0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Revivetubici, Vivetucity

Este proyecto tiene como objetivo principal fomentar hábitos saludables y medioambientales como los desplazamientos activos en bicicleta. Se justifica por la falta de actividad física del alumnado y el tiempo que pasan frente a pantallas. El proyecto es interdisciplinar e implica a toda la comunidad educativa. Se realizarán actividades como juegos con bicicleta, salidas por el carril bici y reparación de averías. Se conectará con el plan de estudios y la legislación para promover la convivencia, igualdad y

Cargado por

ALEXXA SHOWS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas14 páginas

Revivetubici, Vivetucity

Este proyecto tiene como objetivo principal fomentar hábitos saludables y medioambientales como los desplazamientos activos en bicicleta. Se justifica por la falta de actividad física del alumnado y el tiempo que pasan frente a pantallas. El proyecto es interdisciplinar e implica a toda la comunidad educativa. Se realizarán actividades como juegos con bicicleta, salidas por el carril bici y reparación de averías. Se conectará con el plan de estudios y la legislación para promover la convivencia, igualdad y

Cargado por

ALEXXA SHOWS
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

Centro educativo: IES Alborán-Manuel-Cáliz (04004802)

Coordinador: Juan Ignacio Domingo Blanco

Participantes: Luis Serrano Cortés

Rafael Esteve Maldonado

Jorge Botías Cegarra

1
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

INDICE

1. Titulo…………………………………………………………………………………3

2. Resumen del proyecto……………………………………………………………3

3. Justificación del proyecto……......................................................................3

3.1. Fundamentación…………………………………………………………..3

3.2. Oportunidad e importancia para el centro……………………………5

3.3. Antecedentes, diagnóstico del centro y alumnado…………………6

4. Objetivos específicos que se pretenden alcanzar…………………………...8

5. Contenido del proyecto…………………………………………………………...9

6. Actuaciones a realizar y calendario previsto de aplicación………………10

7. Recursos económicos y materiales que se requieren……………………..11

8. Criterios e indicadores de evaluación. Previsiones de consolidación….12

8.1. Criterios e indicadores…………………………………………………..12

8.2. Previsiones de consolidación…………………………………………..13

9. Bibliografía………………………………………………………………………….14

2
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

1. Título.

PROYECTO “REVIVE TU BICI, VIVE TU CITY”


Cartel de la fase del proyecto actual

2. Resumen del proyecto

El proyecto “revive tu bici, vive tu city” tiene como objetivo principal fomentar hábitos
saludables y medioambientales como los desplazamientos activos y el aprendizaje de una
habilidad que aporta tanto beneficios fisiológicos y emocionales como es montar en bicicleta. Para
ello, utilizaremos una metodología interdisciplinar (trabajando la mecánica de la bicicleta con el
departamento de tecnología y la edición del “bicimetro” con TIC) y comunitaria, tratando de
implicar a toda la comunidad educativa (profesorado del centro, alumnado, padres –a través del
AMPA) y trazando conexiones con el Ayuntamiento para fomentar las líneas de carril bici. El
proyecto es encabezado por el departamento de Educación Física, que introduce actividades en
su programación como juegos y actividades de técnicas de bicicleta (propulsión, equilibrio,
frenada, etc..), salidas a parques por el carril bici o reparación de averías entre otras.

3. Justificación del proyecto: fundamentación, antecedentes, oportunidad e


importancia para el centro.

3.1. Fundamentación.

El estudio PASOS (Gasol Fundation, 2019) revela que el 72% del alumnado de secundaria
en España no cumple los mínimos de actividad física que recomienda la OMS (2020). Además,
indica que el tiempo de actividades de pantalla que invierten es de 4 horas de media diaria,
habiendo desplazado el ocio activo por un ocio de pantalla. Estos datos no serían alarmantes si no
fuesen por las consecuencias que pueden provocar en la salud física y emocional futura de
nuestro alumnado. La enseñanza y promoción de hábitos saludables y medioambientales pueden
servir de llave para contrarrestar estos datos, ya que como indican Chillón, Evenson, y cols.
(2011) los desplazamientos activos al instituto son una contribución importante al total de actividad
física diaria que realizan los adolescentes.

