1785 Sentencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 72

REPÚBLICA DE COLOMBIA

RAMA JUDICIAL DEL PODER PÚBLICO

JUZGADO 41 ADMINISTRATIVO ORAL DEL CIRCUITO DE


BOGOTÁ
-SECCIÓN CUARTA-

Bogotá D.C., veintiséis (26) de febrero de dos mil veintiuno (2021)

JUEZ: LILIA APARICIO MILLÁN

Radicación: 11001 33 37 041 2019 00071 00


Demandante: INCIHUILA S.A ESP
Demandado: UGPP
Controversia: INEXACTITUD Y MORA EN LOS APORTES
AL SISTEMA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL

SENTENCIA No. 014

ASUNTO

Descorrido el traslado para alegar de conclusión por parte de los


extremos de la acción, se emite sentencia anticipada de primera
instancia de conformidad con lo previsto en el Artículo 13 del
Decreto 806 de 2020.

I. ANTECEDENTES

1. Síntesis del caso

El 27 de octubre de 2017, la UGPP profirió la Liquidación Oficial No.


RDO 03665, en contra de la Empresa Incinerados del Huila S.A–
INCIHUILA E.S.P por mora e inexactitud en las autoliquidaciones y
pagos de los aportes al Sistema de la Protección Social, por los
periodos de enero a diciembre del año 2013 por la suma de
$149.946.400.oo e impuso sanción por inexactitud en
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

$81.656.100.oo.

La decisión fue recurrida en reconsideración y modificada por la


Resolución RDC 01350 del 23 de octubre de 2018, que redujo la
mora e inexactitud a la suma de $53.704.700.oo. Así mismo, la
sanción por inexactitud a $27.225.900.oo

Se discute si los citados actos administrativos se hallan afectados


de nulidad por violación al debido proceso, falta de motivación, falta
de competencia, abrogación de competencia de los jueces
laborales, desconocimiento de las normas de derecho laboral y por
considerar algunos pagos realizados a los trabajadores, como
constitutivos del IBC (Interpretación errónea de la ley y/o aplicación
incorrecta de los preceptos jurídicos).

2. Demanda

2.1. En escrito presentado el 11 de marzo de 2019, ante la Oficina


de Apoyo Judicial para los Juzgados Administrativos del Circuito de
Bogotá, la Sociedad INCINERADOS DEL HUILA –INCIHUILA- S.A
ESP, actuando por conducto de apoderado judicial y en ejercicio del
medio de control de nulidad y restablecimiento del derecho,
previsto en el artículo 138 del C.P.A.C.A., demandó a la UNIDAD
ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE GESTIÓN PENSIONAL Y APORTES
PARAFISCALES, en adelante “UGPP”, con el fin de que se declare la
nulidad de la Liquidación Oficial No RDO 03665 del 27 de octubre de
2017 y la Resolución RDC 01350 del 23 de octubre de 2018.

A título de restablecimiento del derecho pidió que se ordene la


devolución de los recursos a la citada sociedad por las vigencias
comprendidas entre enero y diciembre de 2013. Además, el
reconocimiento de los gastos incurridos por concepto de: i) Defensa
jurídica en la actuación administrativa, ii) Prestación personal de
servicio auxiliar administrativo en el procedimiento de fiscalización
y iii) Perito en el proceso judicial.

.2
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

También que se condene en costas a la UGPP según lo previsto en


el Artículo 188 de la Ley 1437 de 2011.

Pretensión Subsidiaria

En caso de no acceder a la anterior pretensión, requirió un análisis


detallado de cada uno de los cargos imputados en la demanda y se
realice una reliquidación de la presunta deuda fijada por la UGPP.

2.2.-Como hechos que fundamentan las pretensiones, se tienen los


siguientes:

2.2.1. El 20 de junio de 2014, la Subdirección de Determinación de


Obligaciones Parafiscales de la UGPP requirió a la sociedad
demandante, con el fin de que allegara la documentación
correspondiente, para verificar el pago completo, oportuno y
adecuado de aportes parafiscales, al Sistema de Protección Social
por los períodos 01/01/2011 al 31/12/2013.

2.2.2. El 13 de febrero de 2017, la UGPP emitió el Requerimiento


para Declarar y/o Corregir N° 00056 en consideración a que no
pagó los aportes de algunos trabajadores en los periodos de enero
a diciembre de 2013, de acuerdo con lo reportado en la planilla
PILA. Además, realizó el pago de los aportes por un valor inferior al
que legalmente le correspondía.

Mediante escritos con Radicado Nos 201740031571912,


20170011583172 del 25 de mayo de 2017 y 201740031574342 del
26 de mayo de 2017, la sociedad respondió el citado acto
preparatorio.

2.2.3. El 27 de octubre de 2017, la UGPP profirió la Liquidación


Oficial No. RDO 2017-03665 en contra de la mencionada sociedad,
por concepto de mora e inexactitud en las autoliquidaciones y

.3
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

pagos al Sistema de Protección Social por los periodos discutidos en


cuantía de $149.946.400.oo y Sanción por Inexactitud por la suma
de $81.656.100.oo.

2.2.4. La anterior decisión fue recurrida en reconsideración por la


empresa interesada y modificada por la Resolución RDC 01350 del
23 de octubre de 2018, redujo la mora e inexactitud a la suma de
$53.704.700.oo. Así mismo, la sanción por inexactitud a
$27.225.900.oo.

2.3. Normas violadas.

Constitucionales: artículos: 23, 29 y 338.


Legales y reglamentarias: Artículos: 50 de la Ley 1739 de 2014;
127 y 128 del CST; 30 de la Ley 1393 de 2010; 5°, 7° y 13 de la
Ley 1437 de 2011; 59 de la Ley 4° de 1913; 19 y 21 del Decreto
575 de 2013.

2.4. Concepto de la violación.

En la demanda se consignó el acápite “concepto de violación”, pero


no existe claridad en cuál de las causales de nulidad previstas en el
artículo 137 del Código de Procedimiento Administrativo y de lo
Contencioso Administrativo se subsumen. Sin embargo, con
fundamento en los principios de Tutela Judicial Efectiva, Acceso a la
Administración de Justicia y en un esfuerzo interpretativo del
escrito introductorio y teniendo en cuenta que en principio se
enunciaron algunas de las causales de nulidad, el despacho las
agrupa y subsume de la siguiente manera:

2.4.1. Falta de competencia y extralimitación de funciones


de la UGPP.

Sostuvo que la UGPP al proferir los actos demandados se basó en


normas posteriores a los hechos objeto de la actuación

.4
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

administrativa, esto es, que las conductas por las cuales la entidad
fiscalizadora realizó los juicios de reproche son previas a las normas
que fundamentan los actos cuestionados, situación que por sí sola,
genera un vicio de nulidad irreparable e insubsanable.

De otra parte, luego de citar los Artículos 29 y 121 de la


Constitución Política y aludir a criterios jurisprudenciales en materia
de competencia, arguyó que la Ley 1151 de 2007 no dispuso cuál
funcionario de la UGPP era el competente para expedir el
requerimiento para declarar y/o corregir, la liquidación oficial, el
pliego de cargos, la resolución sanción por la no entrega completa
de información, ni quien resuelve el recurso de reconsideración y
las revocatorias directas. Dichas facultades solo pueden asignarse
mediante leyes expedidas por el Congreso de la República y no por
reglamentos (actos administrativos generales).

Alegó que, la competencia de las situaciones derivadas del contrato


de trabajo o relacionadas con la primacía de la realidad son
exclusivas del juez laboral, situación que obvió la UGPP al emitir la
Liquidación Oficial No 00245 del 29 de marzo de 2017 y la
Resolución No RDO-2018-00119 del 03 de abril de 2018, pues,
estableció y reconoció derechos emanados de relaciones laborales.

Cuestionó que la Unidad modificara a su libre albedrio, los extremos


de la relación laboral, al establecer como factor salarial valores que
no hacen parte del IBC para los aportes a la Seguridad Social.

2.4.2. Debido Proceso y Expedición Irregular de los Actos


Administrativos- Falta de Motivación-1

1
La falta de motivación de los actos administrativos además de vulnerar garantías
del Debido Proceso también configura la causal de nulidad de expedición en forma
irregular; Ver, entre otras, Sentencia del 03 de agosto de 2017, exp 21364 CP
Martha Teresa Briceño de Valencia, Sentencia del 2 de febrero de 2012, Exp:
17490, C.P Hugo Fernando Bastidas Barcenas.

.5
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Luego de exponer una amplia reseña jurisprudencial2 respecto del


deber de motivar los actos administrativos y los principios
relacionados con esta garantía del Debido Proceso, sostuvo que la
UGPP “al expedir los actos administrativos demandados, no indicó
para los trabajadores que se relacionan a continuación los conceptos
de salario, por tal motivo no fue posible para la sociedad
demandante conocer como fue conformado el IBC de cotización”.

Trajo a colación, a titulo de ejemplo, el caso de la señora Nohora


Ramírez de Leguizamo (2013-01 a 05-Salud). Agregó que, el listado
completo de los trabajadores con tal yerro se encuentra en un CD
anexo con 39 registros.

Sostuvo que la empresa se equivocó en la digitación del número de


cédula de ciudadanía de varios trabajadores al diligenciar la planilla
PILA. Sin embargo, la UGPP respecto del citado yerro no debió
presumir una deuda, sino brindar un apoyo adecuado al aportante.
En esa medida, debió solicitar la aplicación de la planilla Tipo N.

Para enmendar dicha situación, adjuntó copia del contrato laboral,


cédula de ciudadanía y planilla N de corrección por los trabajadores
en que incurrió en el error.

Con fundamento en lo anterior, pidió al funcionario fiscalizador que


revisara de manera detallada el medio magnético “CD” y eliminara
los ajustes por omisión, mora e inexactitud relacionadas en el
documento.

También adujo que, la empresa realizó de manera correcta el pago


de los aportes, tal como se evidencia en las nóminas canceladas y su
conformidad con las Leyes: 100 de 1993, 797 de 2003, 1562 de
2012; el Decreto 1295 de 1994 y la Resolución No 2388 de 2016.

2
SU 917 de 2010

.6
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En consecuencia, al no subsistir motivos suficientes que generen una


diferencia que permita modificar el IBC, la UGPP optó por fijar una
deuda que no existe. Por lo tanto, solicitó que desaparezcan los
ajustes de los señores Jorge Luis Vanegas (2013-06; salud), Ferney
Celis Álvarez (2013-01-salud), José Jaime Mendivelso Ravelo (2013-
02-salud) y Jaime Rodríguez Bocanegra (2013-04-salud).

2.4.3 Infracción de las normas en que deberían fundarse.

Explicó que la UGPP desconoció el Artículo 128 del C.S.T, que


permite a las partes de un contrato laboral establecer y pagar
sumas de dinero que no constituyen salario. Sin embargo, la Unidad
sin justificación alguna incluyó en el IBC para liquidar los aportes a
seguridad social una bonificación que fue entregada a los
trabajadores como incentivo por el cumplimiento de metas. Para
ilustrar la falencia, relacionó la situación de los señores Jaime
Rodríguez Bocanegra y José Jaime Mendivelso Ravelo.

Indicó que el Subsidio de Transporte entregado a varios


trabajadores fue incluido por la Unidad, en la base de cotización
para calcular los aportes a la Seguridad Social, pese a que éste
emolumento no tiene carácter salarial, porque su fin es contribuir al
costo de movilización del empleado a su sitio de trabajo. Ello
evidencia que no obedece a una contraprestación por sus labores.

En este punto, solicitó la inaplicación del Acuerdo No 1035 de 2015


por el cual la UGPP estableció que si bien el Auxilio de Transporte
es un factor no constitutivo de salario, debe incluirse en el cálculo
previsto en el Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, fundamento que
desconoce el principio de legalidad del tributo, dado que la Unidad,
mediante un acto administrativo creó una base gravable más
onerosa para los aportantes al Sistema de la Seguridad Social.
Como muestra de dicha irregularidad citó el caso de Alexander
Rivera Losada (2013-02,05 y 07-Salud).

.7
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Bajo la misma línea argumentativa, precisó que “LOS PAGOS PARA


EL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES se constituye como un
concepto que se entrega por mera liberalidad cuando la UNIDAD
EMPRESARIAL ha obtenido los objetivos planteados en el
presupuesto o los supera; en ningún momento se realiza por
obligación ni muchos menos por contraprestación del servicio”.

Del citado pago, también predicó que es incorrecta la aplicación del


Acuerdo 1035 de 2015 por ser contrario a la Ley 1393 de 2010 y al
Artículo 338 de la Constitución Política, anomalía que se evidencia
en la situación de los trabajadores Jhon Jairo Leguizamo Ramírez
(2013-10,11;Salud) y Nohora Ramírez de Leguizamo (2013-12;
salud).

3. Contestación de la demanda.

El extremo pasivo de la acción se opuso a las pretensiones de la


demanda, respondió a los hechos y a los cargos, así:

3.1 “Pagos no constitutivos de salarios de conformidad con


liquidación establecido en el Artículo 128 del Código Sustantivo del
Trabajo no hace parte del ingreso base de cotización de
conformidad con el Artículo 128 del código laboral”.

Explicó que el Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 cuando alude a


los pagos no constitutivos de salario, se refiere a los previstos en el
Artículo 128 del C.S.T que, entre otros, se encuentran los pactos de
exclusión salarial. Bajo ese entendido, en caso de que estos
superen el 40% del total de la remuneración seguirán
considerándose no salariales. Sin embargo, el monto en exceso se
incluirá en el IBC para liquidar los aportes a los Subsistemas de la
Seguridad Social.

.8
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Afirmó que la sociedad actora con el recurso de reconsideración no


allegó los soportes que permitieran establecer la desalarizacion de
las bonificaciones.

Luego de citar los Artículos 127 y 128 del C.S.T y una amplia
reseña jurisprudencial de los mismos, sostuvo que “esta Unidad
reconoce que es jurídicamente viable la celebración de pactos de
exclusión salarial, en los que las partes de la relación laboral
puedan pactar que determinados pagos no tengan incidencia
prestacional ni efectos en la liquidación de los aportes al Sistema de
protección Social“.

3.2. “Auxilio de transporte no es ingreso salarial. No es salario–no


hace parte de los conceptos comprendidos –Acuerdo 1035 de 2015
es inconstitucional.”

Manifestó que la UGPP no modificó el carácter no salarial del auxilio


de transporte entregado a los trabajadores. Sin embargo, su
inclusión en la base gravable (IBC) para efectos de calcular el
monto de los aportes de la empresa por algunos de sus
trabajadores, obedeció a la aplicación del Artículo 30 de la Ley 1393
de 2010.

Precisó que la inclusión del citado auxilio en el IBC de los aportes se


hizo de conformidad con el Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 sin
que ello, conlleve la aplicación del Acuerdo 1035 de 2015. Tan es
así, que la ley es anterior a la norma reglamentaria y se hizo
efectiva teniendo en cuenta lo dispuesto en el canon 128 del C.S.T.

