compañía de Jesús.

En la actualidad, la misión de la Compañía ha sido definida como el servicio de la fe y


la promoción de la justicia, a través de la inculturación del Evangelio y del diálogo
con otras tradiciones religiosas.7

El objetivo de la Universidad Católica de Córdoba es formar personas de ciencia,


conciencia y compromiso. Es decir, hombres y mujeres capaces de transformar
nuestro mundo en un mundo fraterno y solidario.

7
www.unc.edu.ar

46
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Definición del proyecto de RSU

La formación ética y socialmente responsable no puede ser entendida como un


“complemento deseable” a la formación profesional, sino como un eje de las
competencias especializadas de todo egresado universitario. La Responsabilidad
Social es un modo de gestión integral, porque atraviesa y articula todas las partes
orgánicas de la universidad.

Para ellos hablar de Responsabilidad Social supone desarrollar experiencias desde la


docencia, la investigación y la proyección social, que permitan promover -desde la
propia formación académica de calidad- acciones que colaboren en la solución de
situaciones que padecen los grupos más desfavorecidos de nuestra sociedad, en
articulación con otros actores sociales.

A fin de estimular este enfoque, el área de Responsabilidad Social Universitaria de


esta universidad se ha planteado:

• Favorece instancias de reflexión y autocrítica con respecto al reconocimiento


de los diferentes escenarios (interno y externo a la universidad) y sus
problemáticas, promoviendo valores.
• Promueve la presentación y desarrollo de proyectos y programas de desarrollo
en el medio, de carácter - interdisciplinarios e interactorales, favoreciendo la
sinergia entre gestión, formación, investigación y proyección social.
• Otorga anualmente reconocimiento y validación académica con puntaje
acreditable a docentes, alumnos y administrativos involucrados en los
proyectos y programas
• Provee de recursos económicos tanto para el funcionamiento operativo de
dichos proyectos y programas, como fondos estímulos para los docentes y
administrativos responsables.
• Diseña, ajusta y propone procedimientos institucionales específicos que
faciliten la adhesión a este enfoque de gestión y docencia.
• Promueve instancias de formación y asesoramiento en metodologías de
enseñanza y aprendizaje que favorezcan el abordaje interdisciplinario y
asociado, orientado a la resolución concreta de problemáticas complejas.

La Universidad Católica de Córdoba cuenta con un extenso programa de RSU


claramente definido, del cual se puede resumir lo siguientes puntos que hemos
considerado primordiales:

Hablar de Responsabilidad Social Universitaria en la Universidad de Córdova supone


institucionalizar experiencias contextualizadas desde sus diferentes partes orgánicas

47
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

(Administración, Docencia, Investigación y Proyección social), que permitan


reflexionar en un marco de alta calidad académica, a fin de promover acciones
interdisciplinarias e interinstitucionales que favorezcan la modificación progresiva de
situaciones padecidas por los grupos más desfavorecidos, como estrategia de
mejoramiento continuo y marca distintiva de su propia identidad.

Características del Programa de RSU para la UCC

Avanzar hacia una mayor responsabilidad social como universidad resulta uno de los
principales ejes de gestión para la Universidad Católica de Córdoba. A fin de que
como afirma el Padre General “si los pobres no pueden ingresar a la universidad, la
universidad entre en el mundo de los pobres donde profesores y alumnos tienen que
ver cómo comprometerse con la realidad”. Una realidad que no se aprende
intelectualmente, sino a través de la inmersión en ella.

Así, bajo el marco de aval institucional anteriormente descrito, han diseñado un


proceso de institucionalización progresiva del enfoque de Responsabilidad Social
Universitaria (RSU), a fin de aportar desde la gestión, la docencia, la investigación y
la proyección social al desarrollo sustentable y al mejoramiento del conjunto de la
sociedad, en especial de los sectores más desfavorecidos.

Para tal fin se postula la definición de una estrategia de gestión que, a partir de la
creación de un Área de RSU, capitalice las experiencias ya existentes y mediante el
otorgamiento de créditos a alumnos y docentes, promueva la generación, presentación,
selección y ejecución de proyectos de desarrollo de alto impacto en el medio, de
carácter interdisciplinarios e interactorales, favoreciendo la sinergia entre formación,
investigación y proyección social.

Se inicia así un proceso institucional por el cual se prevé, durante los próximos años,
la participación activa de alumnos y de docentes de la universidad en acciones
vinculadas y relacionadas con la Responsabilidad Social Universitaria.

Los resultados que se esperan lograr a corto y mediano plazo son los siguientes:

• Constitución de un Área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)


• Relevamiento de experiencias y/o proyectos vinculados a este enfoque ya
existente que pueden ser reformulados y/o capitalizados.
• Definición de procedimiento de generación y presentación de proyectos
interdisciplinarios e interactorales de alto impacto en el medio, especialmente
de los sectores más desfavorecidos.

48
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Definición de sistema de créditos a otorgar a docentes y alumnos involucrados


en los proyectos.
• Inicio de negociaciones con la Oficina de Personal en relación a articular
acciones con el personal administrativo.
• Instancias anuales de concientización, animación y formación pedagógico-
metodológica en torno a este enfoque y sus valores, destinados a alumnos,
docentes, personal y actores sociales asociados.
• Creación del Programa de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente.
• Definición de metodología de evaluación y selección de proyectos en base a
indicadores específicos.
• Definición de procedimiento de monitoreo del desarrollo de dichos proyectos.
• Metodología e indicadores de evaluación de resultados e impactos de cada uno
de los proyectos desarrollados.
• Premio anual de Responsabilidad Social Universitaria para el proyecto de
mayor impacto en los medios marginales.
• Anuario de acciones en Responsabilidad Social Universitaria desarrolladas en
la universidad.
• Vinculación y articulación con Secretarías de Investigación, Pedagogía
Universitaria, Posgrado y Administración a fin de trasnversalizar el enfoque.

La puesta en marcha de un Programa de Responsabilidad Social Universitaria,


permitirá:

• Favorecer el reconocimiento de los diferentes escenarios (interno y externo) y


sus problemáticas, permitiendo asumir su complejidad y propiciar el
compromiso en su resolución.
• Favorecer la autocrítica institucional frente a la situación existente.
• Avanzar hacia una mayor toma de conciencia en torno a lo que implica ser
socialmente responsables como universidad.
• Delinear una estrategia de gestión que, a partir de las experiencias ya
existentes, favorezca la generación de proyectos de desarrollo de alto impacto
en el medio de carácter interdisciplinarios e interactorales.
• Favorecer formas de trabajo más orgánicas que permitan la articulación y
complementación entre las distintas facultades, y entre las mismas y el medio.
• Diseñar procedimientos institucionales que fomenten, mediante el
otorgamiento de créditos a alumnos, docentes y administrativos, la
generación, presentación, selección y ejecución de proyectos de desarrollo que
articulen tareas de gestión, docencia, investigación y/o proyección social, en
asociación con otras facultades y actores del medio, favoreciendo la sinergia
entre ellas.

49
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Fomentar la incorporación de metodologías de enseñanza y aprendizaje que


favorezcan el abordaje interdisciplinario y asociado orientado a la resolución
concreta de problemáticas complejas.
• Promover el capital social en la comunidad (interna y externa de la
Universidad), animando y conscientizando en torno a valores que lo sustenten.
• Ganar impacto y posibilitar que la comunidad educativa crezca profesional y
humanamente en su disciplina y vida ciudadana.

El programa encaminará la consecución de los objetivos señalados, a través de cuatro


niveles de acción, promover:

• Nivel de concientización: Instancias de reflexión y autocrítica con respecto al


reconocimiento de los diferentes escenarios (interno y externo) y sus
problemáticas (Jornadas, Seminarios, etc.)
• Nivel de concretización: Generación, presentación, selección y ejecución de
proyectos de desarrollo de alto impacto en el medio, de carácter
interdisciplinarios e interactorales, favoreciendo la sinergia entre docencia,
investigación, proyección social y gestión interna.
• Nivel de institucionalización: Diseño y ajuste de procedimientos
institucionales específicos (presentación, selección, monitoreo y evaluación
de proyectos; sistema de créditos para alumnos, docentes y administrativos;
modelos de convenios y formas de articulación con actores externos;
estrategias de financiación de las acciones previstas; etc.).
• Nivel de formación: Formación y asesoramiento en metodologías de
enseñanza y aprendizaje que favorezcan el abordaje interdisciplinario y
asociado, orientado a la resolución concreta de problemáticas complejas.

2.3.4.2 Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad Javeriana de


Cali

La Universidad

La Pontificia Universidad Javeriana de Cali, con base en los principios, fundamentos y


modos de proceder propios de la educación jesuítica, define en su Planeación
Institucional a partir de su Misión y su Visión, tres áreas de Desarrollo:

• Calidad de la Actividad Universitaria


• Compromiso con el Entorno

50
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Efectividad de la Gestión Universitaria.8

En el área de desarrollo denominada Compromiso con el Entorno, se plantea el


fortalecimiento de la Responsabilidad Social Universitaria como un objetivo
estratégico del quehacer de la Seccional y como elemento esencial de su propuesta de
formación hacia una búsqueda de soluciones a los problemas que padece nuestra
sociedad, en la perspectiva del desarrollo sostenible.

Definen la RSU como servicio a la sociedad: La institución educativa, para no aislarse


del mundo del que hace parte, debe proyectarse más allá de su campus para aportar a
su transformación, propiciando así un diálogo de saberes con otros agentes que hacen
esfuerzos para construir sociedades más viables. En el ámbito universitario existen
múltiples formas de concretar este servicio, tales como la investigación pertinente, la
consultoría, la transferencia de tecnología, las prácticas y pasantías de los estudiantes
y el voluntariado social universitario.

Políticas de RSU

La Responsabilidad Social Universitaria debe ser asumida y entendida como una


cuestión de identidad, de la esencia misma de las Universidades, y como tal compete a
todas las instancias y niveles, los cuales deben ponerse en disposición de servicio para
establecer coherencia institucional. Por su carácter universitario, las acciones propias
de docencia, investigación y servicio se ven reorientadas con una clara identidad; así
mismo, las acciones de la gestión administrativa y financiera cobran un lugar
importante.

Compromiso con las personas que laboran y que estudian en la Universidad: La


Responsabilidad Social Universitaria parte de la generación y el mantenimiento de un
ambiente adecuado que posibilite el bienestar y desarrollo humano individual y social
de todas las personas que hacen parte de la Comunidad Educativa: estudiantes,
profesores y personal administrativo.

Transformación social concertada: La Responsabilidad Social Universitaria tiene


como uno de sus propósitos vincular estudiantes y profesores en proyectos e
iniciativas que estén orientados a contribuir a la transformación de la realidad local,
nacional y regional, en acuerdo con los actores significativos de su entorno. Esto debe
hacerse extensivo a los egresados.

8
www.puj.edu.co

51
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Innovación pedagógica y científica: El ejercicio constante y sistemático de la


responsabilidad social implicará que las universidades identifiquen nuevos caminos de
formación e investigación científica útiles para los procesos de desarrollo sostenible y
la construcción de lo público en el ámbito local, regional y nacional.

Interdisciplinariedad: El trabajo que se propone desde la Responsabilidad Social


Universitaria es integral e interdisciplinario, pues la complejidad de las realidades que
se abordan implica la exigencia de una comprensión integral de las mismas.

Voluntariado social universitario: La formación para la solidaridad es inherente a la


propuesta educativa de la Compañía de Jesús, por lo cual se requiere que la
Responsabilidad Social Universitaria se convierta en un valor personal que se
comparte en comunidad para trabajar generosamente con y por los necesitados y
excluidos.

