0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas104 páginas

Tematización

El documento presenta varios artículos y documentos sobre el tema de la gamificación y su uso en la educación. Se describe la gamificación como una estrategia emergente para motivar el aprendizaje mediante la adaptación del juego en la enseñanza. Algunos autores identifican que la gamificación puede usarse para enfrentar problemas de motivación y compromiso del estudiante, especialmente a nivel cognitivo, emocional y social. Finalmente, se menciona que el juego es fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje y des

Cargado por

jose luis Realpe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
85 vistas104 páginas

Tematización

El documento presenta varios artículos y documentos sobre el tema de la gamificación y su uso en la educación. Se describe la gamificación como una estrategia emergente para motivar el aprendizaje mediante la adaptación del juego en la enseñanza. Algunos autores identifican que la gamificación puede usarse para enfrentar problemas de motivación y compromiso del estudiante, especialmente a nivel cognitivo, emocional y social. Finalmente, se menciona que el juego es fundamental en los procesos de enseñanza-aprendizaje y des

Cargado por

jose luis Realpe
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como XLSX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

AUTOR /

LIBRO UBICACIÓN CAPÍTULO


EDITORIAL/ AÑO

Experiencia de
gamificación en Universidad de
Secundaria en el Salamanca
Aprendizaje de Díez Rioja, Jesús Carlos;
Sistemas Digitales Bañeres Besora, David; Serra Gamificación, educación y TIC
Vizern, Montse
Salamanca España 2017 Un poco de bibliometria

Luesma-Bartolomé, J.,
Benito-Rodriguez, J., Barrio- Introducción
El juego como factor Ollero, E., Whyte-Orozco, J.,
motivador en la https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700010
Garcia-Barrios , A., &
enseñanza Cisneros -Gimeno,
de la anatomía A. (2020)
humana

Luesma-Bartolomé, J., Introducción


Benito-Rodriguez, J., Barrio-
El juego como factor Ollero, E., Whyte-Orozco, J.,
motivador en la https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2014-98322020000700010
Garcia-Barrios , A., &
enseñanza Cisneros -Gimeno,
de la anatomía A. (2020)
humana

Gamificación
el aprendizaje https://www.educativa.com/blog-articulos/gamificacion-el-aprendizaje-divertido/
Virginia Gaitán, V. (s.f.).
divertido
Gamificación
en la educación Carolina Lozada Ávila
superior: Una Gamificación
revisión sisematica Simón Betancur Gómez

" El juego como


herramienta
de aprendizaje! Maria Isabel Benitez Murillo

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARI
juego

" El juego como Maria Isabel Benitez Murillo


herramienta
de aprendizaje! El Juego

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARI

" El juego como Maria Isabel Benitez Murillo


herramienta
de aprendizaje! El Juego

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARI
" El juego como El Juego
herramienta
de aprendizaje!

Maria Isabel Benitez Murillo

https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARI

https://d1wqtxts1
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_16/MARI
xzle7.cloudfront.n 1. El Juego
et/54743766/NEU
RO-with-cover-
page-v2.pdf? Maria Isabel Benitez Murillo
Expires=1631506
793&Signature=JX
xDr7TjdYQA6JQD
G7b5-
DxHrNAgvRVfWC-
tpckfPm9CSEse-
AOvVyv7rV03iEM
DMVCvmzJuMPid
FiSMdkYhtL9yWJp Introducción
yFl6O0XDjMn~gFf
Uj24NgVP8KuzkW
v4EU8~7lQW~DG
MEMORIA HUMANA QnMntlDpwGR8 Maria Fernanda Piragauta
mliRgVDu1uUrI-
Zv3We4UNOnI9U
KtTxzsqMcsAAEgz
erzRld-JlMqo4I-
x3T1PrrsPCvNIqD
2qANQDhKpAqXU
TwI8sEMDqymsN
e0n-WEtordXM-
znqRvPj5c1zaHbX
MEMORIA Zdyt-kTpR-
HUMANA: wbsltRIzvjxDEBg2
INVESTIGACIÓN Y q33PdADuVccAfX El qué y el para qué de la
TEORÍA706Psicothe https://reunido.uniovi.es/index.php/PST/article/view/7499/7363
Soledad Ballesteros
Bd4QFn4zSk7VGZ memoriahumana
ma, 1999 hM7HFCuJ4BtXm
erJw__&Key-Pair-
Id=APKAJLOHF5G
GSLRBV4ZA
El proceso de
aprendizaje: Introducción
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5585727
Patricio Yañez
fases y elementos
fundamentales

Claves para
potenciar la
Carlos Caamaño Silva Concentración
Atención/Concentra
ción

La gamificación
como estrategia
http://redicces.or
metodológica en g.sv/jspui/handle/ Oliva, Herberth Alexander La gamificación como estrategia
el contexto 10972/3182 metodológica
educativo
universitario
PÁGINAS CONCEPTO

Gamificación

Enseñanza

Gamificación

Gamificación
Gamificación

Enseñanza - Aprendizaje

Que es el Juego?

Caracteristicas del juego


Juego

Juego

Memoria

706 Memoria
3 Aprendizaje

12 Concentración

30 gamificación
PARÁFRASIS O CITA TEXTUAL

´´Según Capponeto, Earp y Ott (2014) la consolidación de la gamificación en las aulas, desde la
educación primaria a la universitaria, es una realidad. En su trabajo, donde revisan y
clasifican,atendiendo a diferentes criterios, 120 artículos sobre gamificación publicados en
diferentes países entre los años 2011 y 2014, afirman que se trata de un fenómeno que está
experimentando un rápido crecimiento y aseguran que la adopción de técnicas de gamificación
entre los docentes tiene como objetivos fundamentales aumentar la motivación y la implicación
del alumnado en las actividades relacionadas con el aprendizaje, haciéndolas, en definitiva, más
atractivas, cautivadoras y, en últimainstancia, efectivas´´

con la llegada a la universidad de una nueva generación de alumnos, la ‘generación Z’,


considerada como la primera generación nativa digital, se hace necesario implantar nuevas
metodologías docentes en el ámbito universitario para mejorar el proceso de enseñanza-
aprendizaje y conseguir una mayor motivación en el alumno. Para ello, el uso de nuevas
tecnologías de la información y de la comunicación ha permitido dinamizar estos procesos y
aumentar la motivación del alumnado en todos los niveles educativos, incluyendo la docencia
universitaria

En este sentido, la gamificación emerge como una herramienta de transformación educativa


con el fin de adaptar el juego en la educación [7] que podemos utilizar para motivar el
aprendizaje y potenciar el proceso de enseñanza en el aula [8]. Asimismo, el alumnado es cada
vez más selectivo y crítico con la información que recibe en el aula, hecho que transforma estas
experiencias de gamificación en un aliciente para su asistencia a clase.

