Ups CT002239
Ups CT002239
Ups CT002239
I
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
II
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Dirigido por:
XAVIER ORTEGA VASQUEZ
INGENIERO COMERCIAL
Docente de la Universidad Politécnica Salesiana
Director de la Maestría de Administración de Empresas
Universidad Politécnica Salesiana
III
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Cuenca –Ecuador.
Datos de Catalogación Bibliográfica.
CALLE RAMÍREZ DIANA CRISTINA y SANTACRUZ MONCAYO TAMARA
CAROLINA
MODELO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA APLICADO
EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA SEDE CUENCA
Universidad Politécnica Salesiana, Cuenca-Ecuador, 2011.
Maestría en Administración de Empresas.
Formato 170 x 240 Páginas:
Dirigido por:
Xavier Ortega Vásquez
Ingeniero Comercial.
Docente de la Universidad Politécnica Salesiana
Director de la Maestría de Administración de Empresas
Universidad Politécnica Salesiana
xortega@ups.edu.ec
IV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Diseño de la portada:
Ruth Patricia Guamán León
IMPRESO EN ECUADOR - PRINTED IN ECUADOR.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
ÍNDICE GENERAL............................................................................................................ V
ÍNDICE DE TABLAS ...................................................................................................... VIII
ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................... X
DEDICATORIA................................................................................................................ XI
PREFACIO..................................................................................................................... XII
PROLOGO.................................................................................................................... XIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la Universidad
Politécnica Salesiana Sede Cuenca” ........................................................................... XIII
AGRADECIMIENTOS.................................................................................................... XIV
Capítulo I........................................................................................................................ 3
Análisis y Fundamentación teórica de la responsabilidad social empresarial y
universitaria................................................................................................................... 3
1.1 Responsabilidad Social .................................................................................. 3
1.1.1 La Base Legal de la Responsabilidad Social en el Ecuador..................... 5
1.1.2 Responsabilidad Social Empresarial ...................................................... 5
1.1.3 Teorías acerca de RSE ............................................................................ 6
1.1.4 Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial ..................... 10
1.1.5 Principios Básicos de la Responsabilidad Social .................................. 11
1.1.6 Elementos de la Responsabilidad Social.............................................. 13
1.1.7 La responsabilidad social en el Ecuador .............................................. 15
1.2 Responsabilidad Social Universitaria........................................................... 15
V
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
VI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
VII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Principios de la Responsabilidad Social Empresarial .................................. 11
Tabla 2: Diferencias entre proyección social y responsabilidad social universitaria 19
Tabla 3: Principales impactos que la institución universitaria genera en su entorno 20
Tabla 4: Estudiantes Pregrado ...................................................................................... 1
Tabla 5: Estudiantes Postgrados ................................................................................... 1
Tabla 6: Docentes .......................................................................................................... 1
Tabla 7: Egresados ........................................................................................................ 1
VIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
IX
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Evolución del marco legal para institucionalizar la Responsabilidad Social 4
Figura 2: Pirámide de las clases de Responsabilidad Social en las empresas.............. 7
Figura 3: Dimensiones de la Responsabilidad Social Empresarial............................... 1
Figura 4: Perspectivas de la Responsabilidad Social Corporativa ............................. 13
Figura 5: Elementos de la Responsabilidad Social...................................................... 14
Figura 6: Tipos de Impactos Universitarios .................................................................. 1
Figura 7: Actores directos interesados en la Responsabilidad Universitaria ............... 1
Figura 8: Cuadro Comparativo de Modelos de RSU aplicados en Universidades de
Latinoamérica.............................................................................................................. 66
Figura 9: Stakeholders directos e indirectos ................................................................. 1
Figura 10: Tipo de Empresa o Institución en la que los graduados de la UPS trabajan
..................................................................................................................................... 78
Figura 11: Sector al que pertenecen las empresas o instituciones en las que los ....... 79
Figura 12: Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad Social
Universitaria................................................................................................................ 81
Figura 13: Percepción estudiantes de pregrado Campus Responsable......................... 1
Figura 14: Percepción estudiantes de pregrado formación profesional y ciudadana. 84
Figura 15: Percepción estudiantes de pregrado Participación Social .......................... 1
Figura 16: Percepción estudiantes de postgrado Campus Responsable ....................... 1
Figura 17: Percepción estudiantes de postgrado formación profesional y ciudadana 88
Figura 18: Percepción estudiantes de postgrado Participación Social......................... 1
Figura 19: Personal docente Campus Responsable..................................................... 91
Figura 20: Personal docente formación profesional y ciudadana................................. 1
Figura 21: Personal docente Gestión Social del Conocimiento .................................... 1
Figura 22: Personal administrativo Campus Responsable.......................................... 96
Figura 23: Entrevista a egresados ................................................................................. 1
Figura 24: Matriz Modelo de Responsabilidad Social Universitaria para la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca.......................................................... 1
X
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
DEDICATORIA
XI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
PREFACIO
Así como la Empresa ha debido superar el enfoque filantrópico de la inversión social
(como gasto extra) para entenderse a sí misma bajo el nuevo paradigma de la
Responsabilidad Social, la Universidad debe tratar de superar el enfoque de la
"proyección social y extensión universitaria" como “apéndices” bien intencionados a
su función central de formación estudiantil y producción de conocimientos, para poder
asumir la verdadera exigencia de la Responsabilidad Social Universitaria.
XII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
PROLOGO
En este contexto, el aporte de la tesis elaborada por Carolina Santacruz y Diana Calle
constituye un valioso aporte, al brindar una propuesta metodológica ajustada a las
particularidades de la Universidad Politécnica Salesiana, propuesta que le permitirá
XIII
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Gabriela Santacruz.
AGRADECIMIENTOS
XIV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
XV
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
XVI
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
CAPITULO I
1
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
2
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Capítulo I
Análisis y Fundamentación teórica de la
responsabilidad social empresarial y
universitaria
1.1Responsabilidad Social
Existen varios conceptos que buscan definir a la Responsabilidad Social, sin embargo,
un concepto que subyace a cualquier definición es el de desarrollo sostenible, es
decir: la preocupación por las consecuencias ambientales y sociales de la actividad
humana o de las organizaciones. La exigencia ética de sostenibilidad invita a redefinir
los modelos de gestión de las organizaciones y los territorios locales, nacionales y
regionales.
3
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
4
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Los títulos más relevantes en relación al presente artículo son Título II: Derechos,
Título VI: Régimen de desarrollo y el Título VII: Régimen del buen vivir. En
conjunto, los dos últimos establecen un conjunto de normas o reglas para
institucionalizar los Derechos del Título II.
