Informe Del Manual de Técnicas Pediatricas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 57

INFORME DEL

MANUAL DE
TÉCNICAS
PEDIATRICAS
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
CAMPUS HUEHUETENANGO
ENFERMERIA EN LA ATENCION AL NIÑO Y ADOLESCENTE
LICDA: EDILMA LISSETTE MARTINEZ MARTINEZ

REGINA AIDELY CRUZ GARCÍA


9110-19-4720

TEMA:
TÉCNICAS PEDIATRICAS

HUEHUETENANGO, SEPTIEMBRE 2021


1. PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN
Es el procedimiento que vive el niño durante su hospitalización, tomando en cuenta
sus valores morales, culturales y espirituales disminuyendo el temor en el niño
como los padres.
OBJETIVOS
 Identificar los aspectos que se deben de tomar en cuenta durante los
procesos de hospitalización.
 Disminuir el grado de desesperación y angustia, tanto para los padres como
para el niño que depende de ellos.
 Prestar un servicio de calidad y humanizado.
PRINCIPIOS PARA LOGRAR LA ACCIÓN
1. La comunicación es básica para establecer una interacción afectiva
2. La información al niño y la familia facilita y disminuye los temores al
hospital y su ambiente.
3. Las necesidades psicológicas de amor y pertinencia deben de ser tomadas
como individuales.
4. Los problemas socioeconómicos aumentan la ansiedad.
5. Asegurar la asimilación sensorial y desarrollo motor adecuado para la edad
del niño, nos indica estrategias a seguir para su estimulación adecuada.
6. El amor y comprensión ayudara a la recuperación y adaptación del niño al
ambiente hospitalario.
7. El permitir que el niño haga sus elecciones favorece la autonomía.
PRINCIPIOS PARA EVITAR LA INCOMODIDAD DEL PACIENTE
1. Un ambiente familiar da seguridad y confianza al niño
2. El ambiente hospitalario requiere adaptación del niño y del adolescente.
3. La comunicación de doble vía es indispensable en el proceso de
hospitalización
4. Los comentarios de tratamiento y diagnóstico del niño frente a los padres,
sin una orientación adecuada provocan tensión e interpretación errónea de
la información.
5. Cada paciente reacciona de diferente forma ante la enfermedad y la
hospitalización.
EQUIPO NECESARIO:
 Mesa
 Silla
 Unidad O Cuna
 Mesa De Coma
 Lampara De Calor
 Un bacín
 Un área Recreativa
 Vestimento Hospitalario
PASOS PARA SEGUIR EN LA TECNICA O PROCEDIMIENTO
1. Trasladar a los padres y al niño al lugar destinado para la orientación, esta
puede ser la oficina o sala de espera.
2. Ubicar a los padres a ambos lados del niño de modo que se sienta seguro,
protegido y en familia.
3. Dales a conocer las normas del hospital como: hora de visita, tiempo que
dura, y los compromisos o responsabilidades que se asumen en casos
especiales como tx, quirúrgico o cualquier otro tipo de procedimiento donde
implique autorización de los padres o encargados del niño.
4. Orientar sobre el lugar exacto donde podrá encontrar al niño como servicio
de pediatría. No de cama o cuna.
5. Informar sobre los horarios de visita y normas de servicio.
6. Trasladar o llevar al niño y a sus padres a la sala que corresponde si está
permitido.
ETAPAS POR LAS QUE SUELE PESAR UN NIÑO DURANTE EL
PROCESO DE HOSPITALIZACIÓN SEGÚN LA TEORÍA DE
ROBERTSON.
1. Protesta: es la que el niño no acepta la colaboración ni la consolación de un
extraño y cuando se da cuenta de que esta solo llega a la desesperación.
2. Desesperación: en esta etapa demuestra todo lo contrario a la anterior ya
que el niño se torna tranquilo, no se mueve y el personal cree que el niño
acepta el tratamiento y lo que sucede es que el niño se da por vencido.
3. Negación: el niño empieza a explorar la situación en la que se encuentra y
acepta las condiciones, este procedimiento se repite cuando llega la visita de
los padres, el niño demuestra sentimientos de rencor y abandono.
EFECTOS DE LA HOSPITALIZACIÓN EN LA ETAPA DEL DESARROLLO
DEL NIÑO
1. Preocupación principal: esta interrumpe las etapas iniciales del
desarrollo de las relaciones saludables madre e hijo, teniendo privación,
sensorial, motora, táctil, y auditiva.
2. Reacciones: deterioro de la unión madre- hijo, riesgo del bienestar físico y
emocional del lactante.
Intervención de enfermería:
a) Proporcionar confianza al niño y a los padres.
b) Proporcionar alojamiento conjunto.
c) Proporcionar estimulación temprana a todo niño.
PEQUEÑO DE 1 A 3 AÑOS
Durante esta etapa los sentimientos del niño están fijos y es difícil aceptar la
separación de su madre provocándole desconfianza sentimientos de soledad,
abandono, inseguridad, y ansiedad.
a. Reacciones: presenta por lo regular las tres etapas de Robertson (Protesta,
desesperación y negación)
b. Intervención de enfermería:
La presencia de los padres provoca sentimientos de seguridad y confianza y
deja los de abandono y soledad
Enfermería debe de obtener información con los padres o cuidadores que
facilite la comunicación con el niño.
Continuar con las rutinas de la casa en especial lo que se respecta a contacto
físico con los padres.
Demostrarle cariño y afecto para disminuir el sentimiento de abandono.
PREESCOLARES DE 3 A 5 AÑOS
a. Reacciones: la regresión en este periodo el niño trata de mantener un
dominio de la situación en la que vive, demuestra actividades de manifestar
sentimientos como: regresión, desplazamiento, identificación, agresión,
negación y asimilación de las cosas abstractas con las que ya conoce y las
que pone a su disposición para mantener dominio sobre las experiencias.
b. Intervención de enfermería
Durante esta etapa se debe de llevar a cabo una búsqueda de mecanismos de
defensa de los niños y no afrontarlo sino demostrarle que ahí hay alguien
que lo ayudara a seguir adelante y a su recuperación, uno de los medios más
utilizados y de mayor eficacia es el juego y la estimulación con distractores
familiares como muñecos, carros y otros juguetes que poseen en el hogar,
explicándole a su nivel de entendimiento para que participe en los cuidados
higiénicos según sea necesario
Motivar a los padres para que dejen fotografías que lo llamen y lo visiten
siempre que sea posible.
NIÑOS EN EDAD ESCOLAR DE 5 A 12 AÑOS
a. Reacciones: suelen ser representadas como la del niño preescolar y las que
se mencionaron anteriormente
b. Intervención de enfermería:
La enfermera identifica con los juegos y platicas las dificultades y
preocupaciones que le molestan e inquietan.
Explicar de acuerdo con su edad el procedimiento quirúrgico y el órgano que
recibirá el tratamiento.
Orientando sobre el ambiente que se maneja en el área quirúrgica.
Explicar a los padres que la hospitalización tendrá un cambio en la vida del
niño, además que no debe de olvidar que el niño está en una etapa de
desarrollo y que esto podría interrumpir al proceso y puede tener
manifestaciones a través de alteración en la alimentación y en algunos casos
de conducta.
ADOLESCENTE:
a. Reacciones: puede razonar sobre detalles de enfermedades para evitar sus
preocupaciones actuales, aumenta la dependencia al personal y sus padres.
b. Intervención de enfermería:
Incluirlo en la planeación de las actividades y cuidados de tal forma que
acepte mayores restricciones y sea más receptivo en las enseñanzas de la
salud.
Debe de aceptarse como miembro importante del grupo para los cuidados de
salud, es necesario tener su consentimiento y la de los padres para los
procedimientos.
Otras características que deben tomar en cuenta en un adolescente son las
necesidades psicológicas y sexuales ya que la masturbación no excesiva es
una forma de descarga sexual psicológica.
El personal de enfermería debe de explicar de manera adecuada a la edad,
los procedimientos que deben de efectuarse, cuando el menor sabe que se
espera de él, se siente menos amenazado y confundido.

2. EXAMEN FISICO
Es el reconocimiento que se hace al estado general de la salud del paciente niño
por medio de la inspección, palpación, percusión y auscultación.
Objetivos.
 Conocer el estado general del niño
 Dar apoyo emocional y seguridad al niño
 Reconocer los hallazgos normales en niños de diversas edades.
 Orientar a la madre en el plan de cuidado a seguir.
Principio para lograr la acción:
1. La actitud positiva de la enfermera proporciona confianza y seguridad al
paciente
2. Posición adecuada del paciente facilita la realización del examen físico.
3. La comunicación positiva es esencial para una interacción enfermera -
Principios para evitar patología adicional.
 El lavado de manos previo y posterior al procedimiento evita las infecciones
cruzadas.
 El examen de partes externas del cuerpo humano requiere procedimiento
limpio.
Equipo necesario:
 Esfigmomanómetro y estetoscopio.
 Balanza.
 Cinta métrica.
 Baja lenguas.
 Temperatura
 Lámpara auxiliar de cuello de ganso.
 Martillo de reflejo o percusión.
 Otorrinolaringoscopio.
 Oftalmoscopio.
 Riñón.
 Recipiente con agua jabonosa
Procedimiento
1. Explicarle al paciente lo que se le va a realizar usando palabras que
comprenda.
2. Preparar el ambiente con iluminación y privacidad del niño
3. Lavarse las manos.
4. Colocar el equipo que se va a utilizar cerca del niño.
5. Medir y pesar al niño.
6. Medir circunferencia cefálica, braquial y torácica.
7. Control de signos vitales.

3. PRINCIPIOS DE ATENCION PEDIATRICA


Definición.
Son normas o reglas que nos rigen para poder brindar un servicio humanizado,
deliberado e integral al niño y a su familia satisfaciendo sus necesidades.
Objetivos.
1. Aplicar los principios para brindar un servicio de calidad y calidez al niño
familia y comunidad.
2. Conocer los principios que rigen la atención pediátrica.
3. Brindar apoyo y orientación a los padres de familia acerca del cuidado,
crecimiento y desarrollo de los hijos.
4. Contar con fundamentación científica y humanizada para brindar atención
libre de riesgos.
5. Comprender a los niños y padres de acuerdo con la situación en que se
encuentren.
Principios para lograr la acción.
1. Enfermería tiene la capacidad por su educación y orientación básica para
relacionarse con los padres del niño.
2. Debe haber auto comprensión y aceptación de sus actitudes y sentimientos
hacia el niño, para identificar el origen y el porqué de la conducta que se
observa en él.
3. La enfermera debe analizar la información obtenida para brindar una
atención de calidad al paciente.
Principio para evitar patología adicional.
1. Actuar con conocimientos teóricos para aplicarlos de forma constructiva
tomando en cuente los aspectos fundamentales del proceso crecimiento y
desarrollo.
2. Proteger al paciente contra factores externos de enfermedad
3. El niño es más propenso a adquirir enfermedades cruzadas.
4. Los pequeños con enfermedades agudas necesitan tranquilidad y reposo.
5. El aislamiento es inevitable en determinadas circunstancias, pero entraña
peligros al limitar estímulo sensorial.
Principios para evitar incomodidad al paciente.
1. Respetar la individualidad del paciente.
2. Mantener las funciones fisiológicas del paciente.
3. Aplicar las diferentes teorías para ayudar al niño a modificar su conducta
con intervención terapéutica directa, el cambio del medio y el apoyo a la
capacidad interior y exterior.
4. Los juguetes tienen importancia emocional para el niño.
5. El sistema de ingreso puede mitigar la ansiedad o agravar el temor.
6. Comprender los problemas de salud que se presentan durante las diversas
etapas de desarrollo del niño, el tratamiento y la forma de prevenirlo.
7. Habilidad para observar la respuesta física y psicológica del paciente e
interpretar el significado de los síntomas de la enfermedad.
8. Capacidad para valorar la eficacia del cuidado físico que se proporciona.
9. El niño percibe los sentimientos de la enfermera a través de los diferentes,
sentidos. Por lo que se debe tratar con delicadeza.
10. Vigilar constantemente para descubrir alteraciones en el estado físico del
paciente.
4. PROCESO DE INGRESO Y EGRESO DEL NINO

