Informe PROyecto de Socavacion RIO MASHCON
Informe PROyecto de Socavacion RIO MASHCON
Informe PROyecto de Socavacion RIO MASHCON
DE CAJAMARCA
ÍNDI
ÍNDICE................................................................................................................................................1
I. RESUMEN...................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
III. DATOS GENERALES.................................................................................................................4
MAPAS DE UBICACIÓN:..................................................................................................................5
8. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................7
9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................8
10. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA........................................................................................................8
IV.OBJETIVOS.....................................................................................................................................8
Generales...................................................................................................................................8
Específicos..................................................................................................................................8
VI.MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................9
1. ANTECEDENTES......................................................................................................................9
2. BASES TEÓRICAS.................................................................................................................10
a. SOCAVACIÓN....................................................................................................................10
b. INSTRUMENTACIÓN DE LA SOCAVACIÓN.........................................................................10
c. TIPOS DE SOCAVACIÓN.....................................................................................................13
V.HIPOTESIS DE INVESTIGACION....................................................................................................22
VI. SOCAVACIONES ESTUDIADAS EN LAS CAPTACIONES.................................................................23
DEL RIO MASHCON...........................................................................................................................23
RECORRIDO:.............................................................................................................................23
NÚMERO DE CAPTACIONES ENCONTRADAS:...........................................................................23
VII.ANEXOS:......................................................................................................................................33
VIII.CONCLUSIONES..........................................................................................................................45
IX.BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................45
I. RESUMEN
II. INTRODUCCIÓN
1. TITULO
2. ASESOR
ING. VASQUEZ RAMIREZ, Luis
3. RESPONSABLES
BRINGAS GUTIERREZ, Frida Indira
ESTRADA HERNANDEZ, Kevin
GUEVARA VASQUEZ, Johney
HERRERA BLANCO, Jorge
SILVA ARTEGA Rennzo
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE
4. LUGAR DE INVESTIGACIÓN
Región………………………………………………………………………….Cajamarca
Provincia………………………………………………………………………Cajamarca
Distrito………………………………………………………………………...Cajamarca
MAPAS DE UBICACIÓN:
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Longitud: 774705.01E
Latitud: 9207631.09S
8. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Región………………………………………………………………………….Cajamarca
Provincia………………………………………………………………………Cajamarca
Distrito………………………………………………………………………...Cajamarca
RECORRIDO DEL RIO MASHCON EN EL CUAL SE ENCUENTRAN 8 CAPTACIONES
IV.OBJETIVOS
Generales
Determinar la socavación en las principales bocatomas del rio mashcon
Cajamarca_ Perú
Específicos
Saber las causas por que se originan las socavaciones en las bocatomas
Tener un mejor conocimiento de cómo afecta la socavación en estructuras
hidráulicas (bocatomas).
.
VI.MARCO TEÓRICO
1. ANTECEDENTES
El estudio de la socavación es realmente nuevo y se inició con las investigaciones de E.M.
Laursen en 1949, pero los procedimientos de diseños de estructuras contra socavación no
se iniciaron hasta 1960 y fue hasta 1998 cuando se especificaron procedimientos
unificados para el cálculo de socavación en los diseños de puentes por parte de la FHWA
en los Estados Unidos.
La FHWA ha publicado hasta la fecha cinco guías para el manejo de la inestabilidad de los
cauces y la socavación: HEC-23 “Bridge Scour and Stream Stability Countermeasures”
(Lagasse y otros, 1997) HEC-18 “Evaluation Scour at bridges” (Richardson y otros, 1995)
HEC 20 “Stream Stability at Highway Structures” (Lagasse y otros, 1995) HIRE “Highways in
the river environment” (Richardson y otros, 1990) HEC 11 “Design of Riprap Revetment”
(Brown y otros, 1989) En los países latinoamericanos aún no hemos asimilado totalmente
nuestras amargas experiencias de socavación de los cauces por efecto de los puentes y
una gran cantidad de puentes se encuentra amenazado por procesos de socavación. En
muchos casos nuestros diseños son insuficientes para poder garantizar la estabilidad de
los puentes durante su vida útil, los períodos de retorno utilizados para los cálculos
hidrológicos son muy cortos, y son muy pocos los puentes que se han instrumentado
adecuadamente; Sin embargo ya se está trabajando y se requiere avanzar en este camino
apenas iniciado, para poder garantizar la estabilidad de los puentes contra socavación.