En el último siglo la RSE ha tomado cada vez mayor importancia, sin embargo es
importante aclarar que no se trata de un tema nuevo, su bases fueron planteadas desde
épocas muy antiguas por filósofos cómo Aristóteles, Platón, Freud, así como también
por varios expertos en ciencias económicas como Adam Smith, Jhon Nash entre
otros, todos ellos incluían en sus estudios temas acerca del bienestar del hombre, el
desarrollo económico y social de la comunidad.
Este nuevo enfoque en la manera de hacer negocios ha hecho replantear los esquemas
típicos de gestión empresarial, propiciando la gerencia del cambio organizacional,
haciéndolos coincidir con el objetivo fundamental de convertir la empresa en un motor
de desarrollo económico, pero de manera ética y socialmente responsable, sin priorizar
el beneficio o la utilidad económica de la inversión sobre aspectos reprochables desde
un punto de vista social.
5
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Existen varias teorías que buscan explicar el tema de la RSE, citaremos las que han
causado mayor trascendencia en este ámbito.
Archie Carroll (1991), desarrolló una pirámide en la cual plantea cuatro clases de
responsabilidades sociales de las empresas: económicas, legales, éticas y filantrópicas.
Responsabilidades Legales. Se refieren a las leyes y normas que deben cumplir las
organizaciones para operar en una comunidad.
1
Stakeholder es un término inglés utilizado por primera vez por R. E. Freeman en su obra:
“Strategic Management: A Stakeholder Approach”, (Pitman, 1984) para referirse a «quienes
pueden afectar o son afectados por las actividades de una empresa u organización»
2
http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf
6
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Fuente: http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf
Visión de Bienestar Social. Aquí la empresa está consciente del impacto que causa a la
sociedad donde se desenvuelve pero también se siente responsable de ellos, existe
gestión con los diversos grupos de interés de la empresa con el fin de minimizar los
daños.
7
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Elizabeth Garriga y Domenec Melé (2004) dicen que el campo de la RSE está
compuesto por cuatro diferentes teorías:
Teorías Instrumentales. Analiza las actividades de aquellas empresas que apuestan por
un comportamiento ético y responsable en la medida en que dicho comportamiento
aporte ventajas competitivas al negocio. En la medida en que se demuestre que no
aporta valor se dejará de lado.
Teorías sobre Ética y Moral en los Negocios. En este enfoque se estudia el desarrollo
de actividades de RSE en respuesta al cumplimiento de derechos universales, como el
respeto por los derechos humanos, los derechos de la fuerza de trabajo, el respeto por
el medio ambiente, la preocupación por un desarrollo sustentable, considerando
actividades de negocio que presten atención al progreso tanto de las generaciones
presentes como de las venideras.
8
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
9
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Partiendo de las esferas propuestas por Olabe, el Libro Verde de la Comisión de las
Comunidades Europeas (2001), distingue dos dimensiones de la RSC: dimensión
interna (esfera de la empresa) y dimensión externa (las otras esferas).
10
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Lizcano y Moneva (2004), proponen como reglas fundamentales que deberían regir el
comportamiento socialmente responsable de las organizaciones, los principios básicos
siguientes:
O’Brien (2000) buscando analizar las aportaciones de los distintos autores acerca de la
RSE dividió las teorías propuestas en dos grupos. El primer grupo comentan que se
refiere al paradigma ortodoxo, en el cual se defiende que la única responsabilidad
social de la empresa es ofrecer bienes y servicios a la sociedad. El otro grupo hace
11
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
referencia a una visión más amplia de la empresa, como organismo que forma parte de
la sociedad, cuya función es más que la obtención de beneficios a corto plazo. A partir
de estos dos grupos, Quazy y O’Brien (2000) plantean un modelo bidimensional de
RSC, en el cual se ilustran las distintas perspectivas con las que se puede considerar
la RSC. El eje horizontal representa el nivel de responsabilidad de la compañía,
mientras que en el eje vertical se representa la percepción de las consecuencias de
emprender acciones sociales en la empresa.
12
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Los elementos importantes que señalan los diferentes autores acerca de la RSC
son los siguientes:
Compromiso de las empresas: Referido a la responsabilidad o compromiso de
las compañías de operar de tal forma que agregue valor a la sociedad.
13
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
14
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
En el país existen empresas líderes en el tema de la RSE, las cuales han demostrado su
compromiso con la sociedad, entre las principales podemos citar:
15
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Es por eso que hoy en día, cada vez más Universidades quieren promover y practicar
la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y podemos decir que actualmente está
de volviéndose uno de los temas prioritarios en la agenda universitaria
latinoamericana.
16
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
PROYECCION RESPONSABILIDAD
SOCIAL SOCIAL
VOLUNTARIA UNIVERSITARIA
Se conciben la formación y
la Investigación académica
Se concibe la Proyección a partir de las “ínter
social a partir de la solidaridades”
voluntad institucional de diagnosticadas en el mundo
expresar valores de actual, que los estudiantes
CONCEPCION solidaridad con los más necesitan aprender
necesitados y motivar los profesional y
estudiantes a encarnar humanamente para su
estos valores en su carrera y vida ciudadana, a
persona. través de participar en
proyectos de desarrollo
social.
Un grupo voluntario
La Universidad pasa
(docentes y/o
convenios con actores
estudiantes) decide
externos (Municipios,
emprender un proyecto
Instituciones, Asociaciones
social fuera de la
civiles, etc.) para crear
Universidad, con pleno o
programas solidarios
parcial respaldo
mutuamente beneficiosos:
ACTORES institucional. Se crean
La comunidad se desarrolla
lazos
y la Universidad mejora su
entre la comunidad
formación académica
beneficiaria y los
(estudiantil y docente) y
voluntarios del proyecto
produce nuevos
conocimientos
(investigación aplicada).
Las rutinas de enseñanza Cada iniciativa social
e investigación de la significa creación de una
Universidad no están comunidad de aprendizaje
afectadas por las que enriquece la enseñanza
iniciativas de proyección en las diversas Facultades y
IMPACTOS social. La Participación posibilita nuevas
social no tiene impacto investigaciones gracias a los
sobre la formación proyectos emprendidos. Se
académica ni sobre la multiplican los cursos de
producción de aprendizaje-servicio y
conocimientos, que aprendizaje basado en
17
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
18
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Fuente: BID, Documento conceptual de referencia del concurso regional: Programa de apoyo a
iniciativas de Responsabilidad Social Universitaria, Ética y Desarrollo.
Para definir la RSU empezaremos por citar la definición del Manual de Primeros
Pasos en Responsabilidad Social Universitaria del BID en el cual para definir la
Responsabilidad Social Universitaria primero identifican los principales impactos que
una Universidad genera en su entorno.