Basándonos en estos autores, los desplazamientos activos son la acción de dirigirse al


Centro educativo por medio de transportes que conlleven gasto metabólico, como andar o usar la
bicicleta. Este comportamiento activo se asocia con un mayor nivel de actividad física total. Pero
los desplazamientos activos no son sólo un elemento de salud individual, sino social y
medioambiental.

3
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

Los desplazamientos activos, a nivel medioambiental, son un medio eficiente, limpio y


saludable que contribuye a reducir el consumo de energía y las emisiones en el medio urbano,
ayudando a mejorar la fluidez del tráfico, a democratizar la movilidad y aportar mayor autonomía a
los ciudadanos, a fomentar la actividad física y a pacificar las calles y potenciar la convivencia
ciudadana al reducir la contaminación acústica (Con bici al instituto, 2009). Además, aprender las
normas de educación vial e interiorizarlas desde que son adolescentes, promoverá en el
alumnado actitudes pacíficas y de respeto a la convivencia.

Estos múltiples beneficios hacen que sea necesario, tal y como indican Gálvez-Fernández y
cols (2021) implementar políticas educativas y de movilidad por parte del ayuntamiento para
aumentar la población que utiliza transportes activos en sus desplazamientos. Es necesario, tal y
como indican, romper con el ciclo virtuoso de la movilidad cotidiana.

Figura 1. Ciclo virtuoso de la movilidad cotidiana (Con bici al instituto, 2009).

Un objetivo tan ambicioso donde se quieren producir cambios sociales y de hábitos


individuales y colectivos, debe estar apoyado por diversos agentes sociales como el Ayuntamiento
y toda la comunidad educativa, además de estar regulado por la legislación vigente en este
ámbito. Por lo tanto, será necesario vincular el proyecto con nuestro proyecto educativo
(Decreto 327/2010) y la legislación que nos atañe.

4
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

3.2. Oportunidad e importancia para el centro

web del centro dedicada al proyecto

Para mejorar los hábitos de desplazamientos activos, es necesario realizar un trabajo


transversal, horizontal e interdisciplinar. Por ello, es importante que el proyecto se relacione con
los diferentes programas que dan vida a nuestro proyecto educativo:

- Con el plan de escuela espacio de paz y con el plan de convivencia ya que mediante la
educación vial, la disminución de la contaminación acústica, el cuidado por nuestro
medioambiente y nuestro entorno urbano, y las actividades complementarias de recorrer el
carril bici en grupo estamos educando a futuros ciudadanos más comprometidos con la
convivencia y su entorno.

- Con el plan de igualdad, ya que trataremos de democratizar y universalizar los


desplazamientos activos, además de hacer diferentes actuaciones coeducativas como la
charla del club de ciclismo femenino de “las pitas”.

- Con el programa deporte en la escuela y el programa profundiza de la Junta de Andalucía,


ya que en los próximos cursos escolares llevaremos a cabo programas de profundización en
este ámbito que nos permita establecer un espacio de aprendizaje en un mayor nivel de
profundización en los desplazamientos activos.

- Al programa de bilingüismo, al tratar los contenidos en inglés en los grupos bilingües,


tratando de desarrollar las habilidades comunicativas y orales a través de las unidades
didácticas de bicicleta. Además, se desarrollará la actividad de diseño del bicimetro (plano con
estética de plano de metro con los itinerarios seguros que hay para llegar al centro desde los
núcleos urbanos de los que procede el alumnado).

- A nivel curricular con la Orden del 15 de enero de 2021, por la que se desarrolla el currículo
en Andalucía, trabajando el bloque de contenidos de Actividades Físicas en el Medio Natural
de la materia de Educación Física, y contribuyendo a la Orden de ECD 65/2015 por la que se
establece la relación de competencias clave, ya que desarrollaremos la competencia digital
(bicimetro), las competencias sociales y cívicas, la competencia de sentido de la iniciativa y
espíritu emprendedor y la de aprender a aprender entre otras. Además, trabajaremos la
competencia motriz, elemento transversal del currículo establecido por el Decreto 111/2016,
de organización curricular en Andalucía, actualmente modificado por el Decreto 182/2020.

- El AMPA ha sido informado por el equipo directivo y ha mostrado la intención de participar en


el proyecto dentro de sus posibilidades.

