Informe PROyecto de Socavacion RIO MASHCON

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 45

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE CAJAMARCA

ÍNDI
ÍNDICE................................................................................................................................................1
I. RESUMEN...................................................................................................................................2
II. INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3
III. DATOS GENERALES.................................................................................................................4
MAPAS DE UBICACIÓN:..................................................................................................................5
8. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................7
9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.............................................................................................8
10. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA........................................................................................................8
IV.OBJETIVOS.....................................................................................................................................8
Generales...................................................................................................................................8
Específicos..................................................................................................................................8
VI.MARCO TEÓRICO...........................................................................................................................9
1. ANTECEDENTES......................................................................................................................9
2. BASES TEÓRICAS.................................................................................................................10
a. SOCAVACIÓN....................................................................................................................10
b. INSTRUMENTACIÓN DE LA SOCAVACIÓN.........................................................................10
c. TIPOS DE SOCAVACIÓN.....................................................................................................13
V.HIPOTESIS DE INVESTIGACION....................................................................................................22
VI. SOCAVACIONES ESTUDIADAS EN LAS CAPTACIONES.................................................................23
DEL RIO MASHCON...........................................................................................................................23
RECORRIDO:.............................................................................................................................23
NÚMERO DE CAPTACIONES ENCONTRADAS:...........................................................................23
VII.ANEXOS:......................................................................................................................................33
VIII.CONCLUSIONES..........................................................................................................................45
IX.BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................45

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 1
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

I. RESUMEN

Los fenómenos hidráulicos son generalmente transitorios y de difícil predicción, pues no


son establecidos en cantidades y tiempos exactos, ni tampoco se presenta el mismo caso
para todas las situaciones posibles. Cada vez que el ingeniero se enfrenta al problema de
diseñar una estructura tiene que resolver armoniosamente un compromiso entre los
aspectos de eficiencia, seguridad y costo, lo que implica establecer con un razonable
grado de confianza la relación entre la estructura proyectada y el medio circundante. Los
modelos matemáticos plantean soluciones con modelos idealizados, lo que permite
simplificaciones importantes, que a su vez causan efectos que deben ser valorados
mediante ensayos experimentales ya que muchos de los fenómenos que ocurren en la
naturaleza y sobre todo dentro del campo de la hidráulica, son tan complejos que no es
suficiente tratarlos únicamente con métodos matemáticos, por lo que es conveniente
recurrir al empleo de técnicas experimentales. En el presente informe se darán a conocer
los primeros resultados tomados de campo además del comportamiento de estas
estructuras en un determinado tiempo estudiado,

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 2
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

II. INTRODUCCIÓN

Con frecuencia, el ingeniero debe dar soluciones factibles, en base a ciertos


requerimientos, a problemas ingenieriles. Debe decidir a priori el enfoque, técnicas o
métodos más convenientes para cada caso en particular. Algunas veces, estas soluciones
pueden ser sencillas, debido a que están bien definidas tanto la parte técnica como la
parte económica, por lo que sólo basta aplicarlas. En otros casos, los problemas son
complejos o desconocidos como es el de conocer el comportamiento hidráulico del flujo
de agua al ser captada por una toma. En estos casos, se evaluará que tipo de investigación
se va a adoptar. Dicha investigación se iniciará conceptualizando y esquematizando el
problema, después se seleccionará la técnica para estudiar el problema. A este proceso de
observación

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 3
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

III. DATOS GENERALES

1. TITULO

SOCAVACIÓN QUE SE PRESENTAN EN LAS BOCATOMAS DEL RIO MASHCON EN EL


DISTRITO DE CAJAMARCA

2. ASESOR
 ING. VASQUEZ RAMIREZ, Luis
3. RESPONSABLES
 BRINGAS GUTIERREZ, Frida Indira
 ESTRADA HERNANDEZ, Kevin
 GUEVARA VASQUEZ, Johney
 HERRERA BLANCO, Jorge
 SILVA ARTEGA Rennzo
INSTITUCIÓN A LA QUE PERTENECE