19
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Impactos de funcionamiento
Impacto Educativo
organizacional
• Sin lugar a duda la Universidad
• Al igual que cualquier otro tipo de
ejerce un impacto directo sobre la
institución la Universidad genera
formación de los jóvenes y
impactos en la vida de su personal
profesionales, su manera de
administrativo, docente y
entender e interpretar el mundo y
estudiantil y debe preguntarse
valorar aspectos de su vida.
sobre las huellas que está dejando
• Influye sobre la deontología
sobre todos sus involucrados.
profesional.
Impactos cognitivos y epistemológicos
• La Universidad orienta la Impactos sociales
producción del saber y las
tecnologías, influye en la
definición de lo que se llama
socialmente “Verdad, Ciencia, • La Universidad tiene un impacto
Racionalidad, Legitimidad, sobre la sociedad y su desarrollo
Utilidad, Enseñanza, etc.” económico, social y político.
Incentiva (o no) la fragmentación • No sólo tiene un impacto directo
y separación de los saberes al sobre el futuro del mundo en
participar en la delimitación de cuanto forma a sus profesionales
los ámbitos de cada especialidad. y ciudadanos, sino que ella es
• Articula la relación entre también un referente y un actor
tecnociencia y sociedad, social, que puede promover (o no)
posibilitando (o no) el control y la el progreso, que puede crear (o
apropiación social de la ciencia. no) Capital Social, vincular (o no)
Genera actitudes como el elitismo la educación de los estudiantes
científico, la “expertocracia” o al con la realidad social exterior,
contrario promueve la hacer accesible (o no) el
democratización de la ciencia. conocimiento a todos, etc.
• Influye finalmente sobre la
definición y selección de los
problemas de la agenda científica.
20
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Impacto organizacional
(laboral y ambiental)
Impacto 4 Impacto
educativo impactos cognitivo
Impacto social
21
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Luego de analizar los conceptos de RSU podemos decir que Responsabilidad Social
Universitaria:
-No supone iniciativas solidarias aisladas que se llevan a cabo con muy buenas
intenciones y el esfuerzo de un pequeño grupo que, una vez pasada la emergencia
(terremoto, inundación, epidemia) deja de sostener el proyecto de servicio.
22
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Más allá de este primer grupo de partes interesadas estrechamente vinculadas con la
Universidad, se podrá designar a otros actores sociales más o menos afectados por el
desempeño de la Universidad, para tomarlos en cuenta en el momento de establecer
las áreas de mejora hacia la Responsabilización Social Universitaria. Estos son los
padres de familia de los estudiantes, los familiares de los empleados, los empleadores
de los futuros profesionales, los egresados, los Colegios profesionales, todos los
sectores del Estado que se vinculan con la Universidad (sector educativo, ciencia y
tecnología, economía, social, ambiental, etc.), hasta las generaciones futuras porque su
existencia y bienestar depende sumamente de lo que se enseña hoy en las
Universidades
23
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Sobre la relación Universidad y Sociedad son muchas las reflexiones que se han
realizado en las últimas décadas.
Señala1 Rubén Jaramillo, que al intentar una nueva definición de las relaciones de la
universidad con la sociedad; es fundamental considerar una “universidad que se
acomode a las exigencias de la democratización de la sociedad sin que por ello
descuide o pervierta su tarea y su misión. Esta redefinición solo sería posible según,
Gutiérrez, en sociedades como las europeas con una larga tradición universitaria y
científica, “es decir, en sociedades en la que ha existido una auténtica relación con la
Universidad y en las que la institución universitaria ha tenido un estatus social
especial, propio de su tarea, su función y del papel que juega el saber en dichas
sociedades”.
24
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
En algunos casos, se plantea que estas experiencias son parte de la formación de los
estudiantes. Esta formación puede ser una formación técnica, es decir que apliquen los
conocimientos adquiridos en las aulas para solucionar, enfrentar problemas reales; o
como una formación que, además de permitirles poner en práctica los conocimientos
adquiridos, los sensibilice con la realidad (formación en valores), formando
ciudadanos más sensibles y conscientes de los problemas que existen en su sociedad.
Es así, como cada vez más las Universidades han ido pensando su papel en la
formación de personas éticas, comprometidas, socialmente responsables y
académicamente fuertes. Como resultado de estas reflexiones se plantean dentro la
Responsabilidad Social Universitaria (RSU), las clases de ética, programas de
prácticas profesionales (que acercan al estudiante al mundo laboral y a sus
conocimientos prácticos), grupos de investigación y propuestas de voluntariado y
desarrollo comunitario.
25
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
empresas (puesto que las empresas desconocen los impactos académicos nuestros) y a
su vez conducen hacia la definición de 4 políticas articuladas para la promoción de:
Como hemos visto la responsabilidad social es un tema que no debe ser involucrado
exclusivamente en el ámbito empresarial, la preocupación por el mejoramiento
continúo y el desarrollo sostenible ha conducido a diversos sectores a ser actores
activos de este movimiento, sin embargo el sector pionero en abordar el tema fue el
sector empresarial quienes en la actualidad cuentan con numerosos estándares y
herramientas de gestión.
26
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
CAPÍTULO II
27
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
28
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Capítulo II
Análisis Estratégico y Competitivo de los
principales Modelos de Responsabilidad Social
Universitaria en Latinoamérica
2.1 Introducción
Como se analizó ya en el Capítulo I la RSU exige dar un paso mucho más allá
del cumplimiento de la obligación social tradicional de las universidades, que a
grandes rasgos podría definirse como: “recibir estudiantes y reintegrarlos a la
sociedad varios años después, como profesionales capacitados que cubran la
demanda existente.
29
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
También cabe mencionar a la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
que fue creada por el Papa Inocencio XII dado en Roma, Santa María La Mayor el 1º
de marzo de 1692, se autorizó otorgar los grados de Bachiller, Licenciado, Maestro y
Doctor.
30
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Carácter Religioso
Una universidad privada es una universidad que no es operada por un gobierno, por lo
que sólo en algunos casos puede recibir fondos de éste.
Generalmente, las universidades privadas tienen un costo para el alumno más alto que
una universidad pública.
31
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Se preocupan para crear una comunidad de estudiantes con un fuerte código de ética y
un compromiso con la justicia. La educación universitaria se considera no solo como
un medio para tener éxito a nivel profesional, sino también como una herramienta para
preparar a los estudiantes para tomar las decisiones éticas y morales que enfrentarán
en un futuro.
Latina
Desde sus orígenes y consolidación corporativa en la Baja Edad Media (siglos XII y
XIII), la institución universitaria ha mantenido de manera creciente –más allá de sus
múltiples crisis y transformaciones un importante rol en el campo de lo social. La
educación y el conocimiento –como factores de poder en el entramado de tensiones e
intereses económicos, políticos y sociales han estado siempre asociados a la historia
institucional, desde sus orígenes en los grupos medievales de estudiantes de studia
generalia y los colectivos de Bologna y Paris del siglo XII hasta la universidad
moderna tal como hoy la conocemos en occidente.