Un autor británico, Smith en 1976, estudió los casos de 143 puentes que habían fallado
total o parcialmente, encontrando entre sus causas las siguientes: 1 falla debida a
corrosión en las estructuras metálicas; 4 fallas debidas a fatiga de los materiales; 4 fallas
debidas al viento; 5 fallas debidas a diseños inadecuados; 11 fallas debidas a terremotos;
12 fallas debidas a un procedimiento no adecuado durante la construcción; 14 fallas
debidas a sobrecargas y choques de embarcaciones; 22 fallas debidas a materiales
defectuosos y finalmente, 70 fallas debidas a que las profundidades de socavación en una
o varias pilas, alcanzaron niveles inferiores a los que llegaban las cimentaciones de las
mismas. Todo esto muestra la importancia de un buen análisis hidráulico para el diseño de
puente. Parámetros como la creciente máxima esperada, la profundidad de flujo,
características del lecho, forma, separación y dirección de las pilas, entre otros, se vuelven
de gran relevancia.
TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –
INGENIERÍA HIDRÁULICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA
El problema es tan delicado que la FHWA (1998) recomienda diseñar los puentes contra
socavación para una inundación con periodo de retorno de 500 años, y en los Estados
Unidos se realiza la inspección de puentes contra socavación cada dos años.
2. BASES TEÓRICAS
a. SOCAVACIÓN.
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción
erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo
de un cauce definido es el producto del desequilibrio entre el aporte sólido que trae el
agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es removido por el agua en
esa sección. Los materiales se socavan en diferentes formas: suelos granulares sueltos se
erosionan rápidamente mientras que los suelos arcillosos son más resistentes a la erosión.
La profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para suelos arenosos, en tanto
que puede tardar días en suelos cohesivos, meses en piedras areniscas, años en piedras
calizas, y siglos en rocas tipo granito. Es posible que varias crecientes se requieran para
que se produzca máxima profundidad de socavación dependiendo del tipo de material.
b. INSTRUMENTACIÓN DE LA SOCAVACIÓN
2. Varillas enterradas
Son varillas enterradas dentro del cauce con sensores sobre un soporte vertical. Las
mediciones se realizan por medio de películas piezométricas, sistemas de mercurio o
switches magnéticos, los cuales miden con precisión el aumento de los huecos de
socavación. Los switches de mercurio utilizan una tecnología simple pero presentan el
problema del riesgo de contaminación en el caso de que sean destruidos por la corriente.
Los collares magnéticos deslizantes están diseñados para deslizar alrededor de la varilla a
medida que progresa la socavación y activar una serie de switches que están instalados a
c. TIPOS DE SOCAVACIÓN.
Se supone que los diferentes tipos de socavación se presentan independientemente el
uno del otro por lo que al estimarse la socavación total deben sumarse los efectos de: la
socavación a largo plazo, la local y la general por contracción u otros factores,
evaluándose además el efecto del posible movimiento lateral de la corriente. El interés
por determinar los diferentes tipos de socavación radica en saber si la estructura corre
algún riesgo y en establecer formas de protección.
La migración lateral del cauce principal de la corriente ocurre dentro delas zonas bajas
inundables y puede afectar la estabilidad de pilas, estribos y las zonas de aproximación, o
alterar la socavación total al cambiar el ángulo de ataque del flujo sobre las estructuras.
En ríos meándricos, el cauce se mueve tanto lateral como longitudinalmente hacia aguas
abajo, debe ser tenido en cuenta en la construcción de puentes en curvas del río y en el
diseño de sistemas de protección. Los puentes son estructuras estáticas, que fijan la
corriente en un lugar en tiempo y en espacio.
Es difícil anticipar cuándo y cómo un cambio en el cauce va a ocurrir ya que puede ser
gradual en el tiempo o ser el resultado de una creciente. Tampoco es fácil de predecirla
dirección y la magnitud del movimiento. Las fotografías aéreas son muy útiles para evaluar
estos cambios a través del tiempo. Es importante, al menos, considerar cambios
potenciales en el cauce a la hora de diseñar nuevos puentes o proyectar medidas de
control para puentes existentes. Los factores que afectan la migración lateral de un cauce
y la estabilidad de un puente son:
• Geomorfología de la corriente
• Localización del ponteadero
• Características del flujo
• Características del material del lecho y las bancas.