Universidad nacional de Cajamarca, facultad de ingeniería, escuela académico profesional


de ingeniería hidráulica

4. LUGAR DE INVESTIGACIÓN

 Región………………………………………………………………………….Cajamarca
 Provincia………………………………………………………………………Cajamarca
 Distrito………………………………………………………………………...Cajamarca

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 4
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

MAPAS DE UBICACIÓN:

UBICACIÓN DEL PERU EN AMERICA DEL SUR

UBICACION DE CAJAMARCA EN EL PERU


TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –
INGENIERÍA HIDRÁULICA 5
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

MAPA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

 Longitud: 774705.01E

 Latitud: 9207631.09S

 Altitud: 2750 msnm


5. TIPO DE INVESTIGACIÓN
 Investigación explicativa
6. DURACIÓN DEL PROYECTO
 4 meses
7. FECHA DE INICIO
 Miércoles 30/09/2015

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 6
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

8. EL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

a) PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Socavación en las bocatomas del rio mashcon
b) DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA
 Uno de los principales factores que intervienen en la destrucción de obras
hidráulicas (bocatomas), es la socavación que se produce a mayor intensidad en
épocas de invierno, por diferentes procesos físicos.
c) DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

El presente tema de investigación se ubica en:

 Región………………………………………………………………………….Cajamarca
 Provincia………………………………………………………………………Cajamarca
 Distrito………………………………………………………………………...Cajamarca

RECORRIDO DEL RIO MASHCON EN EL CUAL SE ENCUENTRAN 8 CAPTACIONES

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 7
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

9. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


 ¿Por qué se produce la socavación en las bocatomas del rio mashcon?

10. JUSTIFICACIÓN DEL TEMA


 La responsabilidad del ingeniero Hidráulico es inmensa porque los conocimientos
de la Hidráulica se basan en cientos de años de empirismo, muchos años de
estudios teóricos y de análisis científicos, y pocos años de experiencia con las
técnicas modernas de instrumentación y computación aplicada a los problemas
relacionados con los recursos hidráulicos.
La importancia de desarrollar el estudio de la socavación en la región de
Cajamarca va a permitir observar las causas y orígenes del fenómeno de
socavación, para luego tratar de explicar dicho fenómeno en la realidad con lo cual
se podrá mejorar en el análisis y diseño de cualquier obra hidráulica y así poder
controlar la socavación y tener una excelente conservación de las obras
hidráulicas.

IV.OBJETIVOS
Generales
 Determinar la socavación en las principales bocatomas del rio mashcon
Cajamarca_ Perú
Específicos
 Saber las causas por que se originan las socavaciones en las bocatomas
 Tener un mejor conocimiento de cómo afecta la socavación en estructuras
hidráulicas (bocatomas).
.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 8
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