32
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Son casi 900 años de historia de una institución que, conjugando conocimiento y
poder, se ha constituido en uno de los actores más relevantes de la historia del hombre.
Su posición estratégica como actor en la realidad social fue determinante para que la
original universidad medieval fuera puesta en jaque y se transformara a favor del
fortalecimiento de los Estados-Nación a principios del Siglo XIX.
Muchas son las razones de esta profunda revisión a la que la institución universitaria
se enfrenta en la actualidad, y algunos hitos son por demás indicativos de las tensiones
que se encuentran en su seno. El pasado siglo XX fue pródigo en transformaciones y
establecimiento de nuevos estatutos para las instituciones de la educación superior,
tanto a nivel mundial como regional en América Latina. Basta recordar los efectos de
la Reforma de Córdoba en 1918 o los impactos que trajeron los movimientos
estudiantiles del ’68 en Europa y América.
En América Latina, la Reforma de Córdoba se instaló allí donde un nuevo ideal ético
pugnaba por gestarse. Un ideal que promovería mayor democratización del
conocimiento y mayor implicación de la universidad en la sociedad en el empuje de su
modernización. Nuevos poderes estaban relacionándose con la gestión del saber. 3
3
Cfr. Luis Carrizo, Internacionalización del conocimiento: El impacto de la globalización en la
Educación Superior. ORUS, 2005.
33
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Interrogantes tales como ¿Qué Universidad para el Siglo XXI?, Universidades: ¿qué
hacer?, La Reforma Universitaria ¿con vistas a qué?, universidad: ¿qué futuro?,
Universidad: ¿por qué y cómo reformar? son clara señal de un momento histórico
particularmente fértil en el sentido indicado. Mucho se ha escrito y mucho se sigue
escribiendo –sin necesariamente buscar ni generar consensos en torno, entre otras
cuestiones, a la autonomía universitaria, el gobierno institucional, las estructuras
académicas y curriculares, el papel del conocimiento en la transformación del mundo
actual. Las transformaciones vertiginosas implican, por otra parte, la generación de
nuevas demandas hacia la universidad, como bien lo analiza José Joaquín Brunner.
Todo ello convoca a las universidades a reconfigurar su lugar en el mundo.
El desafío planteado es superar perspectivas que han demostrado insuficiencia a la
hora de contribuir de manera decisiva a un orden más justo de la cosa pública y del
universo de valores y producciones. Las Universidades deben revisarse en su visión
estratégica, pensando en escenarios alternativos.
En este marco, los debates de organismos y asociaciones internacionales han sido de
gran fertilidad en la última década. Desde la Conferencia Mundial sobre la Educación
Superior de UNESCO en 1998 y su cumbre de seguimiento CMES+5 en 2003, hasta
4
Claudio Rama, Las nuevas fronteras de la educación superior en América Latina.
34
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Quizás como nunca antes en la historia de la humanidad, nos enfrentamos con una
paradoja decisiva para el presente y futuro de nuestro planeta y nuestros pueblos: por
una parte, asistimos a una enorme revolución en el campo del conocimiento y la
tecnología, mientras que a la misma vez se verifican brechas crecientes y casi
insalvables en la distribución de la riqueza, provocando miseria y exclusión a miles de
millones de personas. Hoy ya no es posible mantener los mitos que ilusionaran el
paisaje del Desarrollo en décadas pasadas, concibiendo tendencias lineales del
progreso humano, o apostando con euforia a la capacidad de la revolución tecnológica
para abonar el crecimiento económico y su equidad. La realidad ha resquebrajado las
ideas simples y ha dado por tierra con postulados entusiastas que veían sólo
parcialmente algunos datos. De esta forma, junto con la revolución del conocimiento y
la tecnología, se ha venido instalando una segunda revolución asociada: la del uso que
se hace del conocimiento y la tecnología. Y, hace ya tiempo insistiendo por nacer, hay
una tercera revolución en este circuito: la del conocimiento del conocimiento. Quizás
como nunca antes se impone un imperativo ético y estratégico en el campo del
conocimiento: interrogarse acerca del qué hacer con lo que sabemos, acerca de las
implicancias de lo que hacemos, acerca de qué hacemos para conocer. Estos tres
órdenes de interrogación atraviesan los actuales debates en la filosofía de la ciencia, y
a la vez que denuncian cegueras, también alientan oportunidades. Se trata de desafíos
pendientes, que requieren debates y acciones urgentes.
35
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
“e) contribuir a proteger y consolidar los valores de la sociedad, velando por inculcar
en los jóvenes los valores en que reposa la ciudadanía democrática y proporcionando
perspectivas críticas, de igual forma señala esta declaración, la importancia de un
involucramiento de la universidad con la sociedad en una perspectiva de largo plazo y
plantea la importancia de la educación superior como la respuesta a las necesidades y
expectativas de la sociedad, servir a esa sociedad en procura de “erradicar la pobreza,
la intolerancia, la violencia, el analfabetismo, el hambre, el deterioro del medio
ambiente y las enfermedades, principalmente mediante un planteamiento
interdisciplinario y transdisciplinario para analizar los problemas.”
Poco tiempo después, en septiembre del año 2000 en la ciudad de Nueva York se
celebró la Cumbre del Milenio donde fue aprobada la Declaración del Milenio por 189
países y firmada por 147 jefes de estado reafirmando su compromiso en la Carta de
Naciones Unidas con el fin de lograr un mundo más pacífico, próspero y justo.
Se establecen ocho objetivos que se intenta alcanzar para 2015, los cuales
corresponden a temas de interés mundial, como son: la libertad, la igualdad, la
solidaridad, la tolerancia, el respeto de la naturaleza y la responsabilidad común.
También se enfatizó en alentar la paz, la seguridad y el desarme; lograr el desarrollo y
la erradicación de la pobreza; proteger el medio ambiente; velar por los derechos
humanos, la democracia y el buen gobierno; proteger a las personas vulnerables;
atender las necesidades especiales de África; disminuir las enfermedades; reducir la
injusticia, la desigualdad, el terrorismo y la delincuencia; fortalecer a las Naciones
Unidas
Metas e Indicadores
Meta 1A. Reducir a la mitad entre 1990 y 2015 el porcentaje de personas con ingresos
inferiores a un dólar.
36
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
1.3 Proporción del ingreso o consumo que corresponde a la quinta parte más pobre de
la población
Meta 1B. Alcanzar el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos,
incluidas las mujeres y los jóvenes
1.6 Porcentaje de la población empleada cuyos ingresos son inferiores a 1 dólar por
día
Meta 1C. Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, el porcentaje de personas que
padezcan hambre
1.9 Porcentaje de la población por debajo del nivel mínimo de consumo de energía
alimentaria.