3.3. “PAGOS PARA EL DESEMPÉÑO DE LAS FUNCIONES– no


constituyen salario de conformidad con el Artículo 128 del Código
Sustantivo del Trabajo– no hace parte del IBC interpretación errada

.9
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

del Artículo 30 de la Ley 1393 por parte de la UGPP-Acuerdo 1035


de 2015 es inconstitucional.”

Puso de presente, que el concepto de DESEMPEÑO DE FUNCIONES


según la contabilidad de la empresa está asociado con el rubro de
servicios de transporte de carga y mantenimiento de vehículos.

En relación con lo anterior, indicó que, de las pruebas allegadas al


proceso de fiscalización, se establece que los pagos afines al
servicio de transporte de carga y mantenimiento de vehículos no se
relacionan con el vínculo laboral de algunos trabajadores, sino que
obedece a una relación de distinta naturaleza jurídica.

Agregó que, para algunos trabajadores se configuró la concurrencia


de contratos, esto es, uno de naturaleza laboral y otro de carácter
comercial, cuya normativa respectiva precisa como se conforma el
régimen de los aportes para empleados y contratistas.

3.4. “Error en digitación de cédula de ciudadanía- se reporta


Número de Cédula errado en planillas PILA”.

Resaltó que la cédula de ciudadanía es el documento de


identificación por excelencia (Ley 39 de 1961).

Expuso que, si las cotizaciones de los trabajadores fueron


realizadas a un número de identificación errado, éstos no podrán
acceder de manera inmediata a los beneficios de la seguridad
social, pues, ellos se individualizan con sus números de cédula de
ciudadanía.

Ante tal situación, el empleador deberá acudir a la respectiva


administradora con el fin de corregir las inconsistencias y acreditar
la subsanación ante la Unidad, trámite que no sucedió.

.10
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

3.5. “Aporte correcto y disminuye ajuste en la planilla de aportes de


seguridad social y parafiscales”.

Aclaró que, la UGPP determina los aportes de la empresa


demandante por sus trabajadores con fundamento en La
información y relación de pagos consignados en las planillas PILA
aportadas al proceso de fiscalización, tal como lo prevé el Artículo
37 de la Resolución 1747 de 2008.

Puntualmente, de las nóminas y los libros auxiliares remitidas por la


parte actora a la Unidad con los Radicados Nos 201620051669572
y 20157360003942 del 31/12/2014 se establecieron los ajustes
reflejados en el archivo SQL de los actos demandados.

Afirmó que, los ajustes resultantes se generaron al establecer


pagos realizados en la PILA son inferiores a los parámetros
normativos en materia de liquidación de aportes.

3.6. “Falta de motivación del acto administrativo- el documento en


Excel que hace parte integra del acto administrativo no funciona-
las explicaciones deben ser por la declaración de cada trabajador en
la PILA-imposibilidad de conocer los ajustes propuestos en el
archivo Excel “SQL” preclusión actuación administrativa”.

Adujo que si bien, en la etapa de liquidación oficial la UGPP no fue


clara al calcular el IBC. Sin embargo, la Unidad al emitir la
resolución que se pronunció sobre el recurso de reconsideración
corrigió y determinó correctamente el IBC de conformidad con los
pagos reportados por el aportante en su nómina.

3.7. “El Subdirector de Determinación de Obligaciones de la


Dirección de Parafiscales y del Director de Parafiscales de la Unidad

.11
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Administrativa de Gestión Pensional y Contribución Parafiscales de


la Protección Social (UGPP) no tenían competencia para proferir los
actos demandados”.

Señaló que por la Resolución No 118 de 2013, se asignó funciones


al interior de la Unidad en virtud de las facultades sancionatorias
previstas en la ley. Además, la falta de publicación de una
resolución interna que contiene un acto de delegación de funciones,
similar al presente asunto, no implica que tal facultad se pierde3.

Al finalizar, concluyó “De la jurisprudencia y sentencias transcritas,


se desvirtúa el argumento del demandante, para que la
Subdirección de Determinación de Obligaciones tuviera la
competencia para imponer la sanción por no envió de información
a la sociedad demandante, por tanto no existe violación al debido
proceso ni de ningún otro principio de los señalados por el actor en
este cargo, reiterando que este aspecto debió haber sido objeto de
cuestionamiento en el proceso administrativo.”

3.8. “Abrogación de competencias propias de los jueces laborales


por parte de los funcionarios de la UGPP”.

Sostuvo que la UGPP no desconoce que las competencias para


determinar derechos laborales y las obligaciones al Sistema de la
Seguridad Social radican en el juez laboral. Sin embargo, la Ley
1151 de 2007 le otorgó a la Unidad, la competencia para efectuar
tareas de seguimiento, colaboración y determinación de la
adecuada, completa y oportuna liquidación y pago de las
Contribuciones Parafiscales de la Protección Social. Por tal motivo,
puede desplegar todas las actividades de fiscalización pertinente
para lograr ese propósito.

3
Hipótesis que respaldo en tres (03) providencias del Consejo de Estado: i) 20
de septiembre de 1996, Rad. 8335, ii) 26 de septiembre de 2007, Rad 14847 y
iii) 19 de febrero de 2015 Rad 20188

.12
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

De otra parte, señaló que la demandada no se abrogó, ni subrogó


las facultades del juez laboral solo tomó la información que reportó
la parte demandante para efectos de determinar los aportes con
destino al Sistema de la Protección Social. Por lo tanto, no es cierto
que se hayan creado relaciones laborales inexistentes.

3.9. “Violación al Debido Proceso genera nulidad, las normas en que


se fundan los actos de la UGPP no son retroactivas.”

Luego de citar el Artículo 29 de la Carta Política y apartes de una


sentencia de la Corte Constitucional4 afirmó que la Unidad respetó
las garantías del Debido Proceso a la sociedad actora. Dado que, en
el proceso de fiscalización, motivó sus decisiones y las notificó en
debida forma, circunstancia que le permitió ejercer su derecho de
defensa y contradicción.

Además de lo anterior, la parte demandante no concretó en que


consistió la supuesta vulneración del Debido Proceso.

3. Alegatos de Conclusión

3.1. Parte actora

El apoderado de la Sociedad Incihuila S.A. ESP., reiteró de manera


literal los motivos de inconformidad expuestos en el escrito de la
demanda para cuestionar la legalidad de los actos acusados.

3.2. Parte demandada

4
C- 025 del 2009 M.P Rodrigo Escobar Gil

.13
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

La UGPP ratificó, de manera extensa, los argumentos expuestos en


la contestación de la demanda. Aunado a ello, precisó que en los
pagos por concepto de “Desempeño de Funciones” éstos guardan
relación con el servicio de transporte de carga y mantenimiento de
vehículos ofrecido a la empresa, no con el vínculo laboral de
trabajador alguno.

II. CONSIDERACIONES

Verificado que no existe causal de nulidad que invalide lo actuado,


se emite la sentencia de mérito que en derecho corresponda.

1. Problema jurídico.

Determinar si se hallan afectadas de nulidad la Liquidación Oficial


No RDO 2017-03665 del 27 de octubre de 2017 y la Resolución No
RDC 2018-01350 del 23 de octubre de 2018 por violación al debido
proceso, falta de motivación, falta de competencia, abrogación de
competencia de los jueces laborales, desconocimiento de las
normas de derecho laboral y por considerar algunos pagos
realizados a los trabajadores, como constitutivos del IBC
(Interpretación errónea de la ley y/o aplicación incorrecta de los
preceptos jurídicos).

Tesis de la parte demandante: Su respuesta es afirmativa, en


consideración a que la Sociedad Incihuila S.A. ESP realizó de
manera adecuada el pago de aportes al Sistema de la Protección
Social. Además, la UGPP calculó de manera errónea el IBC de los
trabajadores. Pues, sin tener competencia para ello, alteró la
naturaleza jurídica y/o desconoció pactos de desalarización, auxilio
de transporte y bonificaciones. Así mismo, incurrió en falta de
motivación frente a los ajustes de unos empleados y no ejerció sus
potestades de fiscalización respecto al trámite de corrección de los
documentos de identidad.

.14
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Tesis de la demandada: responde de manera negativa, dado que,


la Unidad es competente para determinar de manera correcta las
contribuciones fiscales de los aportantes. Además, en el proceso de
fiscalización se tuvo en cuenta la información reportada por la
empresa para establecer el IBC de los ajustes propuestos que
estuvieron debidamente motivados. Tampoco, se desconoció el
carácter no salarial del auxilio de transportes y las bonificaciones.
Estos ingresos no son salariales cuando exceden el tope previsto en
el Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, dado que su exceso pasa a
ser parte de la base de cotización de los aportes.

Tesis del Despacho. Acogerá de manera parcial la tesis del


extremo activo, en consideración a que la parte actora desvirtuó
algunos aspectos consignados en los actos acusados. Para el efecto,
se analizarán los cargos planteados en la demanda como sigue:

1.1 -Falta de Competencia

En criterio de la parte actora, “Las Normas en que se fundamentan


los actos de la UGPP no son retroactivas”. “El Subdirector de
Determinación de Obligaciones de la Dirección de Parafiscales y el
Director de Parafiscales de la Unidad Administrativa de Gestión
Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social
(UGPP) no tenían competencia para proferir los actos demandados”.
“Abrogación de competencias propias de los jueces laborales por
parte de funcionarios de la UGPP”.

Estos cargos se analizarán de manera conjunta porque se cuestiona


la facultad de la UGPP, para adelantar el proceso de fiscalización
tendiente a establecer el pago adecuado de las contribuciones
parafiscales del Sistema General de la Seguridad Social.

.15
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

La parte actora, sostiene que la liquidación oficial se basó en la Ley


1607 de 2012, y el Decreto 575 de 2013, normas aplicadas de
manera retroactiva.

1.1.1 Contrario a lo sostenido por la parte actora, cuando se inició


el proceso de investigación de los aportes parafiscales del año
2013, se hallaba vigente el Artículo 178 de la Ley 1607 de 20125,
que empezó a regir el 26 de diciembre de 2012. Los efectos son
hacia el futuro y no es retroactiva. Significa que, cobró vigencia en
el próximo periodo fiscal, -enero de 2013- en adelante.

Se evidencia que, la UGPP inició el Proceso de Fiscalización No


20151520058006796 en contra de la Sociedad Incinerados del
Huila- INCIHUILA S.A ESP por la mora e inexactitud y pago de los
aportes al Sistema de la Protección Social por los periodos
01/01/2013 a 31/12/2013. Concretamente, el 27 de febrero de
2017, cuando notificó la actuación, ya se encontraba vigente el
Artículo 178 de la Ley 1607 de 2012. Por ende, no hay lugar a
predicar la aplicación retroactiva de la citada norma, como lo
sostiene la parte actora.

Aunado a lo anterior, es necesario poner de presente que el Decreto


575 de 2013 es una norma de carácter procedimental, por ende,
tiene efecto inmediato. Por lo tanto, para la época de la apertura de
esta actuación fiscal, el 13 de febrero de 2017, era pertinente su
utilización.

En consecuencia, no prospera el cargo de falta de competencia por


aplicación retroactiva de las normas.

1.1.2. De otra parte, tampoco le asiste razón a la parte actora


frente a la alegada falta de competencia para establecer los

5
Publicada en el Diario Oficial No. 48.655 de 26 de diciembre de 2012

.16
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

factores que forman parte del IBC. Dado que, el Artículo 156 de la
Ley 1151 de 2007, le asignó a la UGPP, entre otras funciones, las
tareas de seguimiento, colaboración y determinación de la
adecuada completa y oportuna liquidación y pago de las
contribuciones parafiscales de la Protección Social.

La anterior disposición fue declarada exequible por la Corte


Constitucional en la Sentencia C-376 de 2008. Dicho criterio se
reiteró en las Sentencias C-510 del 2012 y C-495 del 2014, que
dispusieron estarse a lo resuelto en la providencia inicial. Esta
atribución fue reafirmada por el Decreto 169 del 23 de enero 2008.

El legislador facultó expresamente a la UGPP para solicitar la


información relevante que tengan las diferentes entidades
administradoras y órganos de vigilancia y control del Sistema de la
Protección Social, verificar la exactitud de las declaraciones de
autoliquidación cuando lo considere necesario, adelantar las
investigaciones que estime convenientes.

Una vez establece la existencia de hechos que generen obligaciones


en materia de contribuciones parafiscales de la protección social,
puede solicitar a los aportantes, afiliados o beneficiarios la
correspondiente explicación de las inconsistencias en la información
suministrada y la presentación de los documentos relacionados con
el cumplimiento de aquellas, ordenar la exhibición y examen parcial
de los libros, comprobantes y documentos, particularmente de la
nómina.

1.1.3. Adicionalmente, la ley le asignó a esa entidad las labores de


determinación y cobro disuasivo, persuasivo y coactivo, con base
en los hallazgos que le remitan las administradoras, órganos de
control y vigilancia y demás entidades del Sistema de la Protección
Social y proferir las liquidaciones oficiales que podrán ser utilizadas

.17
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

por la propia UGPP, o por las demás administradoras o entidades


del Sistema de la Protección Social.

Por su parte, el Artículo 20 del Decreto 5021 de 28 de diciembre de


20096, radicó en cabeza de la Subdirección de Determinación de
Obligaciones de la UGPP, las funciones de adelantar acciones e
investigaciones necesarias para verificar el cumplimiento de
obligaciones relacionadas con la liquidación y pago de aportes
parafiscales de la protección social; verificar la exactitud de las
declaraciones de autoliquidación y otros informes de los
aportantes, y proferir los requerimientos, las liquidaciones oficiales
y demás actos de determinación.

Esta facultad ha sido reiterada entre otros, en los Artículos 178,


179 y 180 de la Ley 16077 de 2012, declarados EXEQUIBLES por la
Corte Constitucional en la Sentencia C-465 de 9 de julio de 2014.
En idéntico sentido, el Decreto 575 de 22 de marzo de 2013
asignó las funciones a la Dirección de Parafiscales en el artículo 19.

Bajo las anteriores premisas se disiente de los argumentos de la


parte actora, pues no es cierto que el ente de fiscalización
demandado haya usurpado las funciones propias de los jueces
laborales, dado que, en manera alguna desbordó el límite de sus
funciones misionales, cual es velar por la correcta, adecuada y
oportuna liquidación de los aportes con destino a los diferentes
Subsistemas de Seguridad Social, como se precisa en la Ley 1607
de 2012 y demás normas que integran el régimen legal de la

6
Por el cual se establece la estructura y organización de la Unidad Administrativa
Especial de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social –UGPP– y las funciones de sus dependencias.

7
Por la cual se expiden normas en materia tributaria y se dictan otras
disposiciones.

.18
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Unidad Administrativa Especial de Gestión Pensional y


Contribuciones Parafiscales de la Protección Social.

1.1.4. Así mismo, no existe ninguna duda de que los funcionarios


de la Subdirección de Determinación de Obligaciones de la UGPP,
están debidamente facultados para realizar el proceso de
determinación de contribuciones fiscales.

Por las anteriores razones, se desestima el cargo de falta de


competencia de los funcionarios de dicha dependencia, para emitir
los actos cuestionados.