VI.MARCO TEÓRICO

1. ANTECEDENTES
El estudio de la socavación es realmente nuevo y se inició con las investigaciones de E.M.
Laursen en 1949, pero los procedimientos de diseños de estructuras contra socavación no
se iniciaron hasta 1960 y fue hasta 1998 cuando se especificaron procedimientos
unificados para el cálculo de socavación en los diseños de puentes por parte de la FHWA
en los Estados Unidos.
La FHWA ha publicado hasta la fecha cinco guías para el manejo de la inestabilidad de los
cauces y la socavación: HEC-23 “Bridge Scour and Stream Stability Countermeasures”
(Lagasse y otros, 1997) HEC-18 “Evaluation Scour at bridges” (Richardson y otros, 1995)
HEC 20 “Stream Stability at Highway Structures” (Lagasse y otros, 1995) HIRE “Highways in
the river environment” (Richardson y otros, 1990) HEC 11 “Design of Riprap Revetment”
(Brown y otros, 1989) En los países latinoamericanos aún no hemos asimilado totalmente
nuestras amargas experiencias de socavación de los cauces por efecto de los puentes y
una gran cantidad de puentes se encuentra amenazado por procesos de socavación. En
muchos casos nuestros diseños son insuficientes para poder garantizar la estabilidad de
los puentes durante su vida útil, los períodos de retorno utilizados para los cálculos
hidrológicos son muy cortos, y son muy pocos los puentes que se han instrumentado
adecuadamente; Sin embargo ya se está trabajando y se requiere avanzar en este camino
apenas iniciado, para poder garantizar la estabilidad de los puentes contra socavación.
Un autor británico, Smith en 1976, estudió los casos de 143 puentes que habían fallado
total o parcialmente, encontrando entre sus causas las siguientes: 1 falla debida a
corrosión en las estructuras metálicas; 4 fallas debidas a fatiga de los materiales; 4 fallas
debidas al viento; 5 fallas debidas a diseños inadecuados; 11 fallas debidas a terremotos;
12 fallas debidas a un procedimiento no adecuado durante la construcción; 14 fallas
debidas a sobrecargas y choques de embarcaciones; 22 fallas debidas a materiales
defectuosos y finalmente, 70 fallas debidas a que las profundidades de socavación en una
o varias pilas, alcanzaron niveles inferiores a los que llegaban las cimentaciones de las
mismas. Todo esto muestra la importancia de un buen análisis hidráulico para el diseño de
puente. Parámetros como la creciente máxima esperada, la profundidad de flujo,
características del lecho, forma, separación y dirección de las pilas, entre otros, se vuelven
de gran relevancia.
TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –
INGENIERÍA HIDRÁULICA 9
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

El problema es tan delicado que la FHWA (1998) recomienda diseñar los puentes contra
socavación para una inundación con periodo de retorno de 500 años, y en los Estados
Unidos se realiza la inspección de puentes contra socavación cada dos años.

La instrumentación de las pilas de los puentes como medida de control, es ya un proceso


común en el manejo de puentes en los países desarrollados

2. BASES TEÓRICAS

a. SOCAVACIÓN.
La socavación es la remoción de materiales del lecho de un cauce debido a la acción
erosiva del flujo de agua alrededor de una estructura hidráulica. La socavación del fondo
de un cauce definido es el producto del desequilibrio entre el aporte sólido que trae el
agua a una cierta sección y la mayor cantidad de material que es removido por el agua en
esa sección. Los materiales se socavan en diferentes formas: suelos granulares sueltos se
erosionan rápidamente mientras que los suelos arcillosos son más resistentes a la erosión.
La profundidad máxima de socavación se alcanza en horas para suelos arenosos, en tanto
que puede tardar días en suelos cohesivos, meses en piedras areniscas, años en piedras
calizas, y siglos en rocas tipo granito. Es posible que varias crecientes se requieran para
que se produzca máxima profundidad de socavación dependiendo del tipo de material.

b. INSTRUMENTACIÓN DE LA SOCAVACIÓN

Se han desarrollado una gran cantidad de instrumentos diferentes para medir la


socavación en el sitio en el momento de su ocurrencia (Lagasse y otros, 1999). Entre los
diversos instrumentos se encuentran los siguientes:
1. Varillas medidoras
Pueden ser manuales o mecánicas. Las varillas se profundizan al producirse la socavación.
Este sistema puede ser impreciso cuando las varillas penetran dentro del suelo, sin que
realmente haya ocurrido socavación. En ocasiones se les colocan placas anchas en la base
para evitar la penetración. Puede ocurrir que estas placas anchas no permitan el

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 10
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

movimiento de la varilla hasta la profundidad de socavación. Son útiles solamente para


medir la socavación en la dirección vertical.

2. Varillas enterradas
Son varillas enterradas dentro del cauce con sensores sobre un soporte vertical. Las
mediciones se realizan por medio de películas piezométricas, sistemas de mercurio o
switches magnéticos, los cuales miden con precisión el aumento de los huecos de
socavación. Los switches de mercurio utilizan una tecnología simple pero presentan el
problema del riesgo de contaminación en el caso de que sean destruidos por la corriente.