A. INGRESO
Definición.
Es la acción de recibir a un niño adecuadamente para su tratamiento en el
hospital
Objetivos:
a) Brindar acogida al niño proporcionándole comodidad, seguridad y apoyo
emocional.
b) Dar apoyo emocional a la madre en al momento de la separación.
Principios para lograr la acción.
a. La amabilidad de la enfermera en el recibimiento del paciente es esencial
para una buena interacción.
b. El trato, respetuoso de enfermera a paciente produce seguridad y confianza.
c. Asegurar el cuidado y conservación de los objetos personales.
Equipo:
1. Una cuna o cama vestida.
2. Ahulado.
3. Una mesa.
4. Equipo para control de signos vitales.
5. Ropa del niño.
6. Tarjeta de identificación para la cuna.
7. Libro de ingreso.
8. Expediente clínico.
9. Cinta para medir e infantómetro.
10. Una pulsera con identificación del niño/a.
procedimiento
1. Registrar al niño observando su estado general, utilizando la guía de examen
físico.
2. Desvestir, pesar y medir circunferencias cefálicas, torácica, abdominal y
3. Realizar aseo completo incluyendo baño si fuera necesario.
4. Vestir al niño con ropa del hospital.
5. Colocar pulsera de identificación.
6. atender y cumplir las órdenes medicas
7. dejar al niño cómodo
8. Identificar la cuna o cama con el nombre y otros datos del niño utilizando la
tarjeta.
9. Hacer anotaciones en la historia clínica. (nota de enfermería).
10. Estado general del niño al momento de su ingreso.
11. Temperatura, peso, talla, circunferencia abdominal, cefálica y torácica.
12. Si se dio baño completo anotar sus observaciones.
13. Dejar anotad los datos de los padres del niño.
14. Tratamiento cumplido...
15. Estado en que queda el niño después de ser atendido.
16. Firma de la enfermera/o:
17. Anotar en el libro de ingreso y el censo.
18. Dar cuidado posterior del equipo. Dejarlo limpio en orden y en su lugar.
19. Vigilar constantemente al niño.
20.Mantener las barandas de la cuna subida.

B. EGRESO DEL NIÑO


Definición:
Es el proceso que se sigue para facilitar la salida del niño del hospital a través del
cual se prepara al niño en todos los aspectos concernientes a su traslado a otro
servicio o para su egreso.
Objetivos:
1. Facilitar el retorno del niño a su medio ambiente.
2. Orientar e instruir a la madre acerca de la continuidad del tratamiento y
control médico periódico para e pronto restablecimiento de la salud.
3. Facilitar la referencia del niño hacia otra institución.
4. Facilitar a los padres los trámites relacionados con la salida del niño del
hospital.
Principios para lograr la acción:
1. Realizar el egreso del niño tramitando correctamente la papelería, minimiza
el tiempo de este.
2. Brindarles a los padres calcular información relacionada con el egreso del
niño, asegura su recuperación.
3. Comprobar que la orden de egreso este firmada por el médico, para evitar
problemas legales.
Equipo:
1. Ropa del paciente.
2. Pertenencias y valores.
3. Carné de cita, referencias y recetas.
4. Camilla o silla de ruedas PRN.
Procedimiento:
a) Asegurar que el medico firme la orden de egreso y llene el carné de control
para la consulta externa y las recetas necesarias, así como la referencia si
fuera para otro centro de salud.
b) Avisar al servicio de registros médicos, para que se comunique con la familia
y al servicio social, cuando el paciente presente problemas.
c) Si tienen curaciones cambiarlas.
d) Vestir al niño. Asegúrese de que toda la ropa del hospital sea devuelta.
e) Orientar a la madre sobre el tratamiento en el hogar y darle orientación
acerca de cómo conservar la salud, utilizar el centro de salud más cercano
para ciertos tratamientos PRN.
f) Entregar carné de citas o referencias al padre del niño/a, con la información
correspondiente.
g) Acompañar al niño trasportándolo en la camilla o silla de ruedas a la salida
del hospital (PRN).
h) Hacer anotaciones correspondientes en el registro médico, notas de
enfermería, libro de salidas, censo del paciente, etc.
i) Eliminar ticket de tratamiento y kárdex.
j) Ordenar el registro del paciente, hacer firmar al médico entregarlo a registro
(archivo).
k) Hacer limpieza terminal de la unidad.

5. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Concepto
Son las medidas que se utilizan para dar seguridad y prevenir accidentes en los
niños ya que muchos de ellos pueden ser fatales si no se toman en cuenta en su
jerarquía sobre las necesidades del ser humano maslow asigno el segundo lugar a
las de seguridad y protección y la seguridad es parte importante para todos, pero en
especial para los niños.
Objetivos
 Dar una mayor seguridad al niño durante su hospitalización
 Prevenir lesiones en el niño
 Conocer las Formas de prevenir un accidente en el niño o niña
 Dar comodidad y seguridad al niño /as

Principios para lograr la acción


 A través de la coordinación entre enfermero y enfermera y familia del niño
se previenen lesiones en el niño
 Las buenas relaciones del equipo de salud favorecen la atención del paciente
 Brindar seguridad y confianza en el niño mediante una comunicación
terapéutica

Prevención y medidas de seguridad que deben llevarse a cabo con los


niños/as
Es necesario observar los siguientes puntos:
 Nunca se debe dejar solo a un niño sobre una camilla, mesa de examen o
tina de baño
 Los barandales se conservan arriba y asegurado siempre a menos que haya
un adulto prestando atención constante
 Cuando se encuentran en sillas, los niños deben ser bien sujetados para
impedir que caigan o se deslicen
 las lámparas de calor deben colocarse a distancia del niño para evitar
quemaduras
 Mantener a los niños fuera de áreas de peligro tales como escaleras, cuartos
de Medicina balcones o ventanas
 No dejar en las cunas monedas, jeringas, ganchos, agujas, tijeras, objetos
que el niño pueda tragar los o lastimarse
 Las técnicas de aislamiento se deben practicar con todos los niños con
enfermedades infecciosas
 Los biberones no se deben dejar nunca apoyados en la boca del niño que
está reposando en la cuna por el peligro de asfixia o ahogo
 Desinfectantes y los instrumentos peligrosos se deben conservar fuera del
alcance de los niños ambulatorios
 Los termómetros se quiebran fácilmente, debe sostenerse el termómetro
mientras se mide la temperatura del niño
 Caminar con cuidado en pisos mojados o encerados
 Mantener cerradas las puertas de los conductos de equipos tanque de agua
caliente, baño, ropa basura y medicina
 Se debe lavar las manos antes y después de prestar cuidados a cada niño

Medidas de seguridad con la cama o cuna


Lados y extremos de la cuna
 Evitar fisuras, rajaduras, hendiduras que sirven para apoyar el pie
 Asegurar las barandas para evitar que sean desmontada al empujar las hacia
fuera
 Los espacios entre los barrotes de la Baranda deben ser menos de 6 cm
 El niño no debe dejarse en una cuna cuyo alto de la baranda sean menores a
los cuartos de la altura del niño la
 La altura entre el colchón y la baranda deben ser mayor de 66 cm

6. BAÑO DEL NIÑO

Definición

El baño o aseo general de los del cuerpo es muy importante para mantener la salud.
El baño dado al niño recién nacido le proporciona comodidad y protección y da
oportunidad de revisarlo cuidadosamente para ver si presenta algún problema que
se haya pasado por alto al examinarlo por primera vez después del nacimiento o
también describir cualquier problema de irritación de la piel que pudiera
presentarse después.

Tipos de baño
 Baño de inmersión
 Baño de Esponja
 Baño medicado
 Baño de tina al niño mayor

Objetivos
 Proporcionar comodidad y seguridad al paciente niño o niña
 Estimular la circulación sanguínea y dará oportunidad para ejercicios, así
como para prevenir úlceras por decúbito
 Valorar el estado mental y emocional del niño
 Establecer una relación de confianza con el niño o niña que facilite la
comunicación entre ambos

Principios para lograr la acción


 El baño ayuda a conservar la piel sana
 El baño ayuda a eliminar malos olores y previene enfermedades
 De la comunicación se le dé al niño depende su colaboración

Principios para evitar patologías adicionales


 La piel sana Presenta una barrera más o menos infranqueable a los
microorganismos
 Los productos desechables de la piel las células descamativas y el polvo irrita
la piel y forman un medio de cultivo favorable al desarrollo de los
microorganismos
 El jabón es un detergente que ayuda a quitar de la piel la suciedad grasa
sudor y las bacterias

A. BAÑO DE INMERSION
Concepto
Es el baño que se da al niño induciendo parte del cuerpo en la tina con agua tibia
este tipo de baño se utiliza cuando los niños están completamente estamos y
cuando el cordón umbilical ya ha caído
Equipo:
a) Tina o baño
b) toallas de baño
c) frazada o sábanas
d) palangana pequeña
e) camisetas camisa y pañales
f) ganchos de seguridad o tajuela
g) termómetro rectal
h) jabonera y jabón
i) toalla pequeña para enjabonar
j) algodón e hisopos
k) bolsa de ropa sucia

Procedimiento

a. preparar el equipo y el ambiente donde se realizará el baño el agua


deberá estar a una Temperatura adecuada Probar con el codo
sumergiendo parte de este en el agua de
b. preparar la ropa limpia en el orden en el que se va usar
c. Mira la temperatura del niño del recién nacido
d. cubrir al niño o niña con una frazada o sábanas bajar la ropa de cama
hacia a los pies de vestir al niño dejar la ropa sucia en el lugar
correspondiente
e. llevar al niño a la unidad dónde se le realizará el baño
f. lavar los ojos con torundas de algodón limpiando del ángulo lágrima
hacia el ángulo externo
g. lavar la cara y oídos con una toalla y secarlo con la toalla de baño limpiar
las fosas nasales con hisopos pequeños
h. lavar la cara del niño colocándolo bocabajo
i. tomar al niño sujetandolo con un brazo procurando que la cabeza se
apoya en el antebrazo coloque el dedo pulgar sobre el hombro opuesto
las cuatro los cuatro dedos restantes bajo la axila con la otra mano
sostener los pies del niño levantarlo induciéndolo en latino procurando
que estos sean los primeros en tocar el agua
j. enjabonar el cuerpo con una toalla comenzando con el cuello pecho
brazos abdomen y extremidades inferiores
k. pase al niño sobre el otro brazo colocando el dedo pulgar sobre el
hombro y los cuatro dedos sobre la axila y fauna la Esponja y región
glútea
l. retirar el jabón sacar darle vuelta nuevamente continuar con las piernas
nuevamente y órganos genitales quitar el jabón sacarlo de la tina y
proceder a secarlo
m. Retirar la toalla del baño cubrirlo con la frazada o sábanas
o colocar talco en el área donde hay pliegues axilas, antebrazo,
región glútea
o vestir al niño y peinarlo
o llevar al niño a su cama
o dar cuidado posterior al equipo
n. Anotar en el registro clínico los siguientes
 temperatura
o hora en que se dio baño
o condiciones del niño antes y después del baño
 cualquier cambio en la piel

B. BAÑO DE ESPONJA AL RECIEN NACIDO:


Concepto
Es la limpieza que se le hace al niño desde que nace hasta que cae el cordón
umbilical
Objetivos
1. proporcionarle comodidad al niño
2. mantener la piel limpia del niño
3. prevenir infecciones en el recién nacido
4. estimular la circulación sanguínea

Equipo:
 El jabón
 torundas de algodón estéril
 compresas o toallas
 jarra con agua tibia
 palangana

7. CAMBIO DE PAÑAL

Es el proceso de cambiar la ropa húmeda o sucia del niño por ropa limpia y seca.
Objetivos
1. Dar comodidad y confort al niño
2. Proteger la piel del niño
3. Fomentar hábitos higiénicos
Principios para lograr la acción
1. Mantener las funciones fisiológicas del paciente
2. La fricción se reduce cuando las superficies están lubricadas
3. El descenso de las heces se da a través de la fuerza de la gravedad