Cooperación interinstitucional: La Red AUSJAL de Responsabilidad Social


Universitaria identifica los aspectos conceptuales y logísticos que permiten potenciar
el trabajo conjunto en responsabilidad social entre las universidades en pro del
fortalecimiento del tema en las instituciones. De igual manera, las universidades deben
propender por crear redes de reflexión e intercambio con las otras instituciones
locales, nacionales e internacionales.

2.3.4.3 Modelo de Responsabilidad Social de la Universidad Columbia del


Paraguay

La Universidad

La Universidad de Columbia provee educación a nivel superior e intermedio,


educación continua y a distancia con programas de pregrado, posgrado y educación
ejecutiva sustentados en la calidad e internacionalización que apuntan a la alta
competitividad, tanto para el mercado local como para el internacional, mediante un
ambiente que fomenta y disciplina en el estudiante su espíritu indagativo y de valores
que lo habilitan para actuar con idoneidad moral e intelectual en su profesión y en la
vida pública y privada.9

Valores

9
www.columbia.edu.py

52
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Respeto por las diferentes concepciones sobre la vida, sociedad y


organización, la persona humana, su integridad y derechos en el marco de los
Derechos Humanos.
• Búsqueda de un desarrollo humano integral, que comparte la ciencia y la
tecnología, desafío no sólo de conocer, sino de aprender a conocer, aprender a
hacer y ser.
• Apreciación de la relación aprendizaje y trabajo, laboratorio y profesión,
teoría y realidad.
• Valoración de la verdad, la justicia, y la eficiencia en el logro de objetivos
económicos y sociales.

Programa de RSU

El proyecto pretende incorporar de una manera reflexiva y articulada, la Ética,


Desarrollo y Responsabilidad Social Universitaria en la labor de los directivos,
docentes y funcionarios administrativos no docentes de la Universidad Columbia del
Paraguay capacitando y sensibilizando a los mencionados actores a través de la
realización de talleres, seminarios y grupos de reflexión. Por otro lado, promover la
Ética, Desarrollo y RSU a partir de un programa de apoyo de Iniciativas Universitarias
para la implementación de estrategias que incluyan este enfoque.

El tema de la RSU surgió hace aproximadamente dos años, cuando se abrió la Red
Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED) del BID, del cual Columbia forma
parte.

La idea es impregnar el concepto de RSU a toda la universidad. Por ello, el proyecto


plantea trabajar con docentes, alumnos y personal no docente. “Para enseñar ética, no
basta con una materia. La Universidad enseña, pero de la Universidad también se
aprende. Tiene que haber coherencia en lo que es y hace”.

El proyecto de Columbia estuvo planteado en tres etapas.

La primera incluyó el diagnóstico, la visita de los expertos del BID y la formación de


un grupo de referentes de la RSU.

En una segunda etapa, este equipo se encargará de sensibilizar al resto de la


universidad sobre el tema

Y para desarrollar la tercera etapa, existe un fondo específico de Columbia


denominado: Fondo de Iniciativas Universitarias, que destinará recursos a proyectos
que contemplen aspectos de RSU, presentados por alumnos, docentes y personal no

53
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

docente de la institución. “Finalmente, la idea es sistematizar esta experiencia para


poder compartirla con otras universidades u organizaciones civiles.

Antecedentes

La Universidad Columbia ya viene desarrollando responsabilidad social con


programas como la “Beca de Excelencia de Vida”, “Recreando Lazos”,
“Empleojoven.py”, y convenios con la Comisión Verdad y Justicia, con los Bomberos
Voluntarios del Paraguay, con la Cruz Roja, con el Servicio de Acción Social. “El
compromiso social es una impronta de los fundadores de la Universidad.

Un ejemplo de las estrategias e iniciativas de RSE es el Premio Gabriela, concurso de


proyectos juveniles sencillos y con resultados concretos para el mejoramiento de las
condiciones de vida de los grupos menos favorecidos.

Pueden participar en el Premio Gabriela jóvenes emprendedores/as, estudiantes del


nivel medio de 14 a 19 años, que desean hacer algo para construir un Paraguay más
ético, solidario y equitativo.

Objetivo General del Programa Premio Gabriela

- Promover el espíritu emprendedor y el compromiso social de jóvenes y comunidades


beneficiarias de los proyectos.

Objetivos Específicos

- Identificar, financiar, monitorear y evaluar la ejecución de 16 proyectos juveniles,


innovadores; de carácter social, económico, cultural y/o ambiental.

- Premiar y reconocer las mejoras prácticas.

Áreas Temáticas

Los proyectos se pueden desarrollar en una o más de las siguientes áreas temáticas:

• Desarrollo comunitario
• Medio ambiente
• Incidencia en políticas públicas vinculadas a niñez, adolescencia y juventud
• Promoción de la Salud Sexual reproductiva responsable

54
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Desarrollo de pequeñas tecnologías destinadas al servicio de poblaciones


vulnerables
• Seguridad escolar
• Iniciativas de economía solidaria
• Arte, cultura y democracia

Proyectos Financiados

• Proyectos comunitarios para el acceso o mejoramiento de servicios sociales


básicos que enfaticen la autogestión
• Proyectos de apoyo a la comercialización
• Proyectos de elaboración de productos
• Proyectos que promuevan la participación ciudadana o comunitaria
• Proyectos que generen espacios culturales y comunitarios
• Proyectos que mejoren las comunidades educativas
• Proyectos de creación de microempresas

2.3.4.4 Modelo de Responsabilidad Social. Universidad Santiago de Chile

La Universidad

La principal responsabilidad social de la USACH es cumplir su misión de “contribuir


en un nivel avanzado a la creación, preservación, cultivo, transmisión y búsqueda del
conocimiento mediante la investigación, la docencia, las artes y la extensión en el
campo de las ciencias, la tecnología, las artes y las humanidades. Con énfasis en la
formación integral de profesionales y graduados y su adecuada inserción en la realidad
nacional e internacional”10

La responsabilidad social de la universidad se refiere a armonizar el cumplimiento de


su misión con el desarrollo sustentable de manera de contribuir a un mejoramiento de
la calidad de vida que se mantiene en el tiempo en base a un equilibrio social,
ambiental y económico.

La responsabilidad social se expresa en su entorno interno de la universidad (sus


prácticas y procesos como organización) y su entorno externo (su contribución a la
sociedad a nivel local, nacional y global).

10
www.usach.cl

55
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

La responsabilidad social de la USACH apunta a fortalecer especialmente los valores


de excelencia, equidad, comportamiento ético, compromiso con la verdad,
democracia, transparencia, pluralismo, libertad de expresión, diálogo, respeto a la
dignidad de las personas y cuidado del medio ambiente.

Objetivos

La universidad se ha comprometido a difundir y poner en práctica un conjunto de


principios y valores por medio de seis tipos de actividades claves: acceso, gestión,
docencia, investigación, extensión y comunicación, con el fin de formar ciudadanos
socialmente responsables y aportar a una sociedad más justa y sustentable.
Específicamente los objetivos son:

1. Proponer una estrategia de Responsabilidad Social Universitaria (RSU)


2. Potenciar los elementos de responsabilidad social presentes en el actual Plan
de Gobierno de la USACH 2006-2010.
3. Articular las iniciativas de RS que ya existen en la universidad y que son
ejecutadas por estudiantes, docentes, administradores u otros.
4. Apoyar las iniciativas de RS generadas en la universidad.
5. Visibilizar y difundir las iniciativas de RS.

Impactos esperados

1. Compromiso y comportamiento ético de los estudiantes hacia la sociedad y su


país.
2. Compromiso y consciencia de los académicos de su rol ante los estudiantes.
3. Fuerte sentido de responsabilidad de funcionarios, personal administrativo y
autoridades en su quehacer laboral.
4. Comunidad universitaria fortalecida en su identidad y cultura.
5. Actores y entidades del entorno beneficiados con acciones de Responsabilidad
Social Universitaria.
6. Reconocimiento de entidades externas y valoración ciudadana del aporte
social que realiza la USACH.
7. Concepto de sustentabilidad practicado por profesionales egresados de la
USACH.

Proyectos e Iniciativas

• Centro de Salud Rucahueche


• Centro de Estudios de Trastornos del movimiento humano (CETRAM)
• Igualdad en la diferencia

56
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Cooperativas escolares – CIESCOOP


• Vocación Pedagógica Temprana
• Aprendizaje y Servicio
• Orquesta Usach
• Circuito Cultural Santiago Poniente
• Programa Discapacidad Universitaria
• Programa Adulto Mayor
• Programa Compromiso Social Universitario
• Fundación de Egresados y Amigos de la Usach FUDEA
• Agrupación de Estudiantes por la Defensa de los Animales
• Radio Usach
• Clínica Pyme
• Planetario
• Usach al día
• Grupo Bíblico Universitario
• Pastoral Usach
• Pintando una Escuela
• Sociedad de debates de la Usach
• Camerata Filarmónica Juvenil
• Preuniversitario Popular Wayruro
• Taller de Integración y Aprendizaje
• Feria de la Salud
• Semana de la nutrición
• Auditorias Ciudadanas

2.3.4.5 La Responsabilidad Social Universitaria en el Ecuador

La Constitución ecuatoriana, en el capítulo VII RÉGIMEN DEL BUEN VIVIR (en


sus artículos 340 a 394, trata sobre la educación y manifiesta que existirá una
institución pública, con autonomía, sujeta a evaluación interna y externa, que
promueva la calidad de la educación, la ciencia, tecnología, innovación y saberes
ancestrales, respetando la biodiversidad, recursos naturales y cuidando el suelo, agua y
biosfera.

En tanto que la Ley de Educación Superior en su Capítulo I trata sobre las


instituciones y la colectividad y específicamente en su artículo 3, indica que las
instituciones del Sistema Nacional de Educación Superior tienen como misión la
búsqueda de la verdad, el desarrollo de las culturas: universal y ancestral Ecuatoriana,
de la ciencia y la tecnología, mediante la docencia, la investigación, la gestión y la
vinculación con la colectividad, para preparar profesionales en los niveles de pregrado

57
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

y posgrado, líderes, con pensamiento crítico y conciencia social, de manera que


contribuyan eficazmente al mejoramiento de la producción intelectual y de bienes y
servicios de acuerdo con las necesidades presentes y futuras de la sociedad y la
planificación del Estado.

2.3.4.6 Ley Orgánica de Educación Superior


La Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) entró en vigencia el 12 de octubre
del 2010 según esta el Sistema de Educación Superior está articulado al Sistema
Nacional de Educación y al Plan Nacional de Desarrollo.

En este sentido el proyecto de Ley Orgánica de Educación Superior presentado por


SENPLADES se estructura rigiéndose por los principios de autonomía responsable,
cogobierno, igualdad de oportunidades, calidad, pertinencia, integralidad,
autodeterminación para la producción del pensamiento y conocimiento, en el marco
del diálogo de saberes, pensamiento universal y producción científica tecnológica
global, establecidos en el artículo 351 de la Constitución.

Con la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República, la Educación


Superior Ecuatoriana enfrenta muchos retos por delante, en un tablero de juego con
nuevas reglas y condiciones.

La LOES promueve los siguientes principios:

• Principio de Autonomía Universitaria. En el proyecto de la LOES el Estado


reconoce a las universidades y escuelas politécnicas autonomía académica,
administrativa, financiera y orgánica, acorde con los objetivos del régimen de
desarrollo y los principios constitucionales.