5
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

- El Ayuntamiento de Almería. Se ha contactado con la consejería de movilidad para que


estén informados sobre la realización del bicimetro, aportándonos los diferentes mapas de
carril bici existentes en Almería. Nuestra intención es elaborar un proyecto de aprendizaje
servicio donde a través del aprendizaje ayudemos a la mayor difusión, visibilidad y utilización
del carril bici en Almería.

Mapa itinerarios carril bici cedido por el Ayto. de Almería

- El proyecto se relaciona con la legislación vigente actual de la DGT y la legislación y


proyectos sobre movilidad urbana sostenible del Ayuntamiento de Almería. Sobre la DGT, ya
desde la implantación del “Código de la Circulación del año 1934” se prescribía la
obligatoriedad de impartir enseñanzas sobre normas de circulación y consejos de prudencia
por los centros escolares. Desde entonces la educación vial ha formado parte de las diferentes
leyes educativas de este país para enseñar educación vial en las escuelas de forma transversal
y horizontal. La actual Orden de 15 de enero de desarrollo de currículo en Andalucía
introduce, de hecho, la educación vial como un elemento transversal que debe ser trabajado de
forma horizontal a través de todas las materias. En cuanto a la legislación que nos atañe en el
municipio de Almería, nos regimos por la Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas
de la ciudad de Almería y el Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Almería
(PMUS) (2015). Este plan se propone un desafío que consiste en 3 fases de actuación hasta
2025 para mejorar peatonalizar el casco histórico de Almería, fomentar el uso de la bicicleta
como transporte real y mejorar el transporte público urbano. Es en este desafío hacia 2025
donde este proyecto quiere aportar su grano de arena aprovechando el aprendizaje como una
vía de ayuda a nuestra comunidad (aprendizaje servicio).

3. 3. Antecedentes, diagnóstico del centro y alumnado.

Formar ciudadanos para la sociedad de los nuevos siglos, es un reto que debemos
asumir hoy. Es importante formar personas críticas, conscientes de sus responsabilidades,
emprendedoras y capaces de enfrentar la incertidumbre que genera la globalización
Mariana Carrillo Mosquera

Partiremos de la premisa de que el IES Alborán Manuel-Cáliz situado entre la


Avenida Padre Méndez, su acceso principal y la Calle Guadarrama, goza de un enclave
privilegiado en una zona céntrica de la ciudad por lo que dicha ubicación y localización
caracterizan de forma implícita a la totalidad de su comunidad educativa en los aspectos referidos
a su realidad socioeconómica y cultural. Referido a la temática que nos concierne, es un
emplazamiento favorable para que el alumnado se desplace de forma activa, ya que en el centro

6
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

está escolarizado alumnado proveniente de núcleos urbanos situados en un radio circular al


centro. Toda la avenida padre Méndez tiene una línea de carril bici bidireccional, por lo que el
alumnado puede llegar a la misma puerta del centro a través del carril bici.

El alumnado, en su mayoría proveniente del CEIP Madre de la luz, proviene de un entorno


socio-económico medio. En una encuesta realizada al mismo por el departamento de EF sobre
utilización de la bicicleta y los hábitos de desplazamiento, realizamos el siguiente diagnóstico o
antecedentes:

- Uno de nuestros objetivos es que el 100% de nuestro alumnado aprenda a montar en bici. A la
pregunta ¿Sabes montar en bici? Los datos arrojan que el 18% de nuestro alumnado no sabe
montar en bici, y el 14,8% lo hace de forma regular. Por lo tanto, contamos con más de un
30% del alumnado que debe practicar y mejorar a nivel motriz esta habilidad.

- Uno de los requisitos para que el alumnado se desplace en bicicleta es tener una en posesión
o alquilar una bicicleta pública. Los datos arrojan que casi el 40% de nuestro alumnado no
dispone de bici propia. Aquí es donde
obtiene importancia nuestro proyecto
de captación de bicicletas particulares
que no están siendo usadas.

- Respecto al tipo de desplazamiento utilizado por nuestro alumnado para venir al centro, el
100% viene o andando o en coche.

7
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

Por lo tanto, contamos con un proyecto educativo con diferentes planes y programas que
favorecen la implementación de este proyecto, una legislación municipal que comparte objetivo
hasta 2025 con nuestro proyecto, y un alumnado que o bien necesita aprender a montar en bici, o
bien dispone de una bici pero no la está utilizando para venir al instituto. Es por ello, que una vez
realizado este diagnóstico y analizado estos antecedentes, nos proponemos los siguientes
objetivos.