Equipo necesario

1) Pañales
2) Fajuela
3) Torundas de algodón o trozos de tela
4) Recipiente para agua tibia
5) Vaselina, maicena o crema (pasta lassar, óxido de zinc)
6) Bolsa o canasta de ropa sucia
Procedimiento
1. Observar cuando el niño necesita ser cambiado
2. lavarse las manos
3. Traer la ropa limpia cerca de la cama o cuna del niño
4. Retirar la ropa sucia, sosteniéndola
5. Limpiar la región perineal con torundas de algodón o trozos de tela
humedecida en agua tibia, enjuagar y secar
6. Aplicar crema o talco en la región glútea, perineal e inguinal del niño
7. Coloca el pañal limpio de la siguiente manera:
a) Doblar el pañal de una forma de triángulo. (no existe una norma de
colocación de este)
b) Colocar la base a la altura de la cintura del niño
c) Separar ambas piernas y cubrir la zona genital con el pañal, doblar
hacia arriba doblar ambos lados del pañal sobre el abdomen del niño
y asegurar con una fajuela gruesa.
8. Depositar la ropa sucia en su respectiva bolsa o canasta
9. Hacer cuidados posteriores al equipo y dejar en orden la unidad
10. Lavarse las manos
11. Anotar el estado de la piel del niño, deposiciones y características
8. ARREGLO DE CUNA
Es el arreglo de cuna o cama y cambios de ropa que ocupa el niño/a ya sea que
permanezca en ella o para ser admitido en el hospital
Objetivos
1. Proporcionar comodidad física
2. Proporcionar seguridad al niño/a
3. Evitar mal formaciones posturales
4. Prevenir accidente.
Principios para lograr la acción
1. Para su funcionamiento físico y psicosocial optimo, el individuo necesita
dormir el tiempo adecuado
2. Las personas en crecimiento deben de dormir de 10 a 12 horas
3. Las enfermedades casi invariablemente alteran los patrones del sueño.
4. De la ayuda que se le da al enfermo para dormir, permitirá satisfacer sus
necesidades de descanso
Equipo
1. Dos sabanas o tres de acuerdo con la necesidad
2. Ahulado
3. Una frazada grande o pequeña según sea para cama o cuna
4. Una almohada y sobre funda si hubiera necesidad. Los últimos tres son fijos
en pediatría.
Procedimiento
1. Lavarse las manos
2. Reunir el equipo necesario y llevarlo a la unidad
3. Asegurarse que la cama o cuna este limpia y que las barandas estén en buen
estado,
4. Colocar la ropa en orden
5. Colocar las sábanas dejando la parte de las costuras (reverso) hacia el
colchón, doblar la punta para hacer el ángulo en cada esquina y asegurar las
partes laterales debajo del colchón
6. Colocar el ahulado a la mitad del colchón introduciendo las partes laterales
debajo del colchón, procurando que no haya ahulado a la altura de la cabeza
7. Colocar sabanas movibles sobre el ahulado
8. Colocar la sabana superior y asegurar los bordes debajo del colchón. Colocar
Frazada y cubrecama si en necesario
9. Limpiar y ordenar la mesita de noche
10. Llevar la ropa sucia a donde corresponda
11. Lavarse las manos
9. RECOLECCIÓN DE MUESTRAS DE LABORATORIO

a. Obtención de muestras de sangre:


Definición
Es la extracción de sangre directamente de la vena para enviar al laboratorio,
con fines de diagnóstico.
Objeticos
a. Ayudar al diagnostico del paciente
b. Conocer de una forma acertada el tratamiento indicado para tratar la
enfermedad.
Principios para lograr la acción:
a. Explicar al niño, madre y/o familiar sobre el procedimiento que se va a
realizar, permite su colaboración.
b. La técnica correcta en la obtención de la muestra de laboratorio permite
establecer un diagnostico acertado.
Principio para evitar patología adicional:
a. La desinfección y limpieza evita infecciones cruzadas
b. Cualquier procedimiento que incluya venopunción es un factor de riesgo
para el niño si no se hace con la técnica aséptica correcta.
c. La muestra no puede permanecer mucho tiempo sin examinarse.
Equipo necesario:
a. Una bandeja
b. Aguja No. 23-19 corta o aguja para cuero cabelludo
c. Microtubos o tubos de volumen pequeño
d. Algodón
e. Alcohol
f. Ligadura
g. Orden de laboratorio
h. Guantes
i. Caja descartable
j. Papel adhesivo para rotular
Procedimiento:
a. Lavar las manos
b. Preparar el equipo en una bandeja en la sala de servicio (cuarto de
medicamentos o donde se encuentra el equipo.
c. Llevarlo junto al niño
d. Comprobar la orden de laboratorio con el rotulo que identifique al niño
e. Explicarle al niño/a y/o familia lo que se le va a hacer
f. Comprobar si el niño esta en ayunas (si es necesario)
g. Colocarse los guantes
h. Limpiar el área con algodón y humedecido con alcohol
i. Introducir la aguja en la vena con el bisel hacia arriba, en alguno de 45°
j. Extraer muestra necesaria según el laboratorio
k. Depositar la muestra lentamente en el medio de laboratorio
l. Llevar al laboratorio

b. Obtención de muestras de orina:


Definición
Es la recolección de orina para llevar acabo un examen con fines diagnósticos
Objetivos
a. Ayudar al diagnostico del niño
b. Determinar el estado de los niños
c. Valorar la eficacia del tratamiento
Principios para lograr la acción
a. Explicarle al niño/a y/o familiar como es el procedimiento que se le va a
realizar permite su colaboración facilitando dicho procedimiento.
b. Hacerle limpieza en los genitales con suavidad para evitar lesiones o
estimular la micción.
c. Recolectar la prueba de laboratorio en forma correcta y segura.
Principio para evitar patología adicional:
a. La recolección de muestra de laboratorio debe ser realizada con las medidas
adecuadas para evitar la contaminación de la misma.
b. El lavado estricto de las manos es necesario antes del manejo de la bolsa de
recolección.
c. El aseo en niños / as evitará la contaminación de los genitales y de la
muestra de orina.
d. El envió rápido de la muestra al laboratorio evitará el crecimiento de
microorganismos en un medio ambiente sin control y la alteración de los
resultados de la prueba.
Equipo necesario:
a. Bolsa recolectora de niño
b. Equipo para aseo perineal.
c. Papel adhesivo para rotular.
d. Recipiente.
Procedimiento:
a. Ofrecer a los niños/as pequeños los líquidos que deseen beber 30 a 60
minutes, antes del procedimiento si no hay contraindicaciones.
b. Colocar al paciente de tal forma que se exponen sus genitales, acostándolos
de espaldas con las piernas en posición de rana. Quizá sea necesario contar
con ayuda para sostener las piernas de los niños / as en la posición
adecuada.
c. Limpiar el área genital.
d. Aplicar firmemente la bolsa recolectora para obtener la muestra. De tal
forma que se expone la abertura para recibir la orina.
e. Revisar al niño con frecuencia (30-45min.) para ver si ha orinado. Una vez
que haya orinado quitar la bolsa recolectora con suavidad.
f. Limpiar el área. y poner nuevamente los pañales, si el niño no orina en el
transcurso de 45 min. es necesario repetir el procedimiento.
g. Vaciar la muestra en el recipiente adecuado y enviar al laboratorio en el
transcurso de 30 minutos o refrigerarla si fuera a tardar su envío.
h. Anotar en las notas de enfermería:
 Hora que se inició y termino la obtención de la muestra.
 Cantidad de orina recolectada.
 Color de la orina. (turbia, transparente, algún sedimento)
 Tipo de prueba por practicar.
 Estado de la piel del área perineal.

c. obtención de muestra de heces:


Definición
Es un método para la obtención de una muestra de heces del niño/a.
Objetivos:
a. Obtener una muestra de heces para estudio diagnóstico.
Principios para lograr la acción.
a) Es necesario asear meticulosamente la piel para evitar cualquier alteración o
irritación.
b) Obtener una muestra fresca para que no se alteren los resultados por el
tiempo así mismo disminuir la posibilidad de contaminarse
Principios para evitar patología adicional:
a) La enfermera debe lavarse las manos antes y después de recoger la muestra
de heces.
b) No recoger la muestra de heces sin guantes.
c) El enviado rápido de la muestra al laboratorio evitará que haya cambios en
la muestra y se altere los resultados.
Equipo necesario:
a) Guantes
b) Pañal
c) Recubrimiento de celofán o plástico
d) Recipiente para la muestra.
e) Agua y jabón.
Procedimiento:
a) Si es necesario obtener una muestra de un paciente, que heces son bastantes
sueltas o liquidas para que se absorba en el pañal es necesario recubrir con
una pieza de celofán o plástico, colocar este recubrimiento entre el pañal y la
piel en seguida ponerle pañal y colocar al niño de tal forma que su cabeza
quede ligeramente elevada si las heces son suaves y están formadas
simplemente ponerle el pañal.
b) Revisar al niño con frecuencia para ver sí evacuo.
c) Quitar el pañal sucio al igual que el papel celofán o el plástico, asear el área
perianal, poner un pañal limpio y dejar al niño cómodo.
d) Quitar una pequeña cantidad de heces del pañal, del papel celofán o plástico
con un baja lenguas y colocarlo en el recipiente para \ la muestra.
e) Llevar al laboratorio.
f) Hacer anotaciones respectivas.

d). Obtención de muestra de esputo:


Esputo:
Material expectorado de los pulmones a través de la boca con la tos.
Características:
Contiene moco, detritus celulares, moho y en algunos casos sangre o pus. La
cantidad, color y consistencia del esputo resulta muy importante para el
diagnóstico. De numerosas enfermedades como: tuberculosis, neumonía, cáncer
Los niños / as mayores y los adolescentes pueden toser del pulmón. conforme a las
instrucciones que se den y proporciona muestra de esputo, si tales instrucciones
son deben aclarárseles que se necesita una muestra de lo expulsado al toser y no al
aclarar la garganta. Los lactantes y niños/as de corta edad no pueden acatar
instrucciones para toser y degluten el esputo producido al toser por lo que suele
recurrir al lavado gástrico para recolectar muestras de dicha secreción.
10. SIGNOS VITALES
Definición:
Se denomina signos vitales a las señales o reacciones que presenta un ser humano
con vida, que revelan las funciones básicas del organismo. Los signos vitales son:
Respiración, Temperatura, pulso y presión arterial
Temperatura
Es determinar el grado de calor del cuerpo humano por medio de un termómetro
clínico
Objetivos
1. Determinar la temperatura del paciente.
2. Contribuir al diagnóstico y procedimiento.
Temperatura corporal
La temperatura corporal del cuerpo de una persona varía dependiendo su sexo su
actividad reciente, el consumo de alimentos y líquidos, La temperatura corporal se
pude medir de la siguiente manera.
Oral: La temperatura oral se puede tomar en la boca utilizando el termómetro
clásico relleno de mercurio y los termómetros digitales más modernos que usan
una sonda eléctrica para medir la temperatura
Axilar: Hace uso de los termómetros orales, este procedimiento se usa en niños
que es imposible tomar la temperatura por vía oral.
Principios para lograr la acción
1. La habilidad en el procedimiento de seguridad a la madre y el niño
2. La preparación psicológica y física del niño antes de realizar sus cuidados,
tratamiento disminuye la tensión y aumenta la colaboración del niño
3. La observación y verificación del equipo se va a utilizar
Equipo
1. Termómetro oral o rectal
2. Trozo de papel higiénico o motas de algodón
3. Bolsa de papel
4. Recipiente con agua jabonosa con gasitas al fondo para recibir los
termómetros usados
5. Lubricante
6. Recipiente con germicida para conservar los termómetros
Procedimiento
1. Lavarse las manos, tomar el termómetro oral observar que la columna del
mercurio está marcando por debajo de 35°C.
2. Colocar al niño en una posición adecuada
3. Introducir el termómetro en la boca del niño colocando la ampolla por
debajo de la lengua y dejarlo por tres minutos
4. Retirar el termómetro de la boca del niño, limpiar el termómetro con papel o
con una torunda de algodón pasando de los dedos hacia la ampolla de
mercurio de forma rotativa
5. Leer la temperatura que marca
6. Colocar el termómetro en el recipiente con agua jabonosa
7. Anotar en grafica de la temperatura
Procedimiento del control de la temperatura axilar
1. Secar la axila
2. Conservar el brazo cruzado sobre el pecho del niño y dejar el termómetro
por termino de 5 minutos
3. Anotar la temperatura en la grafía de temperatura

