0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas8 páginas

El Corrido Mexicano

El documento presenta un análisis del corrido mexicano. En 3 oraciones: Explora la historia y desarrollo del corrido mexicano desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando su asociación con la Revolución Mexicana de 1910. Describe la forma poética típica del corrido y los recursos literarios que utiliza, como el paralelismo y la metáfora. Finalmente, concluye que los corridos ofrecen una perspectiva valiosa sobre la cultura mexicana al presentar una visión del mundo a

Cargado por

Efrain Licon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
513 vistas8 páginas

El Corrido Mexicano

El documento presenta un análisis del corrido mexicano. En 3 oraciones: Explora la historia y desarrollo del corrido mexicano desde el siglo XIX hasta la actualidad, destacando su asociación con la Revolución Mexicana de 1910. Describe la forma poética típica del corrido y los recursos literarios que utiliza, como el paralelismo y la metáfora. Finalmente, concluye que los corridos ofrecen una perspectiva valiosa sobre la cultura mexicana al presentar una visión del mundo a

Cargado por

Efrain Licon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Universidad Autónoma de Chihuahua

Facultad de Artes

EL CORRIDO MEXICANO

HISTORIA DE LA MUSICA EN MEXICO

LICENCIATURA EN MUSICA

LICON DE LA TORRE EFRAIN

Encargado de la materia
M. A. Víctor Hugo Becerra Muñoz

Chihuahua, Chih., 25/11/2020


Introducción

El corrido mexicano es un fenómeno musical, literario y social cuyos registros


datan desde el siglo XIX hasta la actualidad; elaborados con diferentes estructuras
tanto musicales como narrativas, rasgos y motivaciones, continúan siendo
vigentes como objeto de análisis. Si bien existen antecedentes en canciones del
siglo XXI y aun del siglo XVIII, el corrido logró su mayor impulso entre los hombres
que hicieron la Revolución iniciada en 1910. Algunos se cantaban como himnos
bélicos y no pocos se hallan estrechamente ligados con acontecimientos
importantes en la historia nacional de la época. El corrido, probablemente la
manifestación de la poesía narrativa de tipo oral más difundida en México, y una
de las formas cantadas más típicas; Cabe señalar a este respecto la relación
formal que tienen, el desarrollo de procesos similares de transformación, la
comunidad de temas y la presencia de romances y corridos sobre el mismo
asunto. Podemos decir que en México están indisolublemente asociados el corrido
y la Revolución de 1910, lo que explica de alguna manera el primitivo carácter
épico de esta manifestación literaria.

Desarrollo

El corrido, al ser un medio de expresión de la tradición oral, se concibe como algo


complejo y multiforme. “Complejo” por su dinámica y volatilidad, al transmitirse de
memoria y de forma cantada, aspectos que lo convierten en algo cambiante y
adaptable a diferentes contextos y circunstancias. “Multiforme” en la medida en la
que alrededor de él se aglutina una serie de elementos que responden a
diferentes mensajes, posturas, modos musicales y regionales específicos, los
cuales van particularizando al fenómeno en cada región de análisis. No obstante,
como punto de partida, algunos estudiosos de los corridos han planteado un
concepto global que integra sus variantes en una sola manifestación. El concepto
más usado y difundido hasta ahora es el elaborado por Vicente Mendoza, quien lo
define como “un género épico-lírico-narrativo, en cuartetos de rima variable, […]
forma literaria sobre la que se apoya una frase musical compuesta […] que relata
aquellos sucesos que hieren poderosamente la sensibilidad de las multitudes”. De
cierta manera, el concepto es muy abierto y general, en la medida que deja al aire
los aspectos de la métrica y la rima, marcándolas simplemente como variables,
aunque se destaca la identificación del fenómeno en función de sus características
meramente literarias; en este sentido, pone énfasis en las características de lo
dicho, escrito o cantado del corrido, al mencionar que da cuenta de hazañas de
héroes o narra sucesos de relativa importancia, es decir, aludiendo a un género
específico de la literatura. A pesar de lo general del concepto, sirve como un
referente para acercarse al corrido como objeto de estudio. Otra situación que hay
que tomar en cuenta en relación con estos amplios contextos temáticos que son lo
épico y lo novelesco, es la de la creación y transmisión del corrido, no se puede
olvidar que en ocasiones los corridos sí fueron redactados después de grandes
acontecimientos y tuvieron como finalidad ser síntesis histórica de dichos
acontecimientos. En otras ocasiones los corridos fueron redactados a partir de la
narración de los mismos participantes en los hechos, que se contarán en una
forma poética tradicional. No se puede descartar tampoco el papel que jugaron los
cancioneros populares, profesionales o semiprofesionales, en la composición de
corridos no ya de carácter épico, sino de cualquier tema que impresionara la
sensibilidad del cantor.