4. Objetivos específicos que se pretenden alcanzar.

El proyecto es global y complejo, persiguiendo diferentes objetivos, desde motrices, de hábitos


saludables o de conciencia medioambiental. Los objetivos planteados son:

- Universalizar el aprendizaje de montar en bicicleta, asegurando que el 100% de nuestro


alumnado lo aprende.

- Fomentar los desplazamientos activos al instituto y en la vida diaria como medio de cuidado del
medio ambiente.

- Mejorar la condición física de nuestro alumnado a través de los desplazamientos activos al


instituto.

- Fomentar las zonas de nuestro entorno urbano y natural donde practicar bicicleta, patines, o
monopatín, o cualquier vehículo de desplazamiento activo y sostenible.

-Desarrollar conocimientos y habilidades de mecánica de bicicleta.

-Desarrollar un mapa de las calles con carril bici para llegar al instituto desde los núcleos urbanos
de los que procede nuestro alumnado.

-Desarrollar los contenidos de desplazamientos activos y bicicleta de la materia de Educación


Física establecidos en la Orden de 15 de enero, de desarrollo de currículo, de una forma práctica
y competencial.

8
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

5. Contenido del proyecto.

Los contenidos a trabajar en el proyecto estarán basados en los contenidos de la Orden de 15 de


enero, de desarrollo de currículo de Andalucía, específicamente en los del bloque de AFMN de la
materia de Educación Física. Estos tendrán en cuenta diferentes disciplinas de conocimiento,
desde la motriz, la medioambiental o la educación vial.

1. Elementos urbanos y naturales en el entorno próximo.


2. Instalaciones deportivas, parques, senderos, carriles bici, etc..
3. Respeto por el medio ambiente y valoración del mismo como lugar rico en recursos para la
realización de Actividades Físicas recreativas.
4. Práctica de Actividades Físico-Deportivas urbanas como por ejemplo: skate, patines, etc..
5. Fomento de desplazamientos activos al IES y en la vida cotidiana.
6. Normas de seguridad a pie o en bicicleta (entorno urbano y natural).
7. La seguridad individual y colectiva en AF en entornos cambiantes.
8. Aprendizaje del manejo de equipos personales y técnicas de mantenimiento como la mecánica
básica de la bicicleta como condiciones de una práctica segura.

Estos contenidos, de carácter prescriptivo a través de toda la etapa de la ESO, tenemos el


objetivo de no solo que el alumno los aprenda, si no que los adquiera de forma competencial. Es
decir, que los vivencie y pase del saber al “saber hacer”, ya que esta será la mejor forma para
crear la buscada adherencia a los desplazamientos activos.

Además, el proyecto tendrá otros contenidos trabajados con mayor profundidad a través de
las clases de Educación Física y del programa profundiza como.

9. Los beneficios fisiológicos de los desplazamientos activos.


10. Los beneficios medioambientales producidos por los desplazamientos activos.
11. Los tipos de carril bici: puntos negros, dificultad, desnivel, seguridad, etc..
12. Organización de actividades extraescolares de desplazamientos activos.
13. Educación vial: normas, señalización, iluminación y legislación.
14. Mecánica avanzada: cambio de rueda, cambio de cámara o arreglo de frenos.
15. Igualdad de género y ciclismo.