1.2 Debido Proceso y Expedición Irregular de los Actos


Administrativos- Falta de Motivación-8

1.2.1. La parte actora aduce que los actos demandados están


viciados por el defecto de falta motivación, pues, respecto de la
señora Nohora Ramírez de leguizamo (2013-01 a 05; Salud)9, al
cuestionar que “la Subdirección de determinación de obligaciones
parafiscales al expedir los actos administrativos demandados, no
indico para los trabajadores que se relacionan a continuación los
conceptos de salario, por tal motivo no fue posible para la sociedad
demandante conocer como fue conformado el IBC de cotización
establecido en el SQL que acompaña a los actos administrativos”
(Folio 16).

8
La falta de motivación de los actos administrativos además de vulnerar garantías
del Debido Proceso también configura la causal de nulidad de expedición en forma
irregular; Ver, entre otras, Sentencia del 03 de agosto de 2017, exp 21364 CP
Martha Teresa Briceño de valencia, Sentencia del 2 de febrero de 2012, Exp:
17490, C.P Hugo Fernando Bastidas Barcenas.
9
vale la pena precisar que, si bien, la actora hace alusión a 39 registros en un CD
anexo,- “CD ENTREGABLE INCIHUILA S.A. ESP” al examinarse su contenido no
existe carpeta alusiva a este punto de inconformidad - falta de motivación del acto
administrativo-

.19
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En relación con este cargo, la doctrina ha indicado, que la falta o


ausencia de motivación es una omisión que sólo puede viciar el acto
en su aspecto formal cuando éste deba ser motivado10.
El Consejo de Estado11, en sentido semejante, precisó:

“La exigencia de que el acto administrativo sea motivado es


un asunto de forma del acto, pues cuando la Constitución
Política o la ley mandan que ciertos actos se dicten de forma
motivada y que esa motivación conste, al menos, en forma
sumaria en el texto del acto administrativo, se está
condicionando el modo de expedirse, esto es, la forma
del acto.

De igual manera, la Sala ha dicho que la motivación de las


decisiones de la administración no solo constituye un
elemento estructural del acto administrativo, pues además
de garantizar el ejercicio de los derechos de defensa y de
contradicción de los interesados, implica la efectividad del
principio de publicidad previsto en el artículo 209 de la
Constitución Política, al obligar a la administración a poner
en conocimiento de éstos últimos las razones de las
decisiones que los afectan”.

Con fundamento en los anteriores supuestos y una vez revisados


los actos administrativos acusados, se constata que, la liquidación
oficial contiene las consideraciones relacionadas con el
requerimiento para declarar y/o corregir, el marco legal, los
fundamentos de derecho, los antecedentes, análisis y conclusiones,
que responden a cada uno de los descargos de la Sociedad
Incinerados del Huila- INCIHUILA S.A. ESP-

También, en el expediente digital, se evidencia un archivo Excel que


hace parte del acto definitivo, con indicación de los periodos
cuestionados y las inconsistencias en cada subsistema de la
Protección Social. Además, entre otros aspectos, se aprecian los

10
Luis Enrique Berrocal Guerrero. Manual del Acto Administrativo. Segunda
Edición, pág. 324.
11 Sentencia del 30 de agosto de 2017, C.P. Dra. Stella Jeannete Carvajal Basto.

Radicación: 25000-23-37-000-2013-00250-01(20971)

.20
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

ajustes, sustento jurídico y disminución de algunas glosas,


conforme a las pruebas acreditadas en el proceso de determinación.

Puntualmente, la UGPP determinó los ajustes de la señora Nohora


Ramírez de leguizamo (2013-01 a 05; Salud) de la siguiente
manera:
Aporte
Pagado
Ajuste
Otros IBC Aporte (Recurso Aporte
Pagos No Excedente (Recurso Liquidado de (Recurso
Bonifica detallados Total Total Límite de (Recurso Recon de Observaciones
Nombre ciones no en Pagos no Remu Pagos no Reconsi de Reconsi side Reconsi (Recurso de
Trabajador Sueldo salariales Nomina IBC nerado IBC deración) deración) ración) deración) Reconsideración)
Disminuye ajuste.Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado
como salarial en la liquidación oficial se tienen
como no salarial en esta instancia,se recalcula
el IBC de acuerdocon el Art. 30 L.1393 de 2010.
De acuerdo con la prueba allegada (factura),
se ajusta el valor del concepto
Ramirez Otros Pagos No detallados en Nomina.
de El ajuste se genera por el excedente
Leguizamo del 40% de los pagos no constitutivos de salario
Nohora 4000000 7700000 0 23997980 35697980 9718788 7020000 877500 500000 377500 .
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado
como salarial en la liquidación oficial se tienen
como no salarial en esta instancia, se recalcula
el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Ramirez se ajusta el valor del concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente
Nohora 4000000 7700000 493210 37555782 49255782 17853469,2 7316000 914500 500000 414500 del 40% de los pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado
como salarial en la liquidación oficial se tienen
como no salarial en esta instancia, se recalcula
el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010
. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Ramirez se ajusta el valor del concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente
Nohora 4000000 7700000 3332093 14702651 26402651 4141590,6 9019000 1127400 500000 627400 del 40% de los pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado
como salarial en la liquidación oficial se tienen
como no salarial en esta instancia, se recalcula
el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010
. De acuerdo con la prueba allegada (factura)
Ramirez , se ajusta el valor del concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente
Nohora 4000000 7700000 246368 20937382 32637382 7882429,2 7168000 896000 500000 396000 del 40% de los pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado
como salarial en la liquidación oficial se tienen
como no salarial en esta instancia, se recalcula
el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010
. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Ramirez se ajusta el valor del concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente
Nohora 4000000 7700000 359745 67009542 78709542 35525725,2 7236000 904500 500000 404500 del 40% de los pagos no constitutivos de salario.

.21
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

De lo anterior, se establece que la UGPP fundó dichos ajustes en el


Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 y en la circunstancia de que ésta
empleada percibía un excedente de la remuneración previsto en la
citada norma. Esta explicación desvirtúa la afirmación, en el sentido
de que se desconocía el origen del IBC por dicha trabajadora.

En consecuencia, no se advierte la motivación insuficiente que


alega el apoderado del INCINERADOS DEL HUILA–INCIHUILA S.A.
ES.P. Pues, de forma concreta conoció los motivos y las pruebas
tenidas en cuenta para proferir los ajustes por la citada empleada,
respecto de los cuales tuvo la oportunidad de ejercere los derechos
de defensa y contradicción.

Tan cierto es lo anterior, que, en el escrito introductorio de la


demanda12, la parte actora, en relación con los citados motivos,
cuestionó materialmente la liquidación oficial por el cargo
denominado “PAGOS PARA EL DESEMPÉÑO DE LAS FUNCIONES– no
constituyen salario de conformidad con el Artículo 128 del Código
Sustantivo del Trabajo– no hace parte del IBC interpretación errada
del Artículo 30 de la Ley 1393 por parte de la UGPP- Acuerdo 1035
de 2015 es inconstitucional.” entre los afectados con la presunta
infracción, citó a la señora Nohora Ramírez de Leguizamo.

1.2.2. En el recurso de reconsideración interpuesto contra la


Liquidación Oficial Nº RDO 03665 del 27 de octubre de 2017, la
Sociedad INCINERADOS DEL HUILA S.A ESP argumentó que
presentó errores en la digitación de la cédula de ciudadanía de
varios trabajadores en el diligenciamiento de la Planilla PILA. Sin
embargo, por esa anomalía la UGPP no debió presumir una deuda,
sino brindar un apoyo adecuado y correcto a los ciudadanos y
solicitar la aplicación de la planilla tipo N.

12
En armonía con los argumentos expuestos en el recurso de reconsideración,
Folios 44 a 56.

.22
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Para efectos de subsanar el yerro adjuntó fotocopia del contrato


laboral, cédula de ciudadanía y comunicaciones enviadas a las
administradoras de los Subsistemas de la Seguridad Social con el
fin de que se determine de manera correcta el pago de sus aportes.

Ese argumento lo reiteró en el escrito introductorio de la demanda,


así:

“El cargo radica en un error cometido con diferentes


personas al momento de registrar en la planilla
integrada de liquidación de aportes al número de
cedula de ciudadanía de cada una de ellas, lo anterior
no implica que la Subdirección de Determinación de
Obligaciones Parafiscales debe presumir una deuda,
por el contrario en aras de brindar un apoyo
adecuado y correcto a los ciudadanos debe solicitar la
aplicación de la planilla tipo N. en consecuencia como
material probatorio aportamos fotocopia del contrato
laboral adjunta, cedula de ciudadanía y planilla N con
la corrección.

(…)

Por su parte, la accionada manifestó que los ajustes consignados en


la liquidación oficial fueron determinados con fundamento en la
información suministrada por la sociedad actora en la nómina
remitida con el Radicado No 2016200551669572 rta oficio
inconsistencia 4/Nueva carpeta.zip/Nueva carpeta Archivo
CORRECCION ARCHIVOS ENVIADOS UGPP 2013.

Agregó que, respecto de los empleados con reporte de cédula


errónea no hay evidencia de corrección de éstos.

.23
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En relación con esta situación, el Despacho considera que le asiste


razón a la parte demandante, por lo siguiente:

1.2.2.1. Según el Atículo primero (1º) de la Ley 39 de 1961, la


cédula de ciudadanía es el documento idóneo para que las personas
mayores de edad se identifiquen en todos los actos civiles, políticos,
administrativos y judiciales. De ahí que en las planillas PILA, se
exija la inclusión de ese documento de identidad al momento de
diligenciarla. Con esta exigencia se garantiza que los aportes de los
afiliados al Sistema de Seguridad Social en Salud se registren en la
cuenta de sus titulares.

1.2.2.2. La Ley 100 de 1993 estableció la obligación de cotizar


tanto en el Sistema General de Pensiones como al Sistema General
de Seguridad Social en Salud a las personas vinculadas mediante
un contrato de trabajo, contrato de prestación de servicios,
servidores públicos, trabajadores independientes y pensionados
(solo Sistema General de Salud por ser titulares de pensión). Por
otra parte, igualmente existe la obligación legal de realizar aportes
parafiscales al Servicio Nacional de Aprendizaje “SENA”, al Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar ICBF y al Régimen de Subsidio
Familiar.

Para dar cumplimiento a lo anterior, el Gobierno nacional a través


del Decreto 1465 de 2005 creó la Planilla Integrada de Liquidación
de Aportes “PILA” con el fin de fijar un criterio de pago unificado y
sistematizado de los aportes realizados al Sistema General de
Seguridad Social, planilla que administra el Ministerio de Salud13.

Puntualmente, el Artículo 2º del Decreto 1465 de 2005, establece:

13 Convenio interadministrativo Nº 354 de 2011 suscrito con el Ministerio de


Salud, en lo atinente al Intercambio de información, se solicita a éste que valide
los pagos efectuados por el aportante a través de la base de datos oficial “PILA”,
cruce de información acorde con los datos reportados por el operador

.24
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

“ARTÍCULO 2o. DEFINICIONES. <Artículo


compilado en el artículo 3.2.3.5 del Decreto
Único Reglamentario 780 de 2016. Debe tenerse
en cuenta lo dispuesto por el artículo 4.1.1 del
mismo Decreto 780 de 2016> Para los efectos de
este decreto se entiende:

(…)

2.3 Por "Administradora (s)" se entienden las


Entidades Administradoras de Pensiones del
Régimen Solidario de Prima Media con Prestación
Definida, las Entidades Administradoras de
Pensiones del Régimen de Ahorro Individual con
Solidaridad, a las Entidades Promotoras de
Salud, EPS y demás entidades autorizadas para
administrar el Régimen Contributivo del Sistema
General de Seguridad Social en Salud, las
Entidades Administradoras de Riesgos
Profesionales, ARP, así como el Servicio Nacional
de Aprendizaje, Sena, el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar, ICBF y a las Cajas de
Compensación Familiar y, en lo pertinente, a
Escuela Superior de Administración Pública, ESAP
y para las Escuelas Industriales e Institutos
Técnicos Nacionales, Departamentales,
Intendenciales, Comisariales, Distritales y
Municipales.

2.4 Por "Operador de Información", se entiende


el conjunto de funciones que se enumeran a
continuación, las cuales serán asumidas por las
entidades que se señalan en el artículo 4o de
este decreto:

2.4.1 Suministrar al Aportante el acceso a la


Planilla Integrada de Liquidación de Aportes, por
vía electrónica.

2.4.2 Permitir al Aportante el ingreso de los


conceptos detallados de pagos, así como su
modificación o ajuste previo a su envío o su
corrección posterior. El ingreso de la
información detallada de los pagos se podrá
realizar mediante la digitación de la información
directamente en la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes a la Seguridad Social o de
la actualización de los datos del período anterior,

.25
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

si lo hubiere; o la captura de los datos de un


archivo generado por el Aportante u otros.

2.4.3 Aplicar las reglas de validación y generar


los informes con las inconsistencias encontradas,
para su ajuste o modificación previa a su envío,
el cual se hará dentro de los términos
establecidos en la ley, así como contar con una
validación respecto de los elementos propios del
pago y solicitar autorización para efectuar la
transacción financiera.

2.4.4 Generar los archivos de salida, los


reportes e informes que se requieran para los
actores del Sistema o para las autoridades.

2.4.5 Almacenar durante un período de tiempo


no inferior a tres (3) meses, el registro de
identificación de Aportantes y la información
histórica de la Planilla.

2.4.6 Mantener la conexión con la (las)


Institución(es) Financiera(s) y/o los Sistemas de
Pago, que permitan al Aportante efectuar el
débito a su cuenta y a las Administradoras recibir
los créditos correspondientes.

2.4.7 Suministrar a quien corresponda,


oportunamente, la información necesaria para
efectuar la distribución de los pagos.

2.4.8 Realizar los procesos de conciliación y


contingencias del proceso de intercambio de
información.

2.4.9 Cumplir con el estándar de seguridad ISO


17799, de manera que sus políticas y prácticas
de seguridad se enmarquen dentro de dicha
norma que garantiza la seguridad necesaria en el
proceso de remisión y recepción de la
información.

2.4.10 Si ello se requiere, interactuar


directamente con sistemas de pago electrónico,
para efectuar la liquidación de los débitos a las
cuentas de los aportantes y de los créditos netos
a las cuentas de los Administradores. Para los
efectos de lo señalado en este numeral, los
operadores de información serán responsables

.26
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

de las funciones señaladas en el numeral


siguiente.

2.5 Para efectos de este decreto "Instituciones


Financieras" se entiende la persona o personas
que estando autorizadas para ello por la ley,
ejecutan las siguientes funciones:

2.5.1 Servir de intermediario entre el aportante y


las administradoras, para la realización de las
transacciones de débito y de crédito en las
cuentas respectivas. Para este efecto, no se
podrán modificar los valores de los aportes
contenidos en la Planilla Única de
Autoliquidación, por tanto las operaciones de
débito y de crédito sólo se realizarán por los
montos establecidos en dicha planilla.

Para efectos del costo de la transacción


financiera, se entiende como una sola
transacción la operación de débito de una cuenta
de un titular y su abono a una o varias cuentas
de otro u otros titulares.