l. Forma de los corridos: Los corridos nacieron como piezas hechas para Ser
cantadas con acompañamiento de algún instrumento musical popular.

-La forma poética; Todos los corridos presentan una estructura octosilábica de
cuatro estrofas, con una rima abrazada en donde coinciden, en la mayoría de los
casos, el segundo y cuarto verso.

-Una segunda observación en lo formal, es que el corrido intercala un narrador


omnisciente junto con una versión directa y viva de los hechos, haciendo hablar a
los mismos. personajes de los que se van contando sucesos, de tal forma que el
relato se hace más vivo, más ágil, con un tempo más ligero.
-El corrido como una producción popular, es decir como algo elaborado por
personas del pueblo y para el pueblo, recoge algunos vocablos propios del habla
dialectal más popular de México, reflejando la clase social a la que son dirigidos
los corridos.

-Algunos de los corridos intercalan estribillos entre estrofa y estrofa, como


queriendo acentuar el tema o el mismo final dramático del corrido, asimismo como
un recurso memorístico de apoyo, para adquirir seguridad en lo relatado a través
de la repetici6n del estribillo.

-Los corridos presentan dos tipos básicos de comienzo: presentando la situación


espacio-temporal de los hechos (hacen alusión a la fecha en la que sucedió lo que
van a contar, así como el lugar) o bien aludiendo al hecho de que cantan,
dirigiéndose a sus oyentes.

-En lo relativo a la forma de! final de los corridos, existen también dos maneras de
terminar. La primera y más común de todas es aquella en la que el narrador es
decir el cantor se despide de su público y de sus oyentes con el verso siempre
igual de "ya con esta me despido". La segunda es aquella en la que el último verso
utiliza una fórmula estereotipada para dar una conclusión.

-Recursos retóricos

En primer lugar, en una gran cantidad de corridos podemos encontrar el recurso


del paralelismo, lo que da una gran personalidad poética a ciertos corridos. En
segundo término, otro recurso retorico muy utilizado dentro de los corridos es el de
la metáfora y el de las comparaciones. Cabe mencionar que, a pesar de ser
metáforas populares, no por ello son metáforas gastadas, trilladas o muertas, sino
que, por el contrario, muchas de ellas son metáforas vivas capaces de ser
verdaderamente términos en los que se puede apreciar un excedente de sentido
proveniente de la tensión semántica entre ellos.

Por otra parte, en ciertos corridos las comparaciones utilizadas vienen a reflejar
una sabiduría popular en la que se combinan los dos sentidos que Aristóteles le
atribuye a la sabiduría, tanto en su aspecto práctico (frónesis) como en su aspecto
teórico (Sofia).

Finalmente, también dentro de los recursos retóricos mencionemos existen las


prosopopeyas, es decir el atribuir a un animal u objeto cualidades humanas. Por
todo lo anteriormente dicho, tanto en la forma poética como en los recursos
retóricos, podemos afirmar que el corrido es una manifestación popular, pero no
por ello algo populachero, de mal gusto, sino que por el contrario, el corrido tiene
un sustrato literario y un valor, no sólo por su forma y estructura, sino también por
su contenido y sus implicaciones.