Virginia Gaitán da a conocer la gamificación como aprendizaje divertido mediante unas técnicas
como lo son: Acumulación de puntos (Se asigna un valor cuantitativo a determinadas acciones y
se van acumulando a medida que se realizan), estado de niveles (Se definen una serie de niveles
que el usuario debe ir superando para llegar al siguiente), obtención de premios (a medida que
se consiguen diferentes objetivos se van entregando premios a modo de ‘colección’), regalos
(bienes que se dan al jugador o jugadores de forma gratuita al conseguir un objetivo),
clasificaciones ( clasifica los usuarios en función de punto u objetivos logrados, destacando los
mejores en una lista o ranking), desafíos ( competiciones entre los usuarios, el mejor obtiene los
premios o los puntos), misiones o retos ( conseguir, resolver o superar un reto u objetivo
planteado).
Los autores Joey J. Lee y Jessica Hammer, identifican que la gamificación es una oportunidad
para enfrentar dos problemas en la educación: la motivación y el compromiso [4] y que puede
servir como apoyo, especialmente en tres áreas: a) Cognoscitiva: En estas se identifican las
reglas de juego que el jugador encuentra con la exploración activa y el descubrimiento. Plantean
objetivos medianamente difíciles que motivan alcanzarlos y de los cuales obtienen recompensas
inmediatas. Además, llevan al éxito. b) Emocional: Los juegos invocan variedad de emociones,
experiencias emocionalmente positivas y de orgullo, y también pueden lograr ver el fracaso
como una oportunidad, en vez de percibirlo como indefensión, temor o sensación de ser
dominado. c) Social: el juego permite que se prueben nuevas identidades y papeles, requiriendo
que tomen decisiones ante sus nuevasposiciones. Asimismo, ayuda a que el jugador asuma un
rol activo del cual obtenga buenos resultados para el aprendizaje

El juego es uno de los intereses, digno de ser valorado, como algo escensial en el proceso de
enseñanza - aprendizaje y de maduración del individuo y/ por tanto, con posibibilidad de ser
considerado pedagogicamente como medio y fin en si mismo del desarrollo humano

El juego no es solamente algo que acontece en la infancia , sino va mucho mas alla, y sucede
durante toda la vida...

Se está jugando cuando se produce placer al sujeto que realiza la actividad y le interesa mas la
acción que el restulado,cuando se ejercitan las funciones o capacidades del sujeto; generando
un poder socializante donde se respetan reglas, generando un gran valor educativo.
La gamificación, y en concreto la aplicación Kahoot,
se perfila como una herramienta para un nuevo modelo de enseñanza dentro del aula
universitaria, para implementar una serie de actividades digitales que permitan mantener la
motivación de los ‘nuevos' alumnos universitarios con ansia de tecnologías digitales,
principalmente asociadas al uso de sus smartphones. Así mismo, recientes trabajos demuestran
que realizar cuestionarios de elección múltiple, tipo test, basados en cuestiones clave, y si
además se asocian con actividades relacionadas con el juego, conllevan una mejora en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en todos los niveles educativos

Con esta experiencia se puede corroborar que el uso de herramientas digitales en el aula a
través del juego, y en concreto de la aplicación Kahoot, puede conseguir mejorar tanto la
motivación como el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos. Sin embargo, aunque la
gamificación mejora estos aspectos docentes, no todos los objetivos se consiguen con la misma
eficacia utilizando cualquier método, lo que lleva a plantear como principio didáctico la
diversidad metodológica para poder alcanzar todos los objetivos planteados, es decir,
compatibilizar sistemas docentes más tradicionales con nuevas tecnologías.

La memoria es la fuente de nuestra vida; nos ofrece un modo de ser y estar, y nos conigura en
lo que somos y sentimos. También es selectiva, nos permite olvidar viejas manías y nos enseña a
adaptarnos a nuevas situaciones.

la funció n de la memoria no es otra que codificar, re-gistrar y recuperar grandes


cantidades deinformación que resultan fundamentalespara la adaptación del individuo al
medio
Toda labor formativa en una institución educativa se apoya en último término en
ayudaral estudiante a irse formando, completando y perfeccionando constantemente.
Esto ha sido un proceso que ha merecido una profunda reflexión filosófica,
antropológica, psicológica y educativa. Pero tal vez, lo más claro de toda esta reflexión,
es que el ser humano no es un ser acabado, prefabricado y que desarrolla un simple
código genético durante su vida, si no que por el contrario, su riqueza consiste en
poder construirse a sí mismo intelectualmente de acuerdo a sus experiencias con el
ambiente que le rodea, las cuales le exigen constantemente mantenerse flexible a los
cambios y de manera dinámica proponer y realizar cosas para obtener un modo de vida
que le permita desarrollarse interiormente.

Por su parte, la concentración se define como “el aumento


de la atención sobre un estímulo en un espacio de tiempo
determinado” (Gallegos & Gorostegui, 1990).

Ante ello surge una nueva tendencia en el campo educativo el cual es necesario llevar
hacia el interior del aula universitaria: nos estamos refiriendo a la metodología
denominada gamificación. Al hablar de gamificación estamos frente a una idea central
extraída del acervo académico del especialista en temas informáticos: el británico Nick
Pelling, quien en el año 2002 inicia en el desarrollo de su trabajo, en el mundo de las
computadoras, una vinculación de elementos
propios del videojuego en el mundo de la programación informática. Sobre la idea de
estructurar el conocimiento, en una taxonomía fielmente estructurada al juego Pelling
manifestaba lo siguiente: “Creo firmemente que en la medida que liminemos los
criterios aburridos y netamente metodológicos de la enseñanza, odremos construir
metodologías simplistas que conduzcan a aprendizajes de
gran valor”.
COMENTARIO

La gamificación ha tomado auge en la educación


convirtiéndose en una experiencia positiva en las aulas;
según Capponeto, Earp y Ott (2014) en las publicaciones de
años anteriores se ha transformado en un fenómeno con
técnicas fundamentales aumentando la motivación entre
quienes interactúan haciendo que exista interés definitivo
más atractivo, cautivador y efectivo.

Luesma-Bartolomé, y otros autores en el año 2020, nos


hacen énfasis en que existe una nueva generación nativa
digital, lo que hace que se vuelva una necesidad mejorar el
proceso de aprendizaje en el ambito universitario, haciendo
uso de nuevas tecnologias de información y comunicación,
permitiendo dinamizar procesos en los diversos niveles
educativos.

La gamificación es una herramienta de innovación,


evolución y transformación educativa, que beneficia tanto a
los estudiantes como a los docentes potencializando el
proceso de enseñanza, generando efectos positivos
haciendo que estos sean mas selectivos, criticos con el
conocimiento recibido en clase, como aliado estrategico
para obtener los mejores resultados.

La técnica mecánica es la forma de recompensar al usuario


en función de los objetivos alcanzados. Algunas más
utilizadas son las siguientes: Acumulación de puntos,
escalado de niveles, obtención de premios, regalos,
clasificaciones, desafios.
Los autores Joey J. Lee y Jessica Hammer,
identifican que la gamificación es una oportunidad para
enfrentar dos problemas en la educación: la motivación y el
compromiso y que puede servir como apoyo,
especialmente en tres áreas: Cognoscitiva (reglas del juego,
objetivos y recompensas inmediatas), Emocional
(Emociones positivas de orgullo por logro de metas y por
fracaso pero como oportunidad para hacerlo nuevamente
hasta cumplir el objetivo), social (cambio de identidad,
interacción virtual); lo que finalmente nos lleva a que el
jugador asuma un rol activo para generar buenos
resultados en el aprendizaje.

El juego es fundamental en el proceso de


enseñanza,favorece el crecimiento del individuo y el
desarrollo humano

El juego transforma nuestras vidas con el paso del tiempo;


no solo desde la infancia nos genera libertad sino tambien
libera emociones que aportan a nuestro desarrollo
conceptual.