Socavación general.
Es el descenso generalizado del fondo del río como consecuencia de una mayor capacidad
de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del lecho en suspensión durante
crecientes. Ocurre a todo lo largo del río y no necesariamente se debe a factores humanos
como la construcción de un puente o de otra estructura.
La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción de material a
través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los métodos de cálculo de la
socavación general se aplican para la sección de un puente, se está considerando incluido
el efecto de la contracción del flujo y no deben duplicarse los efectos. La socavación
general difiere de la socavación a largo plazo (permanente) puesto que al ocurrir durante
crecientes se considera de carácter transitorio o cíclico.
b) terraplenes de acceso al puente y en menor grado por las pilas que bloquean parte
de la sección recta. Una disminución en la sección mojada implica aumento de la
velocidad media del agua y del esfuerzo cortante. Por lo tanto, se presenta aumento
en las fuerzas erosivas en la contracción ocasionando que la cantidad de material del
lecho que es removido supere al que es transportado hacia el sitio.
caso más crítico es cuando se presenta el nivel más bajo del agua hacia aguas abajo del
puente.
Socavación local.
Se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o terraplenes de
acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, la
turbulencia, la aceleración del flujo y los vórtices resultantes inducidos por la obstrucción
al flujo.
V.HIPOTESIS DE INVESTIGACION
RECORRIDO:
PRIMERA SALIDA:
Fecha: 18/10/2015
SEGUNDA SALIDA:
Fecha: 06/11/2015
TERCERA SALIDA:
Fecha: 09/11/2015
CAPTACION N° 1:
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 771179.00 m E
COORDENADA NORTE: 9214137.00 m S
CAPTACION N° 2:
Nombre – FUNDOS LOS CHOCHOS
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 773328.00 m E
COORDENADA NORTE: 9213527.00 m S
CAPTACION N° 3:
Nombre – CAPTACIÓN PUENTE 3M
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 773452.00 m E
COORDENADA NORTE: 9210245.00 m S
CAPTACION N° 4:
Nombre –CAPTACION CANAL HUACARIS
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 774685.00 m E
COORDENADA NORTE: 9209818.00 m S
PERFIL LONGITUDINAL
CAPTACION N° 5:
ZONA:17 M
COORDENADA ESTE: 778883.00 m E
COORDENADA NORTE: 9206227.00 m S
CAPTACION N° 6:
Nombre – CAPTACIÓN
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 779129.00 m E
COORDENADA NORTE: 9205605.00 m S
CAPTACION DESTRUIDA
CAPTACION N° 7:
Nombre – CAPTACIÓN HUAYRAPONGO
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 781087.00 m
COORDENADA NORTE: 9204871.00 m S
CAPTACION N° 8:
Nombre – CAPTACIÓN LLACANORA
ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 783846.00 m E
COORDENADA NORTE: 9204247.00 m S
PERFIL LONGITUDINAL
VII.ANEXOS:
Primera salida:
En el primer recorrido, partimos desde el puente 3M rio abajo, hasta encontrar la captación, de ahí
procedimos a medir las dimensiones de esta, para eso contamos con los siguientes materiales:
wincha, libreta, cámara fotográfica.
Cuarta Captación:
3
3
Foto 3:
4 5
Foto 4: limnigrafo
quinta captación:
6 6
Segunda salida
En la segunda salida, nos dirigimos hasta el distrito de Llacanora, para encontrar las dos últimas
captación del trabajo de investigación.
Séptima captación:
7 7
8 8
Foto 8: captación
Octava captación:
9 10
11 12
13 14
15 15
Tercera salida:
En la tercera salida partimos desde la misma captación del rio Porcon y luego desde el fundo los
chochos rio abajo
Primera captación
16 16
17
18 19
20 20
19
21 22
23
Segunda captación
24 24
25 26
27
Captaciones colapsadas
28 29
Foto 28: primera captación colapsada a pocos metros de la captación del rio Porcon
Foto 29: segunda captación colapsada cerca al último paradero de la line P13, por callejón.
VIII.CONCLUSIONES
IX.BIBLIOGRAFÍA
De Lencastre, A. C. (1998). Manual De Ingenieria Hidraulica . En A. C. De Lencastre,
MANUAL DE INGENIERIA HIDRAULICA (pág. 664). NAVARRA: Universidad Pública
De Navarra.