• Principio de Cogobierno. El artículo 43 del proyecto de LOES lo define


como: “el principio contraparte de la autonomía universitaria responsable.
Consiste en la dirección responsable y compartida de las universidades y
escuelas politécnicas, por parte de los diferentes sectores de la comunidad de
esas instituciones: profesores, estudiantes, graduados, servidores y trabajador

• Principio de Igualdad de Oportunidades. Por este principio se garantiza a


todos los actores del sistema de educación superior las mismas posibilidades
en el acceso, permanencia, movilidad y egreso del sistema, sin discriminación
alguna, considerando una pauta distributiva basada en el mérito. En este
principio se establece que las instituciones de educación superior particulares
deberán beneficiar con becas o ayudas económicas, a por lo menos el 15% del
número total de sus estudiantes. Por otra parte la educación superior pública es

58
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

gratuita (derecho establecido en la Constitución), tomando en cuenta que el


estudiante debe tomar por lo menos el 60% de todas las materias/créditos que
permite la malla curricular en cada período, ciclo o nivel; no se cubren los
arrastres ni segundas o terceras matrículas, o pérdidas de nivel; cubre una sola
carrera y exclusivamente rubros de escolaridad.

• Principio de Calidad. Este principio consiste en la búsqueda constante y


sistemática de la excelencia, la pertinencia y la elevación en la producción y
transmisión de pensamiento y conocimiento mediante la autocrítica, la crítica
externa y el mejoramiento permanente. La acreditación es una validación
quinquenal, que consiste en certificar la calidad de una institución, carrera o
programa, pasando por una autoevaluación, una evaluación externa y la
acreditación, ante la Agencia nacional de Acreditación y Aseguramiento de la
Calidad.

• Principio de Pertinencia. El principio de pertinencia responde a las


necesidades y expectativas de la sociedad, a la planificación nacional, a la
prospectiva de de desarrollo científico, humanístico y tecnológico mundial y a
la diversidad cultural. En este principio se establecen los parámetros para la
creación de nuevas universidades y escuelas politécnicas, institutos superiores
y conservatorios

• Principio de Integralidad El principio de integralidad supone la articulación


entre el Sistema Nacional de Educación, sus diferentes niveles de enseñanza,
aprendizaje y modalidades, con el Sistema de Educación, así como la
articulación al interior del propio Sistema de Educación Superior.

• Principio de autodeterminación para la producción del pensamiento y


conocimiento Consiste en la generación de condiciones de independencia
para la enseñanza, generación y divulgación del conocimiento en el marco del
diálogo de saberes, la universalidad del pensamiento y los avances científico-
tecnológicos locales y globales. La tipología de profesores se mantiene similar
a la Ley actual, es decir, profesores titulares, invitados, ocasionales u
honorarios. Los titulares pueden ser principales, agregados o auxiliares; y,
estos a dedicación exclusiva o tiempo completo con 40 horas semanales; a
dedicación semiexclusiva o medio tiempo con 20 horas semanales; y, a tiempo
parcial. Entre los requisitos para ser docente titular principal está el tener título
de cuarto nivel de doctorado o PHD. Este requisito será exigible en un plazo
de 10 años a partir de la promulgación de la LOES. La Transitoria vigésima
primera concede un plazo de 10 años para que las universidades y escuelas
politécnicas cuenten con un 60% de profesores titulares a tiempo completo

59
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

respecto de la totalidad de sus profesores; y, de ese porcentaje la mitad debe


ser profesor titular principal.

Del informe presentado por el CONESUP, por efectos del Mandato 14, se desprende
que en el país existen 27.737 docentes en las Instituciones de Educación Superior, de
los cuales 18.584 docentes están por contrato y 9.153 docentes con nombramiento o
contrato de trabajo por tiempo indefinido, de los cuales 33 tienen título de Técnico
Superior, 16.207 tienen título de tercer nivel, 1.318 tienen título de diploma superior,
1.829 tienen título de especialista, 6.933 tienen título de magíster; y, 358 tienen título
de doctorado o PHD. Con estos datos, el requisito de doctorado o PHD, será un
requisito muy difícil de cumplir, considerando la normativa vigente en el Reglamento
de Doctorados y la nueva tipología de universidades y escuelas politécnicas.

Ante la realidad social de un mundo globalizado, el cual se mueve hacia un orden


intelectual y social basado en el conocimiento, las responsabilidades de las
universidades incrementan y sus dilemas también, siendo así que las universidades
tienen un papel crucial como factor de transformación social en miras a la
construcción de un entorno inclusivo, equitativo y sustentable, promoviendo el éxito
de la sociedad.

La Responsabilidad Social Universitaria en nuestro país esta constituida como un


compromiso, un mandato constitucional que define el rol de las universidades
orientadas esta vez a: crear y difundir conocimientos; desarrollar procesos y
tecnologías; mejorar la productividad individual y grupal; producir innovaciones; y
sobre todo a formar a nuevos líderes sociales con conducta ética para mejorar el
capital humano y contribuir así al cambio social y al desarrollo.

A continuación analizaremos casos de Responsabilidad Social Universitaria aplicada


en el Ecuador.

2.3.4.7 La RSU en la Universidad Tecnológica Equinoccial

La Universidad Tecnológica Equinoccial tiene una particular relación con el concepto


de Responsabilidad Social, en razón de que sus futuros profesionales y empresarios se
ven estrechamente vinculados con los desarrollos tecnológicos de alto impacto social.
En su afán de formar profesionales con excelencia académica y consciencia social, que
inspiren el quehacer institucional y el reconocimiento de la sociedad, ha precisado la
importancia del desarrollo de actividades vitales al proceso académico, que propicien
el fortalecimiento de las relaciones de vinculación con actores externos públicos y
privados, debiendo proporcionar a la comunidad los beneficios de la cultura que se

60
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

genera. Otro sentido de la vinculación tiene que ver con la relación estrecha que debe
existir entre docencia e investigación.

Como uno de los objetivos primordiales dentro de su plan estratégico, el compromiso


de autoridades, docentes y estudiantes para la realización de proyectos encaminados a
la ejecución de actividades orientadas a dar solución a problemas y necesidades
específicas de la comunidad.11

La ejecución de los proyectos de vinculación con la colectividad ha propiciado el


crecimiento humano y profesional de los estudiantes, formando seres dispuestos a
asumir el reto que la sociedad exige en la actualidad, no solo para el desarrollo
personal o institucional sino para contribuir al progreso social y económico del País en
general.

2.3.4.8 La RSU en la Escuela Politécnica del Litoral (ESPOL)

Según los Estatutos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, entre sus funciones
principales está “el planteamiento de soluciones para los problemas del país en los
campos relacionados con su vida académica junto con la participación en las acciones
que contribuyan a crear una nueva y más justa sociedad”, estando así dentro de sus
fines específicos la “prestación de servicios a la comunidad”12.

El esfuerzo de la ESPOL en lo concerniente a su responsabilidad con la colectividad


se ha enfocado en los siguientes objetivos:

Contribuir al desarrollo integral del Ecuador.

1. Favorecer la implantación de un nuevo modelo de desarrollo regional con base


en el conocimiento.
2. Desarrollar las capacidades locales.
3. Resolver los problemas científico-técnicos del sector productivo y la
comunidad.
4. Promover el debate democrático y rigor científico de los temas fundamentales
de la ciudad, región y país, y aportar soluciones.
5. Difundir lo mejor de las diferentes manifestaciones de la cultura.

11
www.ute.edu.ec
12
www.espol.edu.ec

61
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

6. Fortalecer la cultura de liderazgo, emprendimiento e innovación en la ESPOL


y el país
7. Liderar la prestación de servicios científico-técnicos y la capacitación de
recursos humanos que requieren los sectores productivos y los organismos
públicos del Ecuador y la comunidad en general;
8. Diversificar el programa de Apoyo a la Provincia de Santa Elena;
9. Ejecutar proyectos de colaboración recíproca con los actores claves del
desarrollo integral del Ecuador
10. Crear los Centros de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías que tengan el
apoyo real de los sectores productivos; e,
11. Implantar el Parque del Conocimiento ESPOL de Guayaquil en el Campus
"Gustavo Galindo Velasco".

Existe también el Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías - Pastaza que


tiene la visión de promover y compartir con la Comunidad las innovaciones en los
procesos y transferencia de tecnología, que aporten al mejoramiento de la calidad de
vida de los habitantes de la Provincia y la Región Amazónica.

EL CTT - Pastaza ha tenido los siguientes logros desde su creación:

• Capacitación en el Área de Informática aproximadamente a 200 estudiantes


con Cursos de Computación Básica y Avanzada, Autocad Básico y Project,
dentro de los cuales se ha otorgado becas en un 10% a estudiantes de bajos
recursos económicos.
• Capacitación con el Curso de Manejo de Desechos Sólidos con el Auspicio de
Gobierno Provincial de Pastaza, para representes de Instituciones
gubernamentales que encuentren a cargo de la salubridad de la sociedad.
• Capacitación en el Área Piscícola a Asociaciones, Organizaciones y
Piscicultores dedicados a producción y comercialización de Tilapia
conjuntamente con el Gobierno Provincial de Pastaza.
• Elaboración y Asesoramiento Técnico de Proyectos de Producción para las
Asociaciones de Allishungo y Bellavista.
• Capacitación a futuros docentes del Instituto Camilo Gallegos Domínguez de
Shell, en el Área Piscícola, con el objetivo de que los conocimientos sean
transferidos a las comunidades.
• Capacitación para Representantes de Asociaciones y Organizaciones en el
Programa Formación de Lideres para la Transformación, a nivel de la Región
Amazónica, con el Auspicio de la Corporación Andina de Fomento CAF.
• Elaboración y Ejecución del Proyecto de Investigación Piscícola
“Reproducción de Peces Nativos de la Región Amazónica”, con el Auspicio
de AGIP OIL ECUADOR, con una duración de 12 meses, a través de la

62
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

transferencia de resultados a 30 beneficiarios de Asociaciones y


Organizaciones vinculadas a la zona de confluencia de AGIP OIL
ECUADOR, planteándonos como objetivo principal el Rescate de las
Especies en peligro de extensión y la comercialización de los mismos para
mejorar la calidad de vida de la sociedad. (Proyecto en plena Ejecución).
• Capacitación sobre Formulación de Proyectos Sociales, dirigido a diferentes
sectores de la ciudadanía.
• Formulación e implementación de Proyectos de Investigación Agrícolas
Rejuvenecimiento de la caña y la naranjilla con el uso de la Biotecnología,
con el Auspicio de AGIP OIL ECUADOR.

Centros de Investigación y Vínculos con la Comunidad

• Centro de Desarrollo de Proyectos (CDP)


• Centro de Estudios Arqueológicos y Antropológicos (CEAA)
• Centro de Estudios del Medio Ambiente (CEMA)
• Centro de Estudios e Investigaciones Estadísticas (CEIE)
• Centro de Investigación Científico y Tecnológica (CICYT)
• Centro de Investigaciones Económicas (CIE)
• Centro de Investigaciones Navieras (CINAV)
• Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM)
• Centro Nacional de Recursos Costeros (CENAREC)
• Centro de Tecnologías de Información (CTI)
• Centro de Investigaciones Biotecnológicas del Ecuador (CIBE)
• Centro de Agua y desarrollo sustentable (CADS)
• Centro de Energía Renovables y Alternativas (CERA) (En construcción)
• Centro de Investigación , Desarrollo e Innovación del Software (CIDIS) (En
construcción)
• Centro Ecuatoriano de Investigación y Desarrollo de Nanotecnología
(CIDNA) (En construcción)
• Centro de Estudios Asia-Pacifico de la ESPOL
• Centro de Desarrollo Social Aplicado (En construcción)
• Centro de Transferencia y Desarrollo de Tecnologías (CTDT)
• Centro de Visión y Robótica (CVR)
• Centro de Desarrollo de Emprendedores(CEEMP)

63
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

64
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

65
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 8: Cuadro Comparativo de Modelos de RSU aplicados en Universidades de


Latinoamérica

66
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

CAPITIULO III

PROPUESTA DEL MODELO DE


RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA
PARA LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA

67
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Capítulo III
Propuesta del Modelo de Responsabilidad Social
Universitaria para la Universidad Politécnica
3.1 Análisis de la Universidad Politécnica Salesiana