El juego es un modo de aprender, genera placer,


aprendizaje y ejercitar las funciones ; El juego cambia el
pensamiento, lo madura y lo enriquece.
Los procesos educativos están en mejora continua cuando
se hace uso de las TIC; pues se desarrollan aplicaciones
como la Kahoot para crear nuevos modelos de enseñanza,
implementando actividades digitales que permitan innovar,
motivar al estudiante universitario, efectuando estrategias
con ellas que evaluen los procesos de enseñanza
continuamente.

El reto actualmente es mejorar el proceso de


enseñanza y aprendizaje con los alumnos pues aun no
existe eficacia en este metodo y se continuan aplicando
metodos tradicionales que ya es tiempo que sean
compatibles con las nuevas tecnologias.

Concepto de memoria

importancia de la memoria para el aprendizaje


apoyo en la consrtruccion de saberes para el
desarrollo intefral del estudiate como profesional y
como persona

Contextualización e Concentrción

Gamificación en el contexto Universitario


AUTOR /
LIBRO UBICACIÓN CAPÍTULO
EDITORIAL/ AÑO
Teorias del Gordon & Hilgard/ Naturaleza de la teoria de
aprendizaje Trillas,Segunda aprendizaje
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ Naturaleza de la teoria de


aprendizaje Trillas,Segunda aprendizaje
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000
Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de
aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ Naturleza de la teoria del


aprendizaje Trillas,Segunda aprendizaje
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000
Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento clasico
aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento clasico


aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2001

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El conexionismo de


aprendizaje Trillas,Segunda Thorndike
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento clasico


aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2000
Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento clasico
aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicinamiento clasico


aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento clasico


aprendizaje Trillas,Segunda de Pavlov
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento


aprendizaje Trillas,Segunda openrante de Skinner
edicion / Mexico 2000
Teorias del Gordon & Hilgard/ El condicionamiento
aprendizaje Trillas,Segunda operante de Skinner
edicion / Mexico 2000

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual
Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/
historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Antecedentes Fundacion Wilson Lopez Lopez/


historicos y universitaria Suma Psicologia, Vol 1/
filosoficos del Konrad lorenz Bogota 1994
conductismo radical
una aproximacion
puntual

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971
Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo
Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Watson y el conductismo


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971
Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el
Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971
Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el
Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971
Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el
Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/ Skinner y el


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/ condicionamiento operante
Buenos Aires 1971

Los pioneros de la Biblioteca Luis Ruben Ardila/


Psicologia Angel Arango Editorial Paidos/
Buenos Aires 1971

Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Cnducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia
Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal
B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia
Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal
B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Conducta verbal de Internet Telmo E. Peña Correal


B.F Skinner 1957- y Beatriz H. Robayo
2007 Castro/Revista
Latinoamericana de
Psicologia. 2007 Vol 3
N 3/ Universidad
Nacional de Colombia

Analisis del Internet/ Lopez W. Et al/


comportamiento en http://revistas.u Avances en Psicologia
Colombia: rosario.edu.co/i Latinoamericana 2006
antecedentes y ndex.php/apl/ar Vol 25/ Fundacion
perspectivas ticle/viewFile/1 universitaria Konrad
230/1098 Lorenz Bogota
Colombia

Analisis del Internet/ Lopez W. Et al/


comportamiento en http://revistas.u Avances en Psicologia
Colombia: rosario.edu.co/i Latinoamericana 2006
antecedentes y ndex.php/apl/ar Vol 25/ Fundacion
perspectivas ticle/viewFile/1 universitaria Konrad
230/1098 Lorenz Bogota
Colombia

Analisis del Internet/ Lopez W. Et al/


comportamiento en http://revistas.u Avances en Psicologia
Colombia: rosario.edu.co/i Latinoamericana 2006
antecedentes y ndex.php/apl/ar Vol 25/ Fundacion
perspectivas ticle/viewFile/1 universitaria Konrad
230/1098 Lorenz Bogota
Colombia
Analisis del Internet/ Lopez W. Et al/
comportamiento en http://revistas.u Avances en Psicologia
Colombia: rosario.edu.co/i Latinoamericana 2006
antecedentes y ndex.php/apl/ar Vol 25/ Fundacion
perspectivas ticle/viewFile/1 universitaria Konrad
230/1098 Lorenz Bogota
Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia
El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./
social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia
El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./
social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./


social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia
El conductismo Internet/ Staats, Arthur W./
social: un http://www.red Revista
fundamento de la alyc.org/pdf/80 Latinoamericana de
modificación del 5/80501102.pdf Psicología, vol. 11,
comportamiento núm. 1,
1979/Fundación
Universitaria Konrad
Lorenz
Bogotá, Colombia

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona
Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/
y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona
Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/
y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Skinner, mentalismo Internet/ Marc Richelle/


y cognitivismo http://www.rac Anuario de Psicologia
o.cat/index.php/ 1992, no 52, 3-15
anuariopsicolog O 1992/ Facultat de
ia/article/viewF Psicologia
ile/64679/88706 Universitat de
Barcelona

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980
Herrnstein y la B.F Skinner/
evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980
Herrnstein y la B.F Skinner/
evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980

Herrnstein y la B.F Skinner/


evolucion del Universidad de
conductismo Harvard/1980
PÁGINAS CONCEPTO
770 Aprendizaje
Paginas

Aprendizaje

Aprendizaje

Aprendizaje

Aprendizaje

Aprendizaje
Aprendizaje

Aprendizaje

Aprendizaje

Aprendizaje

Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo
Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo

Refuerzo

Adaptacion
Medio

Medio

Estimulo

Estimulo

Conducta

Conducta

Conducta
Conducta

Investigacion

Empirismo

Adaptacion

Conducta

Conducta
Conducta

Conducta

Conducta

Conductismo

Conductismo

239 Conductismo
paginas
Conductismo

Conductismo

Conductismo

Conductismo

Conductismo
Antecedente

Antecedente

Antecedente

Antecedente

Antecedente
Antecedente

Walden II

Antecedente

Antecedente
Respuesta

Analisis de la conducta

Leyes

12 paginas Conducta operante

Conducta operante
Conducta Verbal

Conducta verbal

Conducta verbal

Conocimiento
Pensamiento

Pensamiento

12 paginas Ruben Ardila

Ruben Ardila

Ruben Ardila
Skinner

39 paginas Conductismo

Conductismo

Enseñanza programada
Conductismo

Conductismo

Personalidad

Conductismo social
Autoconcepto
Conductismo social

Intelegencia

14 paginas Conductismo

Psicologia
Psicologia

Psicologia

Conductismo

Cognitivismo
Cognitivismo

Conductismo

Conducta

Conducta
Conducta

Conducta

Conducta

Cultura

Automodelado

Automodelado
Impulso

Impulso

Reforzamiento
PARÁFRASIS O CITA TEXTUAL

"El aprendizaje se refiere en la conducta o en el potencial de


conducta de un sujeto en una situacion dada como un producto
de sus repetidas experiencias en esa situacion, siempre que el
cambio conductual no pueda explicarse con base en sus
tendencias de respuesta innatas, su maduracion o estados
temporales ( como la fatiga, la intoxicacion alcoholica, los
impulsos, etc." (23)

" Una tesis fundamental del empirismo es que el aprendizaje se


prduce a travez de la asociacion contigua de eventos o ideas.
Este marco de referencia asociacionista fue aceptado por casi
todas las teorias y los teoricos del aprendizaje de la primera
mitad de este siglo: Pavlov, Guthiere, Thorndike, Ebbinghaus,
Hull, Skinner y tollman." (28)