Los collares magnéticos deslizantes están diseñados para deslizar alrededor de la varilla a
medida que progresa la socavación y activar una serie de switches que están instalados a

intervalos predeterminados. Las películas piezométricas requieren estar revestidas en un


material a prueba de agua que no se deteriore a la exposición de la luz solar, al agua y a
los químicos. Algunas de estas películas se afectan fácilmente y dejan de funcionar al poco
tiempo.
3. Fatómetros
Las ecosondas son muy utilizadas para determinar la profundidad de los cauces. Los
fatómetros son instrumentos que utilizan ondas sónicas o ultrasónicas similares a las que
se utilizan en medicina para realizar ecografías. En la práctica miden el eco del sonido
emitido. Hay equipos muy sofisticados y costosos pero también se consiguen fatómetros
de bajo costo que solamente miden la socavación final, pero la medición no debe ser
obstruida por residuos transportados por la corriente. Las frecuencias altas (> 200 kHz)
dan una mejor resolución pero una penetración más pobre en flujos con muchos
sedimentos (Mueller y Landers, 1999). Para el análisis de los diversos sistemas de
instrumentación se recomienda consultar el informe 396 del Transportation Research
Board (Lagasse y otros, 1997).

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 11
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 12
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

 UTILIZACIÓN DE PROGRAMAS DE COMPUTADOR

Como se indicó anteriormente existen varios programas de software que calculan la


socavación. Uno de los más conocidos hasta el momento es el programa HEC-RAS (River
Análisis system). Las ecuaciones propuestas en el HEC-18 (FHWA, 1998) se agregaron al
software como una subrutina específica para calcular la socavación. El usuario realiza
primero los cálculos hidráulicos y después de calcular los perfiles del agua, puede calcular
la socavación en los puentes cuya sección previamente se ha introducido al programa. El
resultado puede obtenerse analítica o gráficamente. (Brunner, 1999). El Transportation
Research Board desarrolló un sistema experto para evaluar la socavación y la estabilidad
de las corrientes (Palmer y otros, 1999). Este sistema llamado CAESAR permite determinar
no solamente la socavación, sino también la posibilidad de movimientos laterales e
inestabilidad general de la corriente. El programa CAESAR permite identificar una gran
cantidad de amenazas para las cuales se deben diseñar soluciones.

c. TIPOS DE SOCAVACIÓN.
Se supone que los diferentes tipos de socavación se presentan independientemente el
uno del otro por lo que al estimarse la socavación total deben sumarse los efectos de: la
socavación a largo plazo, la local y la general por contracción u otros factores,
evaluándose además el efecto del posible movimiento lateral de la corriente. El interés
por determinar los diferentes tipos de socavación radica en saber si la estructura corre
algún riesgo y en establecer formas de protección.

Socavación a largo plazo.

Se refiere a la tendencia a la degradación que el lecho presenta a lo largo del tiempo


debido a causas externas, ya sean naturales o inducidas por el hombre, pero sin tenerse
en cuenta eventos extremos o crecientes. Porno ser de naturaleza transitoria, o sea que
no se presenta durante crecientes, la socavación a largo plazo se considera de tipo
permanente. Se manifiesta en grandes extensiones a lo largo del cauce. El lecho puede
estar en proceso de degradación afectando la estabilidad del puente, en proceso de
agradación lo que sería benéfico para la estabilidad del puente desde el punto de vista de

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 13
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

la socavación o en situación de equilibrio. Degradación se refiere al descenso o socavación


del lecho del cauce debido al déficit en el suministro de sedimentos desde aguas arriba.

El fenómeno opuesto es la agradación, la cual se refiere a la sedimentación de materiales


erodados del cauce o de la cuenca en sectores aguas arriba de un cruce.

Agradación del cauce.


Sedimentación en un tramo del río de materiales erodados del cauce o de la cuenca.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 14
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

Socavación por migración lateral de la corriente.