2.5.2 Comunicar la información de las


transacciones financieras a los aportantes y a las
administradoras y a las autoridades pertinentes.

2.5.3 Aplicar las reglas de seguridad y validación


definidas para el sector financiero.

2.5.4 Realizar los procesos de conciliación y


contingencias relacionados con el proceso de las
transacciones financieras.

En armonía con lo anterior, los empleadores materializan los


distintos aportes al Sistema de la Protección Social a través de las
autoliquidaciones y pagos efectuados en la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes (PILA) según lo dispuesto en el Artículo 7°
del Decreto 3033 de 2013, que dispone:

“El pago de los recursos correspondientes a las


Contribuciones Parafiscales de la Protección
Social y las sanciones correspondientes se
realizará haciendo uso de la Planilla Integrada de
Liquidación de Aportes (PILA). La entidad que

.27
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

tenga a su cargo la administración de la planilla,


debe implementar los ajustes y cambios
solicitados, a más tardar dentro de los treinta
(30) días calendario siguiente a la fecha de
radicación de la respectiva solicitud por parte de
la UGPP.

De lo transcrito, se colige que el deber de suministrar la


información adecuada en la Planilla Integrada de Liquidación de
Aportes “PILA”, le compete al aportante. Así mismo, realizar las
respectivas correcciones frente a los errores que se presenten en su
diligenciamiento.

1.2.2.3. En ese contexto, se evidencia que, la Sociedad INCIHUILA


S.A. ESP con el recurso de reconsideración interpuesto contra la
Liquidación Oficial No RDO-2017-03665 del 27/10/201714 aportó las
pruebas de la radicación de solicitud de corrección de las planillas
PILA, diligenciadas erroenamiente ante las Administradoras de los
Subsistemas de la Seguridad Social de las siguientes personas15:

LUZ MIRIAM BARRIOS

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
COOMEVA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora LUZ MIRIAM BARRIOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 40.725.454 y el correcto es 40.725.459, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956

14
Impugnación radicada el 08 de enero de 2018
DVD Antecedentes Administrativos, Carpeta: “CD ENTREGABLE INCIHUILA S.A.
15

ESP”, “5. ERROR DE CEDULA”

.28
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264
12 5576394

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
COLPENSIONES
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora LUZ MIRIAM BARRIOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 40.725.454 y el correcto es 40.725.459, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264
12 5576394

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

.29
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
COMFACA
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora LUZ MIRIAM BARRIOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 40.725.454 y el correcto es 40.725.459, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264
12 5576394

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.30
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

MONICA LORENA DURAN GONZALEZ:

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
NUEVA EPS
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MONICA LORENA DURAN GONZALEZ a la cual por error humano se pagó seguridad social con
número de cédula 1.077.245.143 y el correcto es 1.075.245.143, en los siguientes periodos con No.
de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.31
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
PORVENIR S.A S
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MONICA LORENA DURAN GONZALEZ a la cual por error humano se pagó seguridad social con
número de cédula 1.077.245.143 y el correcto es 1.075.245.143, en los siguientes periodos con No.
de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.32
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
CCF COMFAMILIAR
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MONICA LORENA DURAN GONZALEZ a la cual por error humano se pagó seguridad social con
número de cédula 1.077.245.143 y el correcto es 1.075.245.143, en los siguientes periodos con No.
de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.33
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

MARIA ELISA RAMOS:

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
COOMEVA ENTIDAD PROMOTORA DE SALUD
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MARIA ELISA RAMOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 25.577.699 y el correcto es 25.577.669, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.34
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
COMFACA
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MARIA ELISA RAMOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 25.577.699 y el correcto es 25.577.669, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.35
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Neiva, 05 de enero de 2018

Señores
PROVENIR
Ciudad

Por medio del presente solicito de su amable colaboración realizando la corrección del pago de la
señora MARIA ELISA RAMOS a la cual por error humano se pagó seguridad social con número de
cédula 25.577.699 y el correcto es 25.577.669, en los siguientes periodos con No. de Planilla.

Periodo Planilla
3 4601144
4 14923952
5 14834956
6 14758925
7 4631035
8 4797557
9 5006725
10 5298531
11 5443264

Adjunto se envía planillas de pago, fotocopia cédula de ciudadanía.

Agradeciendo la atención prestada.

Cordialmente;

.36
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

GINA PAOLA LEGUIZAMO RAMIREZ


Representante Legal

Los anteriores documentos reflejan que, INCIHUILA E.S.P.,


adelantó las gestiones necesarias y pertinentes ante las
Administradoras y operadores del Sistema de Seguridad Social, con
el fin de corregir los números de cédula de las señoras Luz Miriam
Barrios (2013-03 al 12), Mónica Lorena Durán González (2013-03
al 09) y María Elisa Ramos (2013-03 al 11). Esa situación fue
puesta de presente a la Unidad con motivo del recurso de
reconsideración.

A pesar de lo anterior, la UGPP mantuvo los ajustes propuestos en


relación con estas trabajadoras, como se aprecia en la Resolución
No RDC-2018-01350 del 23/10/2018, (incluido su archivo adjunto
Excel SQL), por medio de la cual resolvió el recurso de
reconsideración interpuesto contra la Liquidación Oficial No RDO
03665 del 27/10/2017.

Por tal motivo, se declarará la nulidad parcial de los actos


demandados respecto de la liquidación de los aportes de las
señoras Luz Miriam Barrios (2013-03 a 12) Mónica Lorena Durán
González (2013-03 a 09) y María Elisa Ramos (2013-03 a 11) en
los Subsistemas de la Seguridad Social (Pensión, Salud y CCF).

.37
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

1.2.3. En relación con el reparo “Aporte correcto y disminuye


ajustes en la planilla de aportes de seguridad social y parafiscales”,
la sociedad actora argumentó de manera genérica que realizó
correctamente el pago de sus aportes en la Planillas PILA, según lo
previsto en las Leyes 100 de 1993, 797 de 2003 y 1562 de 2012 y
el Decreto 1295 de 1994.

Agregó que no se encontró tarifa alguna que modifique el IBC, así


como el hecho gravable adicional que permita generar una
diferencia. Por lo tanto, solicitó excluir los ajustes respectivos.

El Despacho desestima este cargo en consideración a que la parte


demandante, si bien relaciona una lista de trabajadores de los que
predica el pago correcto de aportes, en ningún aparte del escrito
introductorio precisó las circunstancias que materializan los errores
que endilga a la UGPP. Pues, no expuso en que casillas, ítems,
variable de días, novedades o periodos se equivocó.

Dicha omisión se aleja de la carga de la prueba en materia


tributaria, que se traslada al contribuyente cuando la
Administración ha ejercido facultades de fiscalización y ha objetado
ciertos aspectos u hechos de las declaraciones de los investigados.
Pues, la parte que se encuentre en una situación más favorable
para aportar las evidencias o esclarecer los hechos controvertidos,
porque intervino directamente en los hechos que dieron lugar al
litigio16. Por ende, no prospera este cargo.

16 Art. 167 del C.G.P. “incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas
que consagran el efecto jurídico que ellas persiguen”; de manera particular sobre la carga de la
prueba en materia tributaria. Consejo de Estado, sentencia del 13 de diciembre de 2017, CP. Julio
Roberto Piza Rodríguez, radicado: 2010-00267-01 (19747), que señaló. “(…) el contribuyente que
pretenda la declaratoria de nulidad de la liquidación oficial deberá probar, en sede jurisdiccional, la
verdad de los hechos descritos en la declaración privada. En otras palabras, en sede judicial, la carga
de la prueba también recae principalmente en el administrado, puesto que, tal y como sucede en el
trámite administrativo, se encuentra en mejor posición para demostrar la veracidad de los hechos que
plasmó en la declaración privada.

.38
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

1.3. Infracción de las normas en que deberían fundarse los


actos acusados.

Ante la falta de técnica de la demanda, se agruparon bajo este


acápite los cuestionamientos relacionados con los ”Pagos no
constitutivos de salarios de conformidad con lo establecido en el
artículo 128 del Código Sustantivo del Trabajo.- no hace parte del
ingreso base de cotización de conformidad con el artículo 128 del
código laboral“; “Auxilio de transporte no es ingreso salarial- no es
salario- no hace parte de los conceptos comprendidos– Acuerdo
1035 de 2015 es inconstitucional” y “Pagos para el Desempeño de
las Funciones no constituye salario de conformidad con el COndio
Susttantivo del Trabajo-no hace parte del IBC interpretación errada
del Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 por parte de la UGGP–
Acuerdo 1035 de 2015 es inconstitucional en contra del Artículo 338
de la Constitución Política”, en consideración a que cuestionan la
aplicación de normas para determinar el Ingreso Base de Cotización
de las contribuciones de la Seguridad Social y aportes parafiscales,
bien sea por la falta de aplicación, aplicación indebida o,
interpretación errónea.

1.3.1. Contrario a lo sostenido por el apoderado de la sociedad


actora, en el sentido de que la UGPP, no tiene competencia para
determinar qué pagos tienen carácter salarial o no, se precisa que,
esa entidad si esta habilitada para el efecto, aunque dicha facultad
no es ilimitada.

No se puede perder de vista que, el salario- es la base gravable de


las Contribuciones a la Seguridad Social, cuyo pago adecuado al
Sistema de la Proteccion Social, constituye una de las misiones
esenciales de la UGPP. Esa premisa se funda en las siguientes
razones:

.39
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

i) De conformidad con los Artículos 156 de la Ley 1151 de 2007 y


178 de la Ley 1607, como ya se advirtió, se le asignó a la Unidad
Administrativa Especial de Gestión Pensional y Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social, la competencia de seguimiento,
colaboración y determinación de la adecuada completa y oportuna
liquidación y pago de las contribuciones parafiscales de la
Protección Social.

ii) Las contribuciones parafiscales “aportes” a la seguridad social


(Pension, Salud, ARL) como todo tributo17 constan de cinco
elementos: sujeto activo, sujeto pasivo, hecho generador18, tarifa19,
base gravable, (en materia de Seguridad Social, el legislador la
denominó Ingreso Base de Cotización).

17
Sentencia C-155 de 2004 : “Esta Corporación de manera reiterada ha precisado
en efecto que que los recursos que ingresan an al Sistema de Seguridad Social,
tanto en salud como en pensiones, llámense cotizaciones, aportes, cuotas
moderadoras, pagos compartidos, copagos, tarifas, deducibles o bonificaciones,
son en realidad contribuciones parafiscales de destinación específica, en cuanto
constituyen un gravamen, fruto de la soberanía fiscal del Estado, que se
cobra obligatoriamente a determinadas personas para satisfacer sus necesidades
de salud y pensiones y que, al no comportar una contraprestación equivalente al
monto de la tarifa fijada, se destinan también a la financiación global bien del
Sistema General de Seguridad Social en Salud, bien del Sistema General de
Seguridad Social en Pensiones”. En el mismo, ver sentencias: C-179 de 1997, C-
711 de 2001, C-1089 de 2003 o C-243 de 2006.

18
ARTÍCULO 15. AFILIADOS, Serán afiliados al Sistema General de Pensiones:1.
En forma obligatoria: Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de
trabajo o como servidores públicos. Así mismo, las personas naturales que
presten directamente servicios al Estado o a las entidades o empresas del sector
privado, bajo la modalidad de contratos de prestación de servicios, o cualquier
otra modalidad de servicios que adopten; existe norma que hizo extensiva esta
obligación a los aportes en salud

19
Articulo 204 Ibidem ““ARTÍCULO 204. La cotización al Régimen Contributivo de
Salud será, a partir del primero (1°) de enero del año 2007, del 12,5% del
ingreso o salario base de cotización, el cual no podrá ser inferior al salario
mínimo. La cotización a cargo del empleador será del 8.5% y a cargo del
empleado del 4%. Uno punto cinco (1,5) de la cotización serán trasladados a la
subcuenta de Solidaridad del Fosyga para contribuir a la financiación de los
beneficiarios del régimen subsidiado.”, existe norma que hizo extensiva esta
obligación a los aportes en pensiones

.40
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

iii) La base gravable de estas contribuciones, para los trabajadores


dependientes esta prevista en el Artículo 18 de la Ley 100 de
199320, en los siguientes términos:

ARTÍCULO 18. BASE DE COTIZACIÓN21. La base para calcular las


cotizaciones a que hace referencia el artículo anterior será el
salario mensual.

El salario base de cotización para los trabajadores particulares,


será el que resulte de aplicar lo dispuesto en el Código Sustantivo
del Trabajo.

El salario mensual base de cotización para los servidores del


sector público, será el que señale el Gobierno, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 4a. de 1992.

El límite de la base de cotización será de veinticinco (25) salarios


mínimos legales mensuales vigentes para trabajadores del sector
público y privado. Cuando se devenguen mensualmente más de
veinticinco (25) salarios mínimos legales mensuales vigentes la
base de cotización será reglamentada por el gobierno nacional y
podrá ser hasta de 45 salarios mínimos legales mensuales para
garantizar pensiones hasta de veinticinco (25) salarios mínimos
legales.

Las cotizaciones de los trabajadores cuya remuneración se pacte


bajo la modalidad de salario integral, se calculará sobre el 70%
de dicho salario.

En todo caso, el monto de la cotización mantendrá siempre una


relación directa y proporcional al monto de la pensión.

De todo lo expuesto, se colige que la UGPP para cumplir con su


misión y función de determinar de manera correcta las cotizaciones
-aportes- a la seguridad social debe establecer qué ingresos de los
recibidos por los trabajadores dependientes son salario, de
conformidad con los criterios previstos en el Codigo Sustantivo del
trabajo.

20
En armonía con la norma que le precede, articulo. 17.- Obligatoriedad de las
cotizaciones. Durante la vigencia de la relación laboral deberán efectuarse
cotizaciones obligatorias a los regímenes del sistema general de pensiones por
parte de los afiliados y empleadores, con base en el salario que aquéllos
devenguen.
21
Modificado por el artículo 5 de la Ley 797 de 2003.

.41
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

iv) Frente a lo anterior, la Corte Constitucional ha ratificado la


legitimidad de las potestades de la UGPP respecto de la correcta
determinación de las contribuciones a la Seguridad Social22.

No obstante elo anterior, el Órgano de Cierre de lo Contencioso


Administrativo ha objetado la actuación de la Unidad, cuando se
excede en el ejercicio de dicha facultad, es decir, cuando establece
como salario los pagos que no tienen esa connotación y desconoce
las previsiones del Código Sustantivo del Trabajo.23

Puntualmente, el Consejo de Estado, con frecuencia reprocha que la


UGPP en la base gravable (IBC) de los aportes a la Seguridad Social
incluya bonificaciones y otros emolumentos que no tiene carácter
salarial o desconozca aquellos pagos objeto de pactos de
desalarizacion entre el patrono y sus trabajadores.

22
Sentencia C-465 de 9 de julio de 2014.
23
Artículo 127 del CST, que determina cuáles conceptos integran el salario:
“constituye salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo
lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa
del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, como
primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo suplementario
o de las horas extras, valor del trabajo en días de descanso obligatorio,
porcentajes sobre ventas y comisiones.”