9
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

6. Actuaciones a realizar y calendario previsto de aplicación.

Actuaciones/actividades a realizar Calendario previsto Contenido


Realización de encuesta al alumnado del centro sobre hábitos de Octubre de 2020 5
movilidad y habilidades en la conducción de vehículos activos
Habilitación de una sala para almacenar bicicletas en el IES. Febrero de 2021 2
Ordenación, limpieza y diseño de mural.
Pintar el mural en la sala de material y habilitar una zona de Abril de 2021 2
reparación de bicicletas.
Entrega de proyecto de innovación “revive tu bici, vive tu city” a la Febrero de 2021 5
Junta de Andalucía
Contacto con los agentes sociales que nos rodean. Contacto con Febrero de 2021 5
el Ayuntamiento de Almería (Concejalía de movilidad) y con el
AMPA del IES para solicitar su colaboración.
Proyecto de donación/recogida de bicicletas “revive tu bici”. Febrero-marzo de
2021
Implementación de Unidad Didáctica de bicicleta dentro en cursos Mayo-junio de 2021 1-15
piloto (grupo semipresencial y con alto grado de maduración y
autonomía)
Elaboración de portfolio con material curricular para las Unidades Marzo-junio de 2021 1-15
didácticas de desplazamientos activos
Diseño de itinerarios urbanos seguros para ir en bicicleta Noviembre de 2022 11
Implementación del programa profundiza en el centro orientado a Tercer trimestre de 9-14
los desplazamientos activos en el IES Alborán 2022 y 2023
“Bicicletada” con toda la Comunidad Educativa en el parque del 3 de junio de 2022 y 12
Andarax (día mundial de la bicicleta) 2023
Charla sobre educación vial por parte de la policía local Marzo de 2022 13
Jornadas multideportivas de desplazamientos activos (bici, skate, Mayo de 2022 4
patines, etc..) por parte del TAFAD del MEDAC.
Charla explicativa sobre desplazamientos activos por parte del Febrero de 2022 15
club femenino de cliclismo “Las Pitas”
Actividades extraescolares en bicicleta (a diferentes espacios Mayo de 2022 y 12
seguros en el medio natural de la provincia de Almería) 2023
Aumento del parking de bicicletas (espacio y nº de plazas) 2022 2

10
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

7. Recursos económicos y materiales que se requieren.

Para conseguir unos objetivos tan ambiciosos como los planteados, no solo hace falta una
programación correcta y un buen equipo humano, sino también ciertos recursos
económicos. Para ello, el IES aporta las siguientes infraestructuras (el AMPA se ha
comprometido a ayudar en dicha aportación):

- 2 líneas de parking de bicis.


- La habilitación de una sala del centro para almacenar las bicis y cascos. El centro ha
contratado un contenedor para vaciar la sala y ha aportado la pintura para que el alumnado de
bachiller diseñe el mural para ambientarlo.

Además de estos recursos, se necesita de los siguientes recursos para implementar el


proyecto:

Unidades Descripción Precio/unidad Total


1 Extractor eje pedalier 10,00 € 10,00 €
1 Manómetro de presión ruedas 6,00 € 6,00 €
1 Extractor de casettes y centerlock 7,00 € 7,00 €
1 Llave plana para pedales 6,50 € 6,50 €
1 Llave allen de 14 (núcleos) 8,80 € 8,80 €
1 Llave dinamométrica 16,00 € 16,00 €
1 Desmontables 3,30 € 3,30 €
1 Aceite de engrase de cadena 6,90 € 6,90 €
1 Grasa 4,45 € 4,45 €
1 Llave de cadena para extraer el casette 10,00 € 10,00 €
1 Alicates para enlace de la cadena 9,00 € 9,00 €
1 Eslabones rápidos 4,00 € 4,00 €
1 Indicador de desgaste de la cadena 6,90 € 6,90 €
1 Tronchacadenas 8,90 € 8,90 €
1 Tornillo extractor de bielas 4,89 € 4,89 €
1 Llave especial para sacar tornillo bielas 5,00 € 5,00 €
1 Llava para sacar cazoletas eje pedalier 14,60 € 14,60 €
1 Alicate de corte de cables 12,29 € 12,29 €
1 Limpiador de cadena 15,00 € 15,00 €
1 Llave de radios 3,60 € 3,60 €
1 Desengrasante 8,90 € 8,90 €
Total
herramientas 172,03 €

11
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

Otros Materiales:
Precio
Unidades Descripción Unidad Total
33 Cascos 30,00 € 990,00 €
33 Petos 5,00 € 165,00 €
10 Cámaras 3,00 € 30,00 €
4 fundas de freno 4,89 € 19,56 €
4 Cables de freno 6,95 € 27,80 €
2 Líquido de frenos 5,15 € 10,30 €
4 Alquiler de autobús 150,00 € 600,00 €
4 Póster bicimetro 25,00 € 100,00 €
10 Infografías póster bici 2,00 € 20,00 €
10 Compra vehículos sin motor 20,00 € 200,00 €
20 Plazas de aparcamiento de bicicletas 30,00 € 600,00 €
10 Señalización de educación vial 10,00 € 100,00 €
Total otros
materiales 2.862,66 €
Total 3.034,69 €

8. Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto y el logro de los


objetivos propuestos así como su incidencia en el centro. Previsiones de
consolidación en el futuro de las mejoras introducidas, una vez finalizado el
proyecto.