CONTROL DE RESPIRACIÓN
Es contar por un minuto el número de respiraciones del paciente a la vez que se
observa el ritmo y profundidad de las mismas.
Objetivos
1. Ayudar en el diagnóstico y tratamiento
2. Determinar las reparaciones del paciente por un minuto
Principios para lograr la acción
a. La ansiedad puede ser provocada por la dificultad para respirar
b. De la información que se le dé al paciente y de la aceptación que haga de la
situación, dependerá su colaboración en el procedimiento.
c. Una técnica apropiada en el procedimiento garantiza un buen resultado
d. Todo equipo a utilizar debe estar listo, a fin de minimizar la pérdida de
tiempo y ansiedad
Equipo
a. Reloj con segundero
b. Libreta
c. Bolígrafo

Procedimiento
a. Colocar al paciente de posición dorsal o sentada
b. Observar el movimiento de la expansión o contratación del tórax y abdomen
(niño de 0-3 años)
c. Contar el número de respiraciones por minuto
d. Anotar el número de respiraciones en la gráfica y si hay características
anormales anotar en la nota de enfermería (frecuencia, ritmo, profundidad y
ruido

CONTROL DEL PULSO


Es el conteo de pulsaciones en la arteria radial durante un minuto
Objetivo
a. Ayudar al diagnóstico y tratamiento
Principios para lograr la acción
a. El manejo del cuerpo debe ser suave y firme
b. preparar a la paciente física y emocionalmente esto disminuye la tensión y
angustia si se le brinda con seguridad
c. La información al paciente y a su familia facilita la colaboración en el
procedimiento
Equipo
a. Reloj con segundero
b. Libreta
c. Bolígrafo
Procedimiento
a. Colocar los dedos, índice y medio, sobre la arteria radial
b. Presionar levemente contra el hueso para determinar el número de las
pulsaciones por el espacio de un minuto
c. Anotar el número de pulsaciones por un minuto, su ritmo y volumen en hoja
correspondiente

CONTROL DE LA PRESIÓN ARTERIAL


Es el conteo de la fuerza que ejerce la sangre impulsada del corazón contra las
paredes de los vasos sanguíneos

Objetivo
a. Ayudar al diagnóstico y tratamiento
Principios para lograr la acción
a. prepara al paciente físico y emocionalmente disminuye la tensión y la
angustia y se brinda seguridad y confianza al paciente.
b. La información al paciente y su familia facilita la colaboración de ambos
c. La explicación del método a seguir durante el examen tranquiliza al niño y a
los padres y asegura su colaboración
Equipo
a. Esfigmomanómetro que puede ser de barra o de mercurio (esférica) con
manguito pediátrico
b. Reloj con segundero
c. Libreta
d. Bolígrafo

Procedimiento
a. Lavarse las manos
b. cerciorarse que el esfigmomanómetro este en buenas condiciones
c. colocar al niño en posición decúbito dorsal
d. Envuelva el brazalete del esfigmomanómetro en el brazo del niño
aproximadamente una pulgada sobre el codo, asegurar el extremo del
brazalete
e. Localizar con la yema de los dedos la arteria braquial, al sentir las
pulsaciones colocar el disco o diafragma del estetoscopio en ese lugar
f. Colocar en los oídos loa auriculares del estetoscopio
g. Cerrar la válvula del tornillo de le perilla de hule, con los dedos pulgar e
índice
h. Sostener el estetoscopio en su lugar sobre la arteria braquial con una mano,
insuflar aire hasta que la columna de mercurio o las manecillas del
anaerobio lleguen más o menos hasta 100
i. Abrir la válvula del tornillo suavemente, dejar escapar el aire en forma lenta
observando el denso de la columna de mercurio hasta escuchar el primer
latido fuerte ósea la presión sistólica máxima, continúa dejando escapar el
aire lentamente escuchando siempre los latidos, observa la columna del
mercurio de manecillas hasta el punto en que se deja de escuchar el ultimo
latido, presión diastólica
j. Repetir el procedimiento para estar seguro de que la presión que ha
escuchado es exacta
k. Abrir completamente la válvula y dejar salir todo el aire
l. Retirar el brazalete del brazo y dejar cómodo al niño
m. anotar la presión, arreglar el quipo y colocarlo en su lugar
11. INMOVILIZACION DEL NIÑO.
Es una medida de seguridad que forma parte integral de la mayoría de los
tratamientos y procedimientos que se actúan al niño/a.
Objetivos:
1. Para proteger al niño de caídas.
2. Para facilitar ciertos exámenes y tratamientos.
3. Evitar que el niño se lastime al rascarse en quemaduras externas y cicatrices.
Principios para lograr la acción:
1. La información al paciente y familia facilitara la colocación de
inmovilización.
2. Una posición adecuada ayuda para administrar el tratamiento y
procedimiento correctamente.
Principios para evitar patología adicional:
1. Debe evitarse la presión continua sobre cualquier parte del cuerpo esto es
importante para evitar la presión sobre la prominencia ósea.
2. Cualquier indicio de dolor, hormigueo o adormecimiento del cuerpo debe
investigarse de inmediato.
3. Debe verificarse constantemente la colocación en extremos distales.
Técnicas:
1. Inmovilización de chaleco o corsé.
2. Inmovilización de muñeca y tobillo.
3. Inmovilización en forma de T o férula.
4. Inmovilización de codo.
5. Inmovilización estilo momia.

1. Chaleco o corsé.
Procedimiento:
a. Colocar el chaleco, cruzar las correas de los hombres en la espalda.
b. Amarrar en la parte de atrás de la cama.
c. Amarrar las tiras largas del chaleco a los dos lados de la cama.
2. Muñeca y Tobillo.
Equipo:
a. Banda de esponja de 2 o 4 pulgadas.
b. Venda no elástica para asegurarse la extremidad a la cama.
Procedimiento:
 Colocar la muñeca o tobillo del niño en abundante algodón, gasa o esponja.
 Sujetar las muñecas o tobillo.
3. Forma de T o férula:
Equipo:
 Tabla de madera recta o en forma de T de 6; 10 o 15cm. De largo forrado en
gasa con algodón.
 Algodón.
 Esparadrapo o cinta adhesiva.
Procedimiento:
- Colocar el miembro superior o inferior en posición funcional sobre el
inmovilizador.
- Colocar algodón o venda alrededor del codo muñeca y mano antes de fijar
con esparadrapo.
- Pasar venda por el agujero del forro del inmovilizador.

4. Inmovilizador del codo:


Equipo:
 Inmovilizador del codo (hecho de tela o baja lenguas).
Procedimiento:
 Colocar el codo en el centro del inmovilizador y envolverlo el brazo del niño
a la altura del codo.
 Rodear el brazo del niño con el inmovilizador y asegurarlo con ganchos o
esparadrapo.
 Note que el inmovilizador previene la flexión del codo, pero no limita el
movimiento libre del brazo.

5. Inmovilizador estilo momia.


Equipo:
 Una sábana.
 4 ganchos de ropa o tiras de esparadrapo.
Procedimiento:
 extender la sabana sobre la cama o Mesa de tratamiento.
 colocar al niño en el centro de la sabana de manera que el borde superior
quede a la altura de la base del cráneo ver que la punta inferior de la
sabana se extienda de 22 a 26 cm. Debajo de los pies.
 extender los brazos a los lados del cuerpo traer un extremo de la sabana y
pasarlo por encima del brazo que este más cerca de ese extremo por
debajo del cuerpo. por encima del otro brazo y lo que sobre dé por debajo
del cuerpo, sujetándolo firmemente con ganchos de ropa o con el
esparadrapo.
12. ADMINISTRACION DE MEDICAMENTOS.
Definición

Procedimiento por el medio del cual se introducen o aplica al organismo una


sustancia medicamentosa.

Objetivos:
a. Conseguir efectos terapéuticos locales o generales.
b. Producir efectos paliativos.
c. Prevenir enfermedades.
d. Ayudar en el diagnostico.

Principios científicos:
1. Psicología.
 El efecto del medicamento está influenciado por el estado emocional del
paciente.
 la sugestión influye en el efecto de la medición.
2. Relaciones interpersonales.
 La administración de medicinas requiere la acción coordinada de los
miembros del equipo de salud.
 La actitud de la enfermera influye en la aceptación o rechazo de la medicina
por el paciente.

A. Administración de medicamentos vía oral.


es el procedimiento por el cual se administra medicamentos por la boca para
obtener acción local o general.

Objetivos:
a. Conseguir efectos preventivos paliativos y terapéuticos.
Principios:
a) Muchos medicamentos son absorbidos por las membranas mucosas.
b) la absorción en el estómago depende de la Irrigación sanguínea.
c) los medicamentos en solución alcohólica se absorben más rápidamente en el
estómago.
d) la presentación olor y sabor son factores que influyen en el individuo para
aceptación del medicamento.
e) la administración de medicamentos por vía oral es un proceso limpio.
f) la esterilización y desinfección previene los procesos infecciosos.
Equipo:
1. ticket de medicamentos.
2. Vasitos graduados.
3. Gotero graduado.
4. Jeringas.
5. Cucharas grandes y pequeñas.
6. agua pura y tibia.
7. Palangana con agua jabonosa.
8. Lapicero azul verde y rojo.
9. Lienzo o babero.
Procedimiento:
a. Lavarse las manos
b. Reunir los elementos que se van a utilizar.
c. colocar cada ticket de medicamentos junto a la copa de medicamentos.
d. comparar el nombre del medicamento que figura en el ticket con el de la
etiqueta del frasco que lo contiene.
e. calcular la dosificación correcta e indicada en caso de duda consultar.
f. agitar la botella para mezclar el contenido.
g. quitar la tapa Y colocar sobre la mesa de modo que se apoya la parte
superior o de afuera para evitar contaminación.
h. vertir el medicamento sosteniendo el vaso medidor a la altura de los ojos.
i. colocar la uña del dedo pulgar de manera que señala el nivel deseado.
j. verter el medicamento hasta el nivel de la línea que señala la uña del dedo
pulgar.
k. comparar la tarjeta de medicamentos con la etiqueta del frasco colocar el
ticket junta al medicamento y ya servido y mantenerlo allí hasta que se haya
administrado.
l. antes de colocar nuevamente la tapa limpiar la orilla del frasco.
m. preparar los demás medicamentos que se van a administrar en esta misma
forma.
n. colocar los medicamentos en el carro o bandeja.
o. comparar el nombre qué figura en la tarjeta de medicamento con la de la
cama del paciente.

1. Método De Gotero:
o levantar la cabeza de niño y presionar la barbilla con el pulgar para abrirle la
boca.
o usando un gotero verter lentamente la medicina en medio de la lengua soltar
la barbilla y dejar que el niño trague la medicina.
o si se usa un gotero con punta de dobles en el puede permitir al niño chupar y
tragar la medicina conforme esta vaya influyendo lentamente en su boca.
o dejar que el niño trae toda la medicina antes de volverlo a colocar en la
cama.