Conclusión

Los corridos como expresiones populares son muy ricos pues nos presentan toda
una cosmovisión, es decir una forma de pensar, ver el mundo, de relacionarse con
los semejantes y con el entorno. En primer término los corridos, al tener un
contenido narrativo -la mayoría de ellos- deben situarse dentro del espacio y del
tiempo, por lo que encontramos numerosas alusiones a la geografía -la
escenografía del corrido, así como al tiempo o el año en el que los hechos
suceden, afirmando así que el tiempo, aunque lleve prisa, pasa para no volver,
siendo los espacios y los paisajes, los que permanecen como testigos mudos de
glorias y desventuras, de historias de amor y de odio, como ya anteriormente
habíamos afirmado. Ciertamente el corrido mexicano tiene un contexto muy
amplio, pero sin duda alguna es un punto importante para tratar de describir la
cultura que hoy tenemos y un aspecto tan importante para la música que no se
puede omitir en la historia de esta.
Análisis de corridos mexicanos

El corrido de adelita:

Autor:  no tiene autor. Fue dedicado a Adela Velarde  

Análisis: Se conoce como adelitas o 'soldaderas' a las mujeres que participaron en


la Revolución mexicana, en los contingentes militares de los distintos grupos
revolucionarios como soldados, cocineras, enfermeras o ayudantes.  El suceso
principal que narra este corrido es la revolución mexicana. el corrido solo es
narrativo no muestra ninguna intención critica, ya que nos narra la historia de un
sargento que esta locamente enamorado de su adelita y que aria todo lo posible
para poder estar con ella hasta la muerte. También se refleja el contexto de la
revolución donde por causa de la guerra las mujeres también se ven afectadas y
tienen que tomar armas.
https://www.youtube.com/watch?v=hlGtOv-QEQQ

El corrido del general Zapata:

Autor: Antonio Aguilar

Análisis: Este corrido también de contexto revolucionario tiene mas recursos tanto
literarios como musicales implícitos y habla de la vida de Emiliano zapata en la
época de 1911 cuando en armas se levantaban por causa de la revolución, se
puede denotar como las estrofas son bastante paralelas y similares repitiéndose y
también introduciendo un estribillo con bastantes recursos armónicos y melódicos
con diferentes instrumentos pero sin dejar de quitar de base a las guitarras que
llevan la armonía. Por último, termina con un recurso muy utilizado, es decir,
termina diciendo ‘’ya con esta me despido’’ como se había mencionado que es
una forma recurrente de terminar un corrido.

https://www.youtube.com/watch?v=6vLEEwROJfM
Corrido de Mazatlán

Autor: José Alfredo Jiménez

Análisis: Este corrido de José Alfredo Jiménez denota una implementación de


diferentes instrumentos de viento y arreglos un poco mas diseñados y elaborados.
El contexto describe a la ciudad de Mazatlán aludiendo a la belleza que tiene la
ciudad y proponiendo realizar este corrido por el orgullo que el autor tiene al ser de
esa ciudad. Como se observa es un contexto de felicidad, orgullo, alardeo por la
ciudad y en este entorno el autor compone muchos recursos de este tipo. Su
estructura está compuesta por una introducción, estrofa, estribillo, estrofa, y
estribillo para terminar, se pueden escuchar como también implementa diversos
recursos melódicos al momento de cantar con los cuales consigue efectos de
influencia para enorgullecerse por ser de tal ciudad. Y por último termina con una
cadencia también bastante escuchada en muchos corridos que recorren
armónicamente desde el quinto grado por grado conjunto hasta el primero, y repite
nuevamente, quinto grado y primero, es decir, la cadencia autentica perfecta.

https://youtu.be/AcvLD49_ndQ
Referencias
Aguilar, A. (s.f.). Obtenido de https://www.youtube.com/watch?v=6vLEEwROJfM

Aurelio, G. (1988). ¿Cómo vive el corrido mexicano? ¿Quién canta corridos?


¿Quiénes cantaron corridos ? MEXICO: CENTRO DE ESTUDIOS
LINGUISTICOS Y LITERARIOS DEL COLEGIO DE MEXICO.

BENDfMEZ, E. A. (s.f.). EL CORRIDO MEXICANO: ELEMENTOS CULTURALES.


Universidad de Navarra.

Jimenez, J. A. (s.f.). Youtube. Obtenido de https://youtu.be/AcvLD49_ndQ

La Adelita - Amparo Ochoa (Revolución Mexicana). (s.f.). Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=hlGtOv-QEQQ

Lira-Hernandez, A. (2013). El corrido mexicano: un fenómeno histórico-social y


literario. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Planetamusik.com. (16 de 07 de 2018). Obtenido de


https://planetamusik.com/blog/corrido-mexicano/

También podría gustarte