3.1.3 Historia

Los salesianos llegan al Ecuador en enero de 1888, gracias al Convenio firmado por
Don Bosco y el representante del Gobierno del Ecuador en Turín (Italia) en 1887,
mediante este convenio se confía a los salesianos el Protectorado Católico de Artes y
Oficios de Quito, para que "impartan educación moral y científica a los hijos del
pueblo y para el desarrollo de la industria nacional mediante una enseñanza
sistemática de la artesanía".13
Rápidamente la obra de los salesianos se extendió a varias ciudades del Ecuador,
destacándose entre las principales acciones la fundación de las Misiones en el Oriente
ecuatoriano como Gualaquiza (1893), Indanza (1914), Méndez (1915), Macas (1924),
Sucúa (1931) y Limón (1936).
En lo educativo también se fundan obras como las de Quito (1888) con los talleres de
Artes y Oficios en el Protectorado Católico; en Riobamba (1881), se funda la escuela
Primaria, Talleres y el Oratorio festivo; en Cuenca (1893), que luego se convertiría en
el Instituto Técnico Salesiano, donde nacería el Proyecto de la Universidad Politécnica
Salesiana.
En cuanto al ámbito universitario la presencia de los salesianos es relativamente
nueva, salvo las experiencias educativas de la India en 1934 y la Pontificia
Universidad Salesiana que forma a los salesianos en la educación superior desde 1940
en Turín.
En la actualidad existen 35 Inspectorías Salesianas con responsabilidad de Educación
Superior, lo que implica un crecimiento muy alto de la oferta universitaria salesiana en
el mundo.
Las nuevas exigencias de la Pastoral Juvenil, llevaron a la Sociedad Salesiana a abrirse
a la franja más alta de la juventud, determinada por un principio de continuidad
educativa que exige una prolongación en el acompañamiento educativo, más allá del
período de la adolescencia, con una voluntad de ofrecer una oportunidad de acceso a la
Universidad, a muchos jóvenes en inferioridad de condiciones económicas y sociales y

13
www.ups.edu.ec

68
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

como un lugar privilegiado para la orientación vocacional en el sentido amplio y


específico.
Proyecto de Creación
La propuesta de creación de la Universidad Politécnica Salesiana nace como iniciativa
del padre Luciano Bellini Fedozzi quien desde el año 1989 estaba a cargo del Instituto
Técnico Superior Salesiano de la ciudad de Cuenca, así en diciembre de 1993 se
entregó el correspondiente proyecto al Consejo Nacional de Universidades y Escuelas
Politécnicas CONUEP para su conocimiento y posterior aprobación.
El 4 de agosto de 1994, el Presidente de la República del Ecuador, Arquitecto Sixto
Durán Ballén firma el decreto presidencial de creación de la UPS y nace nuestra
Institución en la sociedad ecuatoriana en una época muy crítica desde el punto de vista
social y económico, cuyo resultado es la extrema pobreza, que trae aparejada una
secuela de descomposición social y moral.
Una vez aprobado el Proyecto de creación de nuestra Universidad, la Sociedad
Salesiana del Ecuador resuelve iniciar las actividades del nuevo Centro de Educación
Superior, en el mes de octubre de 1994. Previamente en septiembre 6 de 1994 se
instala el primer Consejo Universitario y se realiza la posesión del Rector y
Vicerrector.
Así nace oficialmente la Universidad Politécnica Salesiana como centro de educación
superior, consciente de los grandes problemas educativos que afronta el país como:
• La necesidad de formar un profesional integral, científico, práctico, humano,
moral y ético.
• La necesidad de vinculación de la universidad con la sociedad.
• Que la ciencia y la tecnología sean un mundo integrador de la formación.
• Que la investigación esté vinculada a la solución de los grandes problemas
sociales.
En la Sede Matriz Cuenca se integra el conocimiento práctico del tecnólogo al de la
formación teórica del ingeniero y se obtiene un nuevo profesional.
Desde el punto de vista administrativo se inicia con la Dirección Financiera, Dirección
de Bienestar Universitario y Dirección de Pastoral como base del proceso de
formación cristiana y salesiana de la nueva institución. Posteriormente se modifica la
estructura general debido al crecimiento de la Universidad, por su aceptación en
nuestro medio y en el país.
La nueva estructura obedece a una Universidad Nacional, se crea la sede matriz en
Cuenca y las sedes en Quito y en Guayaquil.

3.1.2 Misión

La formación de honrados ciudadanos y buenos cristianos, con excelencia humana y


académica. El desafío de nuestra propuesta educativa liberadora es formar actores

69
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

sociales y políticos con una visión crítica de la realidad, socialmente responsables, con
voluntad transformadora y dirigida de manera preferencial a los pobres.14

3.1.3 Visión

La Universidad Politécnica Salesiana, inspirada en la fe cristiana, aspira constituirse


en una institución educativa de referencia en la búsqueda de la verdad, el desarrollo de
la cultura, de la ciencia y tecnología, mediante la aplicación de un estilo educativo
centrado en el aprendizaje, docencia, investigación y vinculación con la colectividad,
por lo que se compromete, decididamente, en la construcción de una sociedad
democrática, justa, equitativa, solidaria, con responsabilidad ambiental, participativa y
de paz.15

3.1.4 Valores

• Vinculación con la colectividad.


• Investigación.
• Calidad académica
• Calidez Humana
• Formación de profesionales altamente calificados para el mercado
laboral.16

3.1.5 Metas

• Educar en la fraternidad a los jóvenes ecuatorianos para la promoción


total de sus personas, ofreciéndoles una propuesta que parte de la acogida
de sus valores propios y el llamamiento a la solidaridad, en el contexto de
la comunidad social y eclesial.

14
www.ups.edu.ec
15
www.ups.edu.ec
16
Carta de Navegación. Universidad Politécnica Salesiana. 2009 - 2013

70
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Formar personas con madurez humana que sepan hacer coherentemente la


síntesis de ética, vida y cultura, para que actúen en la historia en la línea
de la justicia, solidaridad y fraternidad, testimoniando los valores éticos
más altos del hombre.
• Intensificar la conformación de comunidades educativas para desarrollar
una educación en perspectivas de liberación, que forme a los jóvenes en
valores, en el conocimiento, en el trabajo y en la participación social.
• Promover el desarrollo de cambios cualitativos en la educación que
ofrecen los centros salesianos, con miras a establecer modelos
pedagógicos alternativos que satisfagan las necesidades de los
aprendizajes que favorecen la vida personal y social en sus dimensiones
auténticas.

3.1.6 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad

La UPS es una institución de Educación Superior de inspiración cristiana, con carácter


católico e índole salesiana.
Históricamente, se ha vinculado con la razón, la investigación, la explicación de la
realidad y el desarrollo de la libertad; actualmente se marca el énfasis en la interacción
del conocimiento y la racionalidad con diversos aspectos que definen a la sociedad
contemporánea: la tecnología, el ambiente, la diversidad sociocultural y religiosa.
La Universidad constituye una estructura en la que se crea, gestiona y comunica el
conocimiento con la debida exigencia y rigurosidad académica a través de la
investigación, docencia y vinculación con la colectividad.

3.1.7 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad Católica

• En cuanto católica, es una tarea privilegiada de la UPS, propiciar el diálogo


entre Fe-Razón, unificar existencialmente en el trabajo intelectual, la
búsqueda de la verdad y la certeza de conocer la fuente de la verdad. Eso
implica las características esenciales siguientes:
• Una inspiración cristiana; es decir, una visión del mundo y de la persona
enraizada y en sintonía con el Evangelio de Cristo, y una comunidad
académica que comparte y promueve esta visión.
• Una reflexión continua a la luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro del
saber humano, al que trata de ofrecer una contribución con las propias
investigaciones.
• Un compromiso institucional de la UPS al servicio de la sociedad y de la
misma Iglesia en el ámbito universitario.

71
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• El esfuerzo institucional a servicio del pueblo de Dios y de la familia humana


en su itinerario hacia aquel objetivo trascendente que da sentido a la vida.

3.1.8 La Universidad Politécnica Salesiana como Universidad Salesiana

La Universidad Politécnica Salesiana es obra de la Inspectoría Salesiana del Ecuador,


esto implica ser una institución de Educación Superior que vive y está enriquecida por
los valores del espíritu y la pedagogía salesiana, nacidos del Sistema Preventivo
vivido por Don Bosco en el Oratorio de Valdocco.
El Sistema Preventivo, antes que un método, es una experiencia de pastoral que nos
dispone a acoger a Dios en los estudiantes, convencidos de que en ellos, Dios ofrece la
gracia de encontrarnos con Él, y nos llama al servicio en ellos, reconociendo su
dignidad, renovando la confianza en sus recursos de bien y educándoles para que
lleguen a la plenitud de vida.
Constituye una propuesta original de evangelización que se inicia con el encuentro con
los estudiantes, allí donde viven; leen y valoran positivamente el patrimonio natural y
sobrenatural que cada estudiante posee; ofrece un ambiente educativo lleno de vida y
rico en propuestas; se hace realidad mediante un camino educativo que da preferencia
a los últimos y los más pobres; promueve el desarrollo de los recursos positivos que
tienen, y propone una forma peculiar de vida cristiana y de santidad.
Los valores del espíritu y de la pedagogía salesiana, nacidos del Sistema Preventivo
vivido por Don Bosco enriquecen la naturaleza, la actividad y el modo de ser
universitario de la UPS, esto incluye:
• Una opción prioritaria por los jóvenes, sobre todo, los de las clases populares.
• Una relación integrada entre cultura, ciencia, técnica, educación y
evangelización, profesionalidad e integridad de vida (honrados ciudadanos y
buenos cristianos).
• Una experiencia comunitaria basada en la presencia, con espíritu de familia,
de los profesores y el personal de gestión entre, para y con los estudiantes.
• Un estilo académico y educativo de relaciones basado en el afecto demostrado
a los estudiantes y percibido por ellos (“amorevolezza”).
En la UPS, conforme al cuadro fundamental de referencia, la pastoral constituye un
eje transversal en todas sus funciones: docencia, investigación, vinculación con la
colectividad y gestión universitaria. 17

17
Carta de Navegación. Universidad Politécnica Salesiana 2009 - 2013

72
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.1.9 La UPS en el contexto ecuatoriano

En sus poco más de 15 años de vida universitaria, la UPS ha cumplido un ciclo de


consolidación institucional que se evidencia en el mejoramiento académico y marco
normativo, de su estructura orgánico-funcional, políticas y directrices.
Cuenta con una planta docente y administrativa con identidad universitaria salesiana
que le permite fortalecer el desarrollo institucional.

Está articulada a una red compuesta por más de 42 instituciones salesianas alrededor
del mundo que le posibilita retroalimentarse con la experiencia y desarrollo; así como
con las experiencias sociales y académicas en donde éstas se encuentran.
Tiene presencia en las tres ciudades más grandes del país: Cuenca, Quito y
Guayaquil; así como en algunas provincias y cantones en los que se atiende a
población indígena y popular. La diversidad geográfica se relaciona con la realidad
sociocultural de los estudiantes, fuente de conocimiento y riqueza.

Como lo reflejan su visión y misión desde sus inicios la universidad se ha


caracterizado por su acercamiento a los sectores sociales tradicionalmente excluidos:
social, económica, política o culturalmente, para ofertar programas académicos en
función de sus necesidades de desarrollo humano y profesional.
Si bien es cierto ha promovido el desarrollo de carreras tradicionales, también ha
impulsado propuestas innovadoras inscritas en la búsqueda del cambio social.
Ha emprendido un interesante proceso de formación en posgrados y el fomento de
programas de investigación; así como la búsqueda de nuevos enfoques y prácticas
pedagógicas como la formación y capacitación de sus docentes en el programa Didups
que se reflejan en las modalidades educativas que oferta.