2. Método de vaso o copa:


a. levantar la cabeza del niño y ponerle el borde de la taza en los labios.
b. lentamente Vaciar la medicina en la boca del niño.
c. permitir que el niño tragué toda la medicina antes de colocarlo nuevamente
a su cama.
d. algunos niños podrán beber directamente en la taza otros necesitarán
cucharita.
e. una vez finalizada la distribución de medicamentos enjuagar con agua fría
los vasos y goteros luego lavar en agua jabonosa y enjuagarlos de nuevo.
f. limpiar y poner en orden el equipo utilizado.
g. anotar los medicamentos administrados la información que se anota es la
siguiente:
 Nombre de medicamento.
 La dosis administrada
 La hora exacta
 La vía de administración
 Las reacciones del paciente
 Nombre de quién administra el medicamento.
h. colocar en su lugar las tarjetas de medicamentos.
i. Triturar la pastilla y eso al verla en una cuchara con agua utilizar dos
cucharadas.
j. Colocar la pastilla en un vaso y triturarla con una cuchara.
k. Generalmente las pastillas son diluidas hasta con 15 cc de agua y seguidas de
un trago de agua.

B. Administración de Medicamentos por Vía Parenteral.


Es la administración de medicamentos a través de la piel por medio de una jeringa
y aguja hipodérmica.

Objetivos.
a. Obtener un efecto rápido.
b. Evitar que el medicamento sea destruido por los jugos gástricos.
c. Mantener el nivel terapéutico en el torrente sanguíneo.

Principios:
a. la fibra muscular se contrae y relaja voluntariamente.
b. la corriente sanguínea es la vía de difusión más rápida.
c. las soluciones electrolíticas producen efectos sobre la presión osmótica.
d. el dolor provoca incomodidad.
e. el grado de sensibilidad varía en cada individuo.
f. la administración por vía parenteral es un procedimiento estéril.
g. la piel se contamina al frotar un objeto no estéril sobre su superficie.
Equipo:
1. tickets de medicamento.
2. Jeringa.
3. Agujas hipodérmicas.
4. Alcohol y algodón.
5. Medicamentos.
6. Recipiente con agua jabonosa.
7. Caja descartable.
8. Lapicero de colores (verde, rojo, azul).

Técnica de control para aplicación de inyecciones intramusculares:


a. la enfermera se coloca de pie Y de frente al pie de la unidad inclinándose
sobre el niño apoyando el peso de su cuerpo sobre el codo el cual descansa
sobre el colchón esta posición evita que el niño mueva el tronco de su cuerpo
sin que el peso de la enfermera se apoya sobre él.
b. una vez controlado el tronco del niño la enfermera puede usar su mano libre
para sujetar fuertemente la rodilla o el muslo del niño para enderezar y
estabilizar sus piernas.
c. la otra mano y el brazo quedan libres para aplicar la inyección en el lugar
seleccionado. el algodón con el alcohol se sostiene entre los dedos de la
mano con qué se agarra la jeringa.
d. agarra la jeringa firmemente con la mano entre los dedos índice medio y
pulgar. asegurando de que no haya medicamento en la superficie de la aguja
insertar verticalmente la aguja en la nalga, ejerciendo una presión firme y
decidida.
e. tirar suavemente del émbolo para asegurarse de que la aguja no está en un
vaso sanguíneo. si no lo está, inyectar en líquido. De lo contrario retirar la
aguja y volverlo a colocar.
f. inyectar lentamente el medicamento.
g. Retirar la aguja con el algodón.
h. Limpiar el área.
i. Descartar la jeringa.
j. Colocar la aguja en el recipiente adecuado con los demás equipos
punzocortantes descartados.
k. Hacer las anotaciones necesarias en el expediente.
l. Limpiar el carrito o bandeja y colocar el ticket en su lugar.
Inyección subcutánea:
a. limpiar bien el alcohol la zona en que se aplicará la inyección realizando
movimientos circulares de adentro hacia fuera hasta unos 5 centímetros más
allá del lugar de aplicación dejar secar el alcohol.
b. tomar la jeringa preparada con la aguja hacia arriba y hacer salir el aire
cuidar de que no se pierda nada de medicamento y de que no se contamine
la aguja.
c. Con la mano izquierda tomar la piel o presionar firmemente hacia abajo e
insertar rápidamente la aguja en un ángulo de 45 grados. soltar la piel
durante un momento y retirar el émbolo ligeramente hacia atrás para
asegurarse de que la aguja no este en un vaso sanguíneo. Si no es así, volver
a pellizcar la piel empujar el émbolo con el pulgar de la mano derecha hasta
inyectar el medicamento completo.
d. retirar rápidamente la aguja y limpiar suavemente la zona con trocitos de
algodón.
e. en caso de que al retirar el émbolo se observará sangre retirar de inmediato
la aguja y buscar otro sitio para inyectar.
Inyección intradérmica:
a. Determinar el lugar donde aplicar a la inyección sobre una zona donde la
piel sea firme y compacta generalmente en la cara interna del antebrazo.
b. Desinfectar el lugar con algodón y alcohol, dejarlo secar.
c. estirar con las manos la piel por el lugar donde se va a inyectar e insertar la
aguja entre las capas de la piel, a una profundidad de 1 a 2 mm con el bisel
de la aguja hacia arriba formando un ángulo de 10 a 15 grados si la aguja
está colocada en posición correcta, la abertura de la punta de la aguja se ve a
través de la piel.
d. presionar el émbolo e inyectar el medicamento lentamente esto formará una
roncha blanquecina o botón de naranja, con un ligero abultamiento en la
piel mientras se administra el medicamento.
e. retirar la aguja sin dar masaje a la zona inyectada.

Administración de soluciones endovenosas (venoclisis).


es la administración lenta de soluciones por medicamento directamente al torrente
sanguíneo a través de una vena.

Objetivos.
a. Mantener o reponer agua electrolitos vitaminas proteínas o calorías en los
niños que no pueden mantener una ingestión oral adecuada.
b. Mantener un balance electrolítico
c. Proveer vías para la administración de medicamentos.
Principios:
a) La corriente sanguínea es la vía de difusión más rápida.
b) La vía endovenosa elimina el proceso de absorción.
c) Las soluciones hipertónicas producen irritación y necrosis de los tejidos.
d) Principios para evitar incomodidad al paciente
e) La colaboración del equipo de salud es necesaria para obtener el tratamiento
del individuo.
Principios para evitar patología adicional:
a. Los agentes pirógenos provocan ascenso en la temperatura por estimulación
del centro termino.
Equipo:
1. Aguja pericraneal o angiocath.
2. Ligadura.
3. Equipo para venoclisis.
4. Tipo de solución requerida.
5. Cinta adhesiva (esparadrapo)
6. Torniquete o ligadura.
7. Atril.
8. Jeringa.
9. Alcohol, torundas de alcohol.
10. Sujetadores o inmovilizadores.
11. Caja descartable.
Procedimiento:
a. Lavarse las manos.
b. Juntar el equipo a utilizar.
c. Asegurarse que la solución es la ordenada.
d. Buscar la vena más grande que haya. Usar la rama de estar a la unión
venosa. Sin embargo y el paciente va a requerir punciones repetidas, usar las
ramas distales de una vena grande en nubes del sitio mejor así estos estarán
disponibles si hay una emergencia.
e. Aplicar comprensión manual arriba de donde se va a insertar la aguja
f. Masajear el área en dirección al flujo de sangre.
g. Golpear ligeramente con su dedo el sitio de la vena.
h. Aplicar calor húmedo para visualizar la vena. Poner el torniquete si es
necesario.
i. limpiar la piel haciendo uso de un antiséptico en un trozo de algodón
realizando movimientos circulares hacia afuera del sitio de la inyección.
j. disminuir el ángulo de la aguja hasta que esté casi paralela a la piel y
ligeramente a un lado de la vena, hacer presión en la misma dirección del
pinchazo y penetrar la avena.
k. Si regresa la sangre por la aguja es que a entrado en la vena introducir la
aguja lentamente aproximadamente 1 ½ cm. Mientras levante la vena.
l. aflojar el torniquete si lo está usando
m. inmovilizar el brazo o miembro Dónde está pasando la solución.
n. graduar el goteo según orden médica.
o. Rotular el frasco de solución cantidad a pasar no de gotas, tiempo, su
nombre.
p. Anotar en el registro del paciente el tiempo, la solución, vía, lugar, número
de gotas reacción del niño.

Administración de medicamentos tópicos:

Es el procedimiento por el medio del cual se aplica a la piel una sustancia


medicamentosa tales como ungüentos o pomadas.

Objetivos:
a. proteger la piel (irritación-infección).
b. Desinflamar y descongestionar.
c. aliviar el dolor y prurito.
d. producir anestesia superficial.
Equipo:
1. frasco con medicamento
2. espátula o aplicadores
3. apósitos grandes o trozos de franela
4. vendaje esparadrapo
5. bolsa de agua caliente
6. caja de desecho.
Procedimiento:
a. descubrir la región
b. limpiar la zona a curar
c. aplicar el ungüentos o pomada con la espátula o el aplicador según el caso. si
es necesario hacer frotación.
d. Cubrir con apósito o franela.
e. Sostener en el vendaje o fijar con esparadrapo.
f. cubrir con las frazadas y colocar la bolsa de agua caliente y si está ordenado
por el médico.

Administración de medicamentos por instalación:

a. Instalación ótica:
consiste en colocar un medicamento en forma líquida en una cavidad o orificio del
conducto auditivo.

Objetivos:
a. Introducir un agente ablandador para extraer con más facilidad cerumen.
b. Curar infecciones del oído.
c. aliviar el dolor.
Equipo:
bandeja con:
1. Gotero estéril
2. Frasco de medicamentos.
3. Torundas estériles.
4. Hisopos.
5. Caja descartable.
6. Ticket
Procedimiento:
a. Reunir el equipo necesario.
b. Seleccionar medicamentos.
c. Identificar al paciente y explicar el procedimiento.
d. Colocar al niño en una posición cómoda con la cabeza a un lado opuesto al
que se va a instalar.
e. Limpiar el oído externo sabiamente con el isopo tomar en cuenta la técnica
para colocar el canal del oído.
f. Instalar el medicamento de tres o cuatro gotas del medicamento indicado en
cada oído.
g. Esperar de 3 a 4 minutos para efectuar el mismo procedimiento en el otro
oído si es necesario.
h. Limpiar con una torunda el exceso de medicamento en el oído externo.
i. Hacer las anotaciones correspondientes.

Instalación ocular:
Es la aplicación de medicamentos en los ojos.

Objetivos:
a. instalar medicamentos en los ojos con fines de tratamiento y diagnóstico.
Equipo:
bandeja con ticket:
1. Medicamento
2. gotero estéril
3. gasas estériles
4. caja descartable e
5. Esparadrapo PRN.
Procedimiento:
a. seleccione el ticket
b. selecciona el medicamento
c. lavarse las manos
d. identificar al paciente
e. explique el procedimiento
f. colocar al paciente en posición cómoda
g. aspire con el gotero el medicamento indicado
h. con una gasita se pare hacia abajo el párpado inferior sin hacer presión.
i. pedir al paciente que mire hacia arriba y gotear el medicamento cuidando
que el gotero no toque el ojo.
j. cerrar el ojo por unos minutos después secar los de adentro hacia afuera con
una gasita.
k. hacer anotaciones correspondientes.

Instalación nasal.
aplicación de medicamentos en forma de gotas en las fosas nasales.

Objetivos:
a) descongestionar.
b) Desinfectar.
c) Humedecer.
Equipo:
1. Medicamento.
2. Ticket.
3. Gotero.
4. Gasa estéril.
5. Caja descartable.
Procedimiento.
a. Lavarse las manos.
b. Reúna el equipo y explicar al paciente el procedimiento.
c. Colocar al paciente en posición dorsal con una almohada debajo de los
hombros para que el medicamento penetre a fondo en las fosas nasales.
d. Dejar al paciente cómodo en su unidad.
e. Hacer las anotaciones correspondientes.