Metas e Indicadores
Meta 2A. Velar por que, para el año 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan
terminar un ciclo completo de enseñanza primaria
2.2 Porcentaje de los estudiantes que comienzan el primer grado y llegan al último
grado de la escuela primaria
Metas e Indicadores
37
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Meta 3A. Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y
secundaria, preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza
antes del fin del año 2015.
Metas e Indicadores
Meta 4A. Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de los niños
menores de 5 años.
Metas e Indicadores
Meta 5A. Reducir, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna en tres cuartas partes
5.5 Cobertura de atención prenatal (al menos una visita y al menos cuatro visitas)
Metas e Indicadores
38
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Meta 6A. Haber detenido y comenzado a reducir, para el año 2015, la propagación del
VIH/SIDA
Meta 6B. Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento de la infección por
6.5 Porcentaje de personas con infección avanzada por VIH con acceso a los
medicamentos antirretrovirales
Meta 6C. Haber comenzado a reducir, para el año 2015, la incidencia del paludismo y
otras enfermedades graves
6.7 Porcentaje de niños menores de 5 años que duermen bajo mosquiteros tratados con
insecticida
6.8 Porcentaje de niños menores de 5 años con fiebre que son tratados con
medicamentos antipalúdicos adecuados
Metas e Indicadores
Meta 7A. Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los
programas nacionales e invertir la pérdida de recursos del medio ambiente
7.2 Emisiones de dióxido de carbono totales, per cápita y por 1 dólar PIB
39
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Meta 7B. Reducir la pérdida de diversidad biológica logrando, para 2010, una
reducción significativa en la tasa de pérdida
Meta 7C. Reducir a la mitad, para el año 2015, el porcentaje de personas que carezcan
de acceso sostenible a agua potable
Meta 7D. Haber mejorado considerablemente, para el año 2020, la vida de por lo
menos 100 millones de habitantes de tugurios
Metas e Indicadores
Meta 8A. Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en
normas, previsible y no discriminatorio. Se incluye el compromiso de lograr una
buena gestión de los asuntos públicos y la reducción de la pobreza, en cada país y en
el plano internacional.
Meta 8B. Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados. Se
incluye el acceso libre de aranceles y cupos de las exportaciones de los países menos
adelantados; el programa mejorado de alivio de la deuda de los países pobres muy
endeudados y la cancelación de la deuda bilateral oficial, y la concesión de una
asistencia para el desarrollo más generosa a los países que hayan expresado su
determinación de reducir la pobreza.
Meta 8C. Atender las necesidades especiales de los países sin litoral y de los pequeños
Estados insulares en desarrollo.
40
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Meta 8D. Encarar de manera general los problemas de la deuda de los países en
desarrollo con medidas nacionales e internacionales a fin de hacer la deuda sostenible
a largo plazo. 5
Sin lugar a duda la universidad tiene ante si un nuevo reto que le presenta la sociedad
y que va más allá de formar profesionales con capacidades técnicas y científicas, tiene
el desafío de promover una nueva sociedad para la región Latinoamericana con una
visión de responsabilidad con las actuales y futuras generaciones.
5
www.pnud.com
41
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
RSU, en este marco hemos creído fundamental realizar un balance acerca de los
nuevos contenidos que propician la relación de la universidad con la sociedad, a
continuación presentamos algunos casos que caracteriza la RSU en América Latina.
6
HERRERA, Alma. La responsabilidad social universitaria en América Latina.
Imprenta Madrid, ES: Mundi Prensa. 2008.
42
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
La generalizada sed de ética que se expresa hoy a lo largo de América Latina y del
mundo es contrastante con las propuestas insuficientes de enseñanza ética que se
ofrecen en los claustros universitarios. La ciudadanía exige cada vez más
profesionales comprometidos con el desarrollo equitativo y sostenible de su país, más
líderes políticos que sostengan su función sobre bases éticas, más organizaciones
públicas y privadas que sean socialmente responsables.
43
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
ARGENTINA
Universidad Seleccionada:
COLOMBIA
Universidades Seleccionadas:
44
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
• Universidad de Antioquia
• Universidad de Ibagué
MEXICO
Universidad Seleccionada:
PARAGUAY
45
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Universidad Seleccionada:
“Iniciativa de RSU”
La Universidad
7
www.unc.edu.ar
46
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
47
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Avanzar hacia una mayor responsabilidad social como universidad resulta uno de los
principales ejes de gestión para la Universidad Católica de Córdoba. A fin de que
como afirma el Padre General “si los pobres no pueden ingresar a la universidad, la
universidad entre en el mundo de los pobres donde profesores y alumnos tienen que
ver cómo comprometerse con la realidad”. Una realidad que no se aprende
intelectualmente, sino a través de la inmersión en ella.
Para tal fin se postula la definición de una estrategia de gestión que, a partir de la
creación de un Área de RSU, capitalice las experiencias ya existentes y mediante el
otorgamiento de créditos a alumnos y docentes, promueva la generación, presentación,
selección y ejecución de proyectos de desarrollo de alto impacto en el medio, de
carácter interdisciplinarios e interactorales, favoreciendo la sinergia entre formación,
investigación y proyección social.
Se inicia así un proceso institucional por el cual se prevé, durante los próximos años,
la participación activa de alumnos y de docentes de la universidad en acciones
vinculadas y relacionadas con la Responsabilidad Social Universitaria.
Los resultados que se esperan lograr a corto y mediano plazo son los siguientes:
48
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
49
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
La Universidad
50
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Políticas de RSU
8
www.puj.edu.co
51
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
La Universidad
Valores
9
www.columbia.edu.py
52
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Programa de RSU
El tema de la RSU surgió hace aproximadamente dos años, cuando se abrió la Red
Universitaria de Ética y Desarrollo Social (RED) del BID, del cual Columbia forma
parte.
53
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Antecedentes
Objetivos Específicos
Áreas Temáticas
Los proyectos se pueden desarrollar en una o más de las siguientes áreas temáticas:
• Desarrollo comunitario
• Medio ambiente
• Incidencia en políticas públicas vinculadas a niñez, adolescencia y juventud
• Promoción de la Salud Sexual reproductiva responsable
54
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Proyectos Financiados
La Universidad
10
www.usach.cl
55
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Objetivos
Impactos esperados
Proyectos e Iniciativas
56
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
57
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
58
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
59
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Del informe presentado por el CONESUP, por efectos del Mandato 14, se desprende
que en el país existen 27.737 docentes en las Instituciones de Educación Superior, de
los cuales 18.584 docentes están por contrato y 9.153 docentes con nombramiento o
contrato de trabajo por tiempo indefinido, de los cuales 33 tienen título de Técnico
Superior, 16.207 tienen título de tercer nivel, 1.318 tienen título de diploma superior,
1.829 tienen título de especialista, 6.933 tienen título de magíster; y, 358 tienen título
de doctorado o PHD. Con estos datos, el requisito de doctorado o PHD, será un
requisito muy difícil de cumplir, considerando la normativa vigente en el Reglamento
de Doctorados y la nueva tipología de universidades y escuelas politécnicas.