" La otra doctrina o hipotesis a considerar, es que cuando a una


cierta conexión sigue un satisfactor, el idividuo interesado
repite la conexión o algo mas o menos equivalente. Asi
fortalece el mismo las conexiones correectas mediante la
repeticion. senciallamente, puede descartar las conexiones
equivocadas. p 54-55: 1931". (51)

" Thordike dedico mucha atencion a la manera de mejorar el


aprendizaje de los estudiantes. Destaco que estos deben
interesarse en el material y preocuparse por mejorar su
aprovechamiento. Se creia que el interes surgia debido a que los
estudiantes consideraban que la materia era importante para el
logro de alguna met personal ". (44)

"El principio de identificicailidad consiste en que una situacion


se conecta con facilidad a una respuesta al grado que la
situacion es identificable, distinta y distinguible de otras en una
serie de aprendizaje. Thorndike reconoce aquí el tema de la
discriminacion del estimulo, o aprendizaje perceptual, que
desempeña un papel fundamental en las subsecuentes teorias
del aprendizaje por asociacion" . (53)

" El aprendizaje como un todo incluye cambios en la


identificabilidad de las situaciones, asi como en las conexiones
que llevan de ellas a las respuestas…. Los elementos de las
situaciones que resultan dificiles de identificar por que
constituyen cualidades o caracteristicas ocultas se analizan en
relieve, y se vuelven identificables al hacer que la atencion se
dirija especificamente a ellas, y mediante la accion de
concomitantes y contrastes variables (1931, Pag 88-89)" (53)
"La base del aprendizaje que Thorndike propuso en sus
primeras obras era la asociacion entre las impresiones de los
sentidos y los impulsos para la accion o -respuestas- . A esta
asociacion se le conocio como -vinculo- o -conexión-. Debido a
que sn estos eslabones entre las impresiones sensibles y las
respuestas los que se fortalencen o debilitan en la creacion y
destruccion de los habitos, al sistema de Thorndike en
ocasiones se le denomida psicologia de vinculo o
senciallmente - conexionismo- . Como tal, es la psicologia
original del aprendizaje de estimulo y respuesta". (35)

" Thorndike identifico las formas mas caracteristicas de


aprendizaje en los animales inferiores y en el ser humano como
aprendizaje por ensayo y error o, como despues prefirio
denominarlo, aprendizaje por selección y conexión". (36)

" Thorndike inmprimio un gran impulso al movimiento


cientifico en el campo de la educacion, al propugnar que las
practicas educativas se regularan de acuerdo con los resultados
verificados en situaciones especificas. (37)

" Thorndike aunque no nego por completo la ideacion en los


animales, aseguraba que la mayor parte de su aprendizaje se
explicaba por la conexión directa de los actos con las situacines
a travez de la accion automatica de la ley del efecto sin
mediacion de las ideas". (39)

" la ley del efecto se refiere al funcionamiento o debilitamiento


de una conexión com resultado de sus consecuencias, cuando se
establece una conexión modificable que va acompañada o
seguida de un estado satisfactorio de cosas, se incrementa la
fuerza de aquella; si si se efectua la conexion, y va seguida del
castigo de un estado desagradable, su fuerza disminuye". (40)

" En lenguaje llano, la ley de Thorndike estipula que las


recompensas o los exitos incrementan el aprendiaje de la
condcuta recompensada, mientras que los castigos y los
fracasos reducen la tendencia a repetir ese comportamiento".
(41)

"para un animal la realidad es señalada exculsivamente por las


estimulaciones y las huellas que ellas dejan en los hemisferios
cerebales de los organismos" (7)

" Asi las recompensas (previstas o entregadas) indudablemente


actuan sobre el aprendizaje humano al promover una exposicon
diferencial y una repeticion de las conexiones a aprender" . (55)
" Pavlov era un fisiologo, y por ello al buscar explicaciones
para los fenomenos del condicionamiento apelo con frecuencia
a la <actividad nerviosa superior> con la cual se referia a los
procesos fisiologicos dentro de la corteza cereblar. Un
experimento inicial, en el cual se intento el condicionamiento
en un perro cuya corteza cerebral habia sido removida,
convencio a pavlov de que los reflejos condicionados no
podian formase en ausencia de ella". (76)

" Pavlov era un fisiologo, y por ello al buscar explicaciones


para los fenomenos del condicionamiento apelo con frecuencia
a la <actividad nerviosa superior> con la cual se referia a los
procesos fisiologicos dentro de la corteza cereblar. Un
experimento inicial, en el cual se intento el condicionamiento
en un perro cuya corteza cerebral habia sido removida,
convencio a pavlov de que los reflejos condicionados no
podian formase en ausencia de ella". (76)

El reforsador positivo, se entiendo como un estimulo


presentado despues de una respuesta aprendida, este reforzador
fortalece la probabilidad de dicha respuesta, es decir su posible
repeticion. (219)

El reforzador negativo aparece cuando se elimina un estimulo


aversivo, despues de una respuesta determinda este reforzador
provoca que organismo escape de dicho estimulo.

" Para que una respuesta sea recompensada, es necesario que


ocurra. Cuando los sujetos que aprenden se enfrentan a un
problema, intentan una cosa y despues otra; al encontrar la
conducta apropiada, sobreviene el éxito y el aprendizaje es
posible". (42)

" Thorndike interpreto un cierto numero de experimentos como


demostracion de que los efectos de la recompensa y del castigo
no eran iguales y opuestos, como se habia afirmado en
declaraciones anterirores acerca de los efectos de los
satisfactores y las molestias. En vez de ello, en diversas
condiciones la recompensa parecia ser mucho mas poderosa
que el castigo" (46)

" Asi la conexión nervisa temproral, es el fenomeno fisiologico


mas universal, tanto en el mundo animal como en el nuestro. Al
mismo tiempo es un fenomeno psicologico que los psicologos
llaman asociacion, ya se trate de combinaciones derivadas de
todas las formas de acciones o impresiones, o combinaciones
derivadas de letras, palabras y pensamientos (1995: p76-77)".
(251)
"Aunque cada animal tiene uno u otro de estos
temperamentos,su carácter real depende de sus experiencias con
el medio ambiente. Asi el carácter es <una amalgama de
carcteristicas del tipo y los cambios prducidos por el mbiente
externo". (78)

" Un analisis de esta indole implica identificar y aislar las


variables ambientales de las cuales la conducta es una funcion
legitima". (217)

" El condicionamiento depende de que el estimulo condicional


anteceda ligeramente el estimulo incondicional, u ocurra de
modo simultaneo". (74)

" La exitacion y la inhibicon, se manifiestan de diversas


maneras; sus interacciones proporcionan el fundamento para la
operación de los hemisferios cerebrales. Los impulsos entrantes
a traves de los nervios aferentes y los centros cerebrales
inferiores llegan, por ultimo a algunas celulas especiales de la
corteza apropidas al sistema sensorial (analizador), a las cuales
pertenecen los nervios aferentes. A partir de estas celulas
especiales, el proceso excitatoriose irradia a varias otras celulas
a lo largo de un area cortical". (77)

" Skinner propuso una formulacion de la conducta originada a


partir de observaciones del comportamiento animal en un
experimento que ideo: la actividad al presionar una palanca por
parte de una rata colocada en una jaula especialmente diseñada,
que despues se llamo <caja de Skinner> el investigados creia
que en esta situacion podria exminarse y revelarse muchos de
los conceptos importantes del control de la conducta". (216)