13.UTILIZACIÓN DE BOMBA DE INFUSIÓN Y MICROGOTERO

A. Bomba de infusión
Definición
Una bomba para infusión IV. Es un medio por el cual se mantiene constante la
velocidad de inyecciones sobre todo para fármacos o soluciones cuya
administración requiere de muchas horas
Objetivos
a) Permite dosificar con mayor exactitud la dosis del fármaco o cantidad de
solución por minuto
b) Mantener el acceso venoso fármacos administra con suficiente presión para
prevenir la formación de coágulos en la Sonda IV
Principios para lograr la acción
a. Fármacos o soluciones administradas por vía IV continúa casi al instante
porque queda disponible en el torrente sanguíneo
Principios para evitar patología adicional
a. Para garantizar la farmacoterapia segura y eficaz es necesario familiarizarse
con indicaciones en dosis habituales efectos deseados de los fármacos
prescritos
Equipo
a. Medicamento o solución
b. B. Bombas de infusión
c. C. Caset
d. Un riñón
e. Un atril
f. Esparadrapo
Procedimiento
a. Lavarse las manos
b. Preparar el equipo necesario
c. Llevarlo junto al paciente
d. Explicar a la madre o al niño el procedimiento que se realizará
e. Verificar la vía, ya sea periférica o central si está permeable
f. Colocar la bomba de infusión en el atril y conectar
g. Llenar el caset con la solución ordenada, extraer aire que queda
h. Colocar el caset en la bomba de infusión
i. Programar la bomba de infusión según la dosis indicada
j. Conectar la solución ya programada a la vía periférica o central
k. Fijar la conexión adecuadamente según el área donde se encuentre
l. Vigilar constantemente
m. Dar cuidado posterior al equipo

B. MICROGOTERO
Definición
La administración lenta de soluciones son medicamentos por vía intravenosa
Objetivos
a. Permite calcular la cantidad de medicamento a administrar o la frecuencia
de administración según el peso
b. Mantener y reponer agua, electrolitos, vitaminas, proteínas o calorías en los
niños que no pueden mantener una ingestión oral adecuada
c. Mantener balance electrolítico
d. Proveer vías para administración de medicamentos
Principios para lograr la acción
a. Los líquidos fluyen de mayor precisión a la menor precisión
b. La orientación previa que se le da al paciente sobre el procedimiento
contribuye al que la enfermera realice mejor su trabajo
c. En pacientes pediátricos la difusión y la habilidad favorecen la absorción
Principios para evitar patología adicional
a. La deficiencia en la desinfección es un factor que contribuye a las infecciones
b. El uso de material estéril garantiza La pureza del procedimiento
c. La perfusión demasiada rápida de líquidos da lugar a sobrecarga circulatoria
y puede producir shock
Equipo
a. Una bandeja
b. Kardex
c. Microgotero de 100 ML
d. Angiocath número 22 y 24
e. Solución indicada
f. Cinta adhesiva
g. Ligadura
h. Jeringa
i. Medicamento ordenado
j. Alcohol
k. Torundas de algodón
l. Atril
m. Férulas o sujetadores
procedimiento
a. Lavarse las manos
b. Reunir el equipo
c. Asegurar que la solución y medicamento estén al alcance
d. Inspeccionar la solución si hay cambio de color, no usar
e. Microgotero de 60ml. Tipo de transportador, mecanismo regulador de flujo,
dispositivo para la administración de medicamento, obturador del tubo
transportador, aptar la aguja, Thor de la bayoneta y protector del adaptador
f. Retiré el protector de la bayoneta e introduzca verticalmente en la solución a
infundir
g. Abre el filtro de aire y la bureta y permite el paso de la solución, tiene una
tercera parte de la cámara, cuente las microgotas
h. Abra la llave opresora para eliminar las Burbujas de aire y vuelva a cerrar
i. Proceda la venopunción y regule la velocidad del goteo
j. Utilice una buena asepsia y conecte la bayoneta al microgotero
k. Inmovilizar o miembro donde esté pasando la solución o medicamento
l. Anotar en el registro del paciente el tipo de solución, vía y medicamento
m. Número de microgotas y reacción del niño al medicamento y el
procedimiento
n. Si el niño tiene control hídrico anótalo en las columnas correspondientes
Equipo
a. Una jeringa de 20 a 50 ML
b. Una taza de agua tibia
c. Llave de presión o piensa
d. Fórmula indicada
e. Una toalla
f. Sonda alimentación estéril
g. Un riñón
h. Esparadrapo micropore
i. Guantes estériles
j. Lubricante o solución salina
k. Hisopos
Procedimiento
a. Lavarse las manos
b. Aplicar al niño o la niña igual a la madre el procedimiento que se va a
realizar
c. Emplear la Sonda en un recipiente con hielo picado durante varios minutos
(afuera de hule)
d. Con la sabana inmovilizar al niño colocar una talla como babero
e. Limpiar las fosas nasales con hisopos
f. Colocar los guantes
g. Medir la Sonda a la distancia que va del puente de la nariz del pabellón de la
oreja y de este punto hacia el estómago
h. Sostener la cabeza del niño con una mano y pasa la Sonda suavemente a
través de la nariz
i. Aspirar con la jeringa o introducir el extremo libre de la Sonda en un vaso de
agua para verificar si está en el estómago
j. Si el niño tose, sofocado presentó síntomas de cianosis extraerlas onda y
volver a introducirla
k. Asegurar la zona con esparadrapo por la nariz
l. Cerrar la Sonda con la llave
m. Pará cerciorarse se comprueba al final de la colocación de la Sonda
conectando una jeringa la misma y así al succionar sale contenido gástrico si
está bien colocada

SONDA NASOGÁSTRICA
Definición
Es la introducción de una sonda por la nariz y se lleva se lleva por el esófago y y
estómago hacia el intestino. Se emplea para aspirar el contenido intestinal y
prevenir la distensión de las asas, del intestino por gases, líquido, procesos
contenidos como descompensación
C. SONDA DE CATETERISMO VASICAL
Definición
Es el procedimiento que se efectúa para extra-orina de la vejiga mediante la de una
sonda a través de la uretra
Equipo
a. Una bandeja con:
b. Sonda Foley número 8, 10, 12, Nelaton número 14 según del niño
c. Una jeringa 20 a 50 cc
d. Lubricante
e. Micropore o esparadrapo
f. Una taza con agua tibia
g. Recipiente con hielo picado
h. Una toalla o sabana para sujetar al niño
i. Vigilar por signos de: Irritación de la sonda, color otro signo Qué significa
anormalidad
Procedimiento
a. Explicarle al niño o a la madre sobre el procedimiento
b. Lavarse las manos
c. Colocarse guantes limpios y realizar el aseo perineal
d. Colocarse los guantes estériles
e. Si es niña entreaba la vulva con los dedos pulgar y medio de la mano,
completamente el prepucio en el ángulo de 90 grados
f. Previo introducir la Sonda lubrique la
g. Enrolle las ondas la mano e introduzca suavemente en uretra
h. Compruebe que la Sonda llegue hasta la vejiga observará cuando hay salida
de orina, debe de colocar la bolsa recolectora de orina Y colocar agua en el
balón de la Sonda para que no se salga la misma si es que va a quedar más
tiempo
i. Fijé la sonda con esparadrapo utilizando la técnica correcta
j. Retiré el material
k. Deje cómodo al niño en su unidad
l. No aplicar lociones, talcos, cremas u otro irritante en la piel del niño
m. Cuando extraigan la Sonda coloques en guantes, antes de retirar la saqué el
agua del balón si es que se colocó y retírela lentamente para no dañar al niño

D. SONDA Y DRENAJE SUPRAPÚBICO


Definición
Es un método para lograr el drenaje de la vejiga al introducir una sonda o tuvo en
la vejiga por medio de una punción, o punción supra púbico, sus usos son:
1. Se emplea como medida temporal para desviar el flujo de la orina
2. En caso estrechez lesionó obstrucción prostática
3. Fracturas pélvicas
Objetivos de los distintos tipos de sondas
a) Reducir edemas que pueden causar una obstrucción
b) Mejorar el riesgo sanguíneo en la línea de sutura
c) Evitar infección en heridas perineales manteniendo los genitales secos
d) Mantener seco el paciente inconsciente
e) Evitar sondeos repetidos
f) Facilitar la expulsión de gases
g) Aliviar la distensión producida por gases o líquidos intestinales
h) Alimentar al paciente proveyendo alimentos nutritivos
i) Salvaguardar la vida del niño
j) Lograr la comodidad del niño
Principios para lograr la acción
a) La ley de gravedad permite que fluya en los líquidos
b) La información al niño y a la familia facilitará la colocación rápida de la
Sonda
c) El niño con obstrucción urinaria suele ser aliviado de sus molestias y de sus
síntomas a través de micciones
d) Mantener las funciones fisiológicas del niño
e) Los líquidos fluyen a través de la fuerza de gravedad
f) Los líquidos ejercen presión en su peso
g) La desinfección mecánica reduce el número de gérmenes y materiales
extraño de cualquier objeto

E. ALIMENTACIÓN POR GASTROSTOMÍA


Definición
Procedimiento por medio del cual se da la alimentación al paciente a través de una
sonda colocada quirúrgicamente en el estómago
Objetivos
Alimentar al paciente qué está imposibilitado para hacerlo por vía oral
Equipo
Es el mismo que se utiliza para alimentación por Sonda nasogástrica, con la
diferencia que el catéter se localiza directamente en el estómago a través de una
incisión quirúrgica
Agregar equipo de curación opcional Si fuera necesario curar o limpiar la herida
Procedimiento
Es el mismo que se lleva a cabo para la alimentación por Sonda nasogástrica
Para infantes
a. Usualmente es acostado en la cama en posición elevada en un ángulo de 30
grados
b. Debe de usarse equipo estéril para cada alimentación
c. Nunca piensa una sonda excepto por indicación médica, pero si mantener el
nivel más alto que el niño
d. Observar con mucho cuidado al niño mientras el alimento se desliza por la
Sonda hacia el estómago
e. El tiempo dispensado para alimentar al niño es de 30 a 50 minutos
dependiendo de la condición del Infante y de cómo tolera los alimentos
f. La Sonda de alimentación por gastrostomía el Infante no requiere pasar
agua antes o después del alimento

F. CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE


SONDAS
Definición
Es la atención de enfermería que se da a los diferentes tipos de sondas antes,
durante y después de su uso encaminado a mantener el bienestar físico y emocional
del niño y la comodidad
2. Objetivos de los diferentes tipos de sondas
a) Salvaguardar la vida del niño por medio de los cuidados a realizar en sondas
b) Evitar la infiltración de microorganismos que puedan adherirse a la
superficie externa de la Sonda
c) Lograr la comodidad del niño
d) Acciones y cuidados de enfermería verificar la posición correcta de la Sonda
e) En caso es sondas nasogástricas, naso entérica u orogástrica brindar higiene
nasal y oral al niño
f) Vigilar que las ondas estén permeables
g) Limpiar diariamente la superficie la Sonda con agua y jabón
h) En caso de que la Sonda tenga un apósito a su alrededor mantenerlo limpio
i) Realizar diariamente la limpieza de los genitales en caso de cateterismo
vesical y drenaje supra púbico
j) Verificar cuánto tiempo lleva colocado un cateterismo vesical para evitar
infecciones
k) Realizar curaciones o limpieza diariamente al niño alrededor de la
institución de la gastrostomía
l) Brindar cuidados en los diferentes tipos de sondas, cómo el cambio de
apósitos esparadrapo de la misma
m) Si van a inventar el niño colocarlo en posición semi-fowler y haga toma del
residuo gástrico
n) Al momento de colocar la Sonda nasogástrica, si el niño presenta todos y
cianosis retirarla inmediatamente
o) Al aspirar el contenido gástrico observe las características, sí presenta un
color verdoso se sospechará que el extremo ha sobrepasado el píloro y debe
de retirarse unos centímetros
p) Sí se va a administrar leche a un recién nacido comprobar la existencia de
residuo gástrico, cantidad y aspecto
3. Tipo de acción de los distintos tipos de Sonda
Mantener la satisfacción de necesidades de alimentación y eliminación en el
paciente por medio de algún tipo de sondeo