60
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
genera. Otro sentido de la vinculación tiene que ver con la relación estrecha que debe
existir entre docencia e investigación.
Según los Estatutos de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, entre sus funciones
principales está “el planteamiento de soluciones para los problemas del país en los
campos relacionados con su vida académica junto con la participación en las acciones
que contribuyan a crear una nueva y más justa sociedad”, estando así dentro de sus
fines específicos la “prestación de servicios a la comunidad”12.
11
www.ute.edu.ec
12
www.espol.edu.ec
61
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
62
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
63
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
64
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
65
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
66
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
CAPITIULO III
67
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Capítulo III
Propuesta del Modelo de Responsabilidad Social
Universitaria para la Universidad Politécnica
3.1 Análisis de la Universidad Politécnica Salesiana
3.1.3 Historia
Los salesianos llegan al Ecuador en enero de 1888, gracias al Convenio firmado por
Don Bosco y el representante del Gobierno del Ecuador en Turín (Italia) en 1887,
mediante este convenio se confía a los salesianos el Protectorado Católico de Artes y
Oficios de Quito, para que "impartan educación moral y científica a los hijos del
pueblo y para el desarrollo de la industria nacional mediante una enseñanza
sistemática de la artesanía".13
Rápidamente la obra de los salesianos se extendió a varias ciudades del Ecuador,
destacándose entre las principales acciones la fundación de las Misiones en el Oriente
ecuatoriano como Gualaquiza (1893), Indanza (1914), Méndez (1915), Macas (1924),
Sucúa (1931) y Limón (1936).
En lo educativo también se fundan obras como las de Quito (1888) con los talleres de
Artes y Oficios en el Protectorado Católico; en Riobamba (1881), se funda la escuela
Primaria, Talleres y el Oratorio festivo; en Cuenca (1893), que luego se convertiría en
el Instituto Técnico Salesiano, donde nacería el Proyecto de la Universidad Politécnica
Salesiana.
En cuanto al ámbito universitario la presencia de los salesianos es relativamente
nueva, salvo las experiencias educativas de la India en 1934 y la Pontificia
Universidad Salesiana que forma a los salesianos en la educación superior desde 1940
en Turín.
En la actualidad existen 35 Inspectorías Salesianas con responsabilidad de Educación
Superior, lo que implica un crecimiento muy alto de la oferta universitaria salesiana en
el mundo.
Las nuevas exigencias de la Pastoral Juvenil, llevaron a la Sociedad Salesiana a abrirse
a la franja más alta de la juventud, determinada por un principio de continuidad
educativa que exige una prolongación en el acompañamiento educativo, más allá del
período de la adolescencia, con una voluntad de ofrecer una oportunidad de acceso a la
Universidad, a muchos jóvenes en inferioridad de condiciones económicas y sociales y
13
www.ups.edu.ec
68
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
3.1.2 Misión
69
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
sociales y políticos con una visión crítica de la realidad, socialmente responsables, con
voluntad transformadora y dirigida de manera preferencial a los pobres.14
3.1.3 Visión
3.1.4 Valores
3.1.5 Metas
14
www.ups.edu.ec
15
www.ups.edu.ec
16
Carta de Navegación. Universidad Politécnica Salesiana. 2009 - 2013
70
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
71
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
17
Carta de Navegación. Universidad Politécnica Salesiana 2009 - 2013
72
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Está articulada a una red compuesta por más de 42 instituciones salesianas alrededor
del mundo que le posibilita retroalimentarse con la experiencia y desarrollo; así como
con las experiencias sociales y académicas en donde éstas se encuentran.
Tiene presencia en las tres ciudades más grandes del país: Cuenca, Quito y
Guayaquil; así como en algunas provincias y cantones en los que se atiende a
población indígena y popular. La diversidad geográfica se relaciona con la realidad
sociocultural de los estudiantes, fuente de conocimiento y riqueza.
73
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Llamados grupos de interés es cualquier individuo o grupo que pueda afectar o ser
afectado por las políticas, objetivos, decisiones y acciones de una organización, en
este caso la universidad. Se dividen en externos e internos a cada uno de los cuales los
iremos relacionando con los 4 impactos universitarios
74
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Pedagogía 173
Sicología del Trabajo 103
Ingeniería en Sistemas 317
Ingeniería Eléctrica 284
Ingeniería Electrónica 535
Ingeniería Industrial 82
Ingeniería Mecánica 224
Ingeniería Mecánica Automotriz 698
TOTAL 3833
75
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
NUMERO DE
DENOMINACION ALUMNOS
La UPS cuenta con un equipo docente con una entidad salesiana universitaria
que le permite cumplir con los objetivos institucionales
Ocasionales u
Principal Agregado Auxilar Total
Honorarios
10 23 23 126 182
Tabla 6: Docentes
La política de la UPS ha sido contar con un equipo docente altamente capacitado, por
ello continuamente apoya a su planta docente ya sea en cursos o seminarios de
capacitación continua o en programas de maestría y doctorado.
Actualmente el 29% de docentes están en programas de maestrías y postgrados.
76
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Personal no Docente: Personas que trabajan bajo contrato laboral en las áreas fun-
cionales de la universidad (administración y servicios).
Autoridades
La UPS maneja un organigrama circular donde se ha tratado de eliminar al máximo la
jerarquía en la estructura organizacional, se maneja bajo responsabilidades
compartidas donde todos forman parte de un equipo de trabajo para cumplir con los
objetivos de la universidad.
• Gran Canciller
• Rector
• Vicerrector General
• Vicerrector Académico
• Vicerrector Sede
N. de
Nivel
Graduados
Tercer Nivel 1569
TOTAL 1760
Tabla 7: Egresados
77
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
En los gráficos posteriores se indica las empresas y las áreas en las que los graduados en
la UPS trabajan
Figura 10: Tipo de Empresa o Institución en la que los graduados de la UPS trabajan
78
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Figura 11: Sector al que pertenecen las empresas o instituciones en las que los
graduados de la UPS trabajan
• La Universidad de Cuenca
• La Universidad Católica de Cuenca
• La Universidad del Azuay
• La Universidad Panamericana de Cuenca
• La Universidad del Pacífico
• La Universidad Tecnológica América
La UPS es uno de los centros educativos más jóvenes, pero que gracias a su correcto
accionar se ha ganado un merecido reconocimiento en la sociedad cuencana.
79
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
80
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Estado: Poderes públicos con potestad para configurar el marco jurídico en el que
las universidades desarrollan sus actividades (ministerios de educación, entidades
públicas de investigación, etcétera).