El innegable posicionamiento y reconocimiento que la UPS ha alcanzado en la


sociedad ecuatoriana por múltiples actores sociales e institucionales; como también el
impulso que recibe de la creciente presencia de las instituciones universitarias
salesianas en el mundo, la obligan a optimizar la calidad y el mejoramiento continuo
de la oferta académica y a actuar responsablemente en el contexto social en el que se
desenvuelve.

73
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.2 Identificación de los Stakeholders de la UPS

3.2.1 Definición de Stakeholders

Llamados grupos de interés es cualquier individuo o grupo que pueda afectar o ser
afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de una organización, en
este caso la universidad. Se dividen en externos e internos a cada uno de los cuales los
iremos relacionando con los 4 impactos universitarios

Figura 9: Stakeholders directos e indirectos

Fuente: VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M. Responsabilidad Social


Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial Mc Graw Hill.

Los stakeholders internos son:

Estudiantes: Personas que se benefician de la función docente en la universidad.


Pueden tener diferentes responsabilidades dentro de la gestión universitaria.

La población estudiantil de la UPS en su mayoría es joven, pero es muy importante la


población estudiantil adulta, tanto en las carreras de pregrado como de posgrado. La
característica fundamental de los estudiantes es la diversidad: económica, social,
cultural, étnica, física y psicológica, que se expresa en la multiplicidad de lenguas, de

74
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

valores estéticos, y visiones cosmológicas; realidades que la UPS debe visibilizar


como una fortaleza e implementar mecanismos para dar respuesta a estas
particularidades que la enriquecen. Es de gran importancia la presencia de sectores
indígenas y afroecuatorianos, de diversas nacionalidades y pueblos en las diferentes
sedes y programas.
Para las autoridades la razón de ser de la Universidad son los estudiantes, por ello en
la actualidad se está desarrollando estrategias metodológicas que ubican al estudiante
como el centro del proceso de aprendizaje.

En el siguiente cuadro se muestra el número de estudiantes beneficiarios de la UPS


por carrera en pregrado y postgrado.
CARRERERA NUMERO DE
ESTUDIANTES
Administración de Empresas 443
Contabilidad y Auditoria 392
Ingeniería Agropecuaria 10
Agropecuaria Industrial 8
Ingeniería Ambiental 146
Medicina Veterinaria 100
Comunicación Social 143
Cultura Física 113
Gestión para el Desarrollo Local 62

Pedagogía 173
Sicología del Trabajo 103
Ingeniería en Sistemas 317
Ingeniería Eléctrica 284
Ingeniería Electrónica 535
Ingeniería Industrial 82
Ingeniería Mecánica 224
Ingeniería Mecánica Automotriz 698

TOTAL 3833

Tabla 4: Estudiantes Pregrado

75
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

NUMERO DE
DENOMINACION ALUMNOS

Diplomado Superior en Gestión 40


Tributaria Empresarial
Maestría en Administración de 89
Empresas
Maestría en Agroecología Tropical 22
Andina
Maestría en Control y Automatización 33
Industriales
Maestría en Desarrollo Local con 41
Mención en Movimientos Sociales.
Maestría en Gestión de 28
Telecomunicaciones
Maestría en Sistemas Integrados de 32
Gestión de la Calidad, Ambiente y
Seguridad
TOTAL 285

Tabla 5: Estudiantes Postgrados

Personal Docente/Investigador: Personas que trabajan bajo contrato laboral en las


áreas académicas de formación y/o investigación.

La UPS cuenta con un equipo docente con una entidad salesiana universitaria
que le permite cumplir con los objetivos institucionales

Actualmente la Sede Cuenca cuenta con 182 docentes.

Ocasionales u
Principal Agregado Auxilar Total
Honorarios
10 23 23 126 182
Tabla 6: Docentes

La política de la UPS ha sido contar con un equipo docente altamente capacitado, por
ello continuamente apoya a su planta docente ya sea en cursos o seminarios de
capacitación continua o en programas de maestría y doctorado.
Actualmente el 29% de docentes están en programas de maestrías y postgrados.

76
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Personal no Docente: Personas que trabajan bajo contrato laboral en las áreas fun-
cionales de la universidad (administración y servicios).

En la Universidad Politécnica Salesiana trabajan 57 personas en la parte


administrativa y 25 personas en la parte de servicios.

Autoridades
La UPS maneja un organigrama circular donde se ha tratado de eliminar al máximo la
jerarquía en la estructura organizacional, se maneja bajo responsabilidades
compartidas donde todos forman parte de un equipo de trabajo para cumplir con los
objetivos de la universidad.

Las principales autoridades de la Universidad son en su orden

• Gran Canciller
• Rector
• Vicerrector General
• Vicerrector Académico
• Vicerrector Sede

Los stakeholders externos son:

Egresados: Personas que han obtenido un título académico de la Universidad y por lo


tanto tienen interés en la buena reputación social de la universidad.

N. de
Nivel
Graduados
Tercer Nivel 1569

Cuarto Nivel 191

TOTAL 1760

Tabla 7: Egresados

77
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Empleadores: Personas y organizaciones que contratan los servicios de los


egresados y/o estudiantes de la Universidad, y por lo tanto tienen interés en la
calidad académica de su formación.

En los gráficos posteriores se indica las empresas y las áreas en las que los graduados en
la UPS trabajan

Figura 10: Tipo de Empresa o Institución en la que los graduados de la UPS trabajan

Fuente: Informe No 1 Coordinación del Programa de Bienestar Estudiantil.


Noviembre 2010-Marzo 2011

78
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 11: Sector al que pertenecen las empresas o instituciones en las que los
graduados de la UPS trabajan

Fuente: Informe No 1 Coordinación del Programa de Bienestar Estudiantil.


Noviembre 2010-Marzo 2011

Competidores: Universidades o centros de enseñanza y/o investigación con


funciones que compiten o se complementan con las de la universidad.

Los Centros Universitarios que operan en la ciudad de Cuenca son:

• La Universidad de Cuenca
• La Universidad Católica de Cuenca
• La Universidad del Azuay
• La Universidad Panamericana de Cuenca
• La Universidad del Pacífico
• La Universidad Tecnológica América

La UPS es uno de los centros educativos más jóvenes, pero que gracias a su correcto
accionar se ha ganado un merecido reconocimiento en la sociedad cuencana.

79
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Comunidades locales: Grupos con los que la Universidad interactúa en diversos


programas y proyectos (asociaciones vecinales, comunidades rurales, poblaciones
vulnerables, etcétera

La UPS se vincula con la Sociedad a través del departamento de Vinculación con la


Colectividad que planifica, organiza y coordina las relaciones de la Universidad con el
entorno en el orden académico, científico, cultural, laboral y de servicios, con el fin de
fortalecer el compromiso social de la universidad, generando credibilidad y aceptación
de la propuesta educativa en los distintos sectores sociales.

La vinculación con la colectividad contribuye al fortalecimiento y consecución de los


siguientes objetivos:

• Estimular la capacidad propositiva y creativa, el comportamiento ético y


socialmente responsable en todas las actividades académicas, extra-
académicas y administrativas que desarrolla.
• Fomentar acciones tendientes a fortalecer y desarrollar los aspectos referentes
a la interculturalidad del país con equidad y justicia.
• Favorecer el desarrollo de innovaciones sociales, científicas, productivas,
artísticas y educativas de todas las comunidades y sectores sociales que se
constituyan en cimientos de una nueva sociedad.

Comprende tres instancias:

1. Formación Permanente: la cual tiene como misión contribuir con el


desarrollo humano de las personas a través del diseño, oferta, ejecución y
evaluación de programas de formación y capacitación, gestionando dichas
necesidades tanto en el entorno, como también al interior de la universidad.
2. Extensión Universitaria: que tiene como tarea realizar actividades de
servicio comunitario o de producción de bienes y servicios, públicos que
vayan a favor de grupos, sectores o conglomerados sociales de preferencia
(los menos favorecidos), a través de consultorías, asesorías, investigaciones,
estudios, capacitación u otros medios.
3. Pasantías: cuya misión es vincular a los estudiantes con el mundo laboral,
constituyéndose en un mecanismo significativo que permitirá evaluar su
formación académica y eficiencia en el desarrollo de actividades productivas,
favoreciendo la coparticipación de la institución, industria y/o empresa en la
formación de los estudiantes.

80
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Estado: Poderes públicos con potestad para configurar el marco jurídico en el que
las universidades desarrollan sus actividades (ministerios de educación, entidades
públicas de investigación, etcétera).

El Gobierno actual ha demostrado gran interés por el accionar de las Universidades,


desarrollando estrategias que permitan evaluar a cada entidad educativa para
motivarlas a mejorar y cumplir con su responsabilidad social, es así que el antiguo
CONESUP calificó a las Universidades en la cual la UPS obtuvo una calificación B.

3.3 Propuesta del modelo de responsabilidad social

universitaria aplicada a la UPS Sede Cuenca

3.3.1 Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad

Social Universitaria

Figura 12: Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad Social Universitaria

Fuente: VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M. Responsabilidad Social


Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial Mc Graw Hill.

81
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.1 Primer Paso: El Compromiso

Se refiere a la articulación de la RSU con el proyecto institucional, la misión y los


valores de la universidad. Exige un claro compromiso de la alta dirección y la im-
plicación de toda la comunidad universitaria (docentes, estudiantes, administrativos,
autoridades), así como la creación de un equipo rector a cargo del tema.

De acuerdo al análisis realiza do de la UPS se puede evidenciar que el compromiso de


la universidad se encuentra estipulado dentro de su filosofía institucional y
promulgado por sus autoridades.
3.3.1.2 Segundo Paso: Autodiagnóstico de la Universidad Politécnica
Salesiana

Presenta las herramientas cuantitativas y cualitativas para el diagnóstico de los cuatro


ámbitos clave de las universidades.

Con el fin de conocer la situación en la que se encuentra la Universidad Politécnica


Salesiana dentro del ámbito de la Responsabilidad Social Universitaria, hemos
realizado un trabajo participativo con todos los miembros de la comunidad
universitaria quienes a través de sus percepciones nos han brindado información
respecto a los impactos sociales ocasionados por la institución dentro de los ámbitos
organizacionales, educativos, cognitivos y sociales.

A través de esta herramienta hemos obtenido datos concretos y cuantificables que nos
permiten medir el desempeño de la universidad en diferentes ámbitos
Para la recopilación de información utilizamos el modelo de Encuestas desarrollado
por el BID, concebidas como encuestas de percepción, con afirmaciones positivas y un
formato de respuesta

Para las autoridades de la universidad y egresados, se procedió a realizar entrevistas


personales tomando como guía para las preguntas los diversos temas ligados a los ejes
de responsabilidad social.

