Programa Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría en APS
Programa Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría en APS
Programa Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría en APS
PROGRAMAS DE DIPLOMADOS
1. ANTECEDENTES GENERALES DEL PROGRAMA
1.1 NOMBRE DEL PROGRAMA
Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría en Atención Primaria en Salud (APS)
1.2 FECHA DE INICIO DE ACTIVIDADES ACADÉMICAS
Primer semestre 2021
1.3 LUGAR EN QUE SE IMPARTIRÁN LAS CLASES
Campus Digital
1.4 MODALIDAD
E-Learning
TIPO DE HORAS: CRONOLÓGICAS /
1.5 Cronológicas
PEDAGÓGICAS
1.6 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL / SINCRÓNICAS 0
1.7 HORAS DE TRABAJO AUTÓNOMO 104
1.8 HORAS DE TRABAJO VIRTUAL / ASINCRÓNICAS 156
1.9 CANTIDAD TOTAL DE HORAS 260
3. PERFIL DE EGRESO
3.1 DESCRIPCIÓN GENERAL
Los profesionales egresados del Programa de Diplomado en Salud mental y Psiquiatría en APS de
la Universidad Autónoma de Chile, serán capaces de detectar, diagnosticar y abordar problemas
psíquicos y patologías psiquiátricas en el marco de APS capacitados con información práctica,
actualizada y basada en la evidencia.
El/la egresado/a como sello diferencial tendrá una mirada crítica y reflexiva del contexto social,
educacional, económico y familiar del paciente, con las competencias necesarias para la
implementación de acciones de promoción y prevención de la Salud Mental.
CG1: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya
a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y
plenamente humanas.
CG2: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y
promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
CG3: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información
y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
HRS. AUTÓNOMO
CRÉDITOS (SCT)
ASINCRÓNICAS
SINCRÓNICAS
HRS.TOTALES
REQUISITOS
CÓDIGO*
TIPO DE
HRS.
HRS.
Nº
CURSO
CURSO*
5. MALLA CURRICULAR
CURSOS
1. Aproximación al aprendizaje con tecnologías
2. Aspectos generales en Psiquiatría y APS
3. Patologías Psiquiátricas de prevalencia
4. Problemáticas de la Salud Mental en niñez, adolescencia y vejez
5. Urgencias en Salud Mental y otros motivos de consulta
ASINCRÓNICAS
AUTÓNOMAS
SINCRÓNICAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
CRÉDITOS 1 TOTALES
20 0 8 12
DESCRIPCIÓN
El curso Aproximación al Aprendizaje con Tecnologías de la Universidad Autónoma se enmarca en
los Programas de Diplomados a Distancia, y está orientado a fortalecer las competencias para la
navegación en la plataforma de nuestra casa de estudios. Dentro de ellas se ha puesto especial
énfasis en las competencias digitales, entendiendo que en su conjunto implican el uso creativo,
crítico y seguro de las tecnologías de la información y la comunicación, por lo que su desarrollo se
convierte en un elemento clave dentro del Campus Digital.
En tal sentido, los estudiantes utilizan herramientas didáctico-pedagógicas para realizar actividades
mediadas por tecnologías en función del logro de resultados de aprendizaje en los cursos.
Este módulo es prerrequisito dentro del programa de Diplomados a Distancia y se imparte a través
de la modalidad full online. De esta manera, se privilegian estrategias para facilitar y promover el
desarrollo de habilidades para comunicar en entornos digitales que permitan participar en un curso
o módulo aplicando y reconociendo los elementos esenciales de un entorno virtual de aprendizaje.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma, la metodología de trabajo propuesta
para el desarrollo del curso se basa en un proceso de enseñanza intencionado, interactivo y reflexivo,
fundamentado en los enfoques constructivista y conectivista del aprendizaje.
En este proceso el estudiante contará con el acompañamiento pedagógico del docente durante todo el
proceso de construcción de conocimientos y mediante el desarrollo de unidades didácticas, que se
presentan en formato de lecturas interactivas. Este elemento permite la mediación de contenidos y el
modelaje de competencias siguiendo los objetivos propuestos.
La evaluación del módulo se articula dentro del proceso formativo para favorecer el logro de los
resultados de aprendizajes esperados, en atención a los principios de secuenciación y gradualidad,
problematización de la enseñanza, significatividad y relevancia del aprendizaje, enseñanza-aprendizaje
reflexivo y aprendizaje colaborativo.