" Skinner es uno de los protagonistas mas convincentes de la


metodologia conductista que la psicologia haya visto jamas.
Repudia las explicaciones mentalistas o cognoscitivista de la
conducta, o aquellas que atribuyen la causacion de la conducta
a fuerzas psiquicas internas de cualquier tipo. Skinner
argumenta que solo compredemos una parte de la conducta
cuando hemos aprendido a sintetizar (entrenar) esa conducta
desde el principio, y a predecirla y controlarla". (216-217

" La conducta operante no es provocada por estimulos


reconocidos". (218)
"La mayor parte de la conducta humana es de naturleza
operante: las conductas de limpiar un piso, conducir un
automovil o escribir una carta muestran pocas caracteristicas
respondientes". (218)

"la investigacion metateorica es una necesidad para el


desarrollo de la ciencia, por cuanto aclara los fundamentos
filosoficos, que orientan el curso de una investigacion basica y
apliacada; descubre los compromisos teorico-metodologicos de
la misma y devela los conflictos de coherencia tanto al interior
de la investigacion teorica metodologica como en su
distanciamiento con la investigacion apliacada y la produccion
en psicotecnologia (Moulines, 1982)" (1)

" En terminos de tiempo, el mas lejado de de los autores que


influyo sobre el pensamiento de skinner, fue Francis bacon
(1561-1626). las ideas de este sobre una ciencia basada en la
observacion, la clasificacion y el establecimiento inductivo de
leyes, fueron determinantes en el posterior compromiso
filosofico con las ideas de Erns Mach, mas elabaradas y
ajustadas a la ciencia de su tiempo" (2)

"las ideas de Darwin, acerca de la selección natural y


continuidad de las especies, se desarollaron en la obra de
skinner en conceptos como el de la selección por consecuencias
que para el es de dos tipos: el primero es de tipo genetico; y el
segundo de conductas, por fuera del repertorio innato. Idea que
implica una relacion de intercambio funcional entre organismo
y ambiente, es decir las contingencias de supervivencia son
responsables de la selecion natural; y las contingencias de
refuerzo, responsables de los repertorios individuales (Skinner,
1984; Schwarts;1986; Catania, 1992)" ( 2)

"La metodologia que orienta "la conducta de los organismos" ,


donde Skinner (1938) emula la metodologia utilizada por
Maach en "la ciencia mecanica" , en su esfuerzo por desppejar
los conceptos de oscuridades metafisicas" (4)

"para 1989 Thorndike publica el libro "inteligencia animal"


donde plantea como los procesos complejos pueden ser
entendidos mediante simples procedimientos mecanicosque se
expresan en lo que denomino la ley del efecto; concepto
fundamental en el desarollo de los principios del
condicionamiento operante " (4)
"Para Skinner una de las obras determinantes en el analisis del
desarrollo experimental fue el libro <los reflejos
condicionados> de Pavlov (1927) donde se condensan cerca de
25 años de trabajo experimental con reflejos, de este texto
skinner importo terminos, conceptos y procedimientos como:
reflejo, extincion, discriminacion y generalizacion enttre otros"
(4)

" Con estos elementos filosoficos, conceptuales, metodologicos


e ideologicos Skinner elabora y da origen a una forma
particular de estudiar cientifica y filosoficamente el
comportamiento; el analisis experimental de la conducta y su
filosofia, el conductismo radical" (4)

" Posteriormente, Skinner escribe numerosos articulos y libros


en los que se aprecia el desarrollo de su pensamiento. Se
destaca la novela <Walden dos> (Skinner 1974) en la que
recrea y discute como seria una comunidad planeada,
organizada y dirigida de acuerdo a los principios del
condicionamiento operante la utopia Skinneriana tendra
impacto sobre la comunidad cientifica y no cientifica por
cuanto se ocupa de problemas que estan mas alla de la
modificacion de la conducta y la ingenieria social" (5)

" El conductismo radical asume una semantica que parte del


enfasis en la descripcion fisica de los eventos y sus relaciones.
Es decir, que aun las construcciones teoricas (hipoteticas) se
deben definir a partir de algun tipo de experiencia perceptual
directa que al ser traducida al lenguaje conductual permita a
una comunidad discutir y determinar acuerdos o desacuerdos
intersubjetivos (Zuriff, 1986; Flannagan, 1984; Deitz y
Arrinton, 1984; Martin, 1984 )" (6)

" La ontologia conductual aun trabaja en la determinacion de la


estructura del comportamiento ( componentes, propiedades,
tipos de relaciones y niveles de la realidad comprometidos ) y
dinamica del comportamiento determinantes del cambio,
patrones de estabilidad y cambio variables y modelos de
descripcion y prediccion ( Galbicka, 1992; Marr, 1992)" (6)

"El conductismo ha cambiado mucho desde su formulacion


original en 1913 hasta nuestros dias. Su marco de referencia
general, la observacion del comportamiento como metodo de la
psicologia, permanece. En esa evolucion podemos separar tres
periodos, bien diferenciados". (82)
"[…] El conductismo clasico. Se caracteriza por su insistencia
en la objetividad, en el uso de tecnicas precisas en psicologia,
que llevan a prescindir de la introspeccion. Tal insistencia fue
primordialmente metodologica. Su base filosofica residia en
afirmar que no existe nada que pueda llmarse mente o
conciencia". (83)

"Durante este primer periodo del conductismo los psicologos se


dedicaron a experimentar con el aprendizaje y con la influencia
del ambiente, ya que la herencia se consideraba de muy poca
importancia. Durante estos años las criticas contra el
conductismo partieron de los estructuralistas, gestalistas y de
los que admitian un -proposito- en la psicologia" (Mcdougall).
(83)

"Su objetivo fue desarrollar una teoria de la conducta que fuera


concreta y rigurosa. El conductismosufrio la influencia del
positivismo logico en filosofia de la ciencia, que enfatizaba la
importancia de las teoris como sistemas hipotetico-deductivos.
se trataba de formar leyes de acuerdo con los modelos
matematicos pero basados en hechos empiricos, con ayuda de
definiciones operacionales. el neoconductismo fue una sintesis
de conductismoy de esta nueva filosofia de la ciencia". (83-84)

"La filosofia del conductismo clasico se elimino en esta


segunda etapa. La mente se considero un prolema que
necesitaba solucion, en vez de negarlo biertamente como habia
hecho Watson. Se extendio no solo el metodo sino tambien las
leyes de la conducta animal al nivel humano. Hull, Guthrie,
Skinner, Tolman y otros formularon teorias del aprendizaje
muy elaboradas, originadas en el estudio de los animales (sobre
todo ratas) en situaciones estandar de laboratorio, se dio gran
importancia a la motivacion, a los determinates internos de la
conducta (hambre, sed, sexo, etc.)". (84)

"Actualmente se da importancia otra vez a la conducta


instintiva, a la percepcion, a las motivciones complejas y al
pensamiento, los prblemas que fueron tachdos antes de
"mentalistas". Al estudiar con mas detalle el sistema nervioso
se tiene en cuenta los aspectos centrales, mientras que antes
solo se consideraban los perifericos. El conductismo ha resultao
ser un sistema muy flexible y se ha integrado al cuerpo de la
psicologia cientifica. en cierta forma podemos decir que el
conductismo ha muerto de exito: hoy no existe como "escuela"
psicologica sino como psicologia cientifica". (85)
"Fred Skinner llego a la psicologia por un camino largo y
tortuoso. Los libros de psicologia aplicada que habia leido en la
bibloteca de su padre tuvieron importancia. El interes en el
comportamiento, tanto humano como animal, fue un resorte
igualmente fuerte". (215)