82
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.2.1 Percepciones de los Actores Internos

3.3.1.2.1.1 ESTUDIANTES DE PREGRADO

83
Figura 13: Percepción estudiantes de pregrado Campus Responsable
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 14: Percepción estudiantes de pregrado formación profesional y ciudadana

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

84
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 15: Percepción estudiantes de pregrado Participación Social

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

85
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Dentro del ámbito organizacional en cuanto a Campus Responsable el análisis


realizado nos ha demostrado que la mayor parte de estudiantes sienten que su
universidad predomina el respeto, la libertad de expresión, la cordialidad y que no
prevalece la discriminación por género, raza, nivel socioeconómico u orientación
política o sexual; de igual manera manifiestan percibir el compromiso de la institución
frente a las necesidades de las personas con capacidades especiales que ingresan a la
universidad.
Dentro de los procesos para elegir autoridades los estudiantes señalan que los métodos
utilizados son democráticos y transparentes, sin embargo gran parte de ellos recalcan
que no existe un involucramiento completo de los estudiantes dentro del gobierno de
la universidad.
Gran número de estudiantes consideran que las campañas de marketing aplicadas
dentro de la UPS los invitan a promover su práctica de valores y a ser socialmente
responsables, no obstante en lo que se refiere a la responsabilidad de la universidad
frente a la protección del medio ambiente, gran porcentaje de estudiantes manifiestan
que la universidad no cuenta con políticas para la protección del medio ambiente
dentro del campus que los impulsen a ser ciudadanos activos en defensa del medio
ambiente impulsadores de alternativas ecológicas que apoyen al desarrollo de la
sociedad actual.
Uno de los puntos cuestionados por un gran porcentaje de los estudiantes fue acerca de
la falta de información oportuna acerca de los procesos que los conciernen o afectan
dentro de la universidad.
En lo referente al ámbito de formación profesional y ciudadana la gran mayoría de la
población encuestada manifiesta sentirse satisfecho con su educación debido a que les
permite tener una formación integral, humana y profesional dentro de la cual el eje
principal es la ética en sus relaciones con la sociedad, de igual manera señalan que el
contenido de sus mallas curriculares son actualizadas y responden a las necesidades
del entorno, cuando se les consultó acerca de que si han tenido la oportunidad de
vincularse con proyectos sociales encaminados por la institución un porcentaje
significativo de estudiantes respondió de forma negativa, convirtiéndose este en un
punto crítico para trabajar dentro de la universidad.
Acerca de la participación social de la universidad los estudiantes manifestaron que su
universidad se preocupa por los problemas sociales y que busca que sus estudiantes se
conviertan en agentes de desarrollo dentro de la sociedad, podríamos decir que el 50%
de estudiantes encuestados han formado parte de grupos con fines sociales
promovidos por la institución, pero consideran que la universidad mantiene una
debilidad en cuanto a alianzas con sectores estratégicos de desarrollo social (Estado,
ONGs, Empresas Públicas, Empresas Privadas, Organismos Internacionales), a más de
esto recalcan la falta de foros y actividades relacionadas con problemas sociales y
ambientales.

86
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.2.1.2 ESTUDIANTES DE POSTGRADO

Figura 16: Percepción estudiantes de postgrado Campus Responsable

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

87
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 17: Percepción estudiantes de postgrado formación profesional y ciudadana

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

88
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 18: Percepción estudiantes de postgrado Participación


Social
Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

89
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

En cuanto a la investigación realizada a los estudiantes del área de postgrados de la


institución dentro del ámbito campus responsable indicaron aproximadamente el 90%
de los encuestado que en la universidad predomina el respeto y cordialidad en la
relaciones interpersonales de igual manera señalaron que no perciben discriminación
por raza, sexo, nivel socio económico u orientación política o sexual , señalan además
que la universidad está organizada adecuadamente para recibir a personas con
capacidades especiales, como puntos críticos dentro del estudio realizado a los
estudiantes de cuarto nivel hemos encontrado que consideran que en la universidad no
existe un adecuado manejo de responsabilidad medio ambiental, a mas de esto gran
parte de los involucrados señalan desconocer acerca de los procesos para elegir
autoridades y que no se encuentran involucrados dentro del gobierno de la
universidad, la mitad de ellos manifiestan no participar activamente dentro de la vida
universitaria.
Acerca del tema de formación profesional y ciudadana los encuestados manifiestan
que la universidad les brinda una formación ética que les permite ser personas
socialmente responsables, sin embargo dentro de módulos recibidos no han tenido la
oportunidad de participar en proyectos sociales, un porcentaje significativo de ellos
señalan que los cursos recibidos no brindan una respuesta a las necesidades sociales de
nuestro entorno y que las investigaciones realizadas no se encuentran bajo la línea de
la solución de problemas sociales y/o ambientales.

En cuanto a lo que se refiere a participación social los estudiantes de postgrado al


igual que los de pregrado manifiestan que la universidad se esfuerza por formar
profesionales que se conviertan en agentes de desarrollo de la sociedad, de igual forma
un gran porcentaje de ellos señalan la falta de foros y actividades relacionadas con
desarrollo, problemas sociales y ambientales, a más de esto señalan que al ser
estudiantes de postgrado no han tenido oportunidad de participar en programas de
voluntariado con fines sociales o ambientales organizados por la universidad.

90
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.2.13 PERSONAL DOCENTE

Figura 19: Personal docente Campus Responsable

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

91
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 20: Personal docente formación profesional y ciudadana

Fuente: Tabulación Encuestas


Elaborado por: Las Autoras

92
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 21: Personal docente Gestión Social del Conocimiento

Fuente: Tabulación Encuestas

Elaborado por: Las Autoras

93
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Campus Responsable

En este aspecto los ítems mejor valorados por los docentes corresponden a las
preguntas: No existe discriminación en el acceso a la docencia, ni por género, religión,
raza, orientación política o sexual que obtiene en promedio 5,56/6, esta pregunta
coincide con la evaluación del personal administrativo y de servicios por lo que se
reafirma que la Universidad cuenta con buenas políticas para la selección de su
personal tanto administrativo como docente.
La pregunta referente a las facilidades para el desarrollo personal y profesional de sus
profesores fue la segunda mejor evaluada obteniendo 5,11/6 lo que es lógico
considerando que la Universidad se preocupa de brindar capacitación permanente a
sus docentes ya sea con programas de maestría, doctorados o formación continua. Otra
pregunta donde la Universidad es bien evaluada corresponde a si la universidad es
socialmente responsable con su personal docente y no docente que obtiene un 4,89/6
Por su parte las preguntas con el puntaje más bajo corresponden a: Si el personal
docente y no docente recibe una capacitación en temas ambientales por parte de la
Universidad que es calificada con 2,42/6; la organización de la vida en el campus
permite a las personas desarrollar hábitos ecológicos adecuados con 2,63/6 y la
pregunta si Existe una política institucional para la protección del medio ambiente en
el campus que obtiene un 3,28/6. Estas tres preguntas nos demuestran que en la
Universidad hace falta un programa de educación y gestión del medio ambiente.

Formación Profesional y Ciudadana

En este ítem las preguntas mejor evaluadas por parte del personal docente son: La
universidad brinda a los estudiantes una formación ética y ciudadana que los ayuda a
ser personas socialmente responsables con una evaluación de 5,05/6. Otra pregunta
bien evaluada es la referente a: En los cursos a mi cargo los estudiantes tienen que
hacer actividades que impactan positivamente en el entorno social que obtiene una
calificación de 4,58/6 la pregunta Los diversos cursos que dicto están actualizados y
responden a necesidades sociales del entorno también es bien evaluada con una
calificación de: 4,47/6, lo que refleja que se cumple la misión de la universidad formar
buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Por otro lado las preguntas evaluadas de manera más baja son: Hemos tenido
reuniones con egresados de la especialidad para discutir la adecuación del currículo a
las demandas sociales actuales con una calificación de: 3,16/6; En mi especialidad
hemos tenido reuniones con actores sociales externos
para discutir la pertinencia social del currículo calificada con: 3,53/6 y las preguntas:
He tenido la oportunidad de vincular cursos a mi cargo con proyectos sociales fuera de
la universidad; He participado en actividades de voluntariado solidario con colegas y
alumnos y Percibo que los estudiantes están bien informados acerca de las injusticias

94
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

sociales y los riesgos ecológicos del mundo actual que obtienen una calificación de
3,89/6.
Estos resultados nos demuestran que falta desarrollar mecanismos de comunicación y
vinculación con los egresados y actores sociales así como impartir materias de RSE en
la Universidad.

Gestión Social del Conocimiento

En este aspecto las preguntas que obtuvieron la evaluación más alta son: La
universidad cuenta con líneas de investigación orientadas al desarrollo social y la
sostenibilidad ambiental con una calificación de: 4,21/6; Los temas de investigación
son definidos en consulta con los intereses de los grupos externos involucrados con
una calificación de: 4,16 /6 y Durante la investigación existen procesos de consulta
con los usuarios de los resultados a través de entrevistas, reuniones comunitarias u
otros mecanismos con una evaluación de 4,05/6.
En cambio las preguntas con el menor puntaje son: La universidad cuenta con
mecanismos regulares para el seguimiento de las políticas públicas, así como la
identificación y análisis de los grandes temas de la sociedad y en la universidad se
promueve y estimula el diálogo entre investigadores y decisores políticos con una
evaluación de 3,28/6
Los grupos externos involucrados en la investigación participan en su evaluación final,
cuyos resultados integran el documento. Y Los problemas multidimensionales son
investigados de manera interdisciplinaria con una calificación de 3,33/6 y la pregunta
Los equipos interdisciplinarios de investigación incorporan su proceso a actores no
universitarios con 3,39/6; esto nos demuestra que en los procesos de investigación se
debe vincular a todos los actores que intervienen ya sean estos internos o externos a la
Universidad.

95
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.2.1.4 PERSONAL ADMINISTRATIVO

20. La universidad busca utilizar sus …


19.La comunicación y el marketing de la …
18. Percibo coherencia entre los principios …
17. Se brinda periódicamente información …
16. La universidad me informa …
15. En la universidad hay libertad sindical.
14. Me siento escuchado como ciudadano …
13. Las autoridades de la universidad han …
Totalmente de Acuerdo
12.la organización de la vida en el campus …
De Acuerdo
11. El personal recibe una capacitación en …
Parcialmente de Acuerdo
10.Existe una politica institucional para la …
9. La universidad es ambientalmente … Parcialmente en Desacuerdo

8. La universidad es socialmente … En Desacuerdo


7. No existe discriminación en el acceso al … Totalmente en Desacuerdo
6. Hay equidad de género en las instancias …
5. La universidad brinda facilidades para el …
4. Existe un buen clima laboral entre el … Personal
3. Dentro de la universidad se promueve … Administrativo.
2. Estoy satisfecho con los beneficios … Campus
1. Estoy satisfecho con el nivel de … Responsable.
0 1 2 3 4 5 6 7 8

Figura 22: Personal administrativo Campus Responsable

Fuente: Tabulación Encuestas

96
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Elaborado por: Las Autoras


Al personal no docente le correspondía responder sobre el campus responsable, en
este sentido podemos ver que en el ítem donde mejor evaluada es la Universidad es en
la pregunta referente a que no existe discriminación en el acceso al empleo, ni por
género, religión, raza, orientación política o sexual por lo que podríamos considerar
que es una fortaleza de la Universidad contar con buenas políticas a la hora de
contratar su personal administrativo.
Otras preguntas donde la Universidad es bien evaluada por parte del personal
administrativo son: las facilidades que brinda la universidad para el desarrollo
personal y profesional de sus empleados así la elección transparente de las
autoridades de la Universidad que obtiene la misma calificación.

Por otra parte las preguntas con más bajo puntaje donde la Universidad debería
mejorar su accionar son las correspondientes a la parte ambiental y a la información
brindada al personal, estos resultados nos demuestran que la Universidad debe mejorar
sus canales de comunicación con el personal administrativo y desarrollar una política
institucional para la protección del medio ambiente.

97
QUE SUGERENCIA DE CAMBIOS
EN QUÉ MEDIDA LA
CURRICULARES, METODOLOGICOS, Y /O
UNIVESIDAD LE HA SIENTO QUE ENTENDÍA LA
ORGANIZACIONALES TENDRIA QUE
PREPARADO PARA SER EN QUE MEDIDA LA UNIVERSIDAD ME PROBLEMÁTICA DEL
RECOMENDAR A LOS RESPONSABLES DE MI
NO SOLO UN HA AYUDADO A SER UNA PERSONA DESARROLLO Y SUS
PERSONAS EX UNIVERSIDAD, PARA QUE LOS FUTUROS
PROFESIONAL SINO ÉTICA EN MI VIDA COTIDIANA Y DESAFIOS AL MOMENTO
EGRESADOS TENGAN UNA MEJOR
TAMBIÉN UN AGENTE ACTIVIDAD PROFESIONAL? DE EGRESAR DE LA
PREPARACION PARA ENFRENTAR LOS
RESPONSABLE DE UNIVERSIDAD?
DESAFIOS DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DEL PAÍS?
SOSTENIBLE DEL PAÍS?

