Sec 3 Historia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 54

COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”

Champagnat CIENCIAS SOCIALES


3° Secundaria
TRUJILLO

El presente material de aprendizaje que ofrecemos, desarrolla


contenidos que corresponden, según el nuevo programa curricular, al área
de Ciencias Sociales, las cuales está dirigida a los estudiantes del Tercer
Grado de Educación Secundaria, donde se deberá desarrollar
competencias que fortalezcan tu identidad personal, social y nacional y así
lograr integrarse adecuadamente a nuestra sociedad.

Este contenido comprende unidades didácticas, que permiten a los


estudiantes alcanzar objetivos educacionales que se expresan en las
competencias: construir interpretaciones históricas, actuar
responsablemente en el ambiente y actuar responsablemente respecto a
los recursos económicos, los cuales para poder desarrollarlos requiere
entender que uno es producto de un pasado, a través de las
interpretaciones de fuentes históricas que se presentan, así como el de
actuar frente a la interacción de elementos naturales y culturales que se
presentan acorde a la nueva estructura curricular.

Las síntesis conceptuales han sido elaboradas con un criterio


didáctico, utilizando un lenguaje sencillo y con una inserción de imágenes
acordes al tema, a fin de que el y la estudiante tenga una visión cabal de
los hechos históricos. Además, cuentan con prácticas de aprendizaje en
las cuales los estudiantes desarrollarán actividades que logren conseguir
las competencias antes mencionadas, impulsando la capacidad creadora
para la resolución de problemas y aplicar lo aprendido a situaciones
nuevas y concretas.

Ten presente que “se aprende haciendo, pero más mirando”. Ya lo


había dicho Confucio: “Una imagen dice más que mil palabras”, A eso
apunta el siguiente material.

Por último, ten en cuenta que este trabajo que está en tus manos,
no es perfecto, pero si es perfectible. Por eso, cualquier sugerencia o
recomendación para mejorarlo, será bien acogido, toda vez que
aceptando nuestras equivocaciones también hacemos pedagogía.

EL AUTOR

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 1


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

ÍNDICE

Pág.

1. El virreinato del Perú ..……………………………………………………………………... 3


2. El gobierno metropolitano ……..………………………………………………………….. 5
3. El gobierno local ……………………………………………………………………….……. 7
4. El régimen comercial en la colonia …………………………...…………………….…….10
5. La minería en la colonia……………………………………....………………………....... 12
6. Otras actividades económicas ……………………………………………………........... 14
7. La sociedad colonial ………………………………………………………………….…… 17
8. La iglesia en la colonia ………………………………………………………...……........ 20
9. La cultura en la colonia ………………………………………………………………….... 22
10. El arte colonial. …………………………………………………………...……………..… 25
11. Trujillo virreinal ………………………………………………………………………….… 28
12. Europa en el siglo XVII .…………………………………………….……………….....… 31
13. Modernos estados europeos ……………………………………………………….….… 34
14. Situación de Asia, áfrica y Oceanía siglos XVI y XVII ………………………….……... 36
15. Ciencia y cultura en el siglo XVII ………………………………………………………... 38
16. Otras colonias europeas en América …………………………..…………………….… 40
17. Economía colonial ………………………………………………………………………... 43
18. Actividades económicas …………………………………………………………………. 45
19. La sociedad colonial ……………………………………………………………………... 48
20. La inquietud social ………………………………………………..……………………….. 51

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 2


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

PRIMER SEMESTRE

PRIMERA UNIDAD: ORDEN COLONIAL EN EL PERU

META DE UNIDAD
Adquiere, comprende, aplica e investiga conceptos fundamentales sobre el proceso del desarrollo del orden
colonial en el Perú, mostrando puntualidad, responsabilidad y trabajo durante su aprendizaje.

SESIÓN 1 EL VIRREINATO DEL PERÚ

FECHA: ___ / ___ / 2021

EL VIRREINATO DEL PERÚ


VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO

1. LAS NUEVAS LEYES:


A. CAUSAS
a. Excesivo poder de los encomenderos
b. Influyente predica del dominico Bartolomé de
las Casas en defensa de los indígenas.

B. OBJETIVO
Terminar con el poder feudal e instaurar la
Audiencia de lima como organismo de justicia del
Perú.

C. ORDENANZAS
a. Prohibir los servicios personales de los indios
b. Suprimir las encomiendas
c. Considerar al indio como vasallo del rey
d. Facultar solo al rey y sus representantes a repartir
encomiendas
e. Establecer el tributo indígena, inferior al de la
época inca.
f. Designar primer virrey del Perú a Blasco Núñez de
Vela.

2. CREACION
A. El 20 de noviembre de 1542, por Carlos V rey de España
B. Estableció en el Perú: 15 de mayo de 1544
Se debió:
* Necesidad de concluir con las guerras y rivalidades entre los conquistadores.
* Necesidad de la existencia de un representante del rey.
* Mejor control de las actividades económicas y comerciales.
* Evitar el trato inhumano contra la masa indígena.

3. EL PRIMER VIRREY DEL PERU


Fue Blasco Núñez de Vela quien se enfrentó a los encomenderos, para hacer cumplir las ordenanzas
establecidas por el rey Carlos V de España.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 3


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

4. EL VIRREY FRANCISCO DE TOLEDO


- Asumió el cargo desde el 26 de noviembre de 1569 hasta el 23 de setiembre de 1581
- Fue conocido como el Solón Colonial, por haber organizado del virreinato peruano y establecer las bases del
sistema colonial en el Perú, tras casi 40 años de desorden administrativo.

Obras durante su gobierno, en 1570


A. Instaló el Tribunal de la Inquisición.
B. Se levantaron fortificaciones en la costa para contrarrestar los ataques de piratas ingleses, tales como
Francis Drake.
C. Acabó con el reducto inca en Vilcabamba, ordenando la destrucción del lugar y la ejecución de Túpac
Amaru II, generando la desaprobación del propio rey Felipe II,
D. Centralizó los aspectos de la administración colonial
E. Se reguló la encomienda y la mita, convirtiendo a esta última en una forma de garantizar mano de obra
barata para distintas actividades, especialmente para el desarrollo de la actividad minera en Potosí y en
Huancavelica.
F. Se ordenó a la población indígena en un sistema de pueblos de indios bajo el nombre de reducciones.
G. Realizó visitas a las provincias del virreinato para conocer su situación y elaborar políticas de acción para
mejorar la mita y las reducciones indígenas.
H. Se produjo la primera serie de monedas acuñadas en Lima y Sudamérica, entre 1568 y 1570.
I. Se fundaron una serie de ciudades como:
a. Villarrica de Oropesa (actual Huancavelica, en Perú, en 1570).
b. Córdoba de la Nueva Andalucía (actual Córdoba, en Argentina, en julio de 1573).
c. Tarija y Cochabamba (en Bolivia, en 1574).
 Finalizado su mandato en 1581, y sustituido por Martín Enríquez de Almansa, regresó a España donde
falleció en 1582 en la localidad toledana de Escalona.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Fue favorable para el Perú el establecimiento del virreinato en sus territorios ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
2. ¿Explica por qué el virrey Toledo, instaló el tribunal de la Santa Inquisición?
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

3. De qué manera la creación del virreinato, permitió mantener un control de España en nuestros
territorios

.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
4. Explica por qué el virrey Blasco Núñez, buscó frenar a los encomenderos, que se encontraban en el
Perú.

.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 4


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 2 EL GOBIERNO METROPOLITANO


FECHA: ___ / ___ / 2021

EL GOBIERNO METROPOLITANO

1. EL REY DE ESPAÑA
A. Administraba el gobierno de América Hispana.
B. Concentraba todo el poder y todas las decisiones que se
tomaban le debían ser consultadas.
C. Gobernaba dentro de una monarquía centralizada, en
1542, Carlos V promulgó las Nuevas Leyes y dispuso la
creación del virreinato peruano.
D. Tenía autoridad para crear instituciones y mediante Reales
Cédulas, designaba funcionarios que lo representaran.
E. Durante los 280 años de dominación española en América,
gobernaron en España diez monarcas, pero ninguno de
ellos vino al Nuevo Mundo. Estos reyes fueron Carlos I,
Felipe II, Felipe III, Felipe IV, Carlos II, Felipe V,
Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

2. EL REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS


A. Creado en 1524, fue el máximo organismo del gobierno español en América,
B. Estuvo encargado de velar y dirigir los intereses de España en América.
C. Integrado por: un presidente, consejeros en número variable, un fiscal, dos secretarios, un escribano, un
gran canciller, relatores, contadores, un cosmógrafo, un cronista mayor y un abogado de pobres.
D. Tenía las siguientes atribuciones:
a. Legislativas: Elaborar las leyes y decretos relacionados con las Indias en nombre del rey y con su
debida aprobación.
b. Políticas: Demarcar territorios, proponer autoridades civiles y eclesiásticas, controlando su conducta y
manteniendo correspondencia con ellas.
c. Financieras: Establecer los impuestos que debían pagar los habitantes en América y la forma de
recolectarlos; además atendía el sostenimiento de la armada y dirigía sus expediciones.
d. Judiciales: Constituía el tribunal de última instancia en lo civil y penal. Teóricamente, era la institución
que debía proteger a los indígenas; ventilaba el Juicio de Residencia seguido a los virreyes.
e. Eclesiásticas: Autorizaba la publicación de documentos pontificios, organizaba el cobro y la repartición
de los diezmos; daba su aprobación a la designación de las autoridades eclesiásticas.

3. LA CASA DE CONTRATACIÓN DE SEVILLA


A. Creada en 1503, inicialmente para reglamentar y fomentar el comercio entre España y América,
B. Estaba conformada por un presidente, un tesorero, un fiscal y un secretario.
Atribuciones:
a. Registrar y autorizar barcos, comerciantes y mercaderías, que partían de Sevilla y llegaban a América
b. Controló las migraciones.
c. Prohibió la llegada de gitanos, judíos, moros o personas procesadas por la Inquisición, para mantener la
pureza de la fe católica.
d. Recibieron y fiscalizaron el quinto real,
e. Protegieron a las embarcaciones y solucionaron los litigios en el tráfico comercial y de navegación,
f. Recibir informes y relaciones sobre lo descubierto, el medio natural, las etnias y los idiomas.
g. Fue un organismo científico, etnográfico, geográfico, historiográfico y de enseñanza náutica.

4. POLÍTICA DE FISCALIZACIÓN
Fue adoptada por España debido a los abusos y arbitrariedades realizados por los funcionarios enviados a
América. Los mecanismos que la implementaron fueron:
A. LAS VISITAS
a. Fueron investigaciones secretas a cargo de un visitador designado por el Consejo de Indias.
b. Propósito: poner al descubierto procedimientos y actos ilegales realizados por funcionarios coloniales.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 5


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

c. Tipos:
 Específicas, se aplicaba a una provincia o a un funcionario.
 Generales, se inspeccionaba a todo el virreinato y sus autoridades.

B. LOS JUICIOS DE RESIDENCIA


a. Fueron exámenes judiciales públicos a los que se sometían todos los funcionarios del gobierno que
finalizaban su gestión.
b. Cualquier súbdito podía presentar acusaciones y pruebas contra un funcionario, quien tenía el derecho
de defenderse antes de ser juzgado.
c. Si era encontrado culpable de algún delito o abuso de poder, las sanciones podían ser: prisión, multa,
expropiación de bienes o destierro.
d. Si era declarado inocente, se le tenía en cuenta para ascensos y cargos de confianza en lo posterior.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. ¿Fue adecuado que el Rey de España, administrara el control de América Hispana de una manera
Absoluta? ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué es favorable realizar una política de fiscalización? Explica.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué la Casa de Contratación de Sevilla reglamentó y fomentó el comercio entre España y
América?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. ¿Cuál fue la importancia del Real y Supremo Consejo de Indias para el desarrollo de España?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 6


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 3 EL GOBIERNO LOCAL


FECHA: ___ / ___ / 2021

EL GOBIERNO LOCAL
VIRREYES DEL PERÚ
1. EL VIRREY
A. Era la máxima autoridad del Perú virreinal,
B. Representaba al Rey de España en las colonias.
C. Tenía amplios poderes, pero limitados por la Metrópoli.
D. Asumía todos los asuntos de gobierno (guerra, economía,
comercio, navegación y regio patronato).
E. Teóricamente su poder era recortado por la obligación de
consultar al Consejo de Indias algunas medidas.
F. En la práctica era bastante autónomo, pues la lejanía entre
España y América impedía consultarlo al Consejo de Indias.
G. En un principio, su periodo se ejercía durante seis años, pero
luego el plazo se redujo a tres, prolongándose en casos
excepcionales.
H. Muchos de los virreyes habían cumplido antes el mismo cargo
en México. En el Perú, gobernar, era considerado como un
ascenso.
I. Gobernaron 40 virreyes en el Perú Virreinal; entre ellos
tenemos: Blasco Núñez de Vela (el primero), José de la
Serna (el último), Francisco de Toledo (el mejor), Fernando
de Abascal (el más fiel a la corona), Manuel Amat y Juniet
(el más escandaloso), etc.

2. LAS AUDIENCIAS
A. Eran tribunales de justicia con atribuciones políticas dentro de una jurisdicción al interior del virreinato.
B. Estaban compuestos por: los oidores, juristas españoles que asesoraban al virrey.
C. En un principio, eran cuatro, a los que se añadía un fiscal; con el tiempo aumentaron a ocho.
D. El Virrey presidía las sesiones de la audiencia y tenía en ésta su más importante contrapeso.
E. Funcionaban en las principales ciudades del virreinato: Lima y Cusco.

FUNCIONES:
a. Políticas:
 Vigilar la ejecución de todas las disposiciones reales relativas al gobierno del Estado y de la Iglesia.
 Velar por el buen trato a los indios.
 En caso de muerte del virrey, la audiencia asumía el gobierno.
b. Judiciales:
 Administrar justicia.
 Ventilar los juicios de residencia.
 Recibir las apelaciones de instancias menores.
 Atender de manera especial las quejas y reclamos de los indígenas.
 Conocer las faltas de los alcaldes ordinarios.
 Intervenir en las causas sobre sobres diezmos, aranceles, tributación real.
 Funcionaban en las principales ciudades del virreinato: Lima y Cusco.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 7


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. LOS CORREGIMIENTOS E INTENDENCIAS


A. LOS CORREGIMIENTOS
a. Eran unidades administrativas a cargo de un corregidor;
b. Constituyeron las bases de las actuales provincias de nuestro territorio.
c. Eran quienes deberían velar el bienestar de los indios y defenderlos ante los abusos de los
encomenderos.
d. Los corregidores trataron de forma abusiva e inhumana a los indígenas.
e. Intervenía hasta en la vida privada de los vecinos.
B. LAS INTENDENCIAS
a. Fueron instituidas, en el siglo XVIII, en reemplazo de los corregimientos.
b. Con ellas se pretendió mejorar la economía e incrementar las rentas a partir de la recaudación de
impuestos.
c. Fueron dirigidos por españoles, con lo que la Corona buscaba alejar a los criollos del poder.
d. Tenían atribuciones administrativas, judiciales y aun militares: hacer cumplir las leyes.
e. Resolver asuntos económicos, efectuar el gobierno entre los pueblos de su demarcación y defender sus
territorios.
f. Desde 1784, el Virreinato del Perú se dividió en ocho intendencias: Lima, Trujillo, Puno, Cusco,
Arequipa, Huamanga, Tarma y Huancavelica.