"Otra obra igualmente importante fueron los reflejos


condicionados de Pavlov, recien traducidos al ingles que Fred
leyo en Greenwich Village en medio de su vida bohemia y de
sus amigos literatos. Bertrand Russell habia publicado poco
antes su Philosophy, en el cual se analizaba con gran detalle la
obra de Watson y se lo tomaba muy en serio. sus implicaciones
metodologicas, su alcance, la manera cmo pretendia solucionar
todos los problemas de la psicoloia que ocuparan la atencion de
Russell, llevaron a Fred a leer obras de Watson sobre tdo su
Behaiorism y su Psychological care of infant child ". (215)

"Desde 1936 hasta 1945 Skinner trabajo en Minnesota. Desde


1945 hasta 1948 fue director del departamento de Psicologia de
la Universidad de Indiana, y continuo su labor comenzada en
Minnesota. A partir de 1948 es profesor de psicologia en
Harvard". (218)

"Las ideas que Skinner elaboraba sobre el lenguaje fueron


tomando forma en un libro, Verval Behavior, que demoro 23
años en escribir, desde 1934 hasta 1957. fue un parto dificil por
que se trataba de algo muy importante. No tuvo mucha acogida;
se considero ante todo como una extrapolacion de laboratorio y
como una simplificacion". (218)

"Verval Behavior es un libro sin hechos, lleno de teoria y de


explicaciones de indole general. Schedules of reinforcement
(1957), publicado el mismo año, esta lleno de hechos y sin
ninguna teoria. Es dificil encontrar en la historia de la ciencia
un hombre que sea autor simultaneamente de dos libros tan
diferentes, e inclusive tan opuestos en su contenido y en su
metodologia. los criticos de Verval Behavior dijeron que en
esta obra Skinner cae exactamente en lo que habia estado
atacando tradicionalmente, o sea , la especulacion de sillon, sin
base en el laboratorio. hoy sabemos que debe considerarse ante
todo como una hipotesis, y todas las hipotesis son realmente
especulciones. Verval behvior comienza a ser tomada en serio,
al menos en algunos circulos de especialistas". (218-219)
"Skinner habia publicado antes otros libros de mucho mayor
impacto. El primero de ellos, The Behavior of Organism
(1938), presenta su sistema, su programa de trabajo, y es su
obra mas importante, […] Science and Human Behavior (1953)
fue un éxito de introducciona la psicologia en Hrvard, y amplia
los principos basicos a otras areas del comportamiento, tanto
individual como social". (219)

"Los principios del analisis experimental del comportamiento


podian tambien aplicarse a fenomenos "de importancia social".
El principal de ellos era sin duda la planificacion de un
sociedad mejor para todos. Skinner organizo sus ideas en un
libro, Walden Two (1948), escrito en siete semanas, gestado
con emocion, con pasion y con profundo celo por los alcances
de la psicologia. Es un novela, cuyo nombre se basa en el
Walden de Thoreau, que describe la vida en los bosques del
filosofo que nunca quizo adaptarse a las estrecheses de la
sociedad estadounidense del siglo XIX, ahora en el segundo
Walden era la descripcion de la vida de hombres que no se
quisieron adaptaral siglo XX, en vez de irse a vivir a Greenwich
Village decidieron construir una sociedad "perfecta" con ayuda
de la psicologia". (220)

"Skinner creo escuela. Su enfoque de la psicologia se fue


extendiendo lentamente. Sus libros llegaron lejos y fueron muy
leidos, tanto por amigos como por enemigos. Las criticas solo
lograron llamar la atencion hacia esta nueva forma de estudiar
la psicologia, que superaba el conductismo de Watson y
ampliaba enormemente sus fronteras; era un enfoque
positivista, de laboratorio, enemigo de las teorias y las
especulaciones". (221)

"Los Skinnerianos han trabajado con monos, aves, ratas, perros


y gatos, y un poco con seres humanos. Especialemente en los
ultimos 5 años, al aplicar los pirncipios del condicionamiento
operante a fenomenos de "importancia social", como ellos
dicen, se han dedicado a trabajar con seres humanos. en cierta
forma puede considerarse que el condicinamiento operante es
ante todo una ciencia que se ha dedicado a liquidar los mitos
los mitos tradicionales de la psicologia, a evitar conceptos y
terminos que posean connotaciones mentalistas y a dar un
fundamento solido sobre el cual levantar toda la psicologia
tanto humana como animal, y tanto pura como aplicada". (223)
"La unidad de trabajo es la respuesta dada, u operante, por
ejemplo, presionar la planca. Es una unidad que puede medirse,
comparrse, repetirse, variarse, etc., y no se presta para
confusiones, equivocos o falsas interpretaciones. Para los
Skinnerianos el comportamiento puede analizarse en terminos
de operantes, su refuerzo, su extincion y su programacion".
(224)

"El sistema debe surgir de los datos de la conducta, sin


presupuestos basados en la autoobservacion, en filosofias de
cualquier tipo o en las limitaciones de los conocimientos
fisiologicos de la epoca. Tal teoria debe ser descriptiva,
objetiva, positivista, analitica y representable en frma
cuantitativa. No debe contener afirmaciones que no se hayan
comprobado antes". (225)

"Las leyes psicologicas deben estudiarse a nivel de


comportamiento, no a nivel fisiologico o a nivel formal.
Implican una relacion entre la conducta y el ambiente. Hay tres
etapas explicitas: identificar los datos y dasarrollar una
terminologia coherente para tratarlos; estatuir las leyes que
relacionan entre si las clases de datos, y cuando se justifique,
desarrollar conceptos integradores de orden superior que reunan
a las leyes en una base mas amplia". (225)

"Skinner señala que es posible reconocer, en general, dos tipos


de conducta operante. La primera, común entre las especies, es
el tipo de conducta que tiene efectos directos sobre el ambiente,
que modifica un estado de cosas determinado o se relaciona con
consecuencias particulares mediante el contacto físico o
mecánico con estas. Tal es el caso de la paloma que picotea
sobre una tecla para tener acceso a la bandeja de comida o el
del hombre que extiende su brazo, agarra un vaso de agua y lo
lleva hasta su boca para calmar su sed. Ambos ejemplos
describen situaciones donde la conducta es efectiva por sí
misma". (5)

"[...] Otro tipo de operante, propio de


nuestra especie y que se caracteriza justamente
por ser conducta cuyos efectos son mediados por
la conducta de otro individuo. Esta conducta es
conducta que si bien no afecta directamente el
“mundo físico”, tiene la potencialidad de hacerlo
a través de la conducta de otras personas. (5)
"Al “comportamiento que es efectivo o reforzado por la
mediación de otras personas” (p. 2) fue al que Skinner
denominó “conducta verbal”, conducta a la que dedicó 23 años
de exploración y análisis que le condujeron a la publicación de
Conducta Verbal, libro cuyo principal objetivo fue mostrar,
más allá de una extrapolación de los principios del análisis
operante a la conducta humana de naturaleza verbal, la
posibilidad de un análisis de los fenó- menos del lenguaje como
conducta que puede explicarse en términos de las relaciones
funcionales o “causales” que la gobiernan, análisis
imprescindible para Skinner, quien entendió por fin último de
la ciencia psicológica la predicción y el control de la conducta
de los organismos, incluyendo la conducta verbal". (5)