Social Universitaria
Figura 12: Esquema de los cuatro pasos de la Propuesta de Responsabilidad Social Universitaria
81
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
A través de esta herramienta hemos obtenido datos concretos y cuantificables que nos
permiten medir el desempeño de la universidad en diferentes ámbitos
Para la recopilación de información utilizamos el modelo de Encuestas desarrollado
por el BID, concebidas como encuestas de percepción, con afirmaciones positivas y un
formato de respuesta
82
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
83
Figura 13: Percepción estudiantes de pregrado Campus Responsable
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
84
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
85
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
86
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
87
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
88
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
89
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
90
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
91
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
92
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
93
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Campus Responsable
En este aspecto los ítems mejor valorados por los docentes corresponden a las
preguntas: No existe discriminación en el acceso a la docencia, ni por género, religión,
raza, orientación política o sexual que obtiene en promedio 5,56/6, esta pregunta
coincide con la evaluación del personal administrativo y de servicios por lo que se
reafirma que la Universidad cuenta con buenas políticas para la selección de su
personal tanto administrativo como docente.
La pregunta referente a las facilidades para el desarrollo personal y profesional de sus
profesores fue la segunda mejor evaluada obteniendo 5,11/6 lo que es lógico
considerando que la Universidad se preocupa de brindar capacitación permanente a
sus docentes ya sea con programas de maestría, doctorados o formación continua. Otra
pregunta donde la Universidad es bien evaluada corresponde a si la universidad es
socialmente responsable con su personal docente y no docente que obtiene un 4,89/6
Por su parte las preguntas con el puntaje más bajo corresponden a: Si el personal
docente y no docente recibe una capacitación en temas ambientales por parte de la
Universidad que es calificada con 2,42/6; la organización de la vida en el campus
permite a las personas desarrollar hábitos ecológicos adecuados con 2,63/6 y la
pregunta si Existe una política institucional para la protección del medio ambiente en
el campus que obtiene un 3,28/6. Estas tres preguntas nos demuestran que en la
Universidad hace falta un programa de educación y gestión del medio ambiente.
En este ítem las preguntas mejor evaluadas por parte del personal docente son: La
universidad brinda a los estudiantes una formación ética y ciudadana que los ayuda a
ser personas socialmente responsables con una evaluación de 5,05/6. Otra pregunta
bien evaluada es la referente a: En los cursos a mi cargo los estudiantes tienen que
hacer actividades que impactan positivamente en el entorno social que obtiene una
calificación de 4,58/6 la pregunta Los diversos cursos que dicto están actualizados y
responden a necesidades sociales del entorno también es bien evaluada con una
calificación de: 4,47/6, lo que refleja que se cumple la misión de la universidad formar
buenos cristianos y honrados ciudadanos.
Por otro lado las preguntas evaluadas de manera más baja son: Hemos tenido
reuniones con egresados de la especialidad para discutir la adecuación del currículo a
las demandas sociales actuales con una calificación de: 3,16/6; En mi especialidad
hemos tenido reuniones con actores sociales externos
para discutir la pertinencia social del currículo calificada con: 3,53/6 y las preguntas:
He tenido la oportunidad de vincular cursos a mi cargo con proyectos sociales fuera de
la universidad; He participado en actividades de voluntariado solidario con colegas y
alumnos y Percibo que los estudiantes están bien informados acerca de las injusticias
94
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
sociales y los riesgos ecológicos del mundo actual que obtienen una calificación de
3,89/6.
Estos resultados nos demuestran que falta desarrollar mecanismos de comunicación y
vinculación con los egresados y actores sociales así como impartir materias de RSE en
la Universidad.
En este aspecto las preguntas que obtuvieron la evaluación más alta son: La
universidad cuenta con líneas de investigación orientadas al desarrollo social y la
sostenibilidad ambiental con una calificación de: 4,21/6; Los temas de investigación
son definidos en consulta con los intereses de los grupos externos involucrados con
una calificación de: 4,16 /6 y Durante la investigación existen procesos de consulta
con los usuarios de los resultados a través de entrevistas, reuniones comunitarias u
otros mecanismos con una evaluación de 4,05/6.
En cambio las preguntas con el menor puntaje son: La universidad cuenta con
mecanismos regulares para el seguimiento de las políticas públicas, así como la
identificación y análisis de los grandes temas de la sociedad y en la universidad se
promueve y estimula el diálogo entre investigadores y decisores políticos con una
evaluación de 3,28/6
Los grupos externos involucrados en la investigación participan en su evaluación final,
cuyos resultados integran el documento. Y Los problemas multidimensionales son
investigados de manera interdisciplinaria con una calificación de 3,33/6 y la pregunta
Los equipos interdisciplinarios de investigación incorporan su proceso a actores no
universitarios con 3,39/6; esto nos demuestra que en los procesos de investigación se
debe vincular a todos los actores que intervienen ya sean estos internos o externos a la
Universidad.
95
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
96
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Por otra parte las preguntas con más bajo puntaje donde la Universidad debería
mejorar su accionar son las correspondientes a la parte ambiental y a la información
brindada al personal, estos resultados nos demuestran que la Universidad debe mejorar
sus canales de comunicación con el personal administrativo y desarrollar una política
institucional para la protección del medio ambiente.
97
QUE SUGERENCIA DE CAMBIOS
EN QUÉ MEDIDA LA
CURRICULARES, METODOLOGICOS, Y /O
UNIVESIDAD LE HA SIENTO QUE ENTENDÍA LA
ORGANIZACIONALES TENDRIA QUE
PREPARADO PARA SER EN QUE MEDIDA LA UNIVERSIDAD ME PROBLEMÁTICA DEL
RECOMENDAR A LOS RESPONSABLES DE MI
NO SOLO UN HA AYUDADO A SER UNA PERSONA DESARROLLO Y SUS
PERSONAS EX UNIVERSIDAD, PARA QUE LOS FUTUROS
PROFESIONAL SINO ÉTICA EN MI VIDA COTIDIANA Y DESAFIOS AL MOMENTO
EGRESADOS TENGAN UNA MEJOR
TAMBIÉN UN AGENTE ACTIVIDAD PROFESIONAL? DE EGRESAR DE LA
PREPARACION PARA ENFRENTAR LOS
RESPONSABLE DE UNIVERSIDAD?
DESAFIOS DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DEL PAÍS?
SOSTENIBLE DEL PAÍS?
La formación de la UPS se
En lo personal considero que el nivel académico es
caracteriza por incentivar a Con una calidad de estudio
muy bueno y no requiere cambios. En donde se
sus estudiantes a ser La UPS tiene como política institucional excelente creo que nos
deben realizar cambios es en la parte
profesionales emprendedores enseñar los valores primordiales en un encontramos listos para
administrativa en particular en el área de secretaría
PERSONA 1 debido a que al ser una ser humano como es la ética y desde enfrentar los desafios
que en ciertas ocasiones perjudica la imagen de la
universidad politécnica este punto de vista considero que nos ha profesionales que se nos
98
Universidad, en especial en fechas de matriculación
maneja como politica encaminado hacia el éxito presente en los ámbitos
se convierte en un caos y existe hostilidad en la
primordial la innovación y el laboral y personal
atención a los estudiantes.