4. LAS AUTORIDADES INDÍGENAS


Fueron para asegurar el control de la masa indígena (percepción del tributo o producción pecuaria)
A. El Cacique, llamado CURACA en tiempos incas:
a. Estuvo al frente de una comunidad de indígenas, a la cual gobernó.
b. Tenía como función recaudar el tributo indígena y ser portavoz de cualquier irregularidad comunal o
rebeldía.
c. Fueron intermediarios entre los indígenas y el poder español.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 8


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO
d. Gobernaba a nivel de una comarca o región.
e. Su contacto inmediato era el corregidor.
B. El Varayoc fue el ALCALDE DE PUEBLOS DE INDIOS
a. Supo conservar, por su tradición, costumbres, raza, idioma, etc.
b. Fue el ancestro de los antiguos pobladores del Tahuantinsuyo.
c. No estuvo sometido a la autoridad española, sino más bien colaboró con ella, lo permitió asimilar la
nueva civilización occidental y mantener vivo lo innato y natural que todavía se aprecia en las actuales
comunidades indígenas del país.
d. Su símbolo de autoridad fue una vara adornada con los colores del antiguo imperio y que los
pobladores de la comunidad respetan profundamente.

5. LOS CABILDOS
A. Eran los municipios de la época.
B. Tenían a su cargo el gobierno y administración de una ciudad.
C. Cada ciudad contaba con su alcalde y regidores que en su mayoría eran criollos influyentes.
D. El número de miembros variaba según el tamaño y la importancia de la ciudad.
E. Otras autoridades: el Alguacil Mayor y el Escribano.
FUNCIONES:
a. Repartir tierras entre los vecinos.
b. Organizar la policía local para la seguridad pública.
c. Dar permisos para construcción de inmuebles.
d. Controlar los precios en el mercado.
e. Mantener el aseo y ornato de la ciudad.
f. Administrar y proveer cárceles y hospitales, reparar los caminos, etc.

IMPORTANTE:
 Una labor muy importante cumplió el “Cabildo Abierto” por el cual todos los vecinos de la ciudad se
reunían periódicamente para exponer sus quejas o problemas.
 En esa misma reunión se procedía a designar las maneras como solucionar dichos problemas.
 El cabildo abierto subsistió hasta la independencia.
 La proclamación de nuestra independencia se decidió mediante Cabildo Abierto.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué los corregidores no cumplieron las funciones que fueron establecidas el rey de España?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

2. ¿Por qué fue favorable realizar una política de fiscalización después del gobierno de cada virrey?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. ¿Por qué a las Audiencias se les consideró tribunales de justicia en la colonia?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

4. Explica por qué y para que se establecieron los cabildos y ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 9


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 4 EL RÉGIMEN COMERCIAL EN LA COLONIA


FECHA: ___ / ___ / 2021

EL RÉGIMEN COMERCIAL EN LA COLONIA


EL CALLAO CENTRO DE
1. CARACTERÍSTICAS COMERCIO COLONIAL
A. Mercantilismo:
a. Fue la preponderancia que España otorgó a la actividad
mercantil, es decir al tráfico comercial y a la acumulación
de oro y plata, que le dio poder y riqueza.
b. Esta riqueza fue extraída del suelo del Tahuantinsuyo.
c. Esta actividad fue perjudicial para la futura economía,
pues no permitió el desarrollo de otras industrias en la
época colonial y cuando ello se dio ya había transcurrido
dos siglos de virreinato.
B. Exclusivismo:
Consistía en que sólo España podía comercializar con las
colonias; implantándose así un régimen monopolista.

2. EL MONOPOLIO COMERCIAL
A. Definición: Fue el sistema de comercio por el cual España obligó a sus colonias a comerciar sólo con ella,
con el objetivo de beneficiarse exclusivamente de los metales preciosos (oro y plata) y de los productos
tropicales (azúcar, especias, etc.).

B. Principales puertos:
a. Puertos autorizados: Sevilla y Cádiz (España) y Veracruz y Callao (América).
b. Puertos de tránsito: Cartagena (Colombia) y Portobelo (Panamá).

C. Rutas comerciales
a. Ruta España – América:
Se realizaba por el Atlántico, a través de dos convoyes escoltados por la Armada Real.
 El que venía al Perú se llamaba GALEONES, salían también una vez al año (julio o agosto) y
llegaban a Cartagena y pasaban a Portobelo (América Central). De aquí retornaban a España
llevando productos americanos.
 El que se dirigía a México, se denominaba FLOTAS, salía una vez al año de Sevilla (abril o mayo)
hacia Veracruz.

b. Ruta Perú – Portobelo:


Se realizaba por el Pacífico.
 Las embarcaciones partían del Callao rumbo a Panamá, y de allí llegaban a Portobelo donde se
realizaba una feria que duraba 40 días.
 En esta ruta las embarcaciones eran escoltadas por la Armada del Sur.

c. Rutas Lima – provincias:


Se realizado dentro del territorio peruano.
 Desde Lima se dirigían los comerciantes, con sus mulas como medio de transporte, rumbo a la costa
norte hasta Tumbes; a la costa sur, hasta Valparaíso; a la sierra norte, hasta Santa Fe; a la sierra sur,
hasta Buenos Aires.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 10


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

D. Consecuencias
a. Surgimiento del contrabando:
 Realizado por Inglaterra, Francia y Holanda, rivales de España,
 Propósito de quitarle hegemonía mundial y comercial.
 Este comercio se realizaba con mayor intensidad por los puertos de Montevideo y de Buenos Aires.
b. Aparición del latrocinio marítimo:
 Realizado por los piratas y corsarios que asaltaban embarcaciones españolas.
 Propósito quitarles el oro y la plata.
 Los piratas actuaban por cuenta propia y portaban una bandera negra con una calavera.
 Los corsarios eran autorizados y apoyados por sus naciones y llevaban la bandera de su país de
origen.

3. LAS CONCESIONES MERCANTILES


A. Fueron decretadas por España.
B. Propósitos
a. Disminuir el contrabando y evitar el ataque de piratas y corsarios, que perjudicaban a su economía.
b. Obedecer a las presiones de potencias europeas, que amenazaban con atacarla en conjunto.
c. Entre las principales concesiones tenemos:
 En 1713 el “Navío de Permiso” permitió a Inglaterra a enviar un navío con 650 toneladas de
mercadería. Se legalizó el contrabando.
 En 1740 el “Navío de Registro” permitió a cualquier país comerciar con las colonias
hispanoamericanas bajo control de Cádiz (España).
 En 1778 se estableció el comercio libre, es decir la libertad de los puertos españoles y americanos
para realizar el comercio con cualquier país. Fue decretado por el rey Carlos III. El comercio libre trajo
las siguientes consecuencias:
 El beneficio de las burguesías europeas (principalmente inglesa).
 El derrumbe de los precios monopólicos, haciéndose competitivos.
 La pérdida de la supremacía del puerto del Callao (se habilitaron 24 puertos americanos y 13
españoles).
 La decadencia de la producción interna, principalmente de la industria textil.
 La pérdida de la hegemonía comercial de Lima.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 11


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué España mantuvo el poder económico de América?


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
2. Fue necesaria establecer una política de concesiones mercantiles, por parte de España ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
3. ¿En qué consistía las concesiones de Navío de Permiso?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
4. ¿Por qué surgió el latrocinio marítimo?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

SESIÓN 5 LA MINERÍA EN LA COLONIA

FECHA: ___ / ___ / 2021

LA MINERÍA EN LA COLONIA

1. DESARROLLO DE LA MINERÍA
A. El sistema mercantilista dio mucha importancia a la producción de metales preciosos, por lo que la minería
fue la actividad económica más importante del virreinato peruano.
B. Estuvo basada principalmente en la explotación del oro y plata.
C. Experimentó un desarrollo considerable durante los siglos XVI y XVII.

2. CENTROS DE PRODUCCIÓN
A. Potosí:
a. Descubierta en 1545, por Diego Huallpa.
b. Cuando perseguía un carnero, encendió una hoguera para descansar y dormir; al despertar observó
hilos de plata derretidos por el calor de la hoguera.
c. Es el yacimiento más rico de plata de la historia.
B. Cerro de Pasco:
a. Descubierta en 1630, por Huari Capcha,
b. Es uno de los principales centros mineros de plata.
C. Huancavelica:
a. Descubierta en 1560, por Enrique Garcés y Pedro Contreras.
b. Es el más grande yacimiento de América española.
c. Producía azogue (mercurio), mineral con el que se desarrolló la técnica de la amalgama para el
proceso de purificación de la plata.
D. Castrovirreina:
a. Llamado así en honor a la esposa del tercer virrey, Teresa de Castro,
b. Fue una importante mina de plata.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 12


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO
E. Huantajaya:
a. Ubicada en la región de Tarapacá (Chile)
b. Proporcionaba la plata en forma de “papas”.
F. Laicacota:
a. Entregada como dote por una indígena a su novio José Salcedo.
G. San Antonio de Esquilache (Puno):
a. Descubierta por un soldado que dio un puntapié sobre un montículo de tierra y puso al descubierto una
veta de plata.

3. TECNOLOGÍA EMPLEADA
A. Entre 1532 y 1545 la extracción de los minerales se hizo a nivel superficial (mediante el
desmantelamiento de templos, palacios y adoratorios).
B. Entre 1545 y 1572 la explotación se hizo en profundidad; esto es, abriendo túneles y socavones en
dirección del metal. El producto extraído era trasladado en atados de cuero y a lomo humano.
C. Entre 1572 y 1810 se empleó la AMALGAMA, técnica que se trajo de México. Consistía en moler el
metal en grandes batanes de piedra, el polvo se mezclaba con sal y azogue y se le añadía agua caliente
para amasarlo. Después se separaba la plata de los otros metales, con rapidez y con pureza de metal.

4. DECADENCIA DE LA PRODUCCIÓN MINERA


Se debió:
A. A la forma empírica de trabajo.
B. A la carencia de caminos para agilizar el transporte.
C. A la despoblación indígena y la pérdida frecuente de propiedades por la paralización de los trabajos.
D. A las duras condiciones de trabajo, que eran insanas e infrahumanas.

5. IMPACTO DE LA MINERÍA EN EUROPA


A. La llegada de oro y plata al continente europeo produjo cambios en la economía mercantilista
B. Ocasionó las primeras crisis financieras.
C. Permitió el afianzamiento de la economía capitalista.
D. Acrecentó las necesidades de consumo,
E. Favoreció la acumulación de capitales y activó la producción de objetos de lujo y otros.

¡Entérate que…!
…la economía colonial se caracterizó por ser dependiente y mercantilista a diferencia d la incaica que
fue independiente y autosuficiente; se implantó la propiedad privada, diferente a la propiedad colectiva
del Tahuantinsuyo; las actividades básicas fueron la minería y el comercio; y el hombre estaba al servicio
del Estado, contrario a la época incaica.
…para la explotación del mineral de Potosí, el virrey Toledo dispuso el establecimiento de la mita en
1574. Los mitayos eran la sétima parte de la población masculina adulta (18 a 50 años de edad).

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 13


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. ¿Por qué a los españoles les interesó la explotación de oro y plata principalmente? Explica
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
2. ¿Por qué la actividad minera no alcanzó un desarrollo notable después del S. XVIIII?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
3. ¿Por qué los europeos dirigieron principalmente su atención a la minería?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
4. ¿Por qué la minería fue la actividad de mayor impacto económico en europeo durante la época
colonial?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

SESIÓN 6 OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS


FECHA: ___ / ___ / 2021

OTRAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. LA AGRICULTURA
A. No tuvo la prosperidad que le caracterizó en el antiguo Perú.
B. No rendía las utilidades que se conseguía con la minería.
C. Se restringió el cultivo de algunos productos (la vid y el olivo) para evitar que compitieran con los de la
península.
D. No se aprovechó los conocimientos que emplearon los indios en el cultivo de la tierra.
E. La propiedad de la tierra se concentró en manos de un reducido número de propietarios, surgiendo las
grandes haciendas (latifundios)
F. Gran parte de la producción fue destinada a abastecer a los centros urbanos y mineros.

La actividad agrícola se realizó en cuatro clases de tierras:


a. de la Corona,
b. de los españoles,
c. de las comunidades indígenas
d. de mestizos particulares.
 Se siguió cultivando el maíz, la papa, la quinua, el chocho, el olluco, la oca, la yuca, el camote, la coca, el
pacae, la chirimoya, la papaya, etc., que como se sabe son plantas de origen nativo.
 Los españoles trajeron de Europa el trigo, la cebada, la vid, la caña de azúcar, el arroz, el café y las frutas,
entre otras especies vegetales, enriqueciendo nuestra flora y alimentación.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 14


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. LA GANADERÍA
A. Estuvo limitado para el uso indispensable de fines domésticos.
B. Los extensos pastizales naturales de la sierra, permitieron la fácil aclimatación y multiplicación de especies
europeas (ganado vacuno, lanar y porcino), más que por sistema o cuidado ganadero.
C. El ganado vacuno producía carne y leche; se utilizó también el cuero.
D. El ganado ovino proporcionó lana y carne.
E. El ganado porcino suministró carne y manteca.
F. Las especies animales que llegaron de Europa son: caballos, asnos, cerdos, vacunos, cabras, aves de
corral (gallina, pato, pavo), perros, gatos.
G. El cruce del asno con la yegua dio lugar al mulo, que fue de mucha utilidad para el transporte de
cargamentos y mercancías.
H. Los europeos se beneficiaron de la llama, la alpaca, la vicuña y el cuy.
I. La crianza de los auquénidos siguió, pero su disminución fue notable ya que no se siguió el procedimiento
empleado por los incas y se practicó la caza indiscriminada que afectó el número existente.

3. LOS OBRAJES.
A. Eran talleres textiles ubicados en zonas rurales, especialmente de la
sierra, donde se producían telas de lana y algodón para el mercado
interno.
B. Su crecimiento fue limitado para evitar la competencia con los tejidos
españoles, porque los superaban en riqueza y arte.
C. Existían obrajes grandes y pequeños (familiares); estos últimos se
conocían como chorrillos.
D. Importantes centros fabriles fueron: Lima, Huancayo, Jauja, Puno,
Huamachuco, Cajamarca, Cusco, en donde se producían paños,
lienzos, bayetas, que encontraron gran aceptación no sólo en Perú, sino
también en América y Europa
E. La industria textil comprendía varias fases: selección de la lana para las
distintas clases de telas; lavado con agua hirviente; secado al sol en
armazones especiales; cardado, hilado por pedales o fuerza hidráulica;
y por último la urdidera en un aparato circular de madera atendido por
cuatro operarios. UN OBRAJE COLONIAL

4. OTRAS MANUFACTURAS
A. LA VITICULTURA:
a. El cultivo de la vid se destinó a la producción de vinos y aguardientes de uva o caña, especialmente en
Pisco, Chincha e Ica.
b. La uva se pisaba y se hacía fermentar para obtener el vino. Igualmente se obtenía el pisco, que tomaba
el nombre del lugar donde se producía.
c. De la caña de azúcar se extraía el aguardiente, producto que existía en todas las plantaciones
azucareras.
B. LA FUNDICIÓN y LA PLATERÍA:
a. En los talleres de metales se fundían cobre y estaño, también se fabricaban cañones para defenderse de
los corsarios y piratas que intentaban asaltar los puertos y pueblos de la costa.
b. La platería fue un arte y un oficio que alcanzó gran desarrollo en la colonia, con trabajadores expertos
que fabricaban vajillas, candelabros, espuelas, joya y otros objetos de oro y plata.
C. EL VESTUARIO:
a. Los productos de vestir (ropa, calzado, sombreros, guantes) alcanzaron gran demanda y un alto precio.
Las damas limeñas y provincianas lucían prendas de gran valor.
b. Los sombreros fueron muy solicitados por la población indígena, por el trabajo que realizaba; se hacían
de lana de oveja y de paja.