El Artículo 128 ibídem, que establece cuáles no lo son: “ “las sumas que
ocasionalmente y por mera liberalidad recibe el trabajador del empleador, como
primas, bonificaciones, o gratificaciones ocasionales, participación de utilidades,
excedentes de las empresas de economía solidaria y lo que recibe en dinero o en
especie no para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para
desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de representación, medios
de transporte, elementos de trabajo y otros semejantes. Tampoco las
prestaciones sociales de que tratan los títulos VIII y IX, ni los beneficios o
auxilios habituales u ocasionales acordados convencional o contractualmente u
otorgados en forma extralegal por el empleador, cuando las partes hayan
dispuesto expresamente que no constituyen salario en dinero o en especie, tales
como la alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad.”

.42
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En este sentido, resulta ilustrativa la sentencia emitida el 06 de


noviembre de 201924, que evidencia la posición asumida por el
Consejo de Estado, como pasa a verse:
“i) Inclusión en el IBC de los pagos por concepto de
bonificaciones (participación, logros y publicidad) para los
periodos fiscalizados.

La Sala considera que le asiste razón al a quo al señalar que los


pagos por concepto de bonificaciones (participación, logros y
publicidad), no hacen parten del IBC para la determinación de
las contribuciones parafiscales, toda vez que fueron pactados
en los contratos de trabajo como no constituyentes de salario,
en aplicación de lo dispuesto en el artículo 17 de la Ley 344 de
1996.

Al respecto se reitera lo expresado por esta Corporación25:

Es pertinente recordar que los aportes obligatorios que se


realizan al Sistema de Seguridad Social y al SENA, ICBF y Cajas
de Compensación son contribuciones parafiscales. Es decir,
como lo ha señalado de manera reiterativa la Corte
Constitucional, son tributos pues son obligatorias y se decretan
en virtud de la facultad impositiva del Estado. Están sujetas a
todos los principios tributarios establecidos en la Constitución
Nacional, como el de capacidad contributiva o el de legalidad.

Como ocurre con los demás tributos la Ley debe fijar sus
elementos, dentro de los cuales está la base gravable. Para
efectos de las contribuciones a la protección social la llamamos
“Ingreso Base de Cotización” o IBC.

El Ingreso Base de Cotización aplicable a empleadores del


sector privado y sus trabajadores, pues en el caso de las
contribuciones a favor del SENA y las Cajas de Compensación el
IBC es el “valor de la nómina mensual de salarios”, que
corresponde a “la totalidad de los pagos hechos por concepto
de los diferentes elementos integrales del salario en los
términos de la Ley Laboral, cualquiera que sea su denominación
y además, los verificados por descansos remunerados de ley y
convencionales o contractuales.”

Para efectos de las contribuciones a la seguridad social el


ingreso base de cotización es el salario mensual, el cual resulta
de aplicar los artículos 127 y 128 del Código Sustantivo del
Trabajo, sin que el aporte sea superior a veinticinco salarios
mínimos mensuales legales vigentes (25 smmlv)

24
Radicado: 25000-23-37-000-2014-00632-01(22368), C.P Stella Jeannette
Carvajal Basto
25
Sentencia de 18 de julio de 2019, C.P. Milton Chaves García, Exp. 21936.

.43
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Es necesario determinar aquellos rubros que no constituyen


salario en los términos del Código Sustantivo del Trabajo y por
tanto no hacen parte del Ingreso Base de Cotización.

El texto original del artículo 128 del CST señalaba los siguientes
pagos hechos al trabajador como no constitutivos de salario:

1. Las sumas que ocasionalmente y por mera liberalidad recibe


el trabajador del empleador. No son la contraprestación del
trabajo prestado, sino que las recibe el empleado a título
gratuito.

2. Los rubros que recibe el trabajador en dinero o en especie no


para su beneficio, ni para enriquecer su patrimonio, sino para
desempeñar a cabalidad sus funciones, como gastos de
representación, medios de transporte, elementos de trabajo y
otros semejantes.

3. Las prestaciones sociales. Que “son todo aquello que debe el


empleador al trabajador en dinero, especie, servicios u otros
beneficios, por ministerio de la ley, o por haberse pactado en
convenciones colectivas, pactos colectivos, contrato de trabajo,
reglamento interno de trabajo, fallos arbitrales o en cualquier
acto unilateral del empleador, para cubrir riesgos o necesidades
del trabajador que se originan durante la relación de trabajo o
con motivo de la misma.” 26 Dentro de las prestaciones sociales
a cargo del empleador consagradas en los títulos VIII y IX del
CST mencionamos la asistencia médica; calzado y vestido de
labor; gastos de entierro; cesantías, y la prima de servicios.

Los anteriores pagos no son ingreso base de cotización de


aportes porque por esencia no son salario, de acuerdo a las
normas laborales, no retribuyen el trabajo del empleado.

Posteriormente, la Ley 50 de 1990 pretendió precisar el


concepto de salario otorgando mayor libertad de estipulación de
tal manera que los empleadores pudieran conceder beneficios
sin que ello implique costos adicionales.27

La modificación que se hizo al artículo 128 del CST por la Ley


50 de 1990 incluyó como no salarial “los beneficios o auxilios
habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente
que no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la
alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales,
de vacaciones, de servicios o de navidad.”

26 Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, sentencias del 9 de


septiembre de 1982, 18 de julio de 1985, 12 de febrero de 1993
27 Exposición de motivos de la modifiación al artículo 128 del C.S.T., Anales del

Congreso octubre 2 de 1990 págs. 8 y 9

.44
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

El alcance de esta norma no fue el pretendido, pues el criterio


de la Corte Constitucional, de la Corte Suprema de Justicia y del
Consejo de Estado ha sido que la naturaleza salarial de un pago
no depende del acuerdo entre las partes, sino si constituye o no
retribución del servicio prestado. 28

Ante estas circunstancias la Ley 344 de 1996, en su artículo 17,


le dio el alcance correspondiente a los acuerdos entre
empleadores y trabajadores en los que se haya pactado que
algunos beneficios habituales u ocasionales no constituyan
salario. Señaló dicha norma:

“Por efecto de lo dispuesto en el artículo 128 del Código


Sustantivo del Trabajo, modificado por el artículo 15 de la Ley
50 de 1990, se entiende que los acuerdos entre empleadores y
trabajadores sobre los pagos que no constituyen salario y los
pagos por auxilio de transporte no hacen parte de la base para
liquidar los aportes con destino al Servicio Nacional de
Aprendizaje, SENA, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar,
ICBF, Escuela Superior de Administración Pública, ESAP,
Régimen del Subsidio Familiar y contribuciones a la Seguridad
Social establecidas por la Ley 100 de 1993.”

No se trata de que un pago que es contraprestación directa del


servicio prestado y por tanto tiene naturaleza salarial, deje de
tenerla por el acuerdo entre el empleador y los trabajadores.

De acuerdo con esta norma interpretativa, para efectos de los


aportes parafiscales y las contribuciones a la seguridad social,
cuando se pacte que un pago no constituye salario, significa
que no hará parte del Ingreso Base de Cotización.

El alcance de estas normas es que rubros que son salario


puedan excluirse de la base para determinar las contribuciones
a la protección social.29

En consecuencia, después de la vigencia de la Ley 344 de 1996


el Ingreso Base de Cotización para empleados del sector
privado es el salario, menos aquellos rubros que las partes
hubiesen pactado como que no son base de aportes.
(…)
Sobre este punto en particular, la Sala ha precisado que las
denominadas bonificaciones habituales extralegales no hacen

28
Al respecto pueden verse las Providencias del Consejo de Estado, Sección
Primera, Sentencia del 29 de noviembre de 2001, expediente 7154, M.P. Olga
Inés Navarrete Barrero. Corte Suprema de Justicia, Sala Laboral, Sentencias del
19 de febrero de 2003, expediente 19.475. M.P. Carlos Isaac Náder, y del 27 de
septiembre de 2004, expediente 22.069, M.P. Elsy del Pilar Cuello Calderón. En la
Corte Constitucional, la Sentencia C-710 de 9 de Diciembre de 1996, M.P Jorge
Arango Mejía.
29 En ese sentido puede consultarse la sentencia de la Sala de Casación Laboral

de la Corte Suprema de Justicia del 12 de febrero de 1993. Radicación 5481. M.P.


Hugo Suescún Pujols.

.45
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

parte del IBC si expresamente así lo pactan el empleador y el


trabajador.

En efecto, la Sala sostuvo lo siguiente30:

“[…] el artículo 128 C.S.T. establece las características de


diferentes pagos que realiza el empleador que no son
constitutivos de salarios, así:

1. Las sumas que ocasionalmente y por mera


liberalidad recibe el trabajador del empleador.

2. Lo que recibe en dinero o en especie, no para su


beneficio sino para desempeñar sus funciones.

3. Los beneficios o auxilios habituales u ocasionales


acordados convencional o contractualmente y otorgados
en forma extralegal, cuando las partes así lo hayan
dispuesto expresamente.

Las bonificaciones que son objeto de controversia en el sub


examine, corresponden a aquellas que COLPOZOS pactó
expresamente en los contratos laborales que serían reconocidas
a sus trabajadores y que no serían factor salarial. […]
Para la Sala, el análisis jurídico y probatorio que realiza la
Administración carece de sustento fáctico y legal.

Lo anterior, porque la demandante probó que las bonificaciones


habían sido expresamente acordadas en los contratos laborales
como factores no constitutivos de salario, lo que las ubica en lo
dispuesto en el aparte final de la norma.

Además, el artículo 128 C.S.T. debe interpretarse según lo


establecido en el artículo 17 de la Ley 344 de 1996, que
permite a los empleadores acordar con sus trabajadores los
pagos que no constituyen salario dentro de la relación laboral,
sin que allí se hayan señalado o indicado taxativamente los
beneficios que podían o no excluirse del factor salarial.

Entonces, con la interpretación propuesta por el artículo 17 de


la Ley 344 de 1996, es suficiente con que se demuestre la
existencia de un acuerdo, bien sea convencional o contractual,
en el que las partes hayan estipulado expresamente que
determinados pagos no constituyen salario, para que puedan
ser excluidos válidamente de la base para liquidar los aportes y
ello no sea requisito para solicitar su deducción”

30
CONSEJO DE ESTADO, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Cuarta.
Sentencia del 8 de julio de 2010, exp. nro. 17329, C.P. Martha Teresa Briceño de
Valencia.

.46
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En sentido contrario, el Alto Tribunal, ha avalado las actuaciones de


la UGPP cuando por mandato del Artículo 30 de la Ley 1393 de
2010, solo para efecto de aportes a salud y pensión, incluyen en el
IBC los pagos que no constituyen salario que excedan el 40% del
total de la remuneración, tal como se evidencia, entre otras, en la
Sentencia del 21 de agosto de 201931, así:

3.1. La empresa demandante considera que ciertos


emolumentos que la UGPP asumió como pagos que no
constituyen salario, para aplicar el artículo 30 de la Ley
1393 de 2010, no son tales, sino gastos administrativos,
porque -en su sentir- son “el reembolso de gastos
incurridos por el trabajador para el desarrollo de
actividades propias de su relación laboral”, que “no
enriquecen su patrimonio, sino que simplemente se está
devolviendo al trabajador algo que debió invertir para
poder realizar una actividad relacionada y necesaria en
el desempeño de las funciones”.

Aquí es necesario recordarle a la demandante que,


conforme el artículo 128 del C.S.T., no son salario, entre
otros, los pagos que ocasionalmente y por mera
liberalidad recibe el trabajador del empleador, y lo que
recibe en dinero o en especie para desempeñar a
cabalidad sus funciones.

En la Resolución No. RDO. 662 del 2 de septiembre de


2015, mediante la cual se hizo la liquidación oficial por
no pago e inexactitud en las autoliquidaciones vigencia
2013, la UGPP ilustró en un cuadro, que reseñó el
Tribunal en su decisión, los pagos no constitutivos de
salario, y que la empresa sostiene se trata de gastos
administrativos.

Los pagos que la actora cataloga como gastos


administrativos, y que UGPP identificó como pagos no
constitutivos de salario, son los siguientes: subsidios de
almuerzo, subsidio de comidas extras, pago de celular,
movilización y auxilio educativo, bonificación única a
mera liberalidad, taxis, buses, alojamiento, casino,
restaurante y gastos de representación.

3.2. Para la Sala es claro, como lo fue para el Tribunal,


que el reconocimiento de esos emolumentos, los hizo la
empresa a sus trabajadores por mera liberalidad y/o
para que cumplieran las labores propias para las que

31
Radicado: 25000-23-37-000-2016-01259-01(24259), C.P Jorge Octavio Ramírez
Ramírez

.47
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

fueron contratados. Por tanto, son pagos no constitutivos


de salario.

Por eso, es acertado que en el acto de liquidación oficial,


atendiendo las pautas señaladas por el Ministerio de la
protección social, con relación al entendimiento del
artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, haya dicho la UGPP:
“El total de la remuneración, según el Ministerio de la
Protección Social corresponde a la suma de los pagos
constitutivos de salario a la luz del artículo 127 del
Código Sustantivo del Trabajo, más los pagos NO
constitutivos de salario de acuerdo a lo señalado en el
artículo 128 del mismo Estatuto; excluyendo de dicha
operación, únicamente el valor de las prestaciones
sociales.

Así, los pagos no salariales no pueden superar el 40%


del total de la remuneración, y en caso que superen
dicho porcentaje, de conformidad con la citada norma, el
excedente se incluye en el Ingreso base de Cotización de
los aportes al Sistema de Seguridad Social (salud,
pensión, riesgos laborales), aunque no en la base de
cotización de aportes parafiscales (Sena, ICBF, Cajas de
Compensación)”.

En este orden de ideas, para esta Sala, la entidad


demandada no realizó una errada aplicación de lo
que no se considera salario, para efectos de aplicar
el referido artículo.

En consecuencia, no prospera el cargo propuesto por la


apelante.”

Inclusive, el Consejo de Estado, en la sentencia del 17 de


septiembre de 202032 que declaró la nulidad de los Numerales 2° y
3° de la Sección II del Acuerdo 1035 De 2015, lo hizo porque la
UGPP no tenía la competencia para reglamentar el Artículo 30 de la
Ley 1393 de 2010. Pues, advirtió “que se invade la competencia del
presidente de la República.” Adicionalmente, en ese fallo nunca se
cuestionó el alcance de las facultades de fiscalización otorgadas por
el legislador a la Unidad en los Artículos 156 de la Ley 1151 de
2007 y 178 de la Ley 1607 de 2012.

32
Radicado: 11001-03-25-000-2016-00724-00 (3235-2016), C.P Gabriel
Valbuena Hernández

.48
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Adicionalmente, con fundamento en una sentencia de la Corte


Suprema de Justicia, reiteró, que se deben respetar los pactos de
desalarizacion entre patronos y empleados.

En este punto, es necesario poner de presente que el Consejo de


Estado preciso que los ingresos de los trabajadores excluidos del
salario mediante cláusulas de desalarización para que tengan
validez, deben ser pactados de manera expresa, clara y singular en
dichos documentos.