La formación de la UPS se
En lo personal considero que el nivel académico es
caracteriza por incentivar a Con una calidad de estudio
muy bueno y no requiere cambios. En donde se
sus estudiantes a ser La UPS tiene como política institucional excelente creo que nos
deben realizar cambios es en la parte
profesionales emprendedores enseñar los valores primordiales en un encontramos listos para
administrativa en particular en el área de secretaría
PERSONA 1 debido a que al ser una ser humano como es la ética y desde enfrentar los desafios
que en ciertas ocasiones perjudica la imagen de la
universidad politécnica este punto de vista considero que nos ha profesionales que se nos

98
Universidad, en especial en fechas de matriculación
maneja como politica encaminado hacia el éxito presente en los ámbitos
se convierte en un caos y existe hostilidad en la
primordial la innovación y el laboral y personal
atención a los estudiantes.
3.3.1.2.2 Percepción Actores Externos

ingenio
Mantener una integración entre la Universidad,
3.3.1.2.2.1 ENTREVISTA EGRESADOS

empresas y otros actores claves de desarrollo,


mediantela implementación de alianzas
estrategicas con organismos que permitan a los
PERSONA 2 Media Media No
estudiantes conocer experiencias de las mejores
practicas de las empresas u otros organismos,
fomentar la creación de empresas incentivadas
desde las aulas de la Universidad.

Creo que la Universidad nos


En gran medida como señala su misión Se ya que gracias a la
ha formado con
la UPS busca formar buenos creistianos Universidad me sentía seguro
conocimientos y Pienso que se debería dar más importancia a las
PERSONA 3 y honrados ciudadanos, lo cual ha de mis conocimientos y
metodologías actualizados prácticas preprofesionales
conducido a ser un ser humano con capaz de defender mi criterio
que nos permitirá ser agentes
principios y valores. profesional
de desarrollo de nuestro país
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
QUE SUGERENCIA DE CAMBIOS
EN QUÉ MEDIDA LA
CURRICULARES, METODOLOGICOS, Y /O
UNIVESIDAD LE HA SIENTO QUE ENTENDÍA LA
ORGANIZACIONALES TENDRIA QUE
PREPARADO PARA SER EN QUE MEDIDA LA UNIVERSIDAD ME PROBLEMÁTICA DEL
RECOMENDAR A LOS RESPONSABLES DE MI
NO SOLO UN HA AYUDADO A SER UNA PERSONA DESARROLLO Y SUS
PERSONAS EX UNIVERSIDAD, PARA QUE LOS FUTUROS
PROFESIONAL SINO ÉTICA EN MI VIDA COTIDIANA Y DESAFIOS AL MOMENTO
EGRESADOS TENGAN UNA MEJOR
TAMBIÉN UN AGENTE ACTIVIDAD PROFESIONAL? DE EGRESAR DE LA
PREPARACION PARA ENFRENTAR LOS
RESPONSABLE DE UNIVERSIDAD?
DESAFIOS DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DEL PAÍS?
SOSTENIBLE DEL PAÍS?
El nivel académico de la No, la universidad en los años
universidad es muy bueno de estudio no me enseño
pero debería enfocarse más problemas de la vida real, Se debería actualizar a los profesores, sus
A través de su misión me ha formado
en la problemática de nuestro cuando los egresados nos metodologías y herramientas, así como también
PERSONA 4 como un ciudadano honrado y
país implementando casos enfrentamos a la realidad nos crear un bolsa de empleo que nos ayude a los
responsable con la sociedad
prácticos reales que nos encontramos con grandes egresados a enlazarnos en el medio laboral.

99
ayuden a tener una visión real obstáculos que la teoría no
de nuestro entorno nos ayuda a vencerlos
No debido a que en las aulas
Considero que los valores impartidos en
Muy poco puesto a que las no nos enseñan los desafíos a Hacer que tanto la teoría como la práctica vayan de
la Universidad me han ayudado a ser un
materias que me impartieron los que nos toca enfrentarnos la mano , actualizar los contenidos de las
profesional justo, actuando conforme a
PERSONA 5 en la Universidad no siempre día a día , la vida fuera de la asignaturas con los problemas del día a día de la
mis valores, dentro de los cuales
se aplican en el desarrollo universidad es muy diferente, sociedad, crear nuevas carreras acorde a las
prevalece la equidad, la justicia, y el
cotidiano la Universidad debería necesidades de nuestra ciudad, provincia y país.
servicio a la comunidad.
prepararnos para ello.
En un alto grado ya que con
los conocimientos que me ha La formáción ética es parte fundamental
Si ya que las asignaturas que
brindado la universidad me de nuestra formación profesional, lo cual Brindar mayores oportunidades para relizar
PERSONA 6 recibí me prepararon para los
siento capacitado para me ha dotado de valores tanto para mi prácticas profesionales
retos futuros
afrontar los retos del mundo vida personal como profesional
actual
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
QUE SUGERENCIA DE CAMBIOS
EN QUÉ MEDIDA LA
CURRICULARES, METODOLOGICOS, Y /O
UNIVESIDAD LE HA SIENTO QUE ENTENDÍA LA
ORGANIZACIONALES TENDRIA QUE
PREPARADO PARA SER EN QUE MEDIDA LA UNIVERSIDAD ME PROBLEMÁTICA DEL
RECOMENDAR A LOS RESPONSABLES DE MI
NO SOLO UN HA AYUDADO A SER UNA PERSONA DESARROLLO Y SUS
PERSONAS EX UNIVERSIDAD, PARA QUE LOS FUTUROS
PROFESIONAL SINO ÉTICA EN MI VIDA COTIDIANA Y DESAFIOS AL MOMENTO
EGRESADOS TENGAN UNA MEJOR
TAMBIÉN UN AGENTE ACTIVIDAD PROFESIONAL? DE EGRESAR DE LA
PREPARACION PARA ENFRENTAR LOS
RESPONSABLE DE UNIVERSIDAD?
DESAFIOS DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DEL PAÍS?
SOSTENIBLE DEL PAÍS?
Si, siempre dentro de
La Universidad ha impartido nuestras mallas curriculares
conocimientos integrales en estuvieron involucrados los
Al ser profesionales de la UPS estamos
mi formación profesional, al problemas sociales y
llamados a ser más que doctrina ejemplo
PERSONA 7 ser un profesional de la UPS económicos del país, motivo Mayor vinculación con actividades sociales
de valores, de vida, comprometidos con
siento estar preparado para por el cual puedo conocer,
el bienestar del país
enfretar los retos que implica comprender y proponer
el desarrollo del país soluciones a los diveros
problemas del país.
Sí, al salir de la Universidad
La universidad me ha sabía que en el futuro se me
preparado tanto con iban a presentar desafíos pero
La universidad ha inculcado en mí el Que las tesis sean más prácticas donde el
conocimientos teóricos como me sentía segura de que
PERSONA 8 respeto, la verdad y la solidaridad con estudiante pueda aplicar los conocimientos
prácticos para ser actor de contaba con una buena
los más necesitados adquiridos durante los estudios
cambios dentro del desarrollo preparación profesional que
del país permitiría afrontar los nuevos

100
retos
Ha generado en mí Al momento de egresar de la
Dentro de la formación académica que
consciencia de universidad no entendía los Implementación de proyectos prácticos que apoyen
PERSONA 9 recibí siempre se fomento en nuestro
responsabilidad con el problemas a los que me iba el desarrollo del país
actuar la ética
desarrollo del país afrontar en mi vida profesional

Dentro de esta pregunta


existen diversos criterios,
aproximadamente el 50% de

Figura 23: Entrevista a egresados


los estudiantes entrevistados
manifiestan que entendían la
problemática del desarrollo y
sus desafíos al momento de Brindar una mejor atención a los estudiantes por
Todos los profesionales entrevistados egresar de la universidad parte del área administrativa, fomentar las prácticas
recalcan los principios y valores que les debido a que su preparación
RESUMEN preprofesionales, crear la bolsa de empleo,
fueron impartidos dentro de la académica estuvo enfocada actualizar las mallas curriculares, promover buenas
Universidad en estos aspectos, sin relaciones con la comunidad.
La mayor parte de embargo gran parte de los
profesionales entrevistados entrevistados señalaron que al
manifestarón que la momento de egresar de la
universidad les ha preparado universidad desconocían los
integralmente para ser desafíos que se les
agentes de desarrollo en el presentarían en su vida
país profesional.
Ingenio, emprendedorismo,
VARIABLES /
conocimientos integrales, Atención a los estudiantes, prácticas profesionales,
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la

PALABRAS CLAVE
actor de cambio Principios y valores Sí, No vinculación con la comunidad, bolsa de empleo.
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

3.3.1.2.2.2 ENTREVISTA AUTORIDADES

PADRE JAVIER HERRÁN. RECTOR DE LA UNIVERSIDAD


POLITÉCNICA SALESIANA

¿Qué procesos las autoridades de la Universidad ponen en marcha para cumplir


realmente con la Misión institucional declarada?

Con sus actores internos


1) La pensión diferenciada.- Consiste en que los estudiantes con mayor nivel de
sus ingresos son los que más deben pagar por un simple principio de justicia
social.
2) Consejos directivos con asambleas de carrera. Integrado por los presidentes de
Curso y otros estudiantes designados, fomentando la formación de estudiantes
con una visión crítica de la realidad universitaria quienes a más de ser críticos
sean creadores de nuevas soluciones en pro de su bienestar, de la comunidad
universitaria y de la sociedad en general.
3) Relaciones laborales justas. Regularizar las relaciones laborales del personal
docente de acuerdo al código laboral eliminando la contratación por horas y
reduciendo las brechas de sueldos, destinando para las personas que realizan
otras actividades ya sean estas directivas o académicas un funcional adicional.
Con la sociedad.
• Implicar a estudiantes y docentes en proyectos sociales en beneficio de la
comunidad en el que a más del presupuesto esté claramente identificado los
responsables y actores que intervienen en los mismos

¿Cómo visualizan las iniciativas de Responsabilidad Social de la Universidad


durante los próximos años?

La Universidad no tiene claramente definido las estrategias a emplearse en un futuro


dentro del ámbito de responsabilidad social universitaria, actualmente se encuentran
realizando esfuerzos para procesar y tener registros de los nombres y montos de los
proyectos realizados, desconociéndose datos de los estudiantes involucrados en la
ejecución de los programas.
• Otros inconvenientes presentados son: la falta de un seguimiento oportuno
para determinar el grado de cumplimiento de los objetivos de cada proyecto,
una débil comunicación a la sociedad a cerca de los proyectos realizados por
la Universidad, carencia de un programa informático que facilite la gestión de
los proyectos de vinculación con la colectividad.

101
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

¿Cuáles son los principales obstáculos a la responsabilización social de la


Universidad que han sido diagnosticados?

• Dentro de las iniciativas de RSU no se han encontrado grandes obstáculos sino


al contrario ha existido apoyo de toda la comunidad universitaria.
• Solamente surge una preocupación referente a que los docentes y estudiantes
que se vinculan en proyectos de responsabilidad social universitaria no están
de acuerdo en que se oficialicen, debido a que podrían sentir que la
Universidad se estaría aprovechando de su sensibilidad social con el fin de
alcanzar mayor prestigio.
• En la parte ambiental debido al enfoque de las carreras técnicas con el que se
inició la Universidad no ha existido una política clara de cuidado y protección
del medio ambiente. Como una acción próxima para mitigar el impacto se
tiene planeado la dotación de áreas verdes dentro del campus universitario.