5. LOS GREMIOS
A. Eran agrupaciones de artesanos de una ciudad dedicados al mismo oficio.
B. Existían gremios de herreros, plateros, zapateros, etc.
C. Dentro de cada gremio había tres clases de trabajadores: aprendiz, oficial y maestro.
D. Cada uno de los gremios tenía su santo patrón. Los zapateros a San Crispín, los carpinteros a San
José, etc.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 15


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

6. LA MANO DE OBRA
A. La principal fuente de mano de obra era la población indígena, utilizada primero por los encomenderos y
luego por los corregidores.
B. La mano de obra indígena fue duramente explotada, siendo la mita el sistema más conocido.
C. Las mitas mineras más famosas eran las de Potosí y Huancavelica.
D. El yanaconaje fue otra forma de trabajo.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué la agricultura no tuvo un mayor desarrollo en la colonia si de ella depende la
alimentación de la población.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
2. Explica por qué la actividad agropecuaria fue limitada en la colonia.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
3. Explica por qué los europeos dirigieron su trabajo a la viticultura.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
4. Explica por qué fue importante la presencia de los gremios durante la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 16


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 7 LA SOCIEDAD COLONIAL


FECHA: ___ / ___ / 2021

LA SOCIEDAD COLONIAL

1. CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN COLONIAL


A. Fue racialmente heterogénea:
a. Estuvo basada en la desigualdad ante la ley
b. Tenía profundos desniveles culturales
c. Era predominantemente rural (la mayoría vivía en el campo).
B. La distribución del 1 076,023 hab. que arrojó el último censo virreinal, realizado en 1792, durante el
gobierno del virrey Gil de Taboada, fue la siguiente:
a. Por intendencias: La más poblada fue Trujillo (230,967 hab.) y la menos poblada Huancavelica
(30,917 hab.).
b. Por grupos sociales: La raza indígena fue más numerosa (608,894 personas). Había 244,436
mestizos, 135,755 españoles y 40,336 esclavos.
c. Por sectores: La sierra sur fue centro de la raza y cultura indígena, la sierra centro y norte tenía mayor
porcentaje de mestizos, y en la costa predominaba la raza blanca y su cultura.
C. La disminución de la población a 608,894 hab., según el censo de 1792 (se estima que durante el
Tahuantinsuyo existieron entre 10 a 12 millones de indígenas y durante la colonia decreció a 1 264,530
personas).

CAUSAS:
a. El traslado masivo y violento a que eran sometidos para explorar y conquistar tierras.
b. La lucha entre los mismos indígenas.
c. Las enfermedades y epidemias traídas por los españoles.
d. La mala alimentación en las minas y en los obrajes.
e. El padecimiento y explotación en los trabajos forzados y repartimientos.

2. CARACTERISTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL


A. Fue jerarquizada, porque se distinguían diferentes estratos o grupos.
 La república de españoles (constituida por españoles peninsulares, los criollos y los mestizos legítimos)
 La república de indios (conformada por indígenas).
 Además, había una tercera categoría: la de los esclavos africanos.
 Con el transcurso del tiempo, la sociedad virreinal se fue centralizando y burocratizando.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 17


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

B. Los grupos sociales básicos fueron:


a. Los españoles, conformaban una minoría, no todos fueron ricos y poderosos. Los encomenderos,
hacendados, comerciantes, mineros y burócratas eran los más privilegiados. A ellos se suman los nobles
y autoridades importantes.
b. La diferenciación entre los españoles venidos de España (peninsulares o chapetones) con los nacidos en
América (criollos), originó una fuerte rivalidad entre ellos por ocupar el poder y el prestigio social.
c. Los indígenas, raza autóctona, fueron colocados, con excepción de los curacas, incluso por debajo de
otros nuevos grupos sociales. Su estatus fue el de dominados.
d. Los negros, fueron traídos de África en calidad de esclavos. Se convirtieron en uno de los productos de
comercialización más cotizados. La mayoría de ellos fueron llevados a la costa y se dedicaron al trabajo
en las haciendas azucareras y algodoneras. Muchos se dedicaron al trabajo doméstico y algunos
aprendieron habilidades artesanales.

C. Los grupos raciales derivados o castas fueron:


a. El mestizo: unión de español e indígena.
b. El mulato: unión de español y negro.
c. El zambo: unión de negro e indígena.
d. El castizo: unión de español y mestizo.
e. El cholo: unión de mestizo e indígena.
f. El saltatrás: unión en que uno de los componentes tenía un abuelo o bisabuelo negro.
 Durante la conquista inicial, existía una mujer española por cada diez hombres españoles. Ello explica en
parte, el nacimiento de niños mestizos como producto de la unión entre varones hispanos y mujeres
indígenas. Los mestizos asimilaron la cultura hispana con mayor velocidad. Pero, como la mayoría de ellos
eran ilegítimos, fueron discriminados. Ello produjo el desarraigo de estas personas, que no siempre se
identificaban con los grupos de los que procedían.

3. SITUACIÓN DE LOS INDIOS


A. Desde los inicios de la conquista se consideró al indio como vasallo de la Corona española,
B. Eran protegidos en las leyes, pero en no en el hecho”, pues los encargados del cumplimiento de esas
disposiciones eran los primeros en incumplirlas.
C. Desde la colonia, se encontró en orfandad espiritual: sus dioses y sus templos amados fueron destruidos.
D. Los indígenas fueron obligados a servir en las mitas, especialmente mineras, donde agotan su existencia, o
en los obrajes bajo la atenta mirada y el maltrato del conquistador;
E. Su condición social está muy por debajo de los estratos sociales.

4. SITUACIÓN DE LOS MESTIZOS


A. El mestizo, hijo de español con india, osciló entre la clase media y el bajo pueblo.
B. El mestizo, emerge como el verdadero producto de la aculturación en este Nuevo Continente.
C. Estuvo dedicada a trabajos menores, a pequeñas profesiones y labores artesanales, por lo que a poco pudo
aspirar, no tuvo mayor acceso a los centros educativos por prejuicios de los españoles.
D. El mestizo representaba la toma de conciencia de una nueva nacionalidad y de una futura nueva patria que,
con justa razón habría de reclamar, más adelante, su separación de la España peninsular.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 18


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica si fue necesario que se realice una distribución de la sociedad por color de piel, durante la
colonia. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica por qué se produjo que la población disminuyera durante la época colonial.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por qué los mestizos reclamaron su condición social, durante la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica por qué a los incas se les obligaba realizar diversos trabajos en la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 19


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 8 LA IGLESIA EN LA COLONIA


FECHA: ___ / ___ / 2021

LA IGLESIA EN LA COLONIA
TORIBIO DE MOGROVEJO,
1. El espíritu religioso SEGUNDO ARZOBISPO
A. La conquista de América estuvo estrechamente vinculada
con el proyecto religioso de expandir el Cristianismo.
B. Desde un inicio estuvo bajo la dominación, luego gracias
a la labor evangelizadora y catequística de los frailes y
misioneros para ganar almas, tierras y riquezas para
España y para la Iglesia.
C. La Iglesia significaba progreso e influencia en la vida
colonial, por lo que su influencia fue decisiva.
Peninsulares, criollos y mestizos demostraron su
catolicismo y su fe; los indios, en cambio, si bien
aceptaron la doctrina católica mantuvieron sus creencias
autóctonas por lo que su espíritu religioso fue una mezcla
del catolicismo y el sentido pagano de sus ideas.
a. En la familia: Se rezaba el rosario al toque del “ÁNGELUS”, se celebraban misas y novenas. Era centro
de adoración de algunos santos, destacando: Santo Toribio de Mogrovejo, San Francisco Solano, San
Martín de Porras, y Santa Rosa de Lima (patrona de América y las Filipinas). Igualmente, los padres de
familia aspiraban que sus hijos siguieran la carrera sacerdotal.
b. En el pueblo: Se realizaban procesiones multitudinarias y se celebraban fiestas religiosas con lujo y
magnificencia. Entre las procesiones existentes tenemos: Del Señor de los Temblores, (Cusco), iniciaba
en el año 1650 a causa de un terremoto que azotó dicha ciudad; del Señor de los Milagros, iniciada en
1867 en Lima, a causa de un terremoto; y del Señor del Mar, originada en 1746 en el Callao, a causa de
un maremoto.
c. En los indígenas: Se practicó una religión mezcla de catolicismo y del sentido pagano de sus dioses.
Muchos indígenas realizaban sus ritos a escondidas. De igual manera, ante la forma impositiva del
catolicismo, aparecieron personajes como “salvadores” de la raza aborigen.

2. Las órdenes religiosas


Los religiosos se organizaron para propagar la fe y la doctrina de Cristo de acuerdo a los principios y
reglamentos de cada una de ellas.
Entre las principales órdenes religiosas que se establecieron en el virreinato peruano fueron:
A. Los Dominicos:
a. Arribaron en 1532 con fray Vicente Valverde, primer obispo del Cusco.
b. Su primer convento lo construyeron sobre el templo inca del Coricancha (Cusco)
c. Fundaron en Lima la Universidad de San Marcos (1551) e implementaron inicialmente el Tribunal de la
Santa inquisición.
d. Destacó el fraile Bartolomé de las Casas (labor de adoctrinamiento de las poblaciones indígenas)
B. Los Franciscanos:
a. Llegaron en 1533, dedicándose especialmente a las misiones.
b. Hicieron trabajo misional en las inhóspitas regiones de la selva.
C. Los Mercedarios:
a. Se establecieron en 1548 y su centro de operaciones fue la ciudad de Lima.
b. Controlaron la Inquisición desde mediados del siglo XVIII.
D. Los Agustinos:
a. Arribaron en 1551 instalándose en Lima y en la sierra, extendiéndose hasta el Alto Perú.
E. Los Jesuitas
a. Llegaron en 1568 como una organización moderna y poderosa al servicio de la Contrarreforma.
b. Adquirieron gran prestigio e influencia en los ámbitos político, cultural y económico.
c. Fueron expulsados de España y sus colonias por Carlos III en 1768.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 20


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. LA ORGANIZACIÓN ECLESIÁSTICA
A. El territorio: Los territorios americanos fueron organizados en dos circunscripciones básicas:
a. las parroquias, al interior de las ciudades españolas.
b. las doctrinas, en las reducciones de indígenas.
En ambas, los sacerdotes encargados llevaban el registro de bautizos, matrimonios y defunciones,
celebraban la misa y administraban los sacramentos, además, tenían la obligación de catequizar a los
indígenas en su lengua materna.
Por encima de estas circunscripciones se encontraban los obispados (diócesis) y arzobispados
(arquidiócesis), al mando de cada cual se encontraban los obispos nombrados por el rey.

B. El clero: Se dividía en regular y secular.


a. El clero regular estaba conformado por las órdenes religiosas que hacían vida conventual y se
encargaba de la enseñanza y la difusión de la cultura.
b. El clero secular estaba conformado por los sacerdotes y sus superiores que no pertenecían a ninguna
orden, no hacían vida conventual y se encargaban de difundir la fe en los oficios sagrados y los
sacramentos.

4. RENTAS Y PRERROGATIVAS DE LA IGLESIA


A. RENTAS:
a. Derechos parroquiales: por la celebración de misas, bautizos, matrimonios, etc.
b. Diezmos: contribución del 10% sobre productos agropecuarios e industriales.
c. Primicias: primeros frutos de las cosechas y de la ganadería.
d. Limosnas: lo que se recibía en misas y festividades.
e. Donaciones y legados: por herencias recibidas.
B. PRERROGATIVAS:
a. realizar catequización y educación.
b. construir conventos, templos, monasterios, catedrales, etc. bajo rendimiento del virrey.

5. LA SANTA INQUISICIÓN EN EL PERÚ


A. Fue establecida por el virrey Francisco de Toledo, el año 1570.
B. Propósito: mantener la pureza de la Religión Católica.
C. Perseguía a los herejes protestantes, los ateos, los judaizantes, los hechiceros, los pecadores públicos
(blasfemos, polígamos, homosexuales, etc.), los que leían libros prohibidos.
D. Estaba constituido por tres inquisidores que cumplían el papel de juez, un fiscal que acusaba y el
secretario que llevada el libro de actas.
E. Las principales torturas fueron la garrucha, el cepo, el potro, la tormenta del agua y la del fuego.
F. Aplicaba la sentencia pública que se llamaba Auto de Fe. Las penas y castigos iban desde los azotes
hasta ser quemados vivos.
G. Fue suprimida en 1761 (duró 191 años).

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 21


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica si la iglesia no hubiera realizado un proceso de evangelización a nuestros antepasados como


seria nuestra costumbre ideológica. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
2. Explica que labor tuvieron las órdenes religiosas en nuestros territorios durante la colonia. ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
3. Explica por qué en la actualidad el espíritu religioso no es similar o igual al de la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................
4. Explica por qué tuvo que actuar el tribunal de la Santa Inquisición de esa manera durante la colonia.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 9 LA CULTURA EN LA COLONIA


FECHA: ___ / ___ / 2021

LA CULTURA EN LA COLONIA

1. LA EDUCACIÓN
A. CARACTERÍSTICAS
a. Clasista, reservada para la clase dominante (españoles y criollos).
b. Religiosa, estuvo a cargo de las órdenes religiosas.
c. Memorista. las clases se aprendían al pie de la letra y en coro; se repetía las lecciones sin equivocarse,
aunque no se entendiera lo que se decía.
d. Rigurosa, existió disciplina severa en el aprendizaje. Primaba la consigna “la letra con sangre entra”.
e. Discriminatoria, estuvo reservada para los varones. Recién en el siglo XVI se estableció un colegio
para mujeres: Santa María de la Caridad (Lima).

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 22


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

B. NIVELES Y CENTRO EDUCATIVOS


a. Educación elemental (actual primaria): Impartida en parroquias y misiones, y a veces en casas
particulares. Comprendía las escuelas:
 Conventuales: A cargo de los clérigos, impartían fundamentos de doctrina cristiana.
 Parroquiales: A cargo de los curas, enseñaban las primeras letras, catecismo y fe cristiana.
 Misionales: A cargo de las órdenes religiosas; desarrollaron la prédica cristiana e incorporación de
los nativos a la cultura occidental.
 La población nativa era instruida en religión, nociones de lectura, escritura, aritmética y canto.
 A los privilegiados se les enseñaba gramática, cálculo, latín y música.

b. Educación intermedia (actual secundaria): Estaba a cargo, inicialmente, de los jesuitas, y se impartía
en los siguientes colegios:
 Colegios Máximos: Dirigidos sólo a los nobles y criollos los cuales aprendían artes, derecho y
teología. A sus aulas asistían alumnos de toda América, quienes egresaban con títulos de bachiller y
licenciado. Funcionaron los colegios San Pedro y San Pablo, San Martín, San Felipe, San Bernardo.
 Colegios de Caciques: Para hijos de indios nobles, de curacas y descendientes de los incas; eran
instruidos para después servir de intermediarios entre el español y el indígena. Tenemos El Príncipe
(Lima) y San Francisco de Borja (Cusco).
 Los Seminarios: Desempeñaron un papel importante en la formación de los sacerdotes. Los
principales fueron: Santo Toribio (Lima), San Antonio (Cusco), San Cristóbal (Huamanga), San Carlos
y San Marcelo(Trujillo) y San Jerónimo (Arequipa)
SAN MARCOS: CUARTA SEDE
c. Educación universitaria (actual superior): La universidad
era la institución de enseñanza superior que comprende
diversas escuelas denominadas facultades y que a su vez
confieren títulos y grados académicos.
 San Marcos (1era. Universidad: Perú y Sudamérica (1551).
 San Antonio de Abad (Cusco: 1598).
 Chuquisaca (Alto Perú: 1634)
 Córdoba (Argentina: 1664)
 San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho: 1677)
 San Agustín (Arequipa: 1714)
 Caracas (Venezuela: 1725)
 Santiago de Chile (1738).