La migración lateral del cauce principal de la corriente ocurre dentro delas zonas bajas
inundables y puede afectar la estabilidad de pilas, estribos y las zonas de aproximación, o
alterar la socavación total al cambiar el ángulo de ataque del flujo sobre las estructuras.
En ríos meándricos, el cauce se mueve tanto lateral como longitudinalmente hacia aguas
abajo, debe ser tenido en cuenta en la construcción de puentes en curvas del río y en el
diseño de sistemas de protección. Los puentes son estructuras estáticas, que fijan la
corriente en un lugar en tiempo y en espacio.
Es difícil anticipar cuándo y cómo un cambio en el cauce va a ocurrir ya que puede ser
gradual en el tiempo o ser el resultado de una creciente. Tampoco es fácil de predecirla
dirección y la magnitud del movimiento. Las fotografías aéreas son muy útiles para evaluar
estos cambios a través del tiempo. Es importante, al menos, considerar cambios
potenciales en el cauce a la hora de diseñar nuevos puentes o proyectar medidas de
control para puentes existentes. Los factores que afectan la migración lateral de un cauce
y la estabilidad de un puente son:

• Geomorfología de la corriente
• Localización del ponteadero
• Características del flujo
• Características del material del lecho y las bancas.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 15
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 16
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

Socavación general.
Es el descenso generalizado del fondo del río como consecuencia de una mayor capacidad
de la corriente para arrastrar y transportar sedimentos del lecho en suspensión durante
crecientes. Ocurre a todo lo largo del río y no necesariamente se debe a factores humanos
como la construcción de un puente o de otra estructura.
La más común es debida a la contracción del flujo que ocasiona la remoción de material a
través de todo o casi todo el ancho del cauce por lo que si los métodos de cálculo de la
socavación general se aplican para la sección de un puente, se está considerando incluido
el efecto de la contracción del flujo y no deben duplicarse los efectos. La socavación
general difiere de la socavación a largo plazo (permanente) puesto que al ocurrir durante
crecientes se considera de carácter transitorio o cíclico.

a) La socavación por contracción es causada principalmente por la disminución del


ancho del flujo ya sea por causas naturales o artificiales o por el cambio en el control
aguas abajo de la elevación dela superficie del agua. La causa más común de
socavación por contracción es la reducción de la sección del flujo por los

b) terraplenes de acceso al puente y en menor grado por las pilas que bloquean parte
de la sección recta. Una disminución en la sección mojada implica aumento de la
velocidad media del agua y del esfuerzo cortante. Por lo tanto, se presenta aumento
en las fuerzas erosivas en la contracción ocasionando que la cantidad de material del
lecho que es removido supere al que es transportado hacia el sitio.

El aumento en velocidad produce el incremento en el transporte de material haciendo que


el nivel del lecho descienda, que la sección mojada aumente, por lo que la velocidad y el
esfuerzo cortante nuevamente disminuyen, haciendo que el equilibrio del río se vaya
restableciendo con el tiempo. Esta situación de equilibrio se da cuando el material que es
removido es igual al material que es transportado hasta el sitio en consideración. Otros
factores que causan socavación por contracción son:
• Contracciones naturales de la corriente.
• Zonas de aproximación al puente que obstruyen las planicies de inundación.
• Islas o barras de sedimentos en el puente, aguas arriba o aguas abajo.
• Acumulación de basuras o hielo.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 17
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

• Crecimiento de vegetación en el cauce, en las bancas, o en la zona de inundación.


• Flujo a presión en el puente.

Otras causas de socavación general.


Otras condiciones de socavación general resultan de las características relacionadas con la
corriente (recta, meándrica o entrenzada), controles variables del flujo aguas abajo, flujo
en codos, confluencias y otros cambios que causen degradación del cauce. Algunas
condiciones que producen socavación general están asociadas con particularidades de la
morfología del cauce como cauces entrenzados que tendrán huecos de socavación más
profundos cuando dos cauces se unen aguas debajo de una isla. También, un puente
situado aguas arriba o aguas debajo de una confluencia puede experimentar socavación
general debido a condiciones cambiantes del flujo en el río principal o en los tributarios. El
TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –
INGENIERÍA HIDRÁULICA 18
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

caso más crítico es cuando se presenta el nivel más bajo del agua hacia aguas abajo del
puente.