En tal sentido, la alta corporación33 puntualizó:

“Es oportuno mencionar que la Corte Constitucional en la


sentencia C-521 de 1995, M.P. Antonio Barrera Carbonell, declaró
exequible el siguiente aparte “ni los beneficios o auxilios
habituales u ocasionales acordados convencional o
contractualmente u otorgados en forma extralegal por el
empleador, cuando las partes hayan dispuesto expresamente que
no constituyen salario en dinero o en especie, tales como la
alimentación, habitación o vestuario, las primas extralegales, de
vacaciones, de servicios o de navidad”, del artículo 15 de la Ley
50 de 1990, que modificó el artículo 128 del CST y que interesa
para decidir este asunto.

En esa oportunidad, la Corte Constitucional tuvo en cuenta lo


expuesto en la sentencia de la Sala de Casación Laboral de la
Corte Suprema de Justicia, del 12 de febrero de 1993, en la que
al referirse a la interpretación de los artículos 127 y 128 del
Código Sustantivo del Trabajo, en vigencia de la ley 50 de 1990,
expuso lo siguiente:

Estas normas, en lo esencial siguen diciendo lo mismo bajo la


nueva redacción de los artículos 14 y 15 de ley 50 de 1990,
puesto que dichos preceptos no disponen, como pareciera darlo a
entender una lectura superficial de sus textos, que un pago que
realmente remunera el servicio, y por lo tanto constituye salario
ya no lo es en virtud de la disposición unilateral del empleador o
por convenio individual o colectivo con sus trabajadores. En
efecto, ni siquiera al legislador le está permitido contrariar la
naturaleza de las cosas, y por lo mismo no podría disponer que
un pago que retribuye a la actividad del trabajador ya no sea
salario. Lo que verdaderamente quiere decir la última parte del

33
Consejo de Estado, sentencia del 15 de junio de 2016, C.P. Jorge Octavio
Ramírez Ramírez, Radicación numero: 25000-23-37-000-2012-00409-01(20873)

.49
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

artículo 15 de la ley 50 de 1990, aunque debe reconocerse que su


redacción no es la más afortunada, es que a partir de su vigencia
pagos que son "salario" pueden no obstante excluirse de la base
de cómputo para la liquidación de otros beneficios laborales
(prestaciones sociales, indemnizaciones, etc)".

".
(…)

El Legislador puede entonces también -y es estrictamente lo que


ha hecho- autorizar a las partes celebrantes un contrato
individual de trabajo, o de una convención colectiva de trabajo o
de un pacto colectivo, para disponer expresamente que
determinado beneficio o auxilio extralegal, a pesar de su
carácter retributivo del trabajo, no tenga incidencia en la
liquidación y pago de otras prestaciones o indemnizaciones. Lo
que no puede lógicamente hacerse, ni por quienes celebran un
convenio individual o colectivo de trabajo, es disponer que aquello
que por esencia es salario, deje de serlo"34 (Subraya la Sala).

Y la Corte Constitucional agregó que:

(…)

La regulación de las relaciones de trabajo por los aludidos


instrumentos, supone el reconocimiento constitucional de un
amplio espacio para que se acuerden entre los trabajadores y los
empleadores las condiciones de la prestación del servicio, en
forma libre y espontánea, obedeciendo al principio de la
autonomía de la voluntad, el cual tienen plena operancia en las
relaciones laborales y resulta compatible con las normas
constitucionales que regulan el trabajo, en cuanto su aplicación
no implique la vulneración de los derechos esenciales o mínimos
de los trabajadores, regulados por éstas y la ley35.

En cuanto al acuerdo entre el empleador y el trabajador en


el que se establece que un determinado pago no constituye
salario en los términos del artículo 128 del CST, la Corte
Suprema de Justicia expuso lo siguiente:

Con todo, es de advertir que el artículo 128 del CST, en la parte


que al recurso extraordinario concierne, no consagra solemnidad
alguna para el acuerdo de marras; el carácter expreso del
mismo no implica, necesariamente, calidad solemne. Por
expreso ha de entenderse lo que es factible de ser
apreciado directamente, sin necesidad de deducción o
inferencia, tal como sucede, v.gr., con la manifestación que la
parte que termina unilateralmente el contrato de trabajo debe
hacer a la otra en el momento de la extinción. Que el medio
escrito se haga aconsejable para efectos probatorios es cuestión
distinta a que la escritura se prevea como una solemnidad, como

34
Radicación Nro. 5481. Sección Segunda, M.P. Hugo Suescún Pujols.
35
Corte Constitucional, sentencia C-521 de 1995, M.P. Antonio Barrera Carbonell.

.50
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

acontece en tratándose de hechos como la estipulación sobre


salario integral, el contrato a término fijo, el período de prueba, la
interrupción de prescripción mediante reclamo escrito, etc.36
(Subraya la Sala). (…)

Así mismo, la Corte Suprema de Justicia en la Sentencia 68303

del 14 de noviembre de 201837, expresó:

“Además de lo anterior, esta Corte ha sostenido que estos


acuerdos en tanto son una excepción a la generalidad salarial que
se reputa de los pagos realizados en el marco de una relación de
trabajo, deben ser expresos, claros, precisos y detallados
de los rubros cobijados en él, «pues no es posible el
establecimiento de cláusulas globales o genéricas, como tampoco
vía interpretación o lectura extensiva, incorporar pagos que no
fueron objeto de pacto. Por ello, la duda de si determinado
emolumento está o no incluido en este tipo de acuerdos, debe
resolverse en favor de la regla general, esto es, que para todos
los efectos es retributivo.”

En relación con la carga de la prueba de la desalarización, el


contribuyente debe acreditar que el emolumento reconocido a sus
dependientes, no constituye factor salarial porque así lo acordaron
las partes de la relación laboral38.

1.3.2. Respeccto de la primera objeción “Pagos no constitutivos de


salarios de conformidad con lo establecido en el artículo 128 del
Código Sustantivo del Trabajo.- no hace parte del Ingreso base de
cotización de conformidad con el artículo 128 del código laboral-“ la
sociedad actora adujo que, en vía administrativa, se estableció
que la empresa en la Asamblea de Aaccionistas No 001-2011
aprobó una bonificación como incentivo a los empleados por el

36
Corte Suprema de Justicia, Sala de Casación Laboral, sentencia del 14 de
septiembre de 2010, radicado Nro. 38757, M.P. Francisco Javier Ricaurte Gómez.
37
Sala Laboral, MP Clara Cecilia Dueñas Quevedo.

38
Ver, sentencia del 05 de mayo de 2018, Rad: 25000-23-37-000-2013-00049-
01 21598, C.P Jorge Octavio Ramírez Ramírez “Esta carga, le incumbe al
contribuyente, porque se encuentra en una posición privilegiada respecto de la
posibilidad de acreditar la desalarización de las bonificaciones.”

.51
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

cumplimiento de metas, tal “como podrá verificarlo el despacho en


los contratos de los trabajadores que indican expresamente la
cláusula de desalarizacion”.

En otras palabras, la parte actora adujo que la citada bonificación


fue pactada en los contratos de trabajo como no salarial. Por lo
tanto, no podían ingresar al IBC para efectos de calcular las
contribuciones a la Seguridad Social, situación que desconoció la
entidad demandada. Además, sin tener competencia para ello, fijó
éste pago como salario, tal como se evidencia en los casos de José
Jaime Mendivelso Ravelo (2013-03 a 09; Salud) y Jaime Rodríguez
Bocanegra (2013-01 a 03; Salud).

Las pruebas allegadas al expediente evidencian que, la Sociedad


Incinerados del Huila- INCIHUILA S.A. en relación con las vigencias
fiscalizadas (01/01/2013 al 31/12/2013) aportó los contratos de
trabajo de las siguientes personas:

Nohora Ramírez de Leguizamo, Carmen Eliana Rojas Leal,


Alexandra Puente Mora, Marcela Álvarez Vallejo, Derly Jazmín
Gómez, Alexandra Peña Suaza, Marby Roció Ramírez Rodríguez,
Susana Vargas Rojas, Nancy Viviana Perdomo Bolívar, Yaneth de
los Ángeles Ortiz Rondón, Patrick Felipe Bustamante Langua, Héctor
Julio Garay, Jairo Jiménez, Jamer Romero Zúñiga, Mayerli Yamaida
Ruiz Rodríguez, Yerly Marcela Bermúdez, Jessica Alejandra Mora
Sarmiento, Hector Eduardo Vargas Tovar, María Fernanda Quintero
Ospina, Jefferson Molina Parra, Lucy Pizo Suarez, Luis Felipe Peralta
García, Karol Tatiana Rodríguez Perdomo, José Joaquín Aristizabal
Muñoz, Jorge Luis Vanegas, Luz Jamir Vargas Vargas, Heraud
Sarrias de López, Francisco Javier Medina Perdomo, Ferney Celis
Álvarez, Edward Fernando Chavarro Gómez, Diego Fernando Tovar
Osorio, Diana Maritza Reyes Leyva, Carmenza Pizo Meneses, Carlos
Augusto Ortiz Reyes, Carlos Andrés Perdomo Rodríguez, Bryhana

.52
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Lozano Angulo, Blademir Quiguanas Chila, Giovanny Alberto Ávila


Giraldo, Yudi Yohana Méndez, Policarpo Antonio Ramírez, Olver
Rojas Torres, Nencer Fierro Gómez, Cesar Mauricio Ramírez
Arévalo, Leonard Fabián Escobar Rojas, Kelly Johanna Gaviria
Caviedes, Karol Maritza Chavarro Dussan, Gustavo Enrique Arenas
Vélez, Luis Alexander Ruiz Marín y Ruby Edith González Romero39.
Todos tiene en común las siguientes clausulas:

“Las partes acuerdan que cualquier auxilio o beneficio en dinero o especie


de carácter extralegal que el EMPLEADOR reconozca o pague al
TRABAJADOR, no constituye salario para ningún efecto. En consecuencia,
no tendrá carácter salarial cualquier prima o bonificación extralegal, auxilio
de habitación, alimentación, transporte, viáticos ocasionales, o vestuario
que durante la vigencia del contrato pudiera reconocer EL EMPLEADOR AL
TRABAJADOR en dinero o en especie y que no significan contraprestación
directa del servicio (Art. 15 Ley 50/90)40

“Las partes acuerdan que en los casos en que se le reconozcan al


TRABAJADOR beneficios diferentes al salario, por concepto de alimentación,
habitación o vivienda, transporte y vestuario, se consideraran tales
beneficios o reconocimientos como no salariales y por lo tanto no se
tendrán en cuentra como factor salarial para la liquidación de acreencias
aborales, ni el pago de aportes parafiscales (diferentes de la seguridad
social) de conformidad con los Arts 15 y 16 de la ley 50/90, en
concordancia con el Art. 17 de la Ley 344/96”.

La claúsula pactada en los contratos de trabajo, en virtud de la cual,


“cualquier auxilio o beneficio en dinero o especie de carácter extralegal que
el EMPLEADOR reconozca o pague al TRABAJADOR, no constituye salario
para ningún efecto” no satisface los requisitos de especifidad, claridad,
precisión o detalle exigidos por la jurisprudencia del Consejo de

39
DVD Antecedentes Administrativos, Carpeta: “CD ENTREGABLE INCIHUILA S.A.
ESP”, “1. PAGOS NO SALARIALES”, “CONTRATOS"
40
En algunos contratos solo se modificó la parte final del fundamento de derecho
en vez de citar el Articulo 15 de la Ley 50 de 1990 se alude al cánon 128 del
Código Sustantivo del Trabajo.

.53
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Estado y la Corte Suprema de Justicia, citadas en precedencia, para


tener por excluido el incentivo entregado a los empleados por el
cumplimiento de metas, ni menos aún que se trataba de una
bonificación que se excluía como factor salarial.

En consecuencia, no prospera el cargo.

1.3.3. En lo atinente al reparo relacionado con “Auxilio de


transporte no es ingreso salarial–no es salario- no hace parte de los
conceptos comprendidos –Acuerdo 1035 de 2015 es
inconstitucional”, adujo que a dichos pagos la Unidad le otorgó el
carácter de , para calcular el IBC de los aportes a la Seguridad
Social de la empresa por los trabajadores: Jhon Alexander Rivera
Losada (2013-02,05,07), Patrick Felipe Bustamante Laguna (2013-
01), Luz Vianey Peralta Mendoza (2013-05), Jhon Jairo Leguizamo
Ramírez (2013-10,11), Susana Vargas Rojas (2013-07), Vilma
Losada Gutiérrez (2013-10), Jhon Jairo Yepes Parias (2013-01),
Luis Alexander Marín Ruiz (2013-07)41.

1.3.3.1. En el archivo SQL anexo de las resoluciones demandadas,


respecto de los citados pagos y trabajadores, la UGGP expuso lo
siguiente:

sub Año Mes Nombre Vr.Suspen Vacaciones Sueldo Horas Auxilio de Bonifica Otros Total
sistema Trabajador sión o pagadas x extras transporte ciones Pagos No Remu
licencia liquidación especial, no detallados Nerado
no remune de legal y/o salariales en
rada, contrato extralegal Nomina Observaciones
cálculo de trabajo (recurso de
Dec.806/98 reconsideración)

Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas


Rivera (contrato), el pago de bonificación tomado
Losada como salarial en la liquidación oficial se tienen
Jhon como no salarial en esta instancia, se recalcula
1.salud 2013 2 Alexander 0 720000 0 56400 572133 186000 1534533 el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.