2. Impacto cultural de la imprenta y el periodismo


A. La imprenta llegó al Perú en 1584 traída por el italiano Antonio Ricardo, cuyo primer libro que publicó
fue “Catecismo Cristiano”.
B. La Gaceta de Lima (1774) fue el primer periódico que circuló en Lima y se publicó hasta 1777.
C. Otras publicaciones de la colonia fueron “El diario de Lima Erudito, Económico y Comercial” (1.OCT.1790)
D. Hacia fines del siglo XVIII aparece “El Mercurio Peruano”, verdadero periódico, cuyas páginas fueron
el germen de la revolución independentista americana. Siguen “El Peruano”, “El Satélite del Peruano”,
“La Gaceta del Gobierno de Lima”, “El Peruano Liberal”, “Verdadero Peruano”, “El Argos Constitucional”,
“El Investigador”, etc.
E. La actividad periodística estuvo muy restringida durante los dos primeros siglos de la colonia.
F. El periodismo recién cobra fuerza en el siglo XVIII, cuyo ejercicio estuvo a cargo de criollos distinguidos y
cuyas ideas invitaron a una reflexión profunda en el ámbito de la nueva Patria Americana que ya se
vislumbraba.
G. Los artículos periodísticos se firmaban con seudónimos para evitar las represalias de las autoridades; así,
Baquíjano y Carrillo firmaba como “Cefalio”, Hipólito Unanue como “Ariosto”, José Egaña como
“Hermágora”, José Rossi como “Hisperiófilo”, Ignacio de Castro como “Aignio Sartec”.
H. En este sentido, la imprenta y el periodismo encendieron el fervor nacionalista por la cultura.
I. Gracias a estos medios se difundió las ideas renovadoras de la Francia revolucionaria que derivó en la
evolución de la política y de la sociedad colonia la que permitió la difusión de las ideas liberales y de la
ilustración y gestaron la actividad independentista que ya germinaba en suelo americano.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 23


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. INSTITUCIONES CULTURALES
A. Real Convictorio de San Carlos
a. Se formó en el siglo XVIII por la unión de los colegios de San Felipe y San Martín, llamándose
inicialmente Convictorio Carolino, en honor al rey Carlos III,
b. Fue el centro ideológico de nuestro proceso independentista de España.
c. Los primeros años de labor del Convictorio transcurrieron sin mayor significación hasta que llegó a la
rectoría Toribio Rodríguez de Mendoza, en cuya época cobró gran prestigio y auge, dando en sus
aulas formación a los precursores de nuestra independencia y convirtiéndose en el foco de irradiación
de las ideas de Emancipación del Perú e Hispanoamérica.
d. En 1823 el Primer Congreso Peruano declaró que San Carlos ha sido “el semillero de los principios
revolucionarios”.
e. Entre los alumnos carolinos se cuentan los padres de las repúblicas de Perú, Chile y Ecuador: José
Faustino Sánchez Carrión, Bernardo O’Higgins y Joaquín Olmedo; además de los autores de la letra y
música del Himno Nacional José de la Torre Ugarte y José Bernardo Alcedo y el creador del escudo
patrio Gregorio Paredes.

4. ESTUDIO DE LAS LENGUAS ABORÍGENES


Los primeros españoles que llegaron a tierras americanas se encontraron con la dificultad de hacerse
entender por los naturales pues hablaban lenguas distintas, por lo que muchos conquistadores y
especialmente religiosos se vieron en la necesidad de aprender los dialectos y lenguas habladas en este
Nuevo Mundo a fin de facilitar el proceso de introducción de la cultura Occidental.
Es así que:
A. El dominico fray Domingo de Santo Tomás escribió en 1560 “Gramática o Arte de la Lengua General de
los Indios de los Reinos del Perú y “Vocabulario” que contiene voces quechuas-españolas y españolas-
quechua.
B. El jesuita Diego González de Holguín publicó en 1607 “Gramática o Arte Nuevo de la Lengua General
del Perú” y en 1608 un “Vocabulario” de voces quechuas.
C. El jesuita Ludovico Bertonio publicó en 1612 una Gramática y un Vocabulario de la lengua aymara.
D. La lengua yunga hablada por los mochicas y chimús fue estudiada por el cura de Reque Fernando de
la Carrera quien publicó una Gramática en 1644.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué la Iglesia tuvo un carácter selectivo durante la colonia. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
2. Explica que educación elemental se desarrollaba dentro de los ambientes parroquiales. ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
3. Explica de qué manera la imprenta y el periodismo influenció en la cultura colonial.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica por qué se manifiesta que el Real Convictorio de San Carlos influencio en las ideas
emancipistas.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 24


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 10 EL ARTE COLONIAL


FECHA: ___ / ___ / 2021

EL ARTE COLONIAL
ARQUITECTURA COLONIAL
1. LA ARQUITECTURA
Se caracterizó:
A. Predominaron las construcciones religiosas sobre las laicas
B. Empleo del arco en las puertas de entrada, de la bóveda y la
columna, de la piedra, el ladrillo y el adobe.
C. Se construyeron grandes casas solariegas, templos, conventos
y fortificaciones militares.
D. Fue influenciada por las corrientes y estilos arquitectónicos del
Viejo Mundo, tales como:
a. Renacentista (siglo XVI), influyó en el estilo de retablos y
portadas, se observan en las iglesias de San Francisco y La
Merced, en Ayacucho.
b. Barroco (siglo XVII), caracterizado por la recargada ornamentación, con líneas curvas que le dan
movimiento y libertad, columnas y cornisas abundantes, decoración con figuras de plantas y frutos,
ángeles y santos. Destacan la iglesia de San Francisco y el Palacio de Torre Tagle, en Lima.
c. Churrigueresco (siglo XVII), caracterizada por las columnas retorcidas, adornos recargados y
decorados en pan de oro. Tenemos los templos de San Agustín y La Merced en Lima.
d. Rococó (siglo XVIII), presenta columnas menos retorcidas, adornos en puertas y ventanas, balcones de
líneas ondulantes, ornamentación moderada. Sobresalen la iglesia de Las Nazarenas, el Paseo de
Aguas, la Casa del Almirante (Cusco).
e. Neoclásico (siglo XIX), caracterizado por el empleo de columnas románicas, con capiteles griegos de
estilo corintio. Son ejemplos la fachada de la iglesia de San Pedro, el Altar mayor de la iglesia San
Francisco, el frontis de la Catedral de Lima.
 Los arquitectos y maestros de obras recibían el nombre de alarifes.
 Siglo XVI, destacó Francisco Becerra, un responsable de la construcción de la Catedral de Lima.
 Siglo XVII, sobresaliendo Manuel Escobar, encargado de la edificación del templo de San Francisco.

2. LA ESCULTURA
A. Se caracterizó por el empleo de motivos religiosos (vírgenes, santos) para apoyar el proceso de
evangelización de los nativos.
B. El tipo de escultura que destacó fue la madera tallada, que se aprecia en iglesias y conventos, destacando
sillas, retablos y púlpitos.
C. Destacan: Tuyri Túpac, quién talló el púlpito de la Iglesia de San Blas (Cusco); Baltasar Gavilán, con su
escultura de madera “El Arquero de la Muerte”; Francisco Titu Yupanqui, que esculpió las imágenes de las
vírgenes de Copacabana y Charcas; y el italiano Bernardo Bitti, que esculpió la imagen de la Virgen de la
Candelaria.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 25


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. LA PINTURA
A. Se caracterizó por su inspiración religiosa, la preferencia por el retrato, la utilización de frescos (pintura en
las paredes), el uso de acuarelas, tela, madera, óleo, cuero.
B. En los siglos XVI y XVII llegaron a Lima pintores italianos, que influyeron en la creación de la primera
Escuela de Diseños dirigida por José del Pozo, cuya primera exposición estuvo a cargo de Cristóbal
Lozano.
C. En el Cusco surgió la Escuela Cusqueña, caracterizada por el colorido brillante y “profusa riqueza” de
retratos y marcos. Sus representantes fueron Diego Quispe Tito, Basilio de Santa Cruz Pumacallau, Juan
Espinoza de los Monteros, Marcos Zapata y Basilio Pacheco.

3. LA LITERATURA
A. Recibió influencia del Siglo de Oro Español.
B. Al fusionarse con el espíritu del Perú colonial dio origen a la literatura mestiza.
Estuvo representada por escritores de origen español y de origen peruano.
a. Inca Garcilaso de la Vega, autor de “Los Comentarios Reales de los Incas”, “La Florida del Inca”, obras de
valor histórico y literario por el estilo elegante y pintoresco que posee, la pureza, la gallardía y el encanto de
los clásicos de la literatura española.
b. Juan Espinoza Medrano, fraile indígena apodado “El Lunarejo”, autor de “Apologética en favor de Luis de
Góngora”, escrita en defensa del poeta español.
c. Antonio León Pinelo, autor de “Paraíso en el Nuevo Mundo”.
d. Pedro Peralta y Barnuevo, políglota, gran intelectual y sabio de la época, escribió “Lima Fundada”. Poema
épico en 10 cantos, donde relata la conquista del Perú hasta la fundación de la capital del virreinato.
e. Amarilis, poetisa probablemente huanuqueña, escribió “Epístola de Amarilis a Belardo”, dirigida al célebre
dramaturgo español Lope de Vega, en la que le expresó su profunda admiración y encendido amor en finos
y bellísimos versos.
f. Escritores peruanos del siglo XVIII: Toribio Rodríguez de Mendoza, José Eusebio del Llano Zapata, Pablo
de Olavide y José Hipólito Unánue.
g. Literatos españoles coloniales:
 Diego de Ojeda, fraile sevillano, autor de “La Cristiana”; poema épico religioso de 12 cantos que relata la
pasión de Cristo desde la última cena hasta la crucifixión.
 Juan del Valle y Caviedes, andaluz, llamado “Poeta de la Ribera” porque escribía sus versos en unas
tienduchas cercanas a la Plaza de Armas conocidas como los “cajones de la Ribera”. Escribió “Diente del
Parnaso”;
 Alonso Carrión de la Vandera, bajo el seudónimo de Concolorcorvo, publicó su obra satírica “El
Lazarillo de los Ciegos Caminantes” donde muestra la inestabilidad política y social de los años previos a
la Emancipación.
 Pedro de Oña, autor de “Arauco Domado”

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 26


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

4. LA MÚSICA
A. Desde inicios de la colonia, la música fue mestiza. La guitarra (instrumento europeo) se acopló con la quena
y la flauta (instrumentos nativos); el piano era elemento vital para las largas veladas nocturnas que se
realizaban en las casas señoriales. La raza negra aportó con su baile, dándole alegría al ritmo peruano.
B. No obstante que se impone la escala musical europea a la pentafónica indígena, en la zona andina se
cultivaba el huayno y el yaraví; en la región costa se cultivaba la marinera, la cueca, el triste y el tondero; y
en las casas de la nobleza se escuchaba y bailaba música europea. La música orquestada se cultivó poco y
estuvo supeditada a la influencia europea.

¡Entérate que…!
…la antigua campana de la Catedral del Cusco, conocida como “María Angola”, fue construida en el año
1655; pesa 6 toneladas, tiene 2,10 de altura, y es considerada la más estética y la más grande de
Sudamérica. Fue hecha de oro, plata y bronce. Al detalle del oro se le atribuye su sonoridad, que se asegura,
puede ser escuchada hasta 40 km del Cusco.
…En la fachada de la Iglesia de San Francisco se observa el empleo de almohadillado en las paredes,
un elemento típicamente barroco.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué la cultura colonia tuvo influencia de la iglesia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
2. Explica en qué se diferencian los estilos arquitectónicos de la colonia. ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por qué en la actualidad se conservan los elementos de la cultura colonial.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 27


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

4. Explica por qué en nuestros tiempos se da mayor importancia a elementos tecnológicos y no a los
culturales.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SEGUNDA UNIDAD: TRUJILLO EN LA ÉPOCA VIRREINAL

META DE UNIDAD
Adquiere, comprende, aplica e investiga, conceptos fundamentales sobre la situación del Perú durante la época
colonial, mostrando orden, respeto y responsabilidad durante su aprendizaje.

SESIÓN 11 TRUJILLO VIRREINAL


FECHA: ___ / ___ / 2021

TRUJILLO VIRREINAL

1. ECONOMÍA
A. La ciudad de Trujillo era la ciudad más importante del norte medio del virreinato del Perú, en ella se
establecieron las cajas reales cuya competencia abarcaba las provincias de lo que actualmente son las
regiones de Cajamarca, Ancash, Lambayeque, Amazonas y La Libertad.
B. Con la creación de las encomiendas, Trujillo se constituyó en el lugar de residencia de los encomenderos
del norte del Virreinato y contaba, hacia 1540 ya con un regimiento regular.
C. Hacia 1544, Trujillo contaba con 300 casas y aproximadamente 1.000 habitantes. La economía florecía a
partir de la caña de azúcar, el trigo, los cultivos de pan llevar y la crianza de ganado.

2. POLÍTICA
A. Trujillo fue una de las primeras ciudades fundadas por los conquistadores españoles en América.
B. Fue Diego de Almagro quien el 6 de diciembre de 1534 fundó la Villa de Trujillo en homenaje a la ciudad
natal de Francisco Pizarro, Trujillo de Extremadura.
C. Al año siguiente, Pizarro oficializó la fundación de la ciudad el 5 de marzo de 1535 y la llamó Ciudad de
Trujillo de Nueva Castilla.
D. En esa oportunidad, se realizó el trazo de la ciudad, el mismo que se mantiene hasta la actualidad, se
repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores y se instaló el primer cabildo.
E. En 1537, el 23 de noviembre, el rey Carlos I de España le confiere mediante Real Cédula el título de Ciudad
y le entrega su escudo de armas que también se mantiene hasta la actualidad y se conserva en la Casa de
la Emancipación.
F. El encargado de diagramar la traza urbana fue Don Martín de Estete. Las manzanas eran de largo trazo,
llegando a medir un promedio de entre 130 a 150 metros por lado.
G. En respeto de la usanza ibérica, aquellas se organizaron en una trama ha damero teniendo como punto de
partida la Plaza Mayor. El primer trazado urbano abarcó un área aproximada de 40 Has.
H. Los últimos problemas de saneamiento se solucionaron mediante la construcción de un acueducto desde el
río Moche que proveyó de agua corriente a la población.
I. El apogeo de la ciudad se consolida con la creación la Intendencia de Trujillo en 1779.
J. La intendencia mantuvo la misma zona de influencia del inicial Corregimiento de Trujillo y contó además con
la franquicia del cercano puerto de Huanchaco
K. A pesar de ello, la historia muestra que durante toda la época virreinal, Trujillo fue una de las ciudades más
importantes del norte peruano y debido a los valles que la circundaban era considerada como una de las
principales reservas de alimento del territorio del virreinato. Esa riqueza hizo que la ciudad se constituya
durante mucho tiempo como un foco cultural, político, social, económico y religioso y que aglomerara aún
más población que la capital, la Ciudad de los Reyes. Así, si bien la importancia de Lima era,
particularmente política, la importancia económica de Trujillo la consolidó como rival de ésta.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 28


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. SOCIEDAD
A. La sociedad trujillana en el Perú, está conformada por los rezagos más profundos de la hispanidad.
B. Con sus grandes portadas a saber: la de Huamán, el Cortijo, de Moche y de la sierra, que iban acomodando
a todas las etnias y nacionalidades que se encontraban viviendo en toda la intendencia que se conocería
como la de Trujillo.
C. En la Portada de Moche que se dirigía hacia la reserva de la nacionalidad Moche Chimú, se fue adaptando
a los usos y costumbres ibéricos, la del Cortijo a las nacionalidades más étnicamente puras de los Chimú;
refiriendo además a la reserva de Huamán que parece ser una reserva de los pueblos Chalacos o aquellos
que se dedican a la pesca, los creadores de los famosos caballitos de totora que perduran como costumbre
en la actualidad.
D. Seguidamente podemos mencionar a los pueblos Huamachuco o Cullies o Chucoway vivientes en las zonas
quechuas o en el ande más elevado de la cordillera, con características de guerreros y agricultores; no del
todo puros por la injerencia de mitas desde la época de la formación esclavista del Incanato.
E. Entonces, en la década del 1821, existían dos mundos diferentes: el de las comunidades originarias
instaladas en las reducciones que hemos nombrado y el de los españoles que se pueden ver como mejor
ilustración a sus características, la construcción del muro de Trujillo que circundaba a toda la antigua ciudad
que era habitada sólo por los de raza ibérica.
F. Mientras que la ciudad hispana asentada en este territorio seguía el modelo de la ciudad europea; la de las
reducciones indígenas originarias obedecía a su cosmovisión.
G. Así tenemos como vestigio la calle del jirón de la Unión, su trayectoria sigue el modelo de una calle muy
sinuosa a ejemplo de una serpiente que está moviéndose; con lo cual podemos diferir que su cosmovisión la
trasladaron al diseño arquitectónico de sus viviendas, a lo que se agregaría que su deidad, como es Catequil
tiene semejanza con el Amaru de la cosmovisión quechua.
H. Esto va a seguir perviviendo durante la república y hasta nuestros días.