14.CUIDADOS DEL NIÑO EN INCUBADORA


Definición
Es el cuidado que se le proporciona al niño que permanece en incubadora.
Incubadora: aparato que se utiliza para proporcionar un ambiente controlado,
especialmente una temperatura determinada. Funciona como una especie de útero
artificial.
Objetivos.
a) proporcionar ayuda mecánica en el proceso de recuperación al recién nacido
cuando no puede hacerlo por sí solo.
b) Ayudarle a mantener su temperatura corporal.
c) Evitar que se contamine.
d) Facilitar que reciba aire enriquecido con oxígeno.
Principios para lograr la acción
a) Pesar el recién nacido a la misma hora todos los días antes de alimentarlo
asegura la precisión en el resultado.
b) Los signos vitales indican el funcionamiento fisiológico básico del
organismo.
c) El buen funcionamiento de la incubadora reduce la estancia del niño en el
hospital.
d) La limpieza, desinfección y esterilización evitan las infecciones cruzadas.
e) El cambio de ropa es necesario porque evita irritación en el niño.
f) La desinfección mecánica reduce el número de gérmenes y material extraño
en cualquier objeto.
Principios para evitar patología adicional.
a) El lavado de manos disminuye la proliferación de bacteria.
b) Todo equipo que entre en contacto con el niño debe estar limpio o
esterilizado a fin de evitar infecciones adicionales.
c) Una posición adecuada ayuda a que el recién nacido no presenta lesiones.
d) Evitar lubricar la piel del niño con medicamentos oleosos evita quemaduras.
e) Protegen al paciente contra factores externos de enfermedad.
f) El niño es más propenso a adquirir enfermedades cruzadas.
g) Los pequeños con enfermedades agudas necesitan tranquilidad y reposo.
h) El aislamiento es inevitable en determinadas circunstancias, pero entraña
peligros al limitar estímulos sensoriales.
i) Las personas y objetos sucios son fuente de contaminación y transmisión de
enfermedades.
Procedimientos que se realizan dentro de la incubadora.
Control de peso
Equipo
1. Cabestrillo de tela
2. Balanza
3. Gancho

Procedimiento
a. Lavarse las manos.
b. Explicar a la madre el procedimiento que se le va a realizar al RN.
c. Verificar que la balanza este calibrado.
d. Poner la balanza encima de la incubadora (usar papel entre las patas de la
balanza y la incubadora).
e. Conectar el gancho a la balanza.
f. Quitar el tapón de hule de la incubadora para permitir que el gancho penetre
en la incubadora y cuelgue libre.
g. Introducir las manos a través de la ventanilla de la incubadora.
h. Colocar al niño en el cabestrillo de tela.
i. Colocar los anillos en el gancho que está colocado a la balanza.
j. Leer y anotar el peso en el registro del paciente.
k. Lavarse las manos.
l. Dar los cuidados necesarios al equipo.

Control de signos vitales


Equipo
1. Reloj con segundero.
2. Termómetro.
3. Estetoscopio.
Procedimiento:
a. Lavarse las manos.
b. Introducir las manos y el equipo que sea necesario por las ventanillas.
c. Tomar los S/V según la rutina y ordenes médicas.
d. Cerrar las ventanillas cuando termine el procedimiento.
e. Lavarse las manos.
f. Anotar en la gráfica del expediente del niño.

Baño
Equipo
1. Palangana con agua caliente.
2. Jabón.
3. Ahulado
4. Bolsa para desechos.
5. Pañuelo o trocitos de tela suave.
6. Toalla.
7. Ropa limpia para él bebe y de incubadora.
8. Guantes si es necesario.
9. Un ahulado.

Procedimiento:
a. Lavarse las manos.
b. Colocar el ahulado debajo del bebe.
c. Colocar un trocito de tela suave en un recipiente con agua tibia.
d. Limpiar las áreas sucias de la piel, se debe prestar atención especialmente a
pliegues de la piel.
e. Colocar al niño boca bajo para limpiar la espalda.
f. Secar completamente el niño.
g. Colocar el pañal.
h. Colocar al niño de lado para facilitar el intercambio de aire en los pulmones,
se coloca una sábana enrollada de la cabeza a la cadera para mantener la
posición lateral.

Preparar el colchón
Equipo:
1. Sabanas limpias.
2. Hamper de ropa sucia.
3. Cepillo o esponja para limpiar.
4. Bolsa para desechos.
Procedimiento:
a. La sabana sucia debe ser removida del colchón.
b. Se limpia el colchón y la base.
c. Se coloca la sabana limpia de la cabeza hacia el pie.
d. Se aseguran las sábanas limpias debajo del colchón para evitar la
obstrucción de las aberturas para la circulación del aire.
e. La ropa sucia de la cuna puede ser removida por la ventanilla cerca de los
pies.

Alimentación:
Equipo.
1. Formula o leche
Procedimiento:
a. Lavarse las manos.
b. Introducir una mano por cada ventanilla.
c. Levantar al niño dejando en una posición semi-fowler para alimentarlo.
d. Explicarle al niño lo que se le va a realizar.
e. Mantener el nivel de la leche en la botella para cubrir el área del pezón.
f. Dar la leche despacio según el procedimiento.
g. Sacarle al aire al paciente.
h. Dar cuidado posterior al equipo.

Administración de oxígeno.
Consiste en proporciona el oxígeno necesario para paciente, ya que por sus medios
no lo puede hacer. Gas insípido, e incoloro esencial para la respiración humana.

Manejo de las incubadoras.


Procedimientos:
a. Comprobar que la incubadora este limpia y equipada adecuadamente.
b. Llenar el depósito con agua a través del tubo donde marca la palabra
Humidity hasta donde diga Maximum levej.
c. Conectar la incubadora a la corriente eléctrica.
d. Colocar el botón de encendido en “ON”, se prendera la luz de Mains On esta
luz estará siempre encendida, indica que la incubadora está conectada y
funcionando.
e. Regular la temperatura con el botón de Heater (Dial) hasta marcar la
encendida hasta que la temperatura llegue a este nivel, la luz ámbar se
apagará automáticamente solo dará luz intermitente la temperatura de la
incubadora regula automáticamente.
f. Observar la temperatura en el termómetro interno.
g. Lavarse las manos cada vez que va tocar al niño.
h. Anotar: fecha, hora en que se colocó el niño en la incubadora.
i. Observar continuamente al niño.

15. MANEJO Y CUIDADO EN FOTOTERAPIA


definición:
Es un tratamiento que se aplica con luz fluorescente que tiene como efecto
transformar al recién nacido la bilirrubina indirecta en el producto no toxico o
sustancia soluble en agua para que esta pueda ser eliminada por los riñones
Objetivos
1. Facilitar la eliminación de la bilirrubina indirecta
2. Facilitar el descenso de la bilirrubina después de un exanguíneo transfusión
en hiperbilirrubimia
3. Ayuda en el tratamiento de sepsis severa
Principios Para Lograr La Acción
a) La fototerapia hace que el producto final de la bilirubina sea más soluble en
agua y por tanto se excreta con rapidez en orina y bilis.
b) La luz descompone la bilirrubina por foto oxidación acelerando la
excreción.
c) No se puede utilizar el color de la piel como parámetro para valorar la
eficacia del tratamiento ya que la piel en los niños expuestos a la luz puede
ser casi anictérica aun cuando exista una marcada bilirrubinemia
Principios Para Evitar patología Adicional
a) La protección de los ojos del niño es indispensable para no causarle daños
en la retina por los rayos ultravioleta.
b) Los vendajes demasiado apretados pueden lesionar los ojos cerrados o
puede erosionar las corneas si el niño abre los ojos bajo el vendaje. 3. El uso
de ungüentos y lociones en la piel del niño baja este procedimiento
incrementa el riesgo de quemaduras.
c) El lavado de manos disminuye la presencia de microorganismos dañinos. 5.
La fototerapia puede causar deshidratación por lo cual se debe dar líquidos
durante el tratamiento, por lo menos un 25% más de lo normal.
Equipo Necesario
1. Unidad de fototerapia
2. Incubadora o cuna
3. Ropa de cama
4. Vendas para los ojos del niño
5. Sabanas protectoras
Procedimiento
a. Cerciorarse que el equipo este en buenas condiciones.
b. Colocar la unidad de fototerapia sobre la incubadora o cuna.
c. Lavarse las manos
d. Desnudar al niño para mantener una exposición adecuada de la piel.
e. Cubrir los ojos del niño con una venda (cerciorarse que los parpados estén
cerrados).
f. Cubrir genitales del niño/a.
g. Colocar al RN en una buena posición.
h. Conectar la unidad eléctrica.
i. Colocar rotulo con fecha y hora de inicio del tratamiento.

16. MANEJO Y CUIDADO EN HIDROTERAPIA


Definición:
proceso terapéutico en el tratamiento de enfermedades o lesiones sumergiendo
parte o todo el cuerpo del niño en el agua a temperatura ambiente
Objetivos:
a. Prevenir infecciones secundarias
b. Proporcionar bienestar al paciente, durante el tratamiento
c. Prevenir traumatismos y deformidades
d. Desbridar quemaduras graves
e. Aceleración de cicatrización
Principios Para Lograr La acción
a) La preparación psicológica y física del niño y adolescente antes de realizar
sus cuidados y tratamiento disminuye la tensión y aumenta la colaboración
del paciente.
b) La observación y verificación del equipo que se va a utilizar es primordial.
c) Las terapias ayudan a relajar los músculos y permiten una buena circulación
sanguínea
d) Una atención directa de enfermería ayuda a mejorar el estado emocional y
mental del niño y adolescente.
Principios Para Evitar patología Adicional
a) Las lesiones y traumatismos son causados por uso de anillos y la uñas
b) Proteger al paciente contra agentes exteriores de la enfermedad
c) La piel y mucosidad albergan con normalidad gérmenes especialmente en
heridas expuestas, por lo que es necesario lavarse las manos antes y después
de atender al paciente.
Equipo
1. Soluciones químicas (clorexidina) según se indique.
2. Camilla.
3. Apoyo para la cabeza.
4. Bata.
5. Gorro.
6. Mascarilla.
7. Guantes (para retirar vendajes).
8. Delantal.
9. Jabón suave o shampoo (para lavado general).
10. Palangana
11. Toalla.
12. Equipo de curaciones.
13. Agua estéril
14. Agente mineral
15. Mercurio Cromo
Procedimiento
a. Si es el primer tratamiento del paciente, se le, debe de explicar el
procedimiento para aliviar sus temores y promover su cooperación.
b. Administrar un analgésico 20 minutos antes del procedimiento si es
necesario. (Peperidina)
c. Comprobar los signos vitales del paciente.
d. Si el paciente tiene colocada venoclisis cerciórese de que haya suficiente
solución para que dure todo el procedimiento.
e. Si el paciente tiene sonda Foley, drenar y limpiar la sonda para mantener el
sistema cerrado y prevenir la contaminación.
f. Trasladar al paciente a una camilla y transportarlo al cuarto de hidroterapia
si el paciente es ambulatorio que camine hacia el cuarto si es distancia corta.
g. Lavarse las manos y ponerse bata, guantes, mascarilla y gorro quirúrgico.
h. Retirar los vendajes externos y desecharlos antes de sumergir al paciente,
dejar la capa de gasa interna, de trama fina sobre la herida.
i. Dejar la capa de gasa interna, de trama fina sobre la herida.
j. Descender al paciente dentro de la tina, colocarlo en posición de nido que su
cabeza quede sobre el apoyo de la tina, sumergirlo de tres a cinco minutos.
k. Retirar las vendas de gasa restante.
l. Limpiar primero todas las áreas quemadas (si él pudiese debe recomendar
que lo haga por sí solo.
m. Lavar cuidadosamente las áreas quemadas con gasa o apósitos con la
espuma de jabón para retirar agentes tópicos, secreciones tejido necrosado y
otros desperdicios.
n. Suministrar cuidado bucal según sea apropiado. Suministrar atención al
niño y limpiar el interior de la nariz y los pliegues del ojo y oídos con
aplicadores de punta de algodón.
o. Efectuar ejercicios activos pasivos de arco movimiento en las extremidades
del paciente, según su indicación y tolerancia al ejercicio o indicar al
fisioterapista que aplique los ejercicios al paciente.
p. Retirar las sábanas húmedas o mojadas y cubrir al paciente con ropa seca
q. Vaciar la tina, lavarla y desinfectarla según la norma del hospital.
r. Quitarse la bata, guantes y mascarilla antes de trasladar al paciente a la sala
de curación para continuar el desbridamiento.