“Skinner afirma que resulta inconveniente para cualquier


disciplina que intente una explicación de los eventos de
naturaleza verbal, que base sus análisis sólo en las propiedades
estructurales y formales o morfológicas de tal tipo de eventos.
Lograr una explicación satisfactoria en el acontecer científico
implica el tratamiento de las causas de la conducta que, para
Skinner, no hacen parte de una dimensión o de un nivel de
observación ajeno o distinto al nivel en el que ocurre tal clase
de comportamiento, sino que yacen en las relaciones
sistemáticas entre la conducta y los eventos estimulativos del
ambiente”. (6)

"Skinner atiende principalmente al


hecho de que una explicación de la conducta
verbal necesariamente debe tener en cuenta que,
en tanto que variable dependiente, la conducta
verbal generalmente es función de más de una
variable, es decir, que está bajo el control de un
conjunto de eventos que puede variar y que
modifica o determina su fuerza de emisión". (8)

"Esto quiere decir que para


Skinner el conocimiento mismo es una actividad
que no depende exclusivamente del individuo,
sino que implica la relación de ese individuo con
el mundo que intenta conocer y una comunidad
verbal que define cómo ha de responderse a ese
mundo". (9)
"Para Skinner, el hombre que piensa, en cuanto objeto de una
ciencia de la conducta, es un hombre que se comporta en
relación con la conducta verbal y no verbal propia o de otros,
siempre en relación con unas condiciones de ambiente
determinadas". (9)

"Lo que define al pensamiento en Skinner es la conducta que


tiene lugar dentro de relaciones funcionales entre los hombres y
sus ambientes; los organismos, humanos o no, siempre se
comportan en relación con algo, y es un tipo especial de esa
gama de relaciones la que Skinner llama “pensamiento”. (10)

"En 1969, Ardila fundo en bogota la Revista Latinoamericana


de Psicologia y, gracias a su iniciativa, Colombia, a traves de la
federacion colombiana de psicologia se afilio a la union
internacional de ciencia psicologica". (3)

"[…] En 1970, el mismo autor publico el libro psicologia del


aprendizaje, quiza uno de los libros mas leidos e influyentes de
la psiclogi de habla hispana, y con este imparte clases en la
Universidad Nacional, en la Universidad Pedagogica y en la
Pontifici Universidad Javeriana". (3)

"[…] el 19 de febrero de 1975 Ruben Ardila fundo, la


Asociacion Latinoamericana de analisis y modificacion
comprtamental (ALAMOC). Al año siguiente en octubre de
1976, Ardila se retira de la Universidad de los Andes y se
establece a partir de 1977 en la Universidad Santo Tomas el
primer programa de maestria en Psicologia en Colombia,
enfocado a la psicologia clinica desde la perspectiva
experimental". (4)
"Con motivo del centenario del nacimiento de B.F. Skinner (20
de marzo del 2004) se oganizaron varios eventos academicos de
conmemoracion (Universidad Catolica de colombia, Pontificia
universidad Javeriana, Universidad de los andes, entre otras
instituciones)". (7)

"Podemos considerar los descubrimientos relacionados con el


condicionamiento clásico, por parte de Iván Pavlov, y los
principios del refuerzo de Edward Thorndike, lo mismo que los
principios
formulados por John Watson, como el marco de referencia para
la primera generación del conductismo. Una gran cantidad de
trabajos
importantes ha sido inspirada por este marco de referencia
conceptual, y es el fundamento para los conductistas que
siguieron de ahí en adelante." (3)

"En la segunda generación de desarrollo del conductismo hubo


un marcado progreso en la sistematización de los principios del
condicionamiento y en su conversión en teorías generales.
Hombres. como Edward Tolman, Clark Hull y B. F. Skínner
elaboraron el
marco de referencia en forma tal que se llevó a cabo una gran
cantidad de trabajo adicional. En opinión del presente autor, el
establecimiento
de los principios del condicionamiento, y de las teorías del
aprendizaje de la primera y segunda generación de
conductistas, se considerará algún día como un importante
logro científico". (3)

"Skinner hizo avanzar las. ideas de Thorndike sobre psicología


educacional al inventar la má-
quina de enseñar y el aprendizaje programado". (3)
"El analisis del comportamiento anormal de esta manera
presentó procedimientos de tratamiento que involucraban el
refuerzo. lo cual también
era nuevo. El conductismo social dijo que el comportamiento
normal, deseable. podía aumentar en frecuencia si se reforzaba.
y que el comportamiento anormal podía disminuirse por medio
de la extinción. Estos se convirtieron al comienzo en los
principios fundamentales de la modificación de conducta". (6)

"Aunque el enfoque del condicionamiento


operante generalmente ha funcionado solamente dentro de sus
propios principios y métodos. una de las principales
características del conductismo social es que ha usado varias
fuentes de conocimiento. pero sujetando ese conocimiento a un
análisis comportamental". (6)

"En el conductismo, como fue originalmente propuesto por


Watson (véase Watson, 1930), la personalidad se consideraba
como la suma
total de los hábitos del individuo. La personalidad era la
conducta que el individuo presentaba". (16)

"El conductismo social, se sugiere que introduce una teoría que


permite unir el método del análisis comportamental con el
concepto de personalidad como causa y con los métodos
tradicionales
de la medición psicológica". (16)
"La personalidad es causa y también efecto. La diferencia entre
el enfoque conductista elemental y el enfoque del conductismo
social fue evidente en el tratamiento de 1963 del auto-concepto,
para dar
un ejemplo La teoría tradicional de la personalidad había
sugerido que el auto-concepto era un importante proceso de
personalidad que ayudaba a determinar el comportamiento de
un individuo. Keller y Shoenfeld (1950) siguieron la pauta
conductista sugiriendo que -el auto-concepto no era un proceso
de personalidad en ese sentido,
sino que era meramente conducta verbal --o sea que era lo que
el individuo decía sobre sí mismo--. Esto colocó al auto-
concepto en el papel de efecto, no de causa. El concepto del
conductismo social, sin embargo, era que el auto-concepto
consistía en auto-descripciones verbales. Pero eso era solo parte
del conocimiento que se necesitaba.
Era necesario explicar cómo se adquiría el auto-concepto.
Igualmente importante, era necesario explicar cómo funcionaba
el auto- concepto -cómo actuaba a manera de causa de la
conducta del
individuo--. El análisis del conductismo social procedía a
indicar que lo que el individuo decía de sí mismo actuaba como
causa de la conducta de otras personas en relación con él. Una
persona que habla mal de sí misma será tratada diferentemente
que una persona -que habla bien. Más aún, lo que el individuo
dice acerca de sí
mismo, lo que se dice a sí mismo, actúa como causa de su
propio comportamiento. (18)