4. RELIGIÓN
A. A nivel religioso, desde la fundación de la ciudad, Trujillo acogió a las más diversas órdenes religiosas. En
consecuencia, en el año 1577 se crea el Obispado de Trujillo mediante bula papal emitida por el Papa
Gregorio XIII.
B. Luego de ello, durante todo lo que resta del siglo XVI e incluso hasta inicios del siglo XVII, la construcción
de templos tuvo un gran auge en la ciudad, los mismos que se mantienen hasta la actualidad.
C. En 1616 se termina la construcción de la iglesia Catedral.

5. CULTURA
A. El centro de la ciudad está poblado de diversos
monumentos, entre los que predominan las edificaciones
producto de la arquitectura religiosa imperante durante la
época virreinal, además de casonas que datan de la misma
época y de los albores de la república; cuyo distintivo son
sus ventanales enrejados a manera de encaje.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 29


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

¡Entérate que…!
…. En esa oportunidad, se realizó el trazo de la ciudad, el mismo que se mantiene hasta la actualidad,
se repartieron los primeros 31 solares a los vecinos fundadores y se instaló el primer cabildo. En 1537,
el 23 de noviembre, el rey Carlos I de España le confiere mediante Real Cédula el título de Ciudad y le
entrega su escudo de armas que también se mantiene hasta la actualidad y se conserva en la Casa de
la Emancipación.
…..Debido a la cercanía de la ciudad con el mar (4 km) y el peligro de ataque por piratas y corsarios, se
edificó durante el gobierno del virrey Melchor de Navarra y Rocafull bajo la alcaldía de Bartolomé
Martínez de Jarabeitia y Fernando Ramírez de Orellana, la muralla de la ciudad.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica que características tuvo la sociedad trujillana durante la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica por qué en nuestra ciudad se busca conservar elementos de la colonia en el aspecto cultural.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por qué nuestra ciudad mantuvo un gran interés económico en la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué los españoles mantuvieron interés por nuestra ciudad? Explica.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 30


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

TERCERA UNIDAD: EL MUNDO EN LA EDAD MODERNA

META DE UNIDAD
Adquiere, comprende, aplica e investiga conceptos fundamentales sobre la situación de Europa, Asia, África y
Oceanía, con respecto al desarrollo científico y cultural durante el siglo XVII, mostrando puntualidad,
responsabilidad y trabajo durante su aprendizaje.

SESIÓN 12 EUROPA EN EL SIGLO XVII


FECHA: ___ / ___ / 2021

EUROPA EN EL SIGLO XVII

1. CONTEXTO POLÍTICO (EL ABSOLUTISMO COMO FORMA DE


PODER)
Durante el siglo XVII, las guerras religiosas contribuyeron a forjar
dos modelos de gobierno:
 CARÁCTER ABSOLUTO, favorecido por el catolicismo
 CARÁCTER REPUBLICANO, apoyado por el protestantismo.
A. Defensa del Absolutismo
a. El monarca era una autoridad sagrada cuyo poder provenía de
Dios.
b. Sus súbditos le debían obediencia.
c. Defendían la potestad del monarca pues el:
- Elaboraba las leyes y administraba justicia.
- Dirigía la economía y recolectar los impuestos.
- Dirigía el ejército, declarar la guerra o la paz según su criterio.
Entre los defensores del absolutismo destacaron:
 Jacques Bossuet (1627 - 1704).
- Basándose en las Sagradas Escrituras
- Defendió el origen divino del poder de los monarcas.
- Debiendo quedar las iglesias sometidas a los monarcas.
 Thomas Hobbes (1588 - 1679).
- En su obra Leviatán planteó que el poder absoluto era necesario para mantener el orden social.
- Por eso, para vivir en sociedad la gente renuncia a parte de sus derechos sin destruirse mutuamente.
- Para garantizar este compromiso, tendría que existir un poder fuerte, representado por el rey.

B. Crítica y oposición al absolutismo


a. En Inglaterra, los Estuardo son obligados a gobernar con el Parlamento, el cual limitó su poder.
b. Las Provincias Unidas se organizaron como un gobierno federal.
c. Luego de una época de fanatismo religioso, se logró instituir una sociedad tolerante, refugio de los
pensadores perseguidos en otros lugares de Europa.
d. Pensadores como:
 Francisco de Mariana (1536 -1644),
 Planteó que el origen del poder estaba en Dios, quien lo otorgaba al pueblo.
 Este, a su vez, lo cedía al soberano para su administración.
 Si el soberano no respetaba las leyes y actuaba en forma abusiva, podía ser ajusticiado.
 Su pensamiento es importante porque reconoce la soberanía popular en la base del poder.
 John Locke (1632 -1704) criticaron el poder absoluto del rey.
 En su Ensayo sobre el origen civil condenó el absolutismo.
 Coincidía con Hobbes en señalar que, para establecer la sociedad civil, los individuos debían
ceder algunos poderes; sin embargo.
 Planteó que el gobierno debería estar limitado por reglas para salvaguardar el derecho de
propiedad y la libertad mundial.
 También sostuvo que, en caso de tiranía, el pueblo tenía el derecho de sublevarse.
 Fue partidario de la división de poderes.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 31


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. SOCIEDAD
A. La demografía
a. A inicios del siglo XVII, la población europea bordeaba los 89 millones de habitantes; al finalizar el siglo,
casi 102 millones, sin contar el imperio ruso.
b. En contraste con los siglos XVI y XVIII, el siglo XVII aparece como una época de estancamiento
demográfico.
c. Esto se explicaría por diversas razones: el impacto de las guerras, los factores climáticos, los vaivenes
de la economía y las enfermedades.

B. El antiguo régimen
 Se denomina a la organización social, administrativa y política anterior a la Revolución Francesa (1789).
 Con esta denominación, los revolucionarios trataron de contraponer el tipo de sociedad que existía antes
de la Revolución.
 Esta sociedad se basaba en la división en estamentos.
 La movilidad social era restringida.

C. Los tres estamentos


 La sociedad se dividía en tres órdenes, cuyo origen se remontaba a la Edad Media.
 Estos grupos estaban jerarquizados de acuerdo a la dignidad de la función y no por la riqueza individual.
 La sociedad estamental se basó en privilegios, derechos que se aplicaban a las personas, grupos o
regiones de un país. Los nobles y el clero, por ejemplo, no pagaban en Francia el impuesto a portar
armas.
 Los miembros del tercer estado podían dedicarse al trabajo artesanal y al comercio, actividades que los
nobles no podían ejercer sin perder su nobleza.

D. Diversidad de los tres estamentos


Ninguno de estos estamentos era homogéneo.
 Los miembros del clero estaban al servicio de la Iglesia, celebraban el culto, se dedicaban a la
enseñanza y a las obras de asistencia a los pobres y enfermos. Tuvieron un poder político bastante
activo.
 La nobleza era hereditaria.
- Su riqueza y condiciones de vida variaban de acuerdo a si vivían en la corte o en las provincias.
- La primera tenía sus orígenes en una función militar; la segunda, en el ejercicio de una magistratura o
administración de justicia.
 La diversidad del tercer estado era mayor.
- Por un lado, estaban los campesinos que alquilaban su mano de obra para la recolección.
- Por otro lado, estaban los trabajadores que migraban a las ciudades.
- Junto a ellos, los burgueses dedicados al comercio.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 32


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. ECONOMIA Y COMERCIO
A. Las ideas mercantilistas
a. Incentivar el aumento de la población como riqueza de un país. Se creía que las guerras y las
epidemias habían diezmado la población, lo que era un freno para la expansión comercial.
b. Incremento de los metales preciosos, que se justificaba por la necesidad de expandir la circulación
monetaria y el dinero disponible.
c. Búsqueda de una balanza comercial favorable, exportaciones superiores a las importaciones.
d. Ubicación del comercio y la industria por encima de la agricultura.
e. Defensa del proteccionismo comercial del Estado a los productos nacionales frente a los
extranjeros.

B. El mercantilismo estatal
La economía estatal fue proteccionista, la cual busco aplicar impuestos elevados a las importaciones,
establecieron derechos de exportación a la salida de materias primas nacionales y eximieron el pago de
ciertos impuestos. Asimismo, otorgaron patentes de monopolio a los inventores de nuevos procedimientos
de manufactura.
a. Inglaterra, aplicó un proteccionismo naval, reservando a los barcos ingleses derechos exclusivos en
los mares que rodeaban a las islas británicas. Incluso, las mercaderías importadas sólo podían ser
comerciadas por transportistas ingleses y las extranjeras debían pagar un arancel superior. Esto desató
la guerra anglo-holandesa (1652 – 1654).
b. Francia, dirigida por Colbert, tuvo como ejes del proteccionismo los aranceles aduaneros, las
manufacturas protegidas y las compañías privilegiadas de comercio para el Asia y América.
c. España: intentó retener dentro del país, la plata procedente de América. Sin embargo, la situación
económica la obligó a salir sus mercados para las manufacturas extranjeras, principalmente
holandesas. Todos los tratados comerciales celebrados por España terminaban imponiéndose
beneficios comerciales con extranjeros, lo que le produjo un déficit en su balanza comercial.

¡Entérate que…!
… Juan Bodino, autor de la república, define la monarquía como el poder supremo sobre los súbditos,
el rey es la única fuente de derecho, es responsable ante Dios y está sometido a principios morales.
Puede dar leyes, paz, guerra, designar magistrados, imponer tributos y actuar como tribunal supremo.
…..el obispo Bossuet en Francia sostenía que Dios escogía a los reyes para que mantuvieran la paz y
la justicia, por lo que debía ser venerado y respetado. Es beneficioso para el Estado que todo el poder
se concentre en solo una persona.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica que por qué dentro de los estados no se debe establecer gobiernos absolutistas.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
2. Explica de qué manera influenció el mercantilismo nacional en los estados. ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica cuál sería tu actitud frente a un gobierno absolutista. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 33


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

4. ¿Por qué se establecieron estamentos en colonial? Explica.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 13 MODERNOS ESTADOS EUROPEOS

FECHA: ___ / ___ / 2021

MODERNOS ESTADOS EUROPEOS

1. FRANCIA Y EL ESTADO ABSOLUTISTA


A. LA ERA DE LOS CARDENALES
a. La obra de reconstrucción emprendida por Enrique IV de Borbón fue interrumpida en 1610, cuando un
fanático católico lo asesinó.
b. Debido a la minoría de edad de su hijo, asumió la regencia su madre María de Médicis.
c. En este tiempo, los nobles y pares de Francia ganaron poder en las provincias, desobedeciendo al poder
de la regente.
d. Por su parte, los hugonotes (calvinistas franceses) se reorganizaron exigiendo autonomía.

B. El cardenal RICHELIEU
a. En el ámbito externo hizo que Francia participara en la Guerra de
los Treinta Años a fin de contrarrestar el poderío de los
Habsburgo en el continente, por lo que le declaró la guerra a
España, aliándose con los protestantes.
b. La contienda finalizó con el triunfo de Francia y sus aliados.

C. El cardenal MAZARINO
a. La muerte de Luis XIII, en 1643, produjo una nueva regencia, la
de Ana de Austria, quien delegó el poder al cardenal italiano
Mazarino.
b. Este continuó la política autoritaria de su predecesor.
c. Tuvo que enfrentar la revolución de la Fronda (1648 - 1653), que
agrupó a la vieja y nueva nobleza, a lo que se sumó el pueblo,
oprimido por la presión fiscal y las malas cosechas de 1646 -
1647.
d. El desorden provocado por la guerra civil facilitó al Rey y a
Mazarino la restauración de la obediencia al gobierno.

D. Luis XIV, el Rey Sol (1661 - 1715)


a. Gobernó por más de media centuria y marcó una época de
esplendor para Francia.
b. Su desbordante personalidad y su prodigiosa capacidad de
trabajo le permitieron imponerse a las poderosas fuerzas del
Antiguo Régimen.
c. Apartó de su consejo privado a los miembros de la familia real y
príncipes de sangre, a todos aquellos que pudieran tener
posibilidades de reclamar el poder y se rodeó de sumisos nobles
de toga.
d. Gobernó mediante un régimen ministerial o consejo, aunque
limitó su actuación a cuestiones meramente burocráticas.
e. Su principal colaborador fue Colbert, quien, gracias a su política
económica, dio prosperidad al país.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 34


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

OBRAS:
 Frenó las importaciones y algunas ramas de la industria francesa;
 Impuso en el exterior ciertas manufacturas de lujo;
 Fortaleció la economía fiscal mediante nuevos impuestos y una recaudación más eficiente.
 Creó el régimen de intendencias para la administración de justicia, policía y finanzas.
 Controló a la nobleza; reformó el clero, desvinculándolo de Roma.
 Revocó el edicto de Nantes y persiguió a grupos religiosos, como jansenistas y protestantes. Esto
provocó la emigración de 200 000 protestantes, lo que debilitó la economía.
 Tras la muerte de Enrique VIII (protestante), le sucedió María Estuardo (católica), quien intentó restaurar,
sin éxito, el catolicismo en Inglaterra. El poder recayó finalmente en Isabel I (1533 – 1603), hija de
Enrique VIII y Ana Bolena. Su gobierno constituye una época de esplendor para Inglaterra.