Los resultados de aprendizaje para esta asignatura serán evaluados mediante los siguientes
procedimientos:
N° PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO EVIDENCIA PONDERACIÓN
1 Participación en foro Foro 3 participaciones en foro 50%
2 Preguntas de aplicación Cuestionario Informe 20%
3 Tarea Rúbrica Informe 30%
El participante aprueba el curso con un 80% de asistencia y nota mínima final 4.0
NÚMERO DE
Dirección de Desarrollo y Postgrado
Dirección Corporativa de Educación Continua y Asistencia Técnica
Formulario para diseño de propuestas de diplomados / Fecha origen: 01.08.2017
Revisión: 06 / Fecha revisión: 03.10.2019
Pág.: 6 de 22
NOMBRE DEL
CÓDIGO
CURSO CURSO 2: ASPECTOS GENERALES EN PSIQUIATRÍA Y APS
ASINCRÓNICAS
SINCRÓNICAS
AUTÓNOMAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
CRÉDITOS 2 TOTALES
60 0 24 36
DESCRIPCIÓN
Del presente curso surge un análisis detallado de la historia de la salud mental y de la situación actual
en el país, que contempla tanto la situación epidemiológica como legislativa, intersectorial,
financiera, así como la realidad de la red asistencial y de los recursos humanos del sector público de
salud que trabajan en salud mental.
Asimismo, se trabajará desde aquella mirada integral, el abordaje del paciente, pesquisa sintomática
y diagnóstica de la patología psiquiátrica y situaciones críticas no patológicas como otros motivos de
consulta.
Competencias Genéricas
CG1: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya
a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y
plenamente humanas.
CG2: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y
promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
CG3: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información
y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
NÚMERO DE HORAS: 15
N° de Horas Sincrónicas: 0 horas
N° de Horas Asincrónicas: 6 horas
N° de Horas Autónomas: 9 horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
Analiza los elemento que debe 3.1. Identifica al paciente con ● La entrevista clínica.
considerar una anamnesis patología psiquiátrica a través ● Construcción de Historia
completa y orientada a la salud de la psicosemiología. Clínica.
Dirección de Desarrollo y Postgrado
Dirección Corporativa de Educación Continua y Asistencia Técnica
Formulario para diseño de propuestas de diplomados / Fecha origen: 01.08.2017
Revisión: 06 / Fecha revisión: 03.10.2019
Pág.: 8 de 22
mental, suficiente para desarrollar 3.2. Reconoce los componentes ● Modelos de Historia
una historia clínica integral del necesarios para la Clínica.
paciente dentro del marco de APS. construcción de una Historia ● Psicosemiología.
Clínica
3.3. Discrimina los distintos
modelos de Historia Clínica.
3.4. Identifica los pasos necesarios
para realizar un abordaje de la
anamnesis a la salud mental.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma, la metodología de trabajo propuesta para
el desarrollo del curso se basa en un proceso de enseñanza intencionado, interactivo y reflexivo,
fundamentado en los enfoques constructivista y conectivista del aprendizaje.
En este proceso el estudiante contará con el acompañamiento pedagógico del docente durante todo el
proceso de construcción de conocimientos y mediante el desarrollo de unidades didácticas, que se presentan
en formato de lecturas interactivas. Este elemento permite la mediación de contenidos y el modelaje de
competencias siguiendo los objetivos propuestos.
La evaluación del módulo se articula dentro del proceso formativo para favorecer el logro de los resultados
de aprendizajes esperados, en atención a los principios de secuenciación y gradualidad, problematización de
la enseñanza, significatividad y relevancia del aprendizaje, enseñanza-aprendizaje reflexivo y aprendizaje
colaborativo.
AJE
PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Los resultados de aprendizaje para esta asignatura serán evaluados mediante los siguientes
procedimientos:
N° PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO EVIDENCIA PONDERACIÓN
1 Participación en foro Foro Tres participaciones 20%
2 Trabajo de desarrollo en equipo Rúbrica Informe 30%
3 Trabajo de desarrollo individual Rúbrica Informe 50%
4 Casos prácticos Cuestionario Respuestas en 0%
(por unidad) plataforma
NÚMERO DE
PROGRAMA DE CURSO
NOMBRE DEL
CÓDIGO
CURSO CURSO 3: PATOLOGÍAS PSIQUIÁTRICAS DE PREVALENCIA.