8.1. Criterios e indicadores para evaluar el desarrollo del proyecto y el logro de los
objetivos propuestos así como su incidencia en el centro.

Los criterios e indicadores que nos planteamos para asegurarnos que el proyecto llega a buen
puerto son:

1. Desarrollar en todo el alumnado la habilidad de montar en bicicleta (a través de la evaluación de


la unidad didáctica de Educación Física seremos capaces de asegurarnos que el 100% del
alumnado de nuestro centro acaba la etapa de E.S.O. sabiendo montar en bicicleta)

2. Participar en actividades desplazamientos activos concienciándose sobre la importancia de


cuidar el medio ambiente (realizando actividades complementarias recorriendo parte del carril bici,
tomando datos con el GPS y valorando los beneficios medioambientales y físicos que este tipo de
desplazamientos aporta).

12
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

- Conocer las zonas de nuestro entorno urbano y natural donde practicar bicicleta, patines, o
monopatín, o cualquier vehículo de desplazamiento activo y sostenible (a través de las actividades
complementarias y la realización del bicimetro).

-Desarrollar conocimientos y habilidades de mecánica de bicicleta (A través de la evaluación de


las unidades didácticas de Educación Física, donde valoramos los conocimientos adquiridos por el
alumnado en este ámbito de conocimiento).

-Desarrollar un bicimetro donde se indican los itinerarios más seguros y que recorran la mayor
parte de carril bici desde los núcleos urbanos donde procede el alumnado hasta el instituto.

-Evaluar el cumplimento de los contenidos de desplazamientos activos y bicicleta en las


programaciones didácticas de Educación Física.

- Mejorar los hábitos de desplazamientos activos en nuestro alumnado. Quizás este es el criterio
más tangible, ya que podremos medirlo a través de la realización del mismo cuestionario que
hemos pasado sobre hábitos en 2021 y 2022; además, podremos contar cuantas bicicletas hay en
el parking del instituto ahora y en 2022 valorando la evolución en los hábitos de nuestro alumnado
de una forma objetiva.

8.2 Previsiones de consolidación en el futuro de las mejoras introducidas, una vez


finalizado el proyecto.

El proyecto tiene unas bases sólidas sobre las que se prevé una consolidación a largo plazo.
Es un proyecto en el que el equipo directivo ha apostado desde el primer momento, además en el
que todo el profesorado del departamento de Educación Física está comprometido. Por otro lado,
también los agentes sociales que nos rodean, como el AMPA que ha confirmado su participación
dentro de sus posibilidades, y el Ayuntamiento que tiene como desafío 2025 mejorar su plan de
movilidad urbana, pueden apoyar el proyecto. Por estas razones, y por la viabilidad de los
objetivos planteados, creemos que puede ser un proyecto que ayude a formar un alumnado de
una forma más integra, más concienciados con la salud individual y colectiva y que valore en
mayor profundidad el medio ambiente y el cuidado y disfrute de su entorno más cercano.

13
Proyecto “Revive tu bici, vive tu city” IES Alborán-Manuel Cáliz

9. Bibliografía

- Bicicleta Club de Catalunya. (2009). Con bici al instituto. Proyecto pedagógico para secundaria.

- Chillón, P. Evenson, K. Vaugn, A. y Ward, D. (2011) A systematic review of interventions for


:promoting active transporting to school. International Journal of Behavioral Nutrition and Physical
Activity, 8:10

- Gálvez-Fernández, P., Herrador-Colmenero, M. y cols. (Enero de 2021). Active commuting to


school among 36781 spanish children and adolescents: A temporal trend study. Scandinavian
journal of medicine & science in sports.

- Gasol Foundation (2019). Informe estudio PASOS 2019. Barcelona: Gasol Foundation.
- Ordenanza de circulación de peatones y ciclistas de la ciudad de Almería. Ayuntamiento de
Almería.
- Plan de Movilidad Urbana Sostenible de la ciudad de Almería (PMUS) (2015). Ayuntamiento
de Almería.
- Universidad de los Andes. (2017). Cómo promover el buen uso de la bicicleta. Exposición del
ciclista en el ámbito urbano. Diagnóstico y recomendaciones.

14

También podría gustarte