2. INGLATERRA Y LA MONARQUÍA PARLAMENTARIA


A. Como Isabel no dejó sucesor, tomó el poder Jacobo (1603 - 1625), hijo de María Estuardo.
B. Intentó implantar un gobierno absolutista.
C. Gobernó durante diez años, prescindiendo del Parlamento y de la Carta Magna.
D. Asimismo persiguió a los puritanos y los católicos.
E. Todo esto provocó una serie de guerras denominadas las revoluciones inglesas.
F. Los conflictos y la intolerancia religiosa se acentuaron con su sucesor Carlos I (1625-1642).
G. Los gastos militares obligaron al monarca a buscar apoyo del parlamento, por lo que lo convocó.
H. Pero éste limitó el poder real mediante Petición de Derechos. No obstante, en 1629, el Rey volvió a
disolver el Parlamento.

3. ESPAÑA Y LA MONARQUÍA DECADENTE


A. UN PANORAMA DE CRISIS
a. Con el reinado de Carlos I y Felipe II, se inició la decadencia del imperio español.
b. Aun así, a inicios del siglo XVII, Felipe III gobernaba España y conservaba casi todo su imperio en
Europa, con Nápoles, Milán, el Franco-Condado y los Países Bajos.
c. No obstante, era una monarquía debilitada por un siglo de guerras europeas y arrastraba una pesada
deuda. Económicamente tenía un sector agrario en crisis y una industria atrasada.
d. En el ámbito exterior su administración tuvo una clara política de distensión, disminuyendo al máximo la
participación española en la política europea, especialmente con Francia.
B. LA ÉPOCA DE FELIPE IV
a. Hasta la primera mitad del siglo XVII, y a pesar de sus problemas, España proyectaba aún la imagen de
una potencia.
b. Felipe IV (1621 - 1665) rompió la tregua con los holandeses e intervino en los asuntos del Imperio en la
guerra de Alemania.
c. Posteriormente llevó a España a enfrentarse con Francia en la Guerra de los 30 años, lo que lo obligó a
ajustar el cobro de impuestos y las levas militares a fin de consolidar la Unión de Armas, un gran ejército
de 140 000 soldados.
d. Esto llevó a modificar privilegios tradicionales de las provincias, generando una fuerte oposición.
e. Destacaron los casos de Portugal, que consiguió su definitiva soberanía (1640 - 1668); y de forma
temporal, Cataluña (1640 - 1652), que proclamó la soberanía de Luis XIII.
f. La decadencia de la situación política y económica se agudizó con Carlos II, con quien se extinguió la
dinastía Habsburgo en España. Esto produjo una crisis sucesoria que llevó a una serie de guerras, de las
que resultó fortalecida Inglaterra.
g. Llegaba a su fin la casa de Austria en España; en su lugar, se introdujo la dinastía de los Borbones, de
origen francés.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 35


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica de qué manera surgió la era de los cardenales.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica que características tuvo el gobierno del cardenal Mazarino.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica que realizó Luis XV, para ser considerado el Rey Sol, por los franceses.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica por qué la dinastía de los Borbones llegó asumir el control de España.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 14 SITUACIÓN DE ASIA, ÁFRICA y OCEANÍA


SIGLOS XVI y XVIII
FECHA: ___ / ___ / 2021

SITUACIÓN DE ASIA, ÁFRICA Y OCEANÍA EN LOS SIGLOS XVI y XVIII

La situación histórica de estos continentes durante este período, varía según la realidad y diversidad de cada uno
de ellos. Sin embargo, tienen en común que entre los siglos XVI y XVIII, los tres sufrieron procesos de conquista y
colonización por parte de potencias europeas.
Asia es el continente en el que suceden los mayores hechos históricos. Las sociedades de África y Oceanía no
contaban con Estados complejos, en grupos culturales reducidos y de escaso desarrollo económico.

1. LOS IMPERIOS ASIÁTICOS


A. Entre los siglos XVI y XVIII existían centenares culturas en el continente asiático.
B. Algunas de ellas se habían constituido como estados imperiales.
C. De éstos, el más importante en el siglo XVI, fue el Imperio ruso, el cual se había consolidado en los m ontes
Urales, pero realizó conquistas hacia el oriente; logrando el control político de Siberia y alcanzaron el mar
de Japón, donde fundaron el puerto de Vladivostock.
D. La zona oriente de Asia estuvo habitada por pueblos muy distintos entre ellos, tanto a nivel cultural como
político: los manchúes, coreanos, tibetanos, entre otros.
E. Entre los imperios del oriente asiático destaca el chino, de una antigüedad aproximada de tres milenios. Su
gobierno estuvo dividido en dinastías, siendo las más famosas y prolongadas las dinastías Chang, Chou y
Han. Sin embargo, en el siglo XVII, China fue invadida por los Manchúes, cuyas dinastías mongoles se
mantuvieron hasta el siglo XX.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 36


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. LA TRATA DE ESCLAVOS
A. La historia de África y Oceanía en esta época está atada al arribo de navegantes europeos.
B. La población autóctona de África fue sometida a diversas formas de esclavitud desde el siglo XVI,
desarrollándose un mercado comercial bastante extendido.
C. Inicialmente los africanos fueron vendidos en América, sobre todo a las Antillas, para ser usados como
mano de obra forzada.
D. Luego, la trata de negros se extiende a la parte norte y sur de América, siendo realizada por portugueses,
ingleses y holandeses.
E. Sin embargo, los comerciantes ingleses dejaron paulatinamente de dedicarse a este negocio y fueron los
portugueses quienes transportaron mayor número de esclavos durante la segunda mitad del siglo XVIII.
F. Una muestra de que los ingleses fueron dejando la trata de negros es el primer comité abolicionista,
establecido en Inglaterra, en 1787.

3. DESCUBRIMIENTO DE OCEANÍA
A. Los primeros países en arribar a Oceanía fueron España y Portugal.
B. Su actividad fue básicamente de descubrimiento, lograron conocer la mayor de islas de esta región. Los
holandeses, que viajaron por esta zona en el siglo XVII, terminaron de explorar el territorio.
C. La tercera etapa de colonización es distinta, puesto que tiene mayor influencia posterior.
D. Se le denomina franco-británica y tuvo lugar en el siglo XVIII, siendo iniciada por algunos filibusteros y
piratas.
E. Debido a la pérdida de las colonias americanas, el territorio australiano empezó a interesarle a la corona
inglesa, la que decidió convertir la isla en una colonia penitenciaria a fines del siglo XVIII.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué Asia, África y Oceanía sufrieron procesos de colonización en los S. XVI y XVIII.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................
2. Explica por qué en Asia, los chinos mantuvieron mayor poder y control.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 37


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

3. Explica si en la actualidad todavía se realiza la trata de esclavos. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica por qué se afirma que Oceanía se convirtió en una colonia penitenciaria.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 15 CIENCIA Y CULTURA EN EL SIGLO XVII

FECHA: ___ / ___ / 2021

CIENCIA Y CULTURA EN EL SIGLO XVII

LA CIENCIA MODERNA
A. El siglo XVII fue la época de los grandes inventos y de los
mayores descubrimientos y avances en la ciencia moderna.
B. La percepción del mundo se volvió más racional, en contraste
con los tiempos medievales, centrados en la fe y la religión.
C. Los avances más significativos se dieron en matemáticas, cuyos
principios se aplicaron a distintas ramas de la ciencia, como la
Física, la Óptica y la Mecánica.
D. Este rápido avance científico fue posible en parte por el interés
que demostraron reyes, príncipes, nobles y ricos burgueses de
Europa.
E. Su objetivo fue impulsar la investigación científica y los inventos
tecnológicos, para conseguir el progreso de sus estados.

AVANCES
a. La ciencia moderna planteaba que los seres humanos no sólo
formaban parte de la naturaleza, sino que podían utilizarla en su
propio provecho. Asimismo, contribuyó a forjar una imagen
secularizada del mundo, entendido por leyes científicas
apartadas de la explicación religiosa.
b. Fue en Inglaterra y Francia donde se dieron la mayor parte de
invenciones y descubrimientos. Esta situación contrasta con
España, que se quedó a la saga.

REPRESENTANTES
a. René Descartes (1596 - 1650)
 Filósofo y matemático francés, usó los principios matemáticos para el estudio de la naturaleza.
 La columna vertebral de su método fue la duda metódica.
 Propuso dejar de lado toda aquella información que provenía de los sentidos, para dar paso exclusivamente
a la razón.
 Sus principales obras fueron el Discurso del Método (1637) y Meditaciones Metafísicas (1641).

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 38


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

b. Isaac Newton (1642 - 1727)


 Matemático, físico y astrónomo inglés formuló la ley de la gravitación universal para lo que aplicó los pasos
del método científico (observación, interpretación mediante la razón, formulación de una ley matemática y la
comprobación).
 A partir de la observación de la caída de una manzana en su jardín, planteó que existía una fuerza
magnética que atraía a todos los cuerpos hacia abajo, sin excepción.
 Estudió, entre otras cosas, la reflexión de la luz y el color; creó, asimismo, un telescopio reflector.

CULTURA
A. El Arte Barroco
a. El Barroco, es el período de la historia en la cultura occidental que abarca desde el año 1600 hasta el año
1750 aproximadamente, donde produjo obras en el campo de la literatura, escultura, pintura, arquitectura,
danza y música.
b. Se suele situar entre el Renacimiento y el Neoclásico, en una época en la cual la influyente Iglesia Católica
europea tuvo que reaccionar contra muchos movimientos revolucionarios culturales que produjeron una
nueva ciencia y una religión disidente dentro del propio catolicismo dominante: la Reforma protestante.
c. Durante mucho tiempo (siglos XVIII y XIX) el término barroco tuvo un sentido peyorativo, con el significado
de recargado, desmesurado e irracional, hasta que posteriormente fue revalorizado a fines de siglo XIX por
Jacob Burckhardt y luego por Benedetto Croce y Eugenio d'Ors.
d. La hegemonía política de los Habsburgo, el fortalecimiento del Papado, la expansión de la Compañía de
Jesús, el auge de la Contrarreforma y la renovación de la Iglesia en los países católicos coincidieron con
una cultura y un estilo artístico, el Barroco.
e. Esto ha llevado a algunos a calificar al siglo XVII como el siglo del Barroco. Es posible distinguir dos etapas
en él:
 El Barroco de la Contrarreforma
 De influencia ítalo-española, se dio hasta la primera mitad del siglo XVII.
 Su centro fue Roma, impulsado por la aristocracia y el clero.
 Comprendió Italia, España y algunos países protestantes.
 En España y los países católicos, el Barroco fue la expresión de una época mística, apasionada y
vehemente, dominada por el sentido de la trascendencia y de lo sobrenatural.
 El arte barroco buscaba conmover.
 El célebre artista Bernini plasmó esto en su escultura El éxtasis de Santa Teresa (1644 - 1652). Esta
cultura fue difundida por los jesuitas, quienes formaban a las élites en colegios especiales, cuya
enseñanza estaba orientada a formar a los futuros gobernantes.
 El Barroco francés o Clasicismo
 Se desarrolló en torno a la corte de Luis XIV y las academias francesas.
 Fue la cultura representativa de la segunda mitad del siglo XVII.
 Se difundió por países como Francia, Países Bajos, Inglaterra.
 Fue el arte de sectores emergentes, como la nobleza parlamentaria y la alta burguesía formada por
financieros.
 Con el Clasicismo comenzó el gran siglo de la cultura francesa, que se convirtió en el código de los
intelectuales europeos de la época.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 39


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica cómo se desarrolló la ciencia moderna en el S. XVII.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

2. Explica por qué fue importante el desarrollo de las ciencias modernas para el S XVII.
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica en qué consisten los estilos arquitectónicos en la colonia. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Fue necesario los avances de las ciencias modernas para la humanidad. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 16 OTRAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA

FECHA: ___ / ___ / 2021

OTRAS COLONIAS EUROPEAS EN AMÉRICA

EL COLONIALISMO INGLÉS
1. FORMACIÓN
A. Las colonias son los territorios o dominios que algunos países
europeos consiguieron en el continente de América.
B. Se formaron inicialmente con la llegada de los españoles,
logrando que su país logre la hegemonía política y
económica.
C. Posteriormente, otras naciones europeas, conocedoras del
auge imperial de España, y llevados por su codicia y tentados
de disfrutar de los beneficios económicos coloniales, se
lanzan también a conquistar tierras americanas.
D. Estos países europeos no estaban dispuestos a respetar la
exclusividad de España en el Nuevo Mundo. Tampoco
aceptaban la división del mundo entre España y Portugal,
mediante el Tratado de Tordesillas.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 40


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. COLONIAS PORTUGUESAS
A. Los portugueses colonizaron el Brasil, los antecedentes de esta colonia lo encontramos en el
descubrimiento de Pedro Álvarez de Cabral.
B. En un comienzo los portugueses demostraron tener poco interés por el Brasil, a tal extremo que a estas
regiones sólo ingresaron los desterrados y algunos exploradores franceses en busca del palo Brasil.
C. Posteriormente Martín Alfonso de Sousa funda la primera colonia, San Vicente en 1530.
D. Después de varios años llegaron al Brasil los primeros misioneros jesuitas, los cuales contribuyeron a
arrojar a los franceses, fue así que el Brasil fue creciendo, superando, incluso el límite del Tratado de
Tordesillas, suscrito entre España y Portugal en 1494.
E. Años más tarde se organizó un poderoso gobierno virreinal, en 1717, y se fundó la ciudad de Río de Janeiro
(1763), nueva capital de la colonia.

3. COLONIAS FRANCESAS
A. Ellos se establecieron en la región de Canadá, teniendo como precursor a Jacobo Cartier, quien entre 1535
y 1536, exploró el río San Lorenzo y luego en 1541, fundó la ciudad de Quebec.
B. Posteriormente, se extendió a la región de la Lousiana que abarca las riberas del río Mississipi, así también
llegaron a Haití y algunas islas menores.
C. El personaje principal del proceso de colonización francesa fue Samuel Champlain quien reestructuró la
fundación de Quebec en 1608, y dio un verdadero carácter a este proceso de colonización orientado a la
práctica de la agricultura.
D. También participaron los jesuitas en el proceso de evangelización.

4. LAS COLONIAS INGLESAS


A. Los ingleses establecieron 13 colonias en Norteamérica.
B. Inicialmente, se estableció la colonia de Virginia, fundado por Walter Raleigh.
C. Originariamente, el control de esta posesión estuvo a cargo de una compañía comercial cuyo objetivo era
enviar a la metrópoli oro y riqueza de toda clase.
D. Los colonos ingleses eran personas cultas que por problemas de carácter político y religioso abandonaron
Inglaterra en busca de libertad y de paz, para vivir de acuerdo a sus credos e ideas.
E. Los habitantes de estas colonias fueron muy laboriosos y gracias a su espíritu empresarial supieron
aprovechar las grandes riquezas del territorio hasta alcanzar un alto grado de prosperidad en la agricultura,
la industria y el comercio.
F. No utilizaron la mano de obra indígena, sino los esclavos negros de África y los siervos blancos (gentes que
tenían deudas).