3.3.1.2.2 Percepción Actores Externos
ingenio
Mantener una integración entre la Universidad,
3.3.1.2.2.1 ENTREVISTA EGRESADOS
99
ayuden a tener una visión real obstáculos que la teoría no
de nuestro entorno nos ayuda a vencerlos
No debido a que en las aulas
Considero que los valores impartidos en
Muy poco puesto a que las no nos enseñan los desafíos a Hacer que tanto la teoría como la práctica vayan de
la Universidad me han ayudado a ser un
materias que me impartieron los que nos toca enfrentarnos la mano , actualizar los contenidos de las
profesional justo, actuando conforme a
PERSONA 5 en la Universidad no siempre día a día , la vida fuera de la asignaturas con los problemas del día a día de la
mis valores, dentro de los cuales
se aplican en el desarrollo universidad es muy diferente, sociedad, crear nuevas carreras acorde a las
prevalece la equidad, la justicia, y el
cotidiano la Universidad debería necesidades de nuestra ciudad, provincia y país.
servicio a la comunidad.
prepararnos para ello.
En un alto grado ya que con
los conocimientos que me ha La formáción ética es parte fundamental
Si ya que las asignaturas que
brindado la universidad me de nuestra formación profesional, lo cual Brindar mayores oportunidades para relizar
PERSONA 6 recibí me prepararon para los
siento capacitado para me ha dotado de valores tanto para mi prácticas profesionales
retos futuros
afrontar los retos del mundo vida personal como profesional
actual
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
QUE SUGERENCIA DE CAMBIOS
EN QUÉ MEDIDA LA
CURRICULARES, METODOLOGICOS, Y /O
UNIVESIDAD LE HA SIENTO QUE ENTENDÍA LA
ORGANIZACIONALES TENDRIA QUE
PREPARADO PARA SER EN QUE MEDIDA LA UNIVERSIDAD ME PROBLEMÁTICA DEL
RECOMENDAR A LOS RESPONSABLES DE MI
NO SOLO UN HA AYUDADO A SER UNA PERSONA DESARROLLO Y SUS
PERSONAS EX UNIVERSIDAD, PARA QUE LOS FUTUROS
PROFESIONAL SINO ÉTICA EN MI VIDA COTIDIANA Y DESAFIOS AL MOMENTO
EGRESADOS TENGAN UNA MEJOR
TAMBIÉN UN AGENTE ACTIVIDAD PROFESIONAL? DE EGRESAR DE LA
PREPARACION PARA ENFRENTAR LOS
RESPONSABLE DE UNIVERSIDAD?
DESAFIOS DEL DESARROLLO HUMANO
DESARROLLO DEL PAÍS?
SOSTENIBLE DEL PAÍS?
Si, siempre dentro de
La Universidad ha impartido nuestras mallas curriculares
conocimientos integrales en estuvieron involucrados los
Al ser profesionales de la UPS estamos
mi formación profesional, al problemas sociales y
llamados a ser más que doctrina ejemplo
PERSONA 7 ser un profesional de la UPS económicos del país, motivo Mayor vinculación con actividades sociales
de valores, de vida, comprometidos con
siento estar preparado para por el cual puedo conocer,
el bienestar del país
enfretar los retos que implica comprender y proponer
el desarrollo del país soluciones a los diveros
problemas del país.
Sí, al salir de la Universidad
La universidad me ha sabía que en el futuro se me
preparado tanto con iban a presentar desafíos pero
La universidad ha inculcado en mí el Que las tesis sean más prácticas donde el
conocimientos teóricos como me sentía segura de que
PERSONA 8 respeto, la verdad y la solidaridad con estudiante pueda aplicar los conocimientos
prácticos para ser actor de contaba con una buena
los más necesitados adquiridos durante los estudios
cambios dentro del desarrollo preparación profesional que
del país permitiría afrontar los nuevos
100
retos
Ha generado en mí Al momento de egresar de la
Dentro de la formación académica que
consciencia de universidad no entendía los Implementación de proyectos prácticos que apoyen
PERSONA 9 recibí siempre se fomento en nuestro
responsabilidad con el problemas a los que me iba el desarrollo del país
actuar la ética
desarrollo del país afrontar en mi vida profesional
PALABRAS CLAVE
actor de cambio Principios y valores Sí, No vinculación con la comunidad, bolsa de empleo.
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
101
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
Tiene como objetivo contrastar los resultados del diagnóstico con la misión de la
universidad, planificar las áreas de mejora y ejecutar los proyectos de responsabilidad
social, siempre con la más amplia participación de los miembros de la comunidad
universitaria y los actores externos pertinentes.
Ofrece algunas ideas para evaluar y comunicar de forma transparente los resultados de
los proyectos de mejora institucional, afinar las estrategias y reiniciar el ciclo
concentrándose en los aspectos que hayan presentado anteriormente las mayores
dificultades.
102
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
103
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
104
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
105
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
106
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
CONCLUSIONES
• La responsabilidad social que nace desde las empresas es un tema presente en
Latinoamérica desde principios del siglo XX, aunque el vínculo
tradicionalmente reconocido como la primera relación entre la empresa y la
sociedad es la filantropía, una acción de caridad de la empresa hacia su
comunidad.
• La RSE es una forma de hacer negocios que toma en cuenta los efectos
sociales, ambientales y económicos de la acción empresarial, integrando en
ella el respeto por los valores éticos, las personas, las comunidades y el medio
ambiente; Más allá de la filantropía a la que la mayoría de las empresas están
acostumbradas la RSE considera temas centrales como la innovación, manejo
del riesgo y creación de valor.
107
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
108
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
109
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
RECOMENDACIONES
110
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
BIBLIOGRAFIA
111
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
112
“Modelo de Responsabilidad Social Universitaria aplicado en la
Universidad Politécnica Salesiana Sede Cuenca”
LINCOGRAFÍA
• http://www.clinicadrcalatayud.com/pdf/pdf-PCarroll.pdf
• www.pnud.com
• www.unc.edu.ar
• www.puj.edu.co
• www.columbia.edu.py
• www.usach.cl
• www.ute.edu.ec
• www.espol.edu.ec
• www.ups.edu.ec
• http://www.redunirse.org/files/09%20-%202006%20-
%20Teorias%20que%20sustentan%20la%20RSE%20-
%20Cristina%20Calvo.pdf
• http://www.universidades-responsables.org/wordpress/bibliografia-de-interes
113