Socavación local.
Se refiere a la remoción del material que circunda pilas, estribos, diques o terraplenes de
acceso a un puente. Está causada por el cambio de dirección de las líneas de corriente, la
turbulencia, la aceleración del flujo y los vórtices resultantes inducidos por la obstrucción
al flujo.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 19
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

a) Socavación local en estribos. Se


piensa que está afectada por los mismos fenómenos que causan la socavación
local en pilas como son separación del flujo y vórtices de herradura que remueven
partículas localmente. La socavación local se produce en los estribos que
obstruyen el paso del agua. Esta obstrucción forma un vórtice de eje horizontal
que empieza en la parte aguas arriba y corre a lo largo del pie dela estructura y un
vórtice de eje vertical al final de la misma. El vórtice al pie del estribo es muy
similar al vórtice de herradura de las pilas y el vórtice al final es similar a los
vórtices de estela más débiles que se forman aguas abajo.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 20
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 21
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

V.HIPOTESIS DE INVESTIGACION

La socavación se produce debido a máximas avenidas, a la ubicación de la construcción


de las bocatomas y al tipo de construcción que se realice.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 22
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

VI. SOCAVACIONES ESTUDIADAS EN LAS CAPTACIONES

DEL RIO MASHCON

RECORRIDO:

Inicio: Captación Río Porcón

Final: captación Llacanora

NÚMERO DE CAPTACIONES ENCONTRADAS:

En dicho recorrido se encontraron 8 captaciones.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 23
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

PRIMERA SALIDA:

Fecha: 18/10/2015

- En esta salida fuimos a las captaciones 3, 4, 5 y 6.

SEGUNDA SALIDA:

Fecha: 06/11/2015

- En esta salida fuimos a las captaciones 7 y 8.

TERCERA SALIDA:

Fecha: 09/11/2015

- En esta salida fuimos a las captaciones 1 y 2.

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 24
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 1:

 Nombre – CAPTACIÓN RIO PORCON

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 771179.00 m E
COORDENADA NORTE: 9214137.00 m S

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 25
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 2:
Nombre – FUNDOS LOS CHOCHOS

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 773328.00 m E
COORDENADA NORTE: 9213527.00 m S

PERFIL DE SOCAVACIÓN LONGITUDINAL

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 26
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 3:
Nombre – CAPTACIÓN PUENTE 3M

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 773452.00 m E
COORDENADA NORTE: 9210245.00 m S

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 27
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 4:
 Nombre –CAPTACION CANAL HUACARIS

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 774685.00 m E
COORDENADA NORTE: 9209818.00 m S

PERFIL LONGITUDINAL

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 28
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 5:

 Nombre – CAPTACIÓN AGUAS HERVIDAS

ZONA:17 M
COORDENADA ESTE: 778883.00 m E
COORDENADA NORTE: 9206227.00 m S

PERFIL LONGITUDINAL PERFIL TRANSVERSAL


0
0 2 4 6 8 10 12
-0.1
-0.2
-0.3
-0.4
-0.5
-0.6
-0.7
-0.8
-0.9

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 29
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 6:
 Nombre – CAPTACIÓN

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 779129.00 m E
COORDENADA NORTE: 9205605.00 m S

CAPTACION DESTRUIDA

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 30
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 7:
 Nombre – CAPTACIÓN HUAYRAPONGO

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 781087.00 m
COORDENADA NORTE: 9204871.00 m S

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 31
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

CAPTACION N° 8:
 Nombre – CAPTACIÓN LLACANORA

ZONA: 17 M
COORDENADA ESTE: 783846.00 m E
COORDENADA NORTE: 9204247.00 m S

PERFIL LONGITUDINAL

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 32
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

VII.ANEXOS:
Primera salida:

En el primer recorrido, partimos desde el puente 3M rio abajo, hasta encontrar la captación, de ahí
procedimos a medir las dimensiones de esta, para eso contamos con los siguientes materiales:
wincha, libreta, cámara fotográfica.