5. COLONIAS HOLANDESAS:
A. Los holandeses se establecieron en Curacao, Aruba, frente a las costas de Venezuela, llegando a contar
con un pequeño grupo en América del Sur (Guayana Holandesa).
B. Este proceso de colonización fue obra de una compañía de las Indias Occidentales.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 41


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

6. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
A. Económicas: Los españoles le dieron mayor importancia al comercio y a la minería; en cambio, los
portugueses e ingleses no establecieron una suerte de monopolio comercial y desarrollaron una agricultura
próspera, creando las bases de un abastecimiento perdurable. Igualmente, los ingleses incrementaron su
actividad industrial (hierro, barcos y telas). Los franceses practicaron la caza del castor y del bisonte, cuyas
pieles tenían gran demanda.
B. Sociales: Los españoles y portugueses explotaron a los naturales a tal extremo que lo llevaron a la
enfermedad y a la muerte, ocasionando la disminución tremenda de la población indígena. En cambio, los
ingleses y franceses fueron mucho más crueles: exterminaron a los nativos hasta donde pudieron, debido
a su espíritu racista.
C. Religiosas: Los españoles persiguieron a los que no profesaban la religión católica, mediante el Tribunal
de la Inquisición. Por el contrario, en las colonias portuguesas e inglesas existía libertad de creencias.
D. Políticas: En las colonias españolas, portuguesas y francesas se practicó un régimen absolutista. En las
colonias inglesas existía un sistema casi democrático.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica cómo se establecieron las colonias en nuestro continente por parte de los europeos. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica cuál hubiera sido nuestra cultura si hubiéramos sido conquistados por otros grupos europeos.
¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Fue necesaria que la iglesia, acompañara el proceso de colonización que se estaba realizando por parte
de los europeos. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. ¿Por qué España no deseaba que otros estados europeos llegaran a mantener dominio en América?
Explica.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 42


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

SESIÓN 17 ECONOMÍA COLONIAL

FECHA: ___ / ___ / 2021

ECONOMIA COLONIAL

CARACTERÍSTICAS
A. La economía colonial se basó en la explotación y comercialización de
los minerales americanos.
B. España estableció un monopolio comercial para acumular la mayor
cantidad de oro y plata de sus reinos americanos.
C. La comercialización y producción de metales preciosos de las Indias
se convirtieron en las actividades económicas más importantes de la
colonia. Así se insertó la economía colonial en una economía de
dimensiones mayores.
D. España representaba el centro del poder económico y América
española el territorio subordinado.

1. LA HACIENDA PÚBLICA
A. Las posesiones del rey recibían el nombre de Real Hacienda. Por este motivo, a los dominios americanos,
considerados patrimonio de la monarquía castellana, se les denominó HACIENDA REAL O REAL
HACIENDA.
B. Ella comprendía tres tipos de patrimonio: EXCLUSIVOS DEL REY, DE LA CORONA Y EL FISCAL. La
política fiscal de la corona se refiere a la forma de administrar los ingresos provenientes de los impuestos.
La institución encargada de hacerlo era la Hacienda Pública, compuesta por funcionarios especializados en
contabilidad.
C. La presidencia la ejercía el virrey de cada uno de los reinos que componían la nación española. En el caso
americano, la Hacienda Pública estuvo dirigida por el rey en coordinación con el Consejo de Indias y los
virreyes de Nueva España y el Perú.

2. ESTRUCTURA
A. El Tribunal de Cuentas
a. En el virreinato peruano, la Hacienda Pública estuvo a cargo de los virreyes hasta el siglo XVII.
b. En 1607 se creó el Tribunal de Cuentas, el organismo fiscalizador más importante.
Funciones:
 intervenir en los asuntos de las Cajas Reales;
 dar ordenanzas relativas a la Hacienda Pública.
 nombrar funcionarios provisionales y tomar cuentas a los oficiales reales.
 pedir donativos extraordinarios.
 arrendar los monopolios reales y cuidar los envíos de plata a la metrópoli.
 Sin embargo, la mayor parte de las decisiones eran tomadas por las llamadas Juntas de Hacienda,
integradas por el virrey, los contadores del Tribunal, un oidor y el fiscal de la Audiencia.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 43


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

B. Las Cajas Reales


a. Repartidas en todo el territorio, se encargaban de la administración de los fondos del tesoro, la principal
se hallaba en Lima.
b. El resto de las cajas recolectaban los impuestos, como el tributo indígena y regalías (entre ellas el
quinto real).
c. Tras pagar los sueldos de sus funcionarios, remitían el excedente a la Caja Real de Lima.
d. Los encargados de estas cajas eran tres oficiales reales:
 un contador, que hacía las cobranzas y llevaba el libro de títulos y cuentas.
 un factor, que vendía las especies adeudadas al rey.
 un tesorero, encargado de cuidar los fondos.
 Cada uno tenía en su poder una de las tres llaves del cofre en donde se guardaba el tesoro público de
manera que solo con el acuerdo de los tres funcionarios era posible efectuar cualquier operación.
 La Caja Real de Lima debía cubrir los gastos de la administración colonial y enviar el remanente a
España. Sin embargo, muchas veces este fue recortado en razón de gastos militares, como la propia
defensa del virreinato.

C. Los impuestos coloniales


a. Los impuestos eran los pagos que se hacían a la Corona Española, y que permitía e incrementaban el
fuerte sostenimiento del reino.
b. Los dineros acumulados constituían las rentas reales las cuales pasaban a formar parte de la Real
Hacienda o Caja Fiscal del Rey.
c. Los funcionarios encargados del cobro, se llamaban Oficiales Reales.
d. Los impuestos se recaudaban con la finalidad de atender pagos de funcionarios y empleados
existentes en el sistema colonial, y para otorgar rentas a los hospicios, a los nobles y a la Iglesia.
Principales impuestos:
 El tributo: Impuesto personal que todo indígena pagaba, desde los 18 a los 50 años de edad, como
señal y manifestación de vasallaje al soberano español. La tasa era de 8 pesos (5 en dinero y 3 en
especies).
 El almojarifazgo: Impuesto por mercancías ingresadas, tipo aduanas (5 % del valor). También estaba
sujeto al 2.5 % los productos naturales de América que se embarcaban para Europa. A este impuesto
también se le llamó “Derecho de aduana”.
 Los quintos: Este impuesto afectaba a la extracción de metales finos. También se le denominaba
Quinto Real.
 La alcabala: Era el gravamen que recaía sobre la venta o compra de inmuebles en un porcentaje que
fue subiendo con el tiempo.
 Los diezmos eclesiásticos: Era la cuota de la décima parte de los productos de la tierra o industria
que se entregaba para el sostenimiento de los miembros de la Iglesia, la construcción de catedrales,
cabildos eclesiásticos y hospitales.
 Las averías: Impuesto que se abonaba por la utilización de los puertos. Con el dinero recaudado se
mantenía el sistema de flotas y galeones, se fortalecía los puertos y se conservaba en óptimas
condiciones el camino de Portobelo a Panamá.
 La media anta: Era el impuesto que grababa anualmente los sueldos de los empleados públicos.
 La derrama: Eran los donativos extraordinarios que en los años que España sostenía guerras con sus
rivales europeos, se obligaba a hacer a los habitantes de los virreinatos.

D. Moneda
a. Las “callanas” fueron tejos y barras toscas de metal con una cruz en ambas caras.
b. Tenían el mismo valor que el castellano de oro que circulaba en España.
c. El nombre de “callanas” se debe a los indígenas que lo nombraron así en son de burla.
d. Sin embargo, la moneda propiamente dicha se acuñó en Lima (1 557), con motivo de la coronación del
rey Felipe II.
e. Tenía la forma de un disco de plata con los nombres del Rey y de la Reina en cada cara y en una de
ellas las armas reales.
f. La Real Casa de la Moneda de Lima fue creada en 1 565; pero fue trasladada en 1572 a Potosí. Esta
institución estaba encargada de acuñar moneda colonial.
g. La unidad monetaria fue el peso de 8 reales (utilizado en toda América), con fracciones de 4 reales, 2
reales y 1 real.
h. Otras monedas que existían eran el escudo, el ducado, el doblón, y los maravedíes (monedas
pequeñas).

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 44


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica cuál fue el interés europeo con la economía colonial. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica por qué se establecieron diversos impuestos en la colonia.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Fue necesaria que España estableciera el monopolio comercial con los países europeos y sus colonias.
¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Si los impuestos eran recaudados en nuestro territorio porque estos los llevaron a España. Explica.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 18 ACTIVIDADES ECONÓMICAS

FECHA: ___ / ___ / 2021

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

1. LA MINERÍA
A. LA PRODUCCIÓN MINERA
a. A diferencia de los indígenas americanos, los españoles extraían metales preciosos, como la plata y, en
menor medida, el oro, para utilizarlos como metal circulante dentro de una economía mercantilista.
Acumularlo representaba riqueza.
b. En los virreinatos de Nueva España y el Perú, la producción minera fue esencialmente argentífera, es
decir, estuvo basada en la plata y se desarrolló más que el oro.

B. PRINCIPALES MINAS DE PLATA


a. En Nueva España las principales fueron: Zacatecas y Guanajuato, descubiertas en el período colonial.
b. En Perú, las más reconocidas: Castrovirreyna (1555), Oruro (1606) y Cerro de Pasco (1630).
c. En Bolivia, la de mayor importancia fue la de Porco, que abastecía de plata a los incas.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 45


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. ACTIVIDAD AGROPECUARIA
A. Si bien la minería fue la principal actividad económica del sur andino, esta situación no se extendía a todo el
territorio.
B. En la costa norte destacaron los ingenios azucareros.
C. En otras zonas de la costa y sierra, se establecieron estancias con ganado vacuno, equino y caprino, los
que se obtenían productos derivados.
D. En el centro y sur andino el auge de las haciendas estuvo vinculado a la actividad minera.
E. Los valles próximos a los centros mineros comenzaron a especializarse en la producción de maíz, trigo,
coca, algodón o frutas, según la localización geográfica y necesidades del asiento minero. Por ejemplo, el
valle de Jauja fue la “despensa” de Huancavelica y el de Cochabamba lo fue Potosí.
F. Concluido el ciclo minero de Zacatecas (México) luego el de Potosí, los empresarios mineros reinvirtieron
sus capitales en la producción agrícola y ganadera. Así, revitalizaron su desarrollo favorecido por la escasez
de productos españoles y los altos precios.
G. Los virreinatos de México y Perú, experimentaron un cambio en sus economías al explotar nuevas fuentes
de riqueza y depender menos de España.
H. Obtuvieron por sí mismos productos agrícolas como el vino, aceite u olivos, suministrados anteriormente por
España.
I. Esta nueva situación, provocó que las colonias vivieran más para sí mismas y menos para la metrópoli.
LA MANO DE OBRA DE LAS HACIENDAS
a. Estuvo conformada tanto por indígenas, a través de la mita, como por esclavos africanos, sobretodo en la
región costera.
b. Asimismo, las haciendas se sirvieron de los indios yanaconas. Estos podían ser indios que habían huido de
las reducciones y que estaban bajo la tutela de un hacendado, antes que exponerse al tributo o la mita.
c. El hacendado se hacía cargo del tributo ante las autoridades y le otorgaba una parcela de terreno al
yanacona. A cambio, éste debía trabajar en la hacienda y entregar una parte de la producción de la parcela
asignada.
d. En algunas haciendas también estaba extendido el uso de mano de obra libre.

3. LOS OBRAJES
A. Fueron talleres de producción textil (como lienzos, bayetas y paños) ubicados en las áreas rurales.
B. En el virreinato peruano, las principales zonas obrajeras estuvieron en Jauja, Huancayo, Huamanga, Lima,
Huamachuco, Cusco y La Paz.
C. Podían ser propiedad de particulares, españoles o curacas, o de la corona.
D. Algunos pertenecieron a las comunidades indígenas, pero estaban bajo la administración de un español.
a. LA PRODUCCIÓN OBRAJERA.
 Estuvo en función de las demandas de las ciudades y centros mineros, que requerían de tejidos y
prendas de vestir elaborados con prendas de algodón y lana.
 Estos productos, aunque no muy finos, llegaron a competir con aquellos que eran importados de la
península Ibérica, lo que llevó a la Corona a controlar, y a veces limitar, la producción de estos
centros.
 Teniendo como intención el asegurar la colocación de sus propios productos; pero, al no poder cubrir
la demanda generada por el mercado colonial, tuvo que compartir el mercado textil con los obrajes.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 46


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

b. EL SISTEMA DE TRABAJO
 Los primeros obrajes fueron controlados por los encomenderos.
 La fuerza laboral fue realizada por indígenas encomendados, aunque en teoría el servicio personal de
estos estaba prohibido.
 Pero fue la mita obrajera, impuesta a la población indígena, la forma más usual de obtener mano de
obra. También fueron empleados trabajadores a sueldo.
 El trabajo se llevaba a cabo en los galpones, especie de talleres que no reunían las condiciones
óptimas para el trabajo.
 La cuota de producción era alta, por lo que casi siempre las nueve o diez horas reglamentarias de
trabajo se prolongaban y exigían del mitayo trabajar horas extras.
 La mano de obra de los obrajes también incluyó a mujeres y a niños.
 El trato que se dispensaba a todos los trabajadores dejaba mucho que desear.
c. LA DECADENCIA DE LOS OBRAJES
 Durante el siglo XVIII los obrajes eran los centros económicos más dinámicos del sector, pues sus
productos eran utilizados por los corregidores para el reparto de mercancías.
 En su decadencia influyeron: la competencia de los textiles de origen extranjero (de mejor calidad y
menor precio, provenientes del contrabando), y precisamente, la supresión del reparto de
mercancías.

4. LOS TALLERES
A. Los gremios fueron instituciones de origen medieval que agrupaban a todos los artesanos de la ciudad
dedicados a un mismo oficio.
B. En la etapa colonial pertenecieron a ellos muchos españoles luego mestizos, indígenas y esclavos negros.
C. En los talleres de artesanos de una ciudad existía una jerarquía formada por: los aprendices, niños,
jóvenes que trabajaban en forma gratuita para el dueño del taller mientras aprendían el oficio; los oficiales,
quienes trabajaban por un salario; y el dueño del taller o maestro, el único que podía pertenecer al gremio,
que era la asociación de los dueños de los talleres que se reunían para ponerse de acuerdo sobre calidad,
cantidad y precios.
D. Existió una variedad de oficios ordenados en forma jerárquica; el ejercicio de muchos de ellos significaba
“estatus” y prestigio.

5. EL ARRIERAJE
A. A través de él se realizaba el transporte de mercaderías a nivel local y regional.
B. Para esta actividad se empleó llamas o mulas.
C. Se dedicaron al arrieraje, mestizos, mulatos libres e indígenas.
D. Por su parte, los hacendados y los corregidores contaron con sus propios arrieros y recuas de mulas.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica cuál fue el interés europeo con el desarrollo de la actividad económica en la colonia. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 47


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. Explica que importancia tuvo la actividad económica durante la colonia.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por que a los indígenas se los encerraba en u ambiente para que termine sus labores de
obrajes. ¿Por qué?

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica los indígenas y esclavos fueron considerados mano de obra en las actividades económicas.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 19 LA SOCIEDAD COLONIAL

FECHA: ___ / ___ / 2021

LA SOCIEDAD COLONIAL

1. COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA


A. POBLACIÓN INDÍGENA
a. Como consecuencia de la conquista española, la población nativa experimentó un descenso
demográfico, producido por las nuevas enfermedades y las guerras civiles.
b. A pesar, tanto en México como en el Perú conformaron el grueso de la sociedad colonial.
c. Asimismo, esta masa fue la base de la pirámide social, por ser la principal fuerza de trabajo de la nueva
sociedad.
d. Por su parte también hubo grupos que lograron no ser dominados por los europeos, tal fue el caso de los
nativos del sur del Río de la Plata y Chiloé (puelches, mapuches, tehuelches, etc.).