ASINCRÓNICAS
SINCRÓNICAS
AUTÓNOMAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
CRÉDITOS 2 TOTALES
60 0 24 36
DESCRIPCIÓN
El curso Patologías Psiquiátricas de prevalencia, se centra en aquellas patologías psiquiátricas
caracterizadas por presentarse mayormente en la adultez temprana y de aparición frecuente en la
red sanitaria. Se clasificarán y se desarrollarán los Trastornos psicóticos, Trastornos del Estado de
Ánimo, Trastorno de Ansiedad y Trastorno de la Personalidad para dar conocimiento de sus
principales características y brindar las herramientas necesarias para realizar un diagnóstico preciso
y un abordaje adecuado de la signo-sintomatología dentro del marco de la atención primaria.
Competencias Genéricas
CG1: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya
a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y
plenamente humanas.
Dirección de Desarrollo y Postgrado
Dirección Corporativa de Educación Continua y Asistencia Técnica
Formulario para diseño de propuestas de diplomados / Fecha origen: 01.08.2017
Revisión: 06 / Fecha revisión: 03.10.2019
Pág.: 10 de 22
CG2: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y
promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
CG3: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información
y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma, la metodología de trabajo propuesta para
el desarrollo del curso se basa en un proceso de enseñanza intencionado, interactivo y reflexivo,
fundamentado en los enfoques constructivista y conectivista del aprendizaje.
En este proceso el estudiante contará con el acompañamiento pedagógico del docente durante todo el
proceso de construcción de conocimientos y mediante el desarrollo de unidades didácticas, que se presentan
en formato de lecturas interactivas. Este elemento permite la mediación de contenidos y el modelaje de
competencias siguiendo los objetivos propuestos.
La evaluación del módulo se articula dentro del proceso formativo para favorecer el logro de los resultados
de aprendizajes esperados, en atención a los principios de secuenciación y gradualidad, problematización de
la enseñanza, significatividad y relevancia del aprendizaje, enseñanza-aprendizaje reflexivo y aprendizaje
colaborativo.
AJE
PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Los resultados de aprendizaje para esta asignatura serán evaluados mediante los siguientes
procedimientos:
N° PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO EVIDENCIA PONDERACIÓN
1 Participación en foro Foro Tres participaciones 20%
2 Trabajo de desarrollo en equipo Rúbrica Informe 30%
3 Trabajo de desarrollo individual Rúbrica Informe 50%
NÚMERO DE
ASINCRÓNICAS
SINCRÓNICAS
AUTÓNOMAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
CRÉDITOS 2 TOTALES
60 0 24 36
DESCRIPCIÓN
El curso Problemáticas de la Salud Mental en la niñez, adolescencia y vejez se centra en aquellas
patologías psiquiátricas y problemas psíquicos que se caracterizan por prevalecer en las diferentes
etapas de la vida. Se desarrollarán las afecciones características de la infancia y de la tercera edad.
Asimismo, se abordará la temática de adicciones y trastornos de la conducta alimentaria, que si
bien se pueden presentar en todas las etapas, su pesquisa y prevalencia es mayor en la
adolescencia.
Se describirán los diferentes trastornos, focalizándose en su clasificación, características
principales, diagnóstico y abordaje. A su vez se trabajará sobre la detección temprana y prevención,
fundamentales en APS.
La evaluación se enfocará en poder identificar y abordar los diferentes cuadros que se presenten
en las consultas.
COMPETENCIAS DEL PERFIL A LAS QUE TRIBUTA EL CURSO
Competencias Profesionales
CP2: Reconoce trastornos psiquiátricos y problemas psíquicos de prevalencia, aplicando
conocimientos que permitan proyectar un abordaje eficaz y en equipo, en el marco de APS, y una
derivación temprana cuando sea necesario.
Competencias Genéricas
CG1: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya
a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y
plenamente humanas.
CG2: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y
promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
CG3: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información
y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
Dirección de Desarrollo y Postgrado
Dirección Corporativa de Educación Continua y Asistencia Técnica
Formulario para diseño de propuestas de diplomados / Fecha origen: 01.08.2017
Revisión: 06 / Fecha revisión: 03.10.2019
Pág.: 14 de 22
UNIDAD DE APRENDIZAJE N°1: Problemáticas de salud mental infanto- juvenil
NÚMERO DE HORAS: 15
N° de Horas Sincrónicas: 0 horas
N° de Horas Asincrónicas: 6 horas
N° de Horas Autónomas: 9 horas
RESULTADO DE APRENDIZAJE CRITERIOS DE EVALUACIÓN CONTENIDOS
1. Reconoce a través de casos 1.1. Identifica situaciones ● Introducción
clínicos las problemáticas de problemáticas en lo que
salud mental y patologías de la respecta a la Salud Mental en ● Características de los
infancia y adolescencia que la población infanto-juvenil. problemas de salud mental
puedan presentarse en la 1.2. Reconoce los cuadros en población infanto-juvenil.
consulta en APS, y analiza patológicos de presentación ● Retraso madurativo.
diferentes estrategias para el en la infancia.
abordaje dentro del marco 1.3. Identifica los elementos ● Trastornos generalizados del
contextual. necesarios para la desarrollo.
construcción de estrategias
para el abordaje en APS. ● Trastornos de inicio en la
infancia.