17. MANEJO Y CUIDADO DE LAS NEBULIZACIONES


Definición
Es la pulverización de un líquido medicamentoso por medio de una corriente de
aire u oxígeno para ser inhalado.
Nebulizador: Aparato que convierte el líquido o solución en partículas finísimas
en una forma de especie de neblina.
Objetivos
1. Tratar ciertas afecciones respiratorias por medio de sustancias con efecto de
vasodilatador, vasoconstrictor y desinfectante.
2. Mantener humedad fisiológica en el espacio muerto.
3. Producir alivio en la dificultad respiratoria.
Principios Para Lograr La Acción.
a) De la información que se le dé al paciente y la aceptación que le haga de la
situación, depende su colaboración en el procedimiento.
b) El aire húmedo fluidifica las secreciones.
c) Una técnica apropiada en el procedimiento de las nebulizaciones garantiza
que el fármaco llegue a las vías respiratorias.
d) Todo equipo que se va a utilizar debe estar listo para su uso, a fin de
minimizar la pérdida de tiempo y ansiedad en el paciente.
e) La ansiedad puede está provocada por la dificulta de respirar.
f) El aporte inadecuado de oxígeno a los tejidos produce hipoxia.
g) El oxígeno es más pesado que el aire.
h) La orientación previa que se le dé al paciente sobre el procedimiento
contribuirá a que la enfermera realice su trabajo con eficiencia.
i) La limpieza, desinfección, esterilización, evita las infecciones.
Principios Para Evitar Patología Adicional.
a) La limpieza, desinfección y esterilización evitan enfermedades cruzadas.
b) Las infecciones pueden ser producidas por las aplicaciones inapropiadas de
las técnicas y procedimientos dentro de un hospital.
c) Sobre carga de líquidos altera el metabolismo del organismo.
d) El aumento en el volumen de las secreciones secas impide una buena
respiración.
Equipo
1. Mascarilla para nebulizar (Nebulizador, junto con humidificador)
2. Cilindro con oxígeno.
3. Jeringa de 5 cc con aguja hipodérmica o gotero.
4. El medicamento ordenado
5. Toalla de papel
Procedimiento
a. Lavado de manos
b. Explicarle al niño o niña el procedimiento o a la madre.
c. Acomode al paciente en posición Fowler
d. Tener todo el equipo preparado, cerciorarse que el aparato compresor esté
en buenas condiciones o cilindro de oxígeno esté lleno.
e. En el reservorio de la mascarilla, colocar la dosis del medicamento
salbutamol, (lo indicado por el médico) más solución salina 2.5 cc.
f. Conectar la sonda de la mascarilla nebulizadora al cilindro de oxígeno.
g. Conectar el compreso al tomacorriente en caso no use tanque de oxígeno.
h. Colocar la mascarilla al paciente cubriéndole la boca, hasta la nariz de modo
que el pulgar y el dedo índice sujete la mascarilla y los dedos restantes
sujeten el maxilar inferior.
i. Gradúe la cantidad de oxígeno que debe pasar (de 4 a más litros de oxígeno).
j. El aparato (compresor) generalmente está encendido por 15, 20, a 30
minutos.
k. Haga que el paciente inhale profundo y sostenga la respiración por un
minuto y exhale el aire.
l. Continúe el tratamiento de esta forma hasta que se termine.
m. Al terminar el medicamento debe apagarse el compresor o cerrar la llave del
cilindro de oxígeno, retire la mascarilla.
n. Realizar el cuidado posterior del equipo.

18.AMBIENTE HÚMEDO
Definición
Es la administración de un ambiente húmedo mediante la evaporación caliente del
agua.
Objetivos
a) Proporcionar vapor húmedo, caliente con o sin medicamento.
b) Aliviar el dolor o espasmos laríngeos.
c) Fluidificar las secreciones.
Principios Para Lograr La Acción.
a) La buena comunicación con el paciente facilita el éxito del tratamiento.
b) Todo quipo a utilizar debe estar listo para su uso, con el fin de minimizar la
pérdida del tiempo y ansiedad del paciente.
c) El aire húmedo fluidifica las secreciones.
d) El oxígeno existe en el aire en forma libre.
e) La información a la familia del niño facilitará y disminuirá los temores sobre
el procedimiento.
f) La comunicación de la enfermera con el niño o la madre producen ambiente
de confianza.
Principios Para Evitar Patología Adicional.
a) La vaporización de la mucosa respiratoria hace que el organismo pierda
calor.
b) El aporte inadecuado del oxígeno a los tejidos produce hipoxia.
c) El estado del niño es un factor importante; para considerar al aplicar calor,
se tendrá cuidado en personas inconscientes.
d) La temperatura que tolera la piel, el valor alto de calor o frío varía de un
individuo a otro.
Equipo
1. Vaporización tipo colsón (cuello de ganso) (central de equipo).
2. Tienda de plástico o de tela.
Procedimiento
a. Colocar al niño en la posición indicada por el médico, sujetándolo si es
necesario para que no toque el equipo.
b. Lavar la botella de agua del vaporizador levantando el arco de metal
alrededor de esta, levantar y hacer a un lado el soporte de metal de la
chimenea para alcanzar la copa de medicamento.
c. Llenar la botella de agua y colocarla en posición invertida dentro del
depósito del agua.
d. Colocar el anillo de sujeción de la botella en posición adecuada.
e. Conectar el cordón eléctrico en un tomacorriente, encender el vaporizador
empujando arriba el encendedor, para alta producción de vapor, ponerlo en
HGH (Alto) el vapor aparecerá en 5 minutos. Si no se desea un volumen de
vapor grande, mover el encendedor en LOW (Bajo) la posición del
encendedor al centro es OFF (Apagado).
f. Dirigir la chimenea hacia arriba y e dirección contraria la cual se encuentra
el paciente, para prevenir que el vapor condensado queme al niño.
g. Si el agua se termina el botón rojo colocado debajo del encendedor
suspenderá la corriente eléctrica y encenderá la luz roja.

19.OXIGENOTERAPIA EN CÁMARA CEFÁLICA

Definición

Es el procedimiento por el cual se administra oxígeno al organismo del niño


utilizando una cámara cefálica, cuando el niño está incapacitado de obtenerlo en
forma natural o inconsciente.

Cámara cefálica: Recipiente o espacio de plástico, en forma de caja utilizando


para administrar oxígeno al organismo del niño , a través de un catéter conectado a
un agujero que posee la cámara y que va conectado con el humificador de
oxígeno .Dicho dispositivo se coloca sobre la cabeza del niño , el cual lo cubre
totalmente hasta el cuello

Objetivos:

a) Aumentar la concentración y la precisión parcial del oxígeno en el aire


inhalado.
b) Suministrar oxigeno o en casos de hipoxia.
c) Facilitar la oxigenación en caso de disnea producida por enfermedades
respiratorias o circulatorias.
d) Facilitar la respiración anestésica.

Principio para lograr la acción.

a) La diferencia para entre la precisión atmosférica y la intrapulmonar hace


que el aire entre los pulmones.
b) El aire húmedo fluidifica las secreciones,
c) Al inhalar oxígeno en altas concentraciones aumenta su presión parcial en el
aire alveolar, facilitándose la disfunción del gas a la sangre.
d) El tejido pulmonar no se colapsa porque la presión intrapleural es menor
que la presión atmosférica.

Principios para evitar patologías adicionales.

a) Todo procedimiento a efectuar debe ser realizado con las medidas


adecuadas para evitar infección.
b) La esterilización y desinfección del material o equipo previenen procesos
infecciosos.
c) Un suministro insuficiencia de oxigeno deteriora el funcionamiento de todos
los sistemas del cuerpo.

Equipo necesario.

1. Cámara cefálica
2. Un catéter
3. Cilindro de oxigeno con manómetro
4. Humificador con agua destilada
5. Rodillos.

Procedimiento.

a. Ver orden médica para verificar la cantidad de oxígeno a administrar


b. Lavarse las manos.
c. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
d. Explicar al paciente y/o familiares acerca del procedimiento.
e. 5. Verificar que el humificador contenga agua destilada hasta la altura
indicada.
f. Conectar el humidificador al cilindro de oxígeno.
g. Abrir la llave que comunica el cilindro de oxigeno con el manómetro
(regularlo) y determinar la cantidad de oxigeno que hay en el cilindro
h. Conectar el catéter, del humidificador a la cámara cefálica
i. 9. Colocar a la cámara cefálica introduciéndola cabecita del niño dentro de
ella, teniendo cuidado de que quede a la altura del cuello.
j. Regular el, número de litros que debe pasa por minuto regularmente se deja
pasar de 5 a 10 litros por minuto, ideal 8 a 10 litros por minuto.
k. Si es necesario colocar rodillos a la altura del cuello del niño para la posición
adecuada de la cabeza y comodidad del niño.
l. Mantener oxigeno por el tiempo indicado, controlar continuamente la
cantidad existente en el cilindro.
m. Terminar el tiempo cerrar la llave del manómetro y retirar la cámara cefálica
dejar al paciente cómodo.
n. Realizar cuidado posterior del equipo.
o. Realizar anotaciones en el expediente clínico (nota de enfermería), fecha,
hora, cantidad de oxígeno administrado, la duración y la respuesta del niño
ante el tratamiento.

20. CUIDADO DE CIRCUNCISION

Definición.

Procedimiento quirúrgico por el que se extirpa el prepucio del pene. O excepcional


mente el prepucio del clítoris, el ritual de la circuncisión es llevado a cabo por las
religiones de aproximadamente una sexta parte de la población mundial

Objetivos.
a) Prevenir la desimanación de enfermedades.
b) Evitar riesgos de infecciones del aparato urinario.

Principios para lograr la acción.

a) Utilizar una técnica especial en el aseo de la piel antes de la incisión


quirúrgica.
b) Con el jabón se elimina de la piel la suciedad.
c) La administración de medicamentoso través de la circuncisión permite una
inmediata cicatrización de la herida.
d) Los apósitos sirven como una barrera protectora que impide el ingreso de
microorganismos a nuestro organismo.

Principios para evitar patología adicional.

a. La asepsia quirúrgica es importante para evitar las infecciones en


paciente
b. El empleo de los instrumentos o equipo limpios evita las infecciones
cruzadas.
c. La observación es un medio para identificar signos y síntomas de
lesión las membranas, mucosas y también ayuda a prevenir
complicaciones.
 la piel limpia se contamina al frotar un objeto no estéril sobre
la superficie.
 la posición correcta del paciente durante el procedimiento le
brindara comodidad.

Equipo.

1. Equipo de Curación
2. pañal del niño
3. Agua tibia.
4. Curaciones
5. Vendaje con vaselina.
Procedimiento.

a. Preparar el equipo a utilizar.


b. Lavarse las manos.
c. Explicarla paciente el procedimiento
d. Quitarle el pañal al niño.
e. Tomar al niño por los tobillos con una mano que no patalee para
evitar que se lastime el área operada.
f. Retirar el vendaje de la circuncisión cuando el niño orine por primera
vez
g. Limpiar con suavidad, con torundas de algodón o curaciones
hornadas con agua tibia.
h. Aplicar un vendaje con vaselina estéril cada vez que se cambie al
pañal en el primer día.
i. Observar con cuidado el pene para ver si sangra. 10. En caso de
hemorragia se controla con presión suave, si persiste se notifica al
médico de inmediato.
j. Inspeccionar cada hora durante las primeras 12hrs de haber quitado
el Primer apósito.
k. Colocar al niño en la cuna. Colocar una etiqueta roja junto a la tarjeta
de identificación de niño.

También podría gustarte