41 DVD Antecedentes Administrativos, Carpeta: “CD ENTREGABLE INCIHUILA S.A. ESP”,


“2. AUXILIO DE TRANSPORTE LEGAL”

.54
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

El valor de Auxilio de transporte especial legal y/o


extralegal, se encuentra como pago no salarial.
El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como
no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC
de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
Rivera El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o
Losada extralegal, se encuentra como pago no salarial.
2.pen Jhon El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
sion 2013 2 Alexander 0 720000 0 56400 572133 186000 1534533 pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como
no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de
acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
Rivera El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o
Losada extralegal, se encuentra como pago no salarial.
Jhon El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
4.arl 2013 2 Alexander 720000 0 56400 572133 186000 1534533 pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como no
salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de
con el Art. 30 L.1393 de 2010. El valor de Auxilio de
Rrivera transporte especial, legal y/o extralegal, se
Losada encuentra como pago no salarial.
Jhon El ajuste se genera por el excedente del 40% de los
1.salud 2013 5 Alexander 0 900000 105000 70500 360000 360000 1795500 pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como
no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de
acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
Rivera El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o
Losada extralegal, se encuentra como pago no salarial.
2.pen Jhon El ajuste se genera por el excedente del 40% de
sion 2013 5 Alexander 0 900000 105000 70500 360000 360000 1795500 los pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como no
salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de
acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010. El valor de
Rivera Auxilio de transporte especial, legal y/o extralegal,
Losada se encuentra como pago no salarial. El ajuste se
Jhon genera por el excedente del 40% de los pagos no
1.salud 2013 7 Alexander 0 900000 0 70500 360000 491000 1821500 constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
Rrivera salarial en la liquidación oficial se tienen como
Losada no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC
2.pen jhon de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
sion 2013 7 alexander 0 900000 0 70500 360000 491000 1821500 El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o e
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como
no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC
de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
Rivera El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o
losada extralegal, se encuentra como pago no salarial.
Jhon El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
4.arl 2013 7 Alexander 900000 0 70500 360000 491000 1821500 pagos salariales.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra
Bustamante pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
Laguna establecer que el valor registrado en el concepto
Patrick de Otros Pagos No detallados en Nomina,
1.salud 2013 1 Felipe 160000 640000 0 56400 5622650 6319050 no corresponde a un pago al trabajador. El aportant
Bustamante Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
2.pen Laguna especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
sion 2013 1 Patrick 640000 0 56400 5622650 6319050 pago no salarial. No adjuntó soporte que permita

.55
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Felipe establecer que el valor registrado en el concepto


de Otros Pagos No detallados en Nomina,
no corresponde a un pago al trabajador.
El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
pagos salariales.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
establecer que el valor registrado en el concepto
Bustamante de Otros Pagos No detallados en Nomina, no
Laguna corresponde a un pago al trabajador.
Patrick El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
4.arl 2013 1 Felipe 640000 0 56400 5622650 6319050 pagos salariales.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
establecer que el valor registrado en el concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina,
no corresponde a un pago al trabajador.
Leguizamo No adjuntó soporte que compruebe condición
Ramirez de salario integral. Se aplica tome de 25 SMMLV
Jhon El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
1.salud 2013 10 Jairo 0 800000 0 70500 66770000 67640500 pagos salariales.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
establecer que el valor registrado en el concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina,
no corresponde a un pago al trabajador.
Leguizamo No adjuntó soporte que compruebe condición
Ramirez de salario integral. Se aplica tome de 25 SMMLV.
2.pen Jhon El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los
sion 2013 10 Jairo 0 800000 0 70500 66770000 67640500 pagos salariales.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
Leguizamo establecer que el valor registrado en el concepto
Ramirez de Otros Pagos No detallados en Nomina,
Jhon no corresponde a un pago al trabajador.
4.arl 2013 10 Jairo 800000 0 70500 66770000 67640500 No adjuntó soporte que compruebe condición de sa
Leguizamo Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Ramirez especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Jhon pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
1.salud 2013 11 Jairo 0 800000 0 70500 50280000 51150500 establecer que el valor registrado en el concepto de
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Lguizamo especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
2.pen Ramirez pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
sion 2013 11 Jhon Jairo 0 800000 0 70500 50280000 51150500 establecer que el valor registrado en el concepto de
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Leguizamo especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Ramirez pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
Jhon establecer que el valor registrado en el concepto
4.arl 2013 11 Jairo 800000 0 70500 50280000 51150500 de Otros Pagos No detallados en Nomina, no corresp
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Ruiz especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Marin pago no salarial. El ajuste se genera por el
Luis excedente del 40% de los pagos no constitutivos
1.salud 2013 7 Alexander 0 60000 0 4700 54000 118700 de salario.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Ruiz Marin pago no salarial. El ajuste se genera por el
2.pen Luis excedente del 40% de los pagos no constitutivos
sion 2013 7 Alexander 0 60000 0 4700 54000 118700 de salario.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
pago no salarial. No adjuntó soporte que permita
establecer que el valor registrado en el concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina,
Losada no corresponde a un pago al trabajador.
Gutierrez El ajuste se genera por el excedente del 40% de los
1.salud 2013 10 Vilma 0 850000 0 70500 742500 1663000 pagos no constitutivos de salario.
2.pen Losada Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
sion 2013 10 Gutierrez 0 850000 0 70500 742500 1663000 especial, legal y/o extralegal, se encuentra como

.56
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Vilma pago no salarial. No adjuntó soporte que permita


establecer que el valor registrado en el concepto
de Otros Pagos No detallados en Nomina,
no corresponde a un pago al trabajador.
El ajuste se genera por el excedente del 40% de
los pagos no constitutivos de salario.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Vargas pago no salarial. El ajuste se genera por el
Rojas excedente del 40% de los pagos no constitutivos
1.salud 2013 7 Susana 0 589500 0 68150 390000 1047650 de salario.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Vargas pago no salarial. El ajuste se genera por el
2.pen Rojas excedente del 40% de los pagos no constitutivos
sion 2013 7 Susana 0 589500 0 68150 390000 1047650 de salario.
Desaparece ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como no
salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de
Peralta acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010. El valor
Mendoza de Auxilio de transporte especial, legal y/o
1.salud 2013 5 Luz Vianey 0 588681 334050 0 39950 300000 0 1262681 extralegal, se encuentra como pago no salarial.
Desaparece ajuste.
Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial
en la liquidación oficial se tienen como no salarial
Peralta en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Mendoza con el Art. 30 L.1393 de 2010. El valor de Auxilio
2.pen Luz de transporte especial, legal y/o extralegal,
sion 2013 5 Vianey 0 588681 334050 0 39950 300000 0 1262681 se encuentra como pago no salarial.
Desaparece ajuste. Se revisan pruebas aportadas
(contrato), el pago de bonificación tomado como
salarial en la liquidación oficial se tienen como no
Peralta salarial en esta instancia, se recalcula el IBC
Mendoza de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de 2010.
Luz El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o
4.arl 2013 5 Vianey 588681 334050 0 39950 300000 0 1262681 extralegal, se encuentra como pago no salarial.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Yepes especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Parias pago no salarial. El ajuste se genera por el
Jhon excedente del 40% de los pagos no constitutivos
1.salud 2013 1 Jairo 0 750000 19078 70500 557000 1396578 de salario.
Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Yepes especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Parias pago no salarial. El ajuste se genera por el
2.pen Jhon excedente del 40% de los pagos no constitutivos
sion 2013 1 Jairo 0 750000 19078 70500 557000 1396578 de salario.
Yepes Persiste ajuste. El valor de Auxilio de transporte
Parias especial, legal y/o extralegal, se encuentra como
Jhon pago no salarial. El ajuste se genera por el excedent
4.arl 2013 1 Jairo 750000 19078 70500 557000 1396578 de salario.

1.3.3.2. Según se extrae de lo anterior, el argumento de la


sociedad actora no obedece a la realidad, pues cuando la UGPP
determinó el IBC de los aportes de los citados señores admitió que
“El valor de Auxilio de transporte especial, legal y/o extralegal, se
encuentra como pago no salarial”. Sin embargo, como el auxilio de
transporte y otros ingresos no salariales excedieron el 40% del total
de la remuneración, esas sumas que sobrepasaron el limte se

.57
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

adicionaron al IBC, en aplicación del Articulo 30 de la Ley 1393 de


201042. Por lo tanto, se desestima dicho cargo.

1.3.4.1. En el presente asunto, del análisis de las pruebas allegadas


al proceso, en el DVD Antecedentes Administrativos, Carpeta: “CD
ENTREGABLE INCIHUILA S.A. ESP” “3. DESEMPEÑO DE
FUNCIONES”43 aparecen las Facturas Nos 117 del 18/01/2013, 118
del 28/01/2013, 120 del 05/02/2013, 121 del 20/02/2013, 127 del
05/04/2013, 129 del 26/04/2013, 130 del 19/04/2013, 133 del
31/05/2013, 134 del 12/06/2013, 135 del 18/06/2013, 137 del
03/07/2013, 138 del 04/07/2013, 140 del 12/07/2013, 142 del
19/07/2013, 143 del 19/07/2013, 144 del 15/08/2013, 144 del
15/08/2013, 146 del 21/08/2013, 147 del 02/09/2013 y 149 del
24/09/2013.

EL contenido de estos documentos refleja de manera común la


siguiente situación:

NOHORA RAMÍREZ DE LEGUIZAMO


Nit 36.160.851-8 Régimen Común
Calle 8 No 10-27 Tel 8714831 Cel. 3114816802
Neiva-Huila

Descripción de venta: servicio de transporte de material


A la Sociedad INCHUILA S.A. ESP, pago por los siguientes
conceptos:

42
Aunado a lo anterior, al examinar las cosideraciones del archivo SQL respeto de
los citados señores en los periodos cuestionados la UGPP no aplicó el Acuerdo
1035 de 2015
43
vale la pena precisar que, si bien, la parte actora en el escrito introductorio
hace alusión a 25 registros en un CD anexo,- al examinarse su contenido en este
punto de inconformidad, solo aparecen pruebas relacionadas con la señora Nohora
Ramírez de Leguizamo.

.58
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Factura Valores
117 del 18/01/2013 $ 11.100.518.oo
118 del 28/01/2013 $ 12.897.402.oo
Enero $ 23.997.920.oo
120 del 05/02/2013 $ 12.406.879.oo
121 del 20/02/2013 $ 14.829.072.oo
Febrero $ 27.235.951.oo
127 del 05/04/2013 $ 29.950.894.oo
129 del 26/04/2013 $ 7.620.000.oo
130 del 19/04/2013 $ 9.688.670.oo
Abril $ 47.259.564.oo
133 del 31/05/2013 $ 24.292.024.oo
Mayo $ 24.292.024.oo
134 del 12/06/2013 $ 7.679.259.oo
135 del 18/06/2013 $ 8.521.178.oo
Junio $ 16.200.437.oo
137 del 03/07/2013 $ 11.370.558.oo
138 del 04/07/2013 $ 3.382.344.oo
140 del 12/07/2013 $ 10.000.000.oo
142 del 19/07/2013 $ 7.100.000.oo
143 del 19/07/2013 $ 49.414.264.oo
Julio $ 81.267.166.oo
144 del 15/08/2013 $ 23.984.906.oo
146 del 21/08/2013 $ 25.864.235.oo
Agosto $ 49.849.141.oo
147 del 02/09/2013 $ 22.233.500.oo
149 del 24/09/2013. $ 23.948.000.oo

Septiembre $ 46.181.500.oo

El archivo SQL adjunto a los actos demandados en relación con la


citada trabajadora y respecto de los periodos cuestionados,
evidencia lo siguiente:

.59
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

SUBSISTEMA Año Mes Nombre Sueldo Bonifica Otros Observaciones


Trabajador ciones Pagos No (Recurso de
no detallados Reconsideración)
salariales en
Nomina

Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),


el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina. El ajuste se
1.SALUD 2013 1 Nohora 4000000 7700000 0 genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato)
, el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 1 Nohora 4000000 7700000 0 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 1 Nohora 4000000 7700000 0 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 2 Nohora 4000000 7700000 493210 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 2 Nohora 4000000 7700000 493210 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 2 Nohora 4000000 7700000 493210 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
ramirez de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 3 nohora 4000000 7700000 3332093 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
ramirez de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 3 nohora 4000000 7700000 3332093 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo }
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
4.ARL 2013 3 Nohora 4000000 7700000 3332093 salario.

.60
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),


el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 4 Nohora 4000000 7700000 246368 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato)
, el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 4 Nohora 4000000 7700000 246368 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato)
, el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
lLguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 4 Nohora 4000000 7700000 246368 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 5 Nohora 4000000 7700000 359745 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura)
de , se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 5 Nohora 4000000 7700000 359745 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura
Leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 5 Nohora 4000000 7700000 359745 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 6 Nohora 4000000 7700000 5000 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato)
, el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
ramirez de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 6 nohora 4000000 7700000 5000 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
ramirez de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 6 nohora 4000000 7700000 5000 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 7 Nohora 4000000 7700000 0 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
Ramirez se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
de con el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
Leguizamo se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
4.ARL 2013 7 Nohora 4000000 7700000 0 El aportante no incluyó en el IBC la totalidad de los pagos salariales.

.61
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),


el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
1.SALUD 2013 8 Nohora 4000000 1,8E+07 10000 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato),
el pago de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial
se tienen como no salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo
Ramirez el Art. 30 L.1393 de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura),
de se ajusta el valor del concepto Otros Pagos No detallados en Nomina.
Leguizamo El ajuste se genera por el excedente del 40% de los pagos no constitutivos de
2.PENSION 2013 8 Nohora 4000000 1,8E+07 10000 salario.
Disminuye ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato), el pago de
bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial se tienen como no
Ramirez salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de
de 2010. De acuerdo con la prueba allegada (factura), se ajusta el valor del concepto
Leguizamo Otros Pagos No detallados en Nomina. El aportante no incluyó en el IBC la
4.ARL 2013 8 Nohora 4000000 1,8E+07 10000 totalidad de los pagos salariales.
Ramirez Desaparece ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato), el pago de
de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial se tienen como no
Leguizamo salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de
1.SALUD 2013 9 Nohora 1E+07 5850000 479740 2010.
Ramirez Desaparece ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato), el pago de
de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial se tienen como no
Leguizamo salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de
2.PENSION 2013 9 Nohora 1E+07 5850000 479740 2010.
Ramirez Desaparece ajuste. Se revisan pruebas aportadas (contrato), el pago de
de bonificación tomado como salarial en la liquidación oficial se tienen como no
Leguizamo salarial en esta instancia, se recalcula el IBC de acuerdo con el Art. 30 L.1393 de
4.ARL 2013 9 Nohora 1E+07 5850000 479740 2010.

Los pagos consignados en las facturas relacionadas en precedencia,


no fueron tenidos en cuenta por la Unidad para la reliqudiación del
IBC, porque no son derivados de la relación laboral que esta
sostenía con la empresa. Estos obedecen a un vínculo de carácter
civil y/o comercial que ella también tenía con la Sociedad INCIHULA
S.A ESP.

En este punto es importante precisar que, el monto mensual de las


facturas que acreditó la sociedad actora44 – documentos propios de
una relación de derecho privado- tampoco obedecen o coinciden
con los pagos no salariales cuestionados por la UGGP derivados de
la relación laboral de la empresa con la Señora Nohora Ramírez de
Leguizamo en los periodos (2013-01 al 09)

La situación descrita configura la concurrencia de contratos prevista


en el Artículo 25 del Código Sustantivo del Trabajo, norma que

44
Documentos propios de una realcion de derecho oprivada

.62
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

permite a una persona suscribir con una misma empresa un


contrato de trabajo y otro de prestación de servicios. Esas
relaciones son de diferente naturaleza jurídica, y tienen sus
particularidades frente a las obligaciones de la seguridad social. Por
lo tanto, no es posible predicar un hecho de uno en otra, para
efectos de determinar el monto de sus aportes.

Aunado a lo anterior, al examinar las observaciones de archivo SQL


respecto de la citada señora, en los periodos cuestionados la Unidad
no aplicó el Acuerdo 1035 de 2015 para determinar el monto de sus
aportes.

Por todo lo expuesto, se desvirtúa la teoría del caso planteada por


el extremo activo en virtud de la cual, los“Pagos para el Desempeño
de funciones–no constituye salario de conformidad con el Artículo
128 del Código Sustantivo del Trabajo- no hace parte del IBC
interpretación errada del Artículo 30 de la Ley 1393 de 2010 por
parte de la UGPP- Acuerdo 1035 de 2015 es inconstitucional en
contra del artículo 338 de la Constitución Política”

1.4. Si bien la parte actora no expuso argumentos para cuestionar


la sanción por inexactitud impuesta por la UGPP, en los actos
administrativos demandados, el Despacho de oficio45 estudiará la
legalidad de la misma.