● Trastornos de conducta.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma, la metodología de trabajo propuesta para
el desarrollo del curso se basa en un proceso de enseñanza intencionado, interactivo y reflexivo,
fundamentado en los enfoques constructivista y conectivista del aprendizaje.
En este proceso el estudiante contará con el acompañamiento pedagógico del docente durante todo el
proceso de construcción de conocimientos y mediante el desarrollo de unidades didácticas, que se presentan
en formato de lecturas interactivas. Este elemento permite la mediación de contenidos y el modelaje de
competencias siguiendo los objetivos propuestos.
AJE
PROCEDIMIENTOS EVALUATIVOS
Los resultados de aprendizaje para esta asignatura serán evaluados mediante los siguientes
procedimientos:
N° PROCEDIMIENTO INSTRUMENTO EVIDENCIA PONDERACIÓN
1 Participación en foro Foro Tres participaciones 20%
2 Trabajo de desarrollo en equipo Rúbrica Informe 30%
3 Trabajo de desarrollo individual Rúbrica Informe 50%
4 Casos prácticos Cuestionario Respuestas en 0%
(por unidad) plataforma
NÚMERO DE
ASINCRÓNICAS
SINCRÓNICAS
AUTÓNOMAS
HORAS
HORAS
HORAS
HORAS
CRÉDITOS 2 TOTALES
60 0 24 36
EXIGENCIA DE ASISTENCIA %
PRE REQUISITO(S)
DESCRIPCIÓN
El curso de Urgencias y otros motivos de consulta está orientado a brindar las herramientas
necesarias para identificar urgencias psiquiátricas y situaciones complejas (como el suicidio,
maltrato, abuso y violencia) que puedan presentarse en la consulta en APS, focalizándose en una
respuesta eficaz. Asimismo, se desarrollarán motivos de consulta de alta prevalencia en APS como
los trastornos del sueño y duelo.
Se describirán las características principales de cada problemática que habiliten su diagnóstico, y
se trabajará sobre su abordaje en APS, contemplando el contexto y marco situacional en cada caso.
Competencias Genéricas
CG1: Posee una visión integradora que, a partir del valor de la dignidad de las personas, contribuya
a la comprensión y solución de problemas sociales para generar condiciones más justas y
plenamente humanas.
CG2: Actúa comprometido con la sociedad en que se inserta, respetando a las personas y
promoviendo el desarrollo de la justicia y solidaridad.
CG3: Toma decisiones profesionales, a partir del análisis crítico de diversas fuentes de información
y situaciones problemáticas, para generar posibles alternativas de solución.
ESTRATEGIA METODOLÓGICA
De acuerdo con el Modelo Educativo de la Universidad Autónoma, la metodología de trabajo propuesta para
el desarrollo del curso se basa en un proceso de enseñanza intencionado, interactivo y reflexivo,
fundamentado en los enfoques constructivista y conectivista del aprendizaje.
En este proceso el estudiante contará con el acompañamiento pedagógico del docente durante todo el
proceso de construcción de conocimientos y mediante el desarrollo de unidades didácticas, que se presentan
en formato de lecturas interactivas. Este elemento permite la mediación de contenidos y el modelaje de
competencias siguiendo los objetivos propuestos.
La evaluación del módulo se articula dentro del proceso formativo para favorecer el logro de los resultados
de aprendizajes esperados, en atención a los principios de secuenciación y gradualidad, problematización de
la enseñanza, significatividad y relevancia del aprendizaje, enseñanza-aprendizaje reflexivo y aprendizaje
colaborativo.
AJE
NÚMERO DE
Calificación final: La escala de nota será del 1.0 al 7.0, siendo la nota de aprobación igual o
superior a 4.0 (60%) y ningún Curso reprobado.
Nota final: (Nota C1+ Nota C2+ Nota C3 + Nota C4+ Nota C5)