3.3.1.3 Tercer Paso: El Cumplimiento

Tiene como objetivo contrastar los resultados del diagnóstico con la misión de la
universidad, planificar las áreas de mejora y ejecutar los proyectos de responsabilidad
social, siempre con la más amplia participación de los miembros de la comunidad
universitaria y los actores externos pertinentes.

3.3.1.4 Cuarto paso: la rendición de cuentas

Ofrece algunas ideas para evaluar y comunicar de forma transparente los resultados de
los proyectos de mejora institucional, afinar las estrategias y reiniciar el ciclo
concentrándose en los aspectos que hayan presentado anteriormente las mayores
dificultades.

102
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

MATRIZ MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL


UNIVERSITARIA PARA LA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA

103
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

104
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

105
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

Figura 24: Matriz Modelo de Responsabilidad Social Universitaria


para la Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca

106
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

CONCLUSIONES
• La responsabilidad social que nace desde las empresas es un tema presente en
Latinoamérica desde principios del siglo XX, aunque el vínculo
tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la
sociedad es la filantropía, una acción de caridad de la empresa hacia su
comunidad.

• La responsabilidad social pretende alcanzar el desarrollo sostenible


interviniendo en las consecuencias ambientales y sociales de las acciones de
los individuos y grupos.

• La RSE es una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos
sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en
ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio
ambiente; Más allá de la filantropía a la que la mayoría de las empresas están
acostumbradas la RSE considera temas centrales como la innovación, manejo
del riesgo y creación de valor.

• Como ya se mencionó anteriormente mientras las empresas confundían a la


responsabilidad social como filantropía las universidades la consideraban
como una simple extensión universitaria o voluntariado estudiantil, alejándose
de sus propósitos fundamentales: la formación humana y profesional y la
construcción de nuevos conocimientos que tienen impacto distintos a los
provocados por las empresas, estos impactos agrupados en cuatro rubros son:
educativos, cognitivos, organizacionales y sociales

• Durante la última década ha habido un notable crecimiento del número de


universidades dentro de América Latina, pero lamentablemente este
desmedido crecimiento ha traído consigo dificultades que impiden a las
universidades cumplir el objetivo fundamental para el que fue creada
promover la utilidad social del conocimiento contribuyendo a mejorar la
calidad de vida de la sociedad En este sentido la RSU se presenta actualmente
como un desafío para las universidades, dado que este concepto implica que
los centros de educación superior se comprometen no sólo a formar buenos
profesionales, sino también personas sensibles a los problemas que enfrenta la
sociedad, busca formar personas comprometidas con el desarrollo de su país y
la inclusión social de los sectores más vulnerables, personas entusiastas y
creativas en el desarrollo de su profesión trabajando mancomunadamente con
la participación de la comunidad.

107
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• El Banco Interamericano de Desarrollo buscando fomentar la toma de


conciencia de la RSU promueve proyectos de Responsabilidad Social, Ética y
Desarrollo a nivel universitario en América Latina y el Caribe. A ese efecto
lanzó, a través de su Red Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED), el
Programa piloto de Apoyo a Iniciativas de Responsabilidad Social
Universitaria, Ética y Desarrollo que busca proporcionar asistencia técnica a
proyectos de RSU en las Universidades de América Latina y el Caribe. En
este sentido para nuestro análisis se consideró a las universidades participantes
en este proyecto de las cuales pudimos determinar sus ejes de acción
estratégicos en los programas de RSU.
• La Responsabilidad Social Universitaria en nuestro país está expresada como
un mandato constitucional que define el rol de las universidades orientadas a:
crear y difundir conocimientos; desarrollar procesos y tecnologías; mejorar la
productividad individual y grupal; producir innovaciones; y sobre todo a
formar a nuevos líderes sociales con conducta ética para mejorar el capital
humano y contribuir así al cambio social y al desarrollo. Según el análisis
realizado a las Universidades ecuatorianas podemos manifestar que son muy
pocas las instituciones que se encuentran en el reto de aplicar un modelo de
RSU.
• Nuestra propuesta del modelo de Gestión de RSU aplicado a la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca se basó en el manual de Primeros Pasos
hacia la RSU propuesto por el Banco Interamericano de Desarrollo, tomando
como base el compromiso institucional manifestado en la Carta de
Navegación de la Universidad, identificando a los stakeholders de la UPS,
luego se procedió a efectuar un autodiagnóstico de la universidad
apoyándonos para ello de encuestas y entrevistas a los grupos de interés, lo
cual nos sirvió para tener una visión clara del escenario de RSU en el que se
encuentra la Universidad identificando los siguientes aspectos:

ASPECTOS POSITIVOS ASPECTOS NEGATIVOS

• Alta capacitación a su personal • Responsabilidad ambiental.


docente y administrativo • Falta de políticas para la preservación
• Políticas no discriminatorias de y cuidado del medio ambiente.
selección de personal • Deficientes canales de comunicación
• Políticas no discriminatorias para el entre la comunidad universitaria.
acceso de los estudiantes. • Poca relación con los graduados y
• Elección transparente y democrática egresados
de las autoridades. • Falta de vinculación de docentes y
• Formación ética y ciudadana a los estudiantes con los sectores
estudiantes vulnerables.
• Curriculums actualizados • Existe un débil involucramiento de

108
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• Vinculación con la colectividad. los estudiantes en el gobierno


• Procesos de investigación correctos. universitario.
• Fomento y apoyo a las actividades • Falta de programas académicos para
culturales y deportivas. la formación en responsabilidad
• Respeto a la libertad de expresión, ambiental y social
cordialidad. • Falta de mecanismos para el
• Compromiso para con los seguimiento y control de las políticas
estudiantes con capacidades públicas.
especiales. • Falta de canales de comunicación
• Las campañas de marketing entre actores y decisores políticos.
impulsadas por la Universidad • Falta de investigación
promueven su práctica de valores. interdisciplinaria.
• Carencia de alianzas con sectores
estratégicos de desarrollo social.

• En base a estos resultados se procedió a realizar la propuesta del Modelo de


Responsabilidad Social Universitaria para la Universidad Politécnica
Salesiana Sede Cuenca mediante el formato de una matriz que permitirá en lo
posterior constatar el cumplimiento de las estrategias planteadas a través de
indicadores.

109
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

RECOMENDACIONES

Luego de finalizada nuestra investigación proponemos las siguientes


recomendaciones:

• Que todas las empresas sin importar su tamaño ni su estructura organizativa se


informen sobre el tema de Responsabilidad Social para que puedan diseñar
modelos y estrategias encaminadas a retribuir a sus grupos de interés los
beneficios que obtienen de ellos y se rompa con el paradigma que la
responsabilidad social es una simple filantropía.
• Son las universidades las que formarán a los futuros empresarios,
representantes sectoriales, políticos; es entonces en sus aulas donde se debe
iniciar con la capacitación en responsabilidad social incorporando en sus
currículos de manera transversal asignaturas que formen a los ciudadanos
como personas críticas y con conciencia social en pro de no ser solo
excelentes profesionales sino excelentes ciudadanos.
• En las universidades ecuatorianas falta desarrollar y comunicar el modelo de
Responsabilidad Social Universitaria a diferencia de otras universidades de
Europa y América Latina, por ello recomendamos que el CEAACES exija que
todas las Universidades cuenten con un modelo de Responsabilidad Social
enfocado en sus grupos de interés. Entendiéndose que la principal
responsabilidad que tiene la universidad para con la sociedad es la generación
de conocimientos que permitan encontrar soluciones a los problemas
existentes.
• De acuerdo a nuestro análisis en la Universidad Politécnica Salesiana es
mucho lo que se ha avanzado en este tema, sin embargo es necesario
implementar estrategias que permitan comunicar las acciones que realiza la
universidad en beneficio de sus stakeholders, recomendamos revisar esta
propuesta con los grupos interesados y aplicarla con la participación activa de
toda la comunidad educativa y de sus actores externos.

110
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

BIBLIOGRAFIA

• BERTACHINI, Cora. El voluntariado corporativo una acción basada en


valores destinados a la inclusión social. Encuentro de voluntarios
corporativos. Fundación Compromiso
• CARRIZO Luis, Internacionalización del conocimiento: El impacto de la
globalización en la Educación Superior. ORUS, 2005.
• Carta de Navegación. Universidad Politécnica Salesiana. 2009 - 2013
• CORTÉS, Hernán, PEÑA, José. Propuesta de modelo de gestión basado en
la responsabilidad social universitaria. Curso 4to Programa de Formación de
Formadores de RSE. 2010.
• DERRIDA, Jacques. La universidad sin condición. Traducción de Cristina
Peretti y Paco Vidarte. Edición digital de Derrida en castellano Texto en
francés. 1998
• HERRERA, Alma. La responsabilidad social universitaria en América
Latina. Imprenta Madrid, ES: Mundi Prensa, 2008.
• CHOMSKY, Noam, La responsabilidad social de la universidad en los
límites de la globalización. Barcelona, ES: Ariel, 2002
• JARAMILLO, Rubén. Universidad y Sociedad: Las implicaciones de la
mentalidad hispánica. Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de
Colombia. (doc. Interno). Rafael Gutiérrez Girardot: Universidad y Sociedad
Argumentos Nos.14 -17 Bogotá, 1985, pág. 66
• KAPLAN, Robert, NORTON David. Mapas estratégicos, convirtiendo los
activos intangibles en resultados tangibles, Harvard Business School
Publishing Corporation 2004, Gestión 2000
• KIKSBERG, Bernardo. Presente y Futuro de RSE en América Latina. 4to
Programa de Formación de Formadores de RSE. 2010.
• KIKSBERG, Bernardo. Una agenda de la RSE para América Latina.2008

• MARTINEZ Cinthia; Responsabilidad Social Universitaria como estrategia


para la vinculación con su entorno social. I Congreso Iberoamericano de
Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Junio 2006.
• OGALLA, Francisco. La integración de la RSE en el sistema de gestión de la
empresa. FORETICA
• PORTER M, KRAMER M. Responsabilidad Social Corporativa. Harvard
Business Review. Edición Extraordinaria. 2007
• RAMA, Claudio Las nuevas fronteras de la educación superior en América
Latina

111
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

• MOLLIS, Marcella, RODRIGUEZ, Gustavo, GAZZOLA, Ana Lucia,


Ribeiro, Renato Janine, LEMAITRE, María José, ZARUR, Xiomara,
SABINA, Elvira Martin, ATTIÉ Patrick, PISCOYA HERMOSA, Luis,
LANDINELLI, Jorge, GARCÍA GUADILLA, Carmen. Revista Educación
Superior y Sociedad, Septiembre 2008, IESALC 2008,
• SOUSA DOS SANTOS. De la mano de Alicia. Lo social y lo político en la
postmodernidad. Siglo del Hombre Editores, Ediciones Uniandes,
Universidad de los Andes, Bogotá Boaventura 1998
• SOUSA DOS SANTOS. La Universidad en el siglo XXI. Ministerio de
Educación de Brasil. Boaventura. 2006
• TÜNNERMANN, Carlos, Aproximación Histórica a la Universidad y su
Problemática Actual. Magíster Dirección Universitaria M.D.U. Universidad
de los Andes. Editorial ICFES. Bogotá. 1997
• VALLAEYS Francoys, DE LA CRUZ Cristina, SASIA Pedro M.
Responsabilidad Social Universitaria, Manual de Primeros Pasos. Editorial
Mc Graw Hill.

112
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”

LINCOGRAFÍA
• http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf
• www.pnud.com
• www.unc.edu.ar
• www.puj.edu.co
• www.columbia.edu.py
• www.usach.cl
• www.ute.edu.ec
• www.espol.edu.ec
• www.ups.edu.ec
• http://www.redunirse.org/files/09%20-%202006%20-
%20Teorias%20que%20sustentan%20la%20RSE%20-
%20Cristina%20Calvo.pdf
• http://www.universidades-responsables.org/wordpress/bibliografia-de-interes

113

También podría gustarte