45
En atención al Principio de favorabilidad de las sanciones que tiene arraigo
constitucional en el Artículo 29 de la Carta Política., dicha potestad ofociosa ha
sido ratificada por el Consejo de Estado en Sentencia del l 25 de abril de 2018.
EXP: 23289 C.P.: Milton Chávez García., ASI: El principio de favorabilidad
cuando es aplicable en materia sancionatoria administrativa, constituye
un imperativo constitucional, y por ende, bien puede ser aplicado a solicitud de
parte, o de oficio por la autoridad juzgadora competente.” (Resalta la Sala)

La Sala procederá a dar aplicación al principio de favorabilidad de oficio en el


presente asunto, situación que conlleva la reducción de la sanción impuesta al
contribuyente sancionado, dejando así el proceso judicial adelantado por Seguros
del Estado un beneficio para COEXFER LTDA, sociedad cometió el hecho
sancionable contemplado en el artículo 670 del Estatuto Tributario y que no
adelantó ninguna actuación en contra de los actos sancionatorios”

.63
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

1.4.1 La UGPP sancionó a la sociedad demandante, de conformidad


con el Artículo 179 de la Ley 1607 de 2012 con el pago de
Veintisiete Millones Doscientos Veinticinco Mil Novecientos Pesos ($
27.225.900.oo) correspondiente a la inexactitud por los ajustes de
aportes a la seguridad social y parafiscales cuestionados por la
Unidad en el proceso de fiscalización.

1.4.2. El Articulo 179 de la Ley 1607 de 2012, en su numeral


primero prevé:

“(…) Al aportante a quien la UGPP le haya notificado


requerimiento para declarar y/o corregir, por conductas de
omisión o mora se le propondrá una sanción por no declarar
equivalente al 5% del valor dejado de liquidar y pagar por
cada mes o fracción de mes de retardo, sin que exceda el
100% del valor del aporte a cargo, y sin perjuicio de los
intereses moratorios a que haya lugar.

Si el aportante no presenta y paga las autoliquidaciones


dentro del término de respuesta al requerimiento para
declarar y/o corregir, la UGPP le impondrá en la liquidación
oficial sanción por no declarar equivalente al 10% del valor
dejado de liquidar y pagar por cada mes o fracción de mes
de retardo, sin exceder el 200% del valor del aporte a
cargo, sin perjuicio de los intereses moratorios a que haya
lugar.

Si la declaración se presenta antes de que se profiera el


requerimiento para declarar y/o corregir no habrá lugar a
sanción.

PARÁGRAFO TRANSITORIO. La sanción aquí establecida


será aplicada a los procesos en curso a los cuales no se les
haya decidido el recurso de reconsideración, si les es más
favorable.

2. El aportante a quien se le haya notificado el


requerimiento para declarar y/o corregir, que corrija por
inexactitud la autoliquidación de las Contribuciones
Parafiscales de la Protección Social deberá liquidar y pagar
una sanción equivalente al 35% de la diferencia entre el
valor a pagar y el inicialmente declarado.

Si el aportante no corrige la autoliquidación dentro del plazo


para dar respuesta al Requerimiento para declarar y/o
corregir, la UGPP impondrá en la Liquidación Oficial una
sanción equivalente al 60% de la diferencia entre el valor a

.64
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

pagar determinado y el inicialmente declarado, sin perjuicio


de los intereses moratorios a que haya lugar(…)”

A nivel reglamentario, el Artículo 4º del Decreto 3033 de 2013,


dispone46

“(…)Para efectos de la sanción prevista en el numeral 1 del


artículo 179 de la Ley 1607 de 2012, entiéndase que el
número de empleados que la Unidad Administrativa Especial
de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la
Protección Social (UGPP) deberá tener en cuenta para la
imposición de la sanción, será el número de trabajadores que
estuvieren vinculados en el respectivo periodo mensual en
que se configuró la falta, sean estos(…)”

De las normas transcritas, se establece una correlación porcentual


económica inescindible entre el monto de las omisiones, mora e
inexactitudes por las contribuciones fijadas en la Liquidación Oficial
y la sanciones a imponer por dichas irregularidades.

Significa lo anterior, que en la medida que disminuya el monto de


las inexactitudes a pagar en alguno o algunos de los subsistemas
que integran el Sistema de la Protección Social, también decrece de
manera proporcional la sanción por inexactitud.

1.4.3. En ese orden de ideas, como en el presente caso prosperó el


cargo “Error en digitación de cédula de ciudadanía- se reporta
Número de Cédula errado en planillas PILA” también hay lugar a
disminuir el monto proporcional de la sanción por inexactitud que
se le había impuesto a la Sociedad INCIHUILA S.A. ESP

En consecuencia, se ordenará a la UGPP realizar el cálculo de la


sanción por inexactitud disminuyendo de la misma el valor
correspondiente que se le había impuesto a la Empresa Incinerados
del Huila –INCIHUILA S.A. ESP por los empleados relacionados en
el citado cargo desvirtuado.

46
Ver, artículo 2.12.1.4 del Decreto Único Reglamentario 1068 de 2015

.65
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

1.5. Finalmente, en relación con los gastos por concepto de


apoderamiento para atender el proceso administrativo y judicial,
que la parte actora solicita a título de “daño emergente”, se negará
en consideración a que no se acreditó su ocurrencia. En este
sentido son ilustrativos los criterios sentados por el Consejo de
Estado, en las providencias que se citan a continuación:
Sentencia del 18 de febrero de 2016:

“Con todo, no puede perderse de vista que de conformidad


con el artículo 85 del C.C.A. la acción de nulidad y
restablecimiento del derecho podrá ser interpuesta por quien
pretenda la devolución de lo que se pagó indebidamente. Esta
pretensión, además, resulta congruente con la solicitud de
nulidad de los actos que negaron la devolución del impuesto,
pues precisamente, el derecho que la actora considera
lesionado con el acto acusado, es la devolución del impuesto
pagado de forma indebida. 1.5. En cuanto a la petición
subsidiaria del restablecimiento del derecho, la Sala considera
que es procedente solicitarla en un proceso de nulidad y
restablecimiento del derecho, en virtud de lo dispuesto en el
artículo 85 del C.C.A. que establece que dicha acción está
dirigida a obtener la nulidad de los actos administrativos, el
consecuente restablecimiento del derecho y, se “podrá
solicitar que se le repare el daño”. Significa lo anterior que la
nulidad y restablecimiento del derecho procede siempre que el
origen del daño hubiere sido un acto administrativo viciado de
algún tipo de ilegalidad. De manera que, como consecuencia
de la declaratoria de nulidad del acto acusado, la demandante
puede pedir que se le reconozcan los perjuicios derivados de
los actos demandados y se ordene la correspondiente
indemnización”47

Dicha postura fue ratificada en providencia del 08 de febrero de


2018, en la cual señaló:

“Los efectos de la eventual nulidad de los actos


administrativos son erga omnes, mientras que son inter
partes en relación con las órdenes de restablecimiento del
derecho.

En relación con las condenas de restablecimiento del derecho


como consecuencia de la nulidad de los actos administrativos,

47
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. C.P.
Jorge Octavio Ramírez Ramírez. Sentencia del 18 de febrero de 2016. Radicación
No. (20796).

.66
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

normalmente devienen de la declaratoria de anulación; es


decir, los elementos jurídicos y probatorios pueden estar
contenidos en el análisis que lleva a declarar la nulidad, como
cuando se determina que un acto administrativo modifica una
declaración tributaria y se comprueba la ilegalidad del mismo,
su restablecimiento da lugar a la firmeza del denuncio
tributario sin necesidad de pruebas distintas a las valoradas al
momento de establecer la nulidad.

Por su parte, existen casos como en el sub lite, en el cual la


parte demandante estima que, a más de la nulidad del acto
administrativo y el consecuente restablecimiento del derecho
correspondiente a la devolución de lo pagado indebidamente,
la Administración debía pagar la indemnización de los
perjuicios ocasionados con los actos administrativos. En este
evento, su reclamación va más allá del reintegro de lo
pagado, pues propone la verificación de unos hechos que se
suscitaron de forma paralela a la actuación administrativa que
emprendió el municipio de Santiago de Cali.

Ahora bien, las condenas a título del restablecimiento del


derecho son también de tipo indemnizatorio y cabe registrar
que en algunas oportunidades, no es posible un
restablecimiento al estado anterior de la expedición de los
actos administrativos, por lo cual es procedente indemnizar a
título de daño emergente o de lucro cesante, según sea el
caso. En este orden de ideas, las partes pueden reclamar la
reparación de otros daños, en cuyo caso se deberá ejercitar la
carga de la prueba, so pena de que no se decreten dichas
condenas”48.

De lo expuesto, se colige que es procedente dentro del proceso de


nulidad y restablecimiento del derecho el reconocimiento de
perjuicios, los cuales deben estar debidamente probados.

En el presente evento, no obra en el expediente prueba alguna de


los contratos de prestación de servicios entre el apoderado judicial
y la Sociedad Incinerados Del Huila –INCIHUILA- S.A ESP, ni el
desembolso de los pagos realizados por las gestiones adelantadas,
en vía gubernativa y judicial, con el fin de desestimar los actos
administrativos cuestionados. Tampoco se probaron los gastos,
costos y/o pagos de honorarios incurridos.

48
Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo. Sección Cuarta. C.P.
Julio Roberto Piza Rodríguez. Sentencia del 8 de febrero de 2018. Radicado No.
(21082).

.67
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

Adicionalmente, como quiera que se trata de una indemnización a


cargo del Estado, para acceder a la misma deben acreditarse los
presupuestos exigidos en el Artículo 10 de la Ley 58 de 1982.

Conclusión.

Por todo lo anteriormente expuesto, y ante la prosperidad del


reparo “Error en digitación de cédula de ciudadanía- se
reporta número de cédula errado en planillas PILA” se
declarará la nulidad parcial de la Liquidación Oficial No RDO 03665
del 27 de octubre de 2017 y la Resolución RDC 01350 del 23 de
octubre de 2018 respecto de las señoras Luz Miriam Barrios (2013-
03 a 12) Mónica Lorena Duran González (2013-03 a 09) y María
Elisa Ramos (2013-03 a 11) en los Subsistemas de la Seguridad
Social (Salud, Pensión y CCF) en consideración a que la UGPP para
establecer el Ingreso Base de Cotización de sus aportes no tuvo en
cuenta el procedimiento de corrección de cédula de ciudadanía (que
implica precisar los aportes pagados) y su resultado para efectos
determinar una nueva base gravable y monto de los aportes de las
citadas señoras en los subsistemas y periodos aludidos.

A título de restablecimiento del derecho, se ordenará que la UGPP,


practique nueva liquidación respecto de las señoras Luz Miriam
Barrios (2013-03 a 12; Pensión, Salud y CCF) Mónica Lorena Durán
González (2013-03 a 09; Pensión, Salud y CCF) y María Elisa
Ramos (2013-03 a 11; Pensión, Salud y CCF), se ordenará a la
UGPP realizar el cálculo de sus aportes, en los citados periodos y
subsistemas, teniendo en cuenta el resultado del trámite de
corrección de identidad, (lo cual incluye, verificar la información
consignada en las planillas PILA adjuntas) adelantado ante las
Administradoras de los Subsistemas de la Seguridad Social.

En consecuencia, se ordenará a la UGPP realizar el cálculo de la


sanción por inexactitud disminuyendo de la misma el valor

.68
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

correspondiente que se le había impuesto a la Empresa Incinerados


del Huila S.A–INCIHUILA E.S.P por el ajuste anterior

De otra parte, se niegan las demás pretensiones de la demanda, en


consideración a que no se probaron los demás cargos, como
tampoco se acreditaron los gastos que se reclaman por concepto de
defensa jurídica y auxiliar administrativo, a los que se alude en las
pretensiones de la demanda.

2. Costas

Finalmente, el Despacho no impondrá condena en costas a la parte


demandada, pues si bien su tesis fue vencida parcialmente, la
interpretación es plausible.

Lo anterior, con fundamento en el artículo 188 del Código de


Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo,
por lo siguiente:
“salvo en los procesos en que se ventile un interés público,
la sentencia dispondrá sobre la condena en costas, cuya
liquidación y ejecución se regirán por las normas del código
de procedimiento civil”

El Artículo 361 del Código general de Proceso, aplicable por


remisión que del artículo 306 del CAPACA, establece:

“las costas están integradas por la totalidad de las expensas


y gastos sufragados durante el curso del proceso y por las
agencias en derecho.
Las costas serán tasadas y liquidadas con criterios objetivos
y verificables en el expediente”.

Por su parte, el artículo 365-8 del citado ordenamiento, en relación


con la condena en costos, establece:

.69
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

“8.Solo habrá lugar a costas cuando en el expediente


aparezca que se causaron y en la medida de su
comprobación”.

Con fundamento en las anteriores premisas se revisó el expediente


y se constató que no existen medios de prueba que justifiquen las
erogaciones por concepto de costas. Por tanto, no se condena en
costas.

En mérito de lo expuesto, EL JUZGADO CUARENTA Y UNO (41)


ADMINISTRATIVO DEL CIRCUITO DE BOGOTÁ, administrando
justicia en nombre de la República de Colombia y por autoridad de
la Ley,

F A L L A:

PRIMERO: DECLARAR LA NULIDAD PARCIAL de la Liquidación


Oficial No. RDO 03665 del 27 de octubre de 2017 y la Resolución
RDC 01350 del 23 de octubre de 2018, por los motivos expuestos
en precedencia.

SEGUNDO: A título de restablecimiento del derecho, se ordena


a la UGPP, que practique una nueva liquidación de los aportes
respecto de los trabajadores Luz Miriam Barrios (2013-03 a 12;
Pension, Salud y CCF) Mónica Lorena Durán González (2013-03 a
09; Pension, Salud y CCF) y María Elisa Ramos (2013-03 a 11;
Pensión, Salud y CCF), se ordena a la UGPP realizar el cálculo de
sus aportes, en los citados periodos y subsistemas, teniendo en
cuenta el resultado del trámite de corrección de identidad, (lo cual
incluye, verificar la información consignada en las planillas PILA
adjuntas) adelantado ante las Administradoras de los Subsistemas
de la Seguridad Social.

.70
110013337 041 2019 00071 00
Demandante: Incihuila S.A ESP
Demandado: UGPP

En consecuencia, se ordena a la UGPP realizar el cálculo de la


sanción por inexactitud y disminuir de manera proporcional el valor
a cargo de la Empresa Incinerados del Huila S.A–INCIHUILA E.S.P.

TERCERO: NEGAR las demás pretensiones de la demanda.

CUARTO: Sin costas y agencias en derecho en esta instancia.

QUINTO: Una vez en firme esta sentencia, archivar el expediente


dejando las constancias del caso.

Notifíquese, Comuníquese y Cúmplase

.71

También podría gustarte