 Cuarta Captación:

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 33
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

Foto 1: medición de la orilla de la captación

Foto 2: caseta de la captación

Cuarta captación la molina

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 34
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

3
3

Foto 3:

Estación hidrológica y limnigrafico de flotador (carretera baños)

4 5

Foto 4: limnigrafo

Foto 5: contrapeso del limnigráfico

 quinta captación:

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 35
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

6 6

Foto 6: orilla de la 5ta captación (cerca Av. Industrial)

Segunda salida

En la segunda salida, nos dirigimos hasta el distrito de Llacanora, para encontrar las dos últimas
captación del trabajo de investigación.

 Séptima captación:

7 7

Foto 7: dique a desagüe

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 36
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

8 8

Foto 8: captación
 Octava captación:

9 10

Foto 9: compuerta lateral o cámara de salida

Foto 10: pozo de arqueamiento

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 37
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

11 12

13 14

Foto 11: dique y desagüe.

Foto 12: medición del muro lateral de protección.

Foto 13: pozo de arqueamiento.

Foto 14: captación

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 38
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

15 15

Foto 15: última captación.

Tercera salida:

En la tercera salida partimos desde la misma captación del rio Porcon y luego desde el fundo los
chochos rio abajo

 Primera captación

16 16

Foto 16: estación hidrológica

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 39
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

17

Foto 17: compuerta, vertedero.

18 19

Foto 18: vulva de compuerta de salida de conducción


Foto 19: compuerta

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 40
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

20 20
19

Foto 20: mediciones de la orilla de la captación

21 22

Foto 21: medición del muro lateral de protección


Foto 22: medición de la socavación

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 41
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

23

Foto 23: vertedero de excesos y pozo arqueado

 Segunda captación

24 24

Foto 24: medición de la orilla de la captación

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 42
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

25 26

Foto 25: medición de la compuerta de la cámara de salida


Foto 26: orilla y pozo arqueado

27

Foto 27: captación vista frontal

 Captaciones colapsadas

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 43
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

28 29

Foto 28: primera captación colapsada a pocos metros de la captación del rio Porcon
Foto 29: segunda captación colapsada cerca al último paradero de la line P13, por callejón.

VIII.CONCLUSIONES

 Se logró determinar la socavación en la mayoría de las bocatomas estudiadas

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 44
UNIVERSIDAD NACIONAL
DE CAJAMARCA

 Conocimos los conceptos fundamentales sobre socavación: la profundidad de


socavación depende de variables hidráulicas como: caudal, profundidad del flujo, y
velocidad.
 Las captaciones colapsadas se produjeron debido a la socavación y al lugar donde
fueron construidas

IX.BIBLIOGRAFÍA
 De Lencastre, A. C. (1998). Manual De Ingenieria Hidraulica . En A. C. De Lencastre,
MANUAL DE INGENIERIA HIDRAULICA (pág. 664). NAVARRA: Universidad Pública
De Navarra.

 Fernández, J. (1997). MANUAL PARA LABORATORIOS DE HIDRAULICA. En J.


Fernández, MANUAL PARA LABORATORIOS DE HIDRAULICA (pág. 190). Granada:
UNIVERSIDAD DE GRANADA.

 Rodríguez, P. (2008). Hidráulica II. En P. Rodríguez, Hidráulica II (págs. 237-239).


México: McGrawHill.

 Serpa, C. (14 de Diciembre de 2010). https://es.scribd.com/doc/19283450/1-


Obras-de-toma. Obtenido de https://es.scribd.com/doc/19283450/1-Obras-de-
toma: https://es.scribd.com

 Vigo, S. (23 de Marzo de 2014).


http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/socavaci
on/socavacion.html. Obtenido de
http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/conceptosbasicosmfluidos/socavac
ion/socavacion.html: http://fluidos.eia.edu.co

TRABAJO DE INVESTIGACION: SOCAVACION EN LAS CAPTACIONES DEL RIO MASHCON –


INGENIERÍA HIDRÁULICA 45

También podría gustarte