B. POBLACIÓN EUROPEA
a. La colonización española del Nuevo Mundo se produjo desde la época del descubrimiento y conquista.
b. Desde los inicios de esta época la corona española estableció una política de inmigración.
c. A través de la Casa de Contratación de Sevilla, se verificaron celosamente los datos personales de los
viajeros a Indias.
d. En teoría sólo los súbditos de la corona estaban autorizados a viajar al nuevo continente, genoveses,
lombardos, franceses, ingleses, entre otros, se valieron de mecanismos diversos para adquirir la
nacionalidad española y asentarse en las colonias españolas.
e. Del mismo modo, la unión de coronas con Portugal hasta 1640 facilitó la entrada de un número
considerable de portugueses.
f. Asimismo, la presencia de moros, judíos o gitanos también fue común, a pesar de que su inmigración
estaba prohibida.
g. Aun así, los españoles constituyeron el grupo mayoritario entre la población europea que se asentó en la
América española
h. Procedían principalmente de las regiones de Andalucía, Extremadura y Castilla. La entrada de los
súbditos de Aragón y Navarra fue menor al principio. Después, se extendió a partir del siglo XVIII.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 48


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

C. POBLACIÓN AFRICANA
a. La población negra llegó junto con los conquistadores en condición de esclavos, participando como
sirvientes o auxiliares en las acciones militares.
b. Más adelante, y debido a la caída demográfica de la población indígena, miles de africanos, provenientes
principalmente de Guinea, fueron trasladados a la América española.
c. Por razones climáticas no pudieron suplir a los indios en los trabajos de la sierra, como la minería. En
cambio, su presencia en la costa fue mayoritaria, sobre todo en las haciendas azucareras y algodoneras,
así como en las ciudades, donde eran empleados como sirvientes domésticos y artesanos.
d. A través de rebeliones, huidas, robo de propiedades o asesinato de amos y caporales, los esclavos
resistieron a la dominación de sus amos.
e. Los palenques fueron la forma de resistencia más extendida. Ubicados en lugares estratégicos,
constituían verdaderas comunidades independientes, donde esta población fugitiva reconstruía su vida.

2. COMPOSICIÓN ÉTNICA DE LA AMÉRICA PORTUGUESA

A. POBLACIÓN INDÍGENA
a. Diversas tribus indígenas habitaban el territorio brasileño antes de la llegada de los portugueses.
Destacaron los Tupinambos, ubicados a lo largo del litoral brasileño, especialmente en Bahía y Río de
Janeiro.
b. En 1500, existían alrededor de 80 millones de indios; sin embargo, la gran mayoría desapareció con la
colonización y conquista europea.
c. Cuando se produjo el asentamiento permanente de Brasil (1530), los indígenas resistieron fuertemente,
siendo aniquilados o tomados como esclavos.
d. La población sometida a la esclavitud experimentó un descenso demográfico y la que sobrevivió migró
hacia el interior del territorio, principalmente a la cuenca amazónica.
e. Al producirse la fiebre del oro (1690), grupos de aventureros, denominados bandeirantes, colonizaron
gran parte del interior de Brasil, cazando a los indígenas de la región para el trabajo en las minas.
f. A pesar de que la corona trató de impedir estas crueles prácticas, no hubo para el indio una legislación
que lo protegiera.
g. Esta situación fue contenida en parte por los jesuitas, quienes desde mediados del siglo XVII
establecieron misiones en la zona marginal de Brasil.

B. POBLACIÓN EUROPEA
a. La formación de la población blanca de Brasil empezó en el siglo XVI con el proceso de colonización
europea, siendo la inmigración portuguesa la más importante.
b. Los emigrantes procedían sobre todo de Oporto, Viana y Lisboa, en la costa de Portugal y de las islas de
Madeira y Azores.
c. En un inicio la población portuguesa era muy modesta
d. En el siglo XVIII se produjo el movimiento migratorio más importante, coincidiendo con la fiebre del oro.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 49


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

C. POBLACIÓN AFRICANA
a. El origen de la población africana en territorio brasileño se remonta a la segunda mitad del siglo XVI; el
que estuvo relacionado con el ritmo de crecimiento de la economía de plantación azucarera y,
posteriormente, con la minería.
b. Debido a la caída demográfica de los indios, los colonos importaron masivamente esclavo de Luanda,
destinados a las áreas azucareras de la costa y luego a los asentamientos mineros del interior, en Minas
Gerais.
c. El trabajo de los africanos logró suplantar al de los indios, y resultó la base sobre la cual se levantó la
sociedad colonial brasilera.
d. A lo largo de los siglos XVII y XVIII, el número de esclavos fue en aumento y llegó a conformar en 1750
el 70% de la población total.
e. A pesar de que recibieron un mejor trato que los indios, las injusticias y el maltrato de los amos y
caporales provocaron alzamientos de esclavos.

3. COMPOSICIÓN ÉTNICA DE AMÉRICA DEL NORTE

A. LA AMÉRICA FRANCESA
a. Los franceses animados por la pesca y el comercio de pieles que se realizaba en las costas del río San
Lorenzo, migraron al actual Canadá durante el siglo XVII.
b. No obstante, en todo ese siglo no hubo un poblamiento europeo significativo. Debido a las inclemencias
del clima, los ataques de los indígenas y la falta de apoyo de la corona.
c. En 1660 la población francesa del Canadá apenas llegaba a las 2 000 personas, y estaba dispersa entre
los puertos de Montreal y Quebec.
d. En el siglo XVIII, se produjo una colonización más activa en tanto se fundaron nuevos asentamientos.
e. En 1750, Nueva Francia logró albergar a 70 000 habitantes franceses.
f. Los franceses del Canadá interactuaron con varios grupos indígenas. En algunos casos establecieron
alianzas con las poblaciones nativas, como los hurones, algonquinos o atapascos; en otros, se
enfrentaron a ellas, como con los iroqueses.
g. Los franceses del Caribe, por el contrario, interactuaron con una población africana importante.
h. En Canadá el proceso de mestizaje se dio entre los colonos y la población nativa.
i. En Haití (Caribe), se dio entre los colonos y la población negra, originaria del África.

B. LA AMÉRICA ANGLOSAJONA
a. Durante los siglos XVI y XVII, la población creció rápidamente en las trece colonias inglesas de
Norteamérica, debido a la acentuada inmigración de colonos.
b. Para muchos ingleses, el continente americano era una solución a los problemas de sobrepoblación,
intolerancia religiosa o de ampliación de mercados.
c. Asimismo, también hubo inmigrantes procedentes de otros lugares de Europa: Irlanda, Escocia,
Alemania y Holanda, ubicados sobre todo en Nueva York y Boston.
d. La gran mayoría de colonos vivía en el campo y se dedicaba a la agricultura. El resto se abocó al
comercio y a la industria naval.
e. Los colonizadores convivieron con los indios nativos y los africanos.
f. La necesidad de adaptación al medio ambiente, llevó al establecimiento de alianzas temporales entre la
población europea e indígena.
g. Si bien los primeros contactos con algunos indígenas fueron favorables, con el paso del tiempo los
colonos excluyeron a los nativos de la vida colonial.
h. Así, la política con respecto a los nativos estuvo marcada por la compra de tierras o su expropiación
violenta. Del mismo modo, no se produjo ningún tipo de mestizaje.
i. En las colonias del sur hubo una fuerte presencia de población africana, al punto que en algunas zonas
sobrepasaron a la población blanca. Fue el caso de Virginia, que, a fines del siglo XVIII, contaba con
algo más de diez mil africanos.

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué la sociedad americana estuvo conformada por diversos grupos humanos.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 50


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. Explica de qué manera se inicia el poblamiento de América Portuguesa.


..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por qué en la actualidad todavía se siguen desarrollando elementos discriminatorios.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica por qué a los indígenas y esclavos no se les tuvo la misma consideración si formaban parte del
mismo estatus social.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

SESIÓN 20 LA INQUIETUD SOCIAL

FECHA: ___ / ___ / 2021

LA INQUIETUD SOCIAL

1. EL IDEAL DE LAS REPÚBLICAS SEPARADAS


A. Los conquistadores, dada su gran religiosidad, asumieron la conquista de los pueblos nativos como una
nueva cruzada religiosa.
B. Además, anhelaban obtener fama y fortuna en las nuevas tierras.
C. En consecuencia, estaban llenos de prejuicios religiosos y sociales con respecto a los grupos nativos.
D. No obstante, se vincularon íntimamente con mujeres de la nobleza indígena, lo que dio impulso inicial a las
uniones matrimoniales con mujeres de la nobleza indígena, dado por la corona española, como un medio
para favorecer la integración social entre ambos grupos étnicos.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 51


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

2. SOCIEDAD COLONIAL
A. LA REPÚBLICA DE ESPAÑOLES
a. Estaba compuesta por peninsulares que ostentaban cargos
públicos o eclesiásticos, posesión de bienes o el usufructo
de la mano de obra indígena.
b. Sin embargo, no todos los españoles que llegaban a
América eran personas acaudaladas; los menos
favorecidos ocupaban pequeños cargos, se dedicaban al
comercio o algún otro oficio.
c. También estaban considerados los criollos, que eran los
descendientes de españoles nacidos en tierras americanas.
d. La vida de ellos se desarrolló en el ámbito urbano, en torno
a una plaza mayor, una catedral y un cabildo.
e. A pesar de que la ley no establecía diferencia entre todos
los españoles, las actividades económicas hicieron a este
grupo heterogéneo. Socialmente también hubo diferencias.
f. Debido a su lugar de nacimiento, los criollos no gozaban de
los mismos privilegios que los nobles peninsulares, en tanto
estaban excluidos de los puestos más altos de la burocracia
colonial.
g. No obstante, en el siglo XVII, los criollos habían logrado
incorporarse mayoritariamente a las audiencias del
virreinato.

B. LA REPÚBLICA DE LOS INDIOS


A este grupo pertenecían los indios del común; no así los
curacas ni los descendientes de los incas, quienes obtuvieron
una situación privilegiada en la colonia, constituyendo la
denominada nobleza indígena.

3. SOCIEDAD JERÁRQUICA
A. La sociedad colonial establecía una gradación entre los distintos grupos sociales que la conformaban. Esta
diferenciación se dio de acuerdo a diversos criterios, como la raza o apariencia física, el rango o estatus
social y la posición económica.
B. Es así, que los criollos enriquecidos gastaron parte de su fortuna en la compra de títulos de nobleza. Por su
parte, las familias de nobles burócratas buscaban celebrar alianzas matrimoniales con familias criollas
acomodadas.
C. Los indios nobles elevaron una serie de documentos denominados PROBANZAS para demostrar sus
orígenes nobles y de esta manera conseguir privilegios.

 RÉGIMEN DE CASTAS
 El término “casta’ es muy utilizado, sobre todo en la India, en donde la propia religión hindú fundamenta
esta diferenciación hasta extremos como el de la existencia de un grupo denominado “intocables”,
seres considerados inferiores y a quienes no se les dirigía ni siquiera la palabra.
 De acuerdo a la pertenencia a una casta, se daban las ocupaciones sociales.
 Con frecuencia se suele afirmar que la sociedad colonial ha sido una sociedad de castas, es decir
conformada por grupos sociales cerrados, en donde los matrimonios se practicaban al interior de los
grupos y la movilidad social era muy restringida.
 El lugar de nacimiento estaba relacionado con el rol social de sus miembros.
 La rápida expansión de la población mestiza, producto de la mezcla de razas entre los tres grupos
étnicos antes mencionados, dio lugar a que en el siglo XVIII se formara una escala social conocida
como castas.
 Debido al carácter estamental de la sociedad colonial, estas mezclas raciales se identificaron con
demasiada minuciosidad. La unión más común se dio entre españoles e indias, resultando el mestizo.
También fueron frecuentes las uniones entre españoles y criollos con mujeres negras, que dieron como
resultado el mulato.
 El mestizaje entre indios y negros fue menos recurrente, porque la corona lo prohibió pensando que las
creencias religiosas de los africanos obstaculizarían la evangelización de los indios.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 52


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

4. LA MOVILIDAD SOCIAL
La diferenciación entre los grupos sociales el criterio que permitió la movilidad social; fue el factor económico.
EL FACTOR ECONÓMICO
A. Con frecuencia, la riqueza poseída o la actividad económica realizada determinaban la ubicación en la
escala social colonial; pero, al mismo tiempo, permitían subir o bajar en dicha escala.
B. Así, los españoles nobles, los criollos acaudalados y los altos funcionarios públicos o eclesiásticos se
hallaban en la cúspide de la pirámide social. Ellos poseían una gran cantidad de tierras y, sobre todo los
españoles, el derecho a adquirir encomiendas.
C. Seguía a este primer grupo un sector medio de criollos y peninsulares conformado por funcionarios
menores, comerciantes y profesionales.
D. Finalmente, estaban también grupos de criollos y peninsulares pobres, constituidos por pequeños
comerciantes, criados, artesanos y pequeños agricultores que, en algunos casos, se encontraban por
debajo de indios y negros comerciantes.

5. LA MUJER EN LA COLONIA
A. Durante la Colonia la mujer fue considerada de menor rango que el varón y estuvo subordinada a él.
B. Es difícil generalizar su situación porque esta varió de acuerdo con la clase social a la cual pertenecía.
C. En el caso de las mujeres españolas, sus espacios estaban restringidos al cuidado de los hijos y de la casa.
De lo contrario, permanecían recluidas en los conventos.
D. En cambio, en el caso de las mujeres indígenas y negras, a su condición femenina se agregaba su
condición de indias y esclavas, respectivamente.
E. Hubo mujeres españolas que usaron sus dotes para defenderse. La dote estaba conformada por los bienes
que debía pagar el padre de la novia al momento de su enlace. Cuando se producía una separación, la dote
debía ser retornada. Asimismo, cuando enviudaban, varias de ellas se convirtieron en excelentes
empresarias.
F. Otras, en cambio, se dedicaron a la hechicería o al beaterio.
G. De la misma forma existieron mujeres que destacaron en la política. Tal es el caso de la esposa del virrey
Conde de Lemos, doña Ana de Borja, quien, en ausencia de su esposo, gobernó Lima con mucho tino.
Otros casos son los de Micaela Bastidas y Tomasa Tito Condemaita, ellas tuvieron un rol protagónico en la
rebelión de 1780 y, por ello, sufrieron un trágico final.
H. Hubo también mujeres que destacaron por su espiritualidad y religiosidad, como Isabel Flores de Oliva,
conocida como Santa Rosa de Lima.
En conclusión, todas estas mujeres tuvieron un rasgo en común: su ímpetu en sobresalir en una sociedad
patriarcal.

6. LA TRADICIÓN CULTURAL AFRICANA


A. Con los españoles llegaron también los primeros hombres y mujeres africanos.
B. En muchas partes de América ellos representan, hoy en día, una de las tradiciones culturales más
importantes.
C. Las condiciones de trabajo para los esclavos fueron muy duras, sobre todo en el campo y haciendas,
estaban sometidos al maltrato de los capataces o caporales.
D. En cambio, en una ciudad como Lima pudieron ascender. Como existía un desprecio de los españoles hacia
el trabajo manual, por considerarlo propio de gente de menor estatus, solían emplear a sus esclavos en
trabajos diversos.
E. El salario que percibían era repartido entre el amo y el esclavo. Otros trabajaban como vendedores
ambulantes o transportando agua o leña.

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 53


COLEGIO PRIVADO MIXTO “APRENDE HACIENDO”
Champagnat CIENCIAS SOCIALES
3° Secundaria
TRUJILLO

EJERCICIOS DE APRENDIZAJE

1. Explica por qué durante la colonia se establecieron dos repúblicas.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
.................................................................................................................................................................................

2. Explica de qué manera se hizo en la época colonial una distinción social. ¿Por qué?
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

3. Explica por qué se establecieron el régimen de casta en la colonia.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
...............................................................................................................................................................................

4. Explica de qué manera la mujer participó en la época colonial.

..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................
..................................................................................................................................................................................

UN PAÍS QUE OLVIDA SU HISTORIA ESTÁ CONDENADO A REPETIRLA. Pág.: 54

También podría gustarte