" El enfoque conductista tradicional del lenguaje


fue tratarlo como un efecto, como variable dependiente. o sea
como un tipo de conducta que se explicaba por medio del
aprendizaje. El análisis de lo que es el lenguaje, como un tipo
de conducta,
y la manera en la cual se aprende, es ciertamente importante. El
conductismo social, desde el comienzo. trató el lenguaje como
el aspecto más importante del comportamiento humano. El
conductismo social fue el primer intento conductual de
comenzar un estudio sistemático, experimental del lenguaje. El
lenguaje se consideró
que consistía en varios repertorios, algunos de los cuales ya se
habían descrito en los análisis conductistas". (19)
"Esto nos lleva a reconocer uno de los elementos centrales del
-conductísmo social. El conductismo de Watson hizo una
revolución -en contra de la psicología tradicional, y la
separación continuó en
la segunda generación de conductistas, El conductismo social,
sin -embargo, posee desde el comienzo una orientación
unificadora. Yesto ha aumentado con los años. Con la inclusión
del concepto de interacción comportamental, y el concepto de
la personalidad como causa, al igual que con otros elementos,
el conductismo social ha
removido los principales obstáculos para el acercamiento con
los aspectoscentrales de la psicología tradicional. Al hacerlo el
conductismo
social proporciona la base, final, para un paradigma general
unificador, en psicología". (34)

" [...]Así, la inteligencia consiste en repertorios


comportamentales especialmente repertorios de lenguaje, que
son aprendidos. En este sentido la inteligencia es un efecto, una
variable dependiente, esto debe entenderse comprendiendo las
condiciones de aprendizaje que entran en juego. Además, sin
embargo, el análisis del conductismo
social muestra cómo es que los repertorios que toman parte
poseen poder causativo o explicativo. Los repertorios son
variables independientes,
o causas, del comportamiento. El individuo que ha adquirido
todos los repertorios del lenguaje aprenderá mejor en muchas
situaciones diferentes y por lo tanto se comportará más
inteligentemente". (22)

"El antimentalismo de Skinner se debe entender, naturalmente,


en el marco del conductismo, y mas precisamente, de su tipo de
conductismo radical". (2)

"A pesar del respeto al rigor metodológico, la psicologia aún


dependia de la introspección
como la fuente principal de informaciones o como medio de
recoger datos sobre loss estados mentales o la vida mental. Esta
aproximación result6 insatisfactoria en diversos aspectos. Entre
otros, se habia quebrantado seriamente la fiabilidad de los
informes introspectivos por los psicoanalistas". (2)
“Cuando Watson proclamo que la psicología es la ciencia de la
conducta, cristalizó ideas ya expresadas por otros,
especialmente por Piéron en Francia ( 1985), aunque de manera
no tan asertiva, y ya aplicadas elegantemente, aunque con
menos elaboración epistemológica, por Pavlov y su grupo. Fue
el segundo paso hacia la integración de la psicología en el
campo de las ciencias naturales desde la fundación de la
psicología científica medio siglo antes. El hincapié se hizo en
las conductas observables, a expensas de 10s estados mentales.
Aunque esta nueva concepción de la psicología se propago con
rapidez, y resultó aceptada muy ampliamente, el mentalismo no
desapareció de la escena: estados y entidades mentales, o
constructos)) de varios tipos, se mantuvieron muy florecientes
en diversos campos de la psicología bajo nombres tales como
aptitudes, actitudes, necesidades, etc. Los psicólogos que
siguieron utilizando este tipo de conceptos para describir y
explicar las conductas humanas nunca fueron, desde luego,
realmente conductistas”. (2)

“El considero que tienen un efecto perverso, el de cortar la


búsqueda de una verdadera explicación, al conferir un estatuto
causal a estados interiores que no se pueden verificar”. (2)

“Sostiene que lo mental no es cosa diferente de lo conductual y


que no hay ninguna razón para distinguir entre las conductas
observables y lo que ocurre dentro del organismo, si se puede
tratar con los instrumentos de la psicología”. (3)

“Para él, se puede explicar el éxito de la psicología cognitiva


por haber rehabilitado maneras antiguas de hablar del hombre,
por el recurso no critico a términos tales como intención,
mente, representación, etc. Si examinamos la literatura
psicológica actual, ser5 difícil no mostrarnos de acuerdo con
Skinner en que la terminología se volvió muy confusa. Por
ejemplo, la palabra representación se refiere a más de una
docena de conceptos diferentes, habitualmente mal definidos.
Afirma Skinner que este nuevo estilo no es preciso, que hay
cosas que pueden expresarse en términos conductuales
perfectamente claros”. (9)
“Insatisfecho con los límites impuestos por el operacionismo
al estudio de los fenómenos privados, emprendió la tarea de
analizar la relación entre 10s informes verbales y los estímulos
y estados interiores que describen, y subrayó el papel de la
comunidad lingüística en la elaboración de la capacidad del
sujeto para describir su propio mundo interior”. (9)

“Para Skinner, las concepciones del hombre basadas en el


concepto de libre albedrio o de autonomía, como un ser de
decisión libre, han fracasado completamente en solucionar 10s
problemas de la humanidad. Propuso, en lugar de estas
concepciones, un análisis conductual que es, de alguna manera,
una historia natural y cultural de estas nociones tradicionales.
Sugirió hacer hincapié en las condiciones del medio ambiente
que conducen a 10s humanos a actuar y a sentirse libres,
felices, autónomos”. (12)

"Yo no creo que los organismos tengan nunca mala conducta.


Hace tiempo que adopte la regla basica de la investigacion
animal de que el organismo siempre actua correctamente. Hace
lo que le induce a hacer su dotacion genetica o las condiciones
prevalentes del medio. Si alguien se comporta mal es el
experimentador cuando hace una mala prediccion" . (2)

" Su trabajo comercial les brindo una oportunidad unica de


observar el efecto de conductas muy repetitivas, emitidas
durante largos periodos de tiempo, e hicieron el importante
descubrimiento que cuando se reforzaba repetidamente con
comida la manipulacion de un objeto, como una moneda, el
animal podia empezar a mostrar, con respecto a la moneda, una
conducta que era, con toda evidencia de origen filogenetico." .
( 1)
" El <Skinnerismo> no esta <a favor del ambientalismo como
opuesto al innatismo> . Mis cinco primero articulos tratan sobre
la conducta innata, y en otro lugar (Skinner, 1956) me he
referido a dos experimentos que no se publicaron, llevados a
cabo mas o menos al mismo tiempo, y que versaban sobre
temas etologicos" . (3)

" Hay muchas circunstancias en que tiene valor de


supervivencia el hacer lo que hacen otros miembros del grupo,
pero es posible que esto se limite a las conductas que tienen,
por derecho propio, valor de supervivencia. El problema de si
los organismos imitan naturalmente formas nuevas de
conducta, adquiridas en ambientes nuevos, es otra cuestion" .
(3)

" El organismo esta siempre en un <estado> que se asocia


unicamente con lo que estaba haciendo. Podemos hablar o bien
del estado o del comportamiento, pero no podemos definir a lo
uno por lo otro. Lo que es realmente un error grave es inferir un
estado de impulso como entidad explicativa simplemente a
partir de la conducta que hay que explicar. Cuando una paloma
<incitada por destellos de luz y bolitas inesperadas de comida o
shocks> picotea una clave, es la conducta lo que se incita y no
el <impulso de curiosidad de la critatura> ( Herrnstein, 1977, p
59)" . (7)

"Como yo señalaba en aquel articulo, la civilizacion nos


proporciona un numero ilimitado de ejemplos de supresion del
repertorio filogenetico de la especie humana por conductas
aprendidas. De hecho la verdadera funcion de la cultura es,
muchas veces, la de encubrir la dotacion genetica" . (3)

" El automodelado constituye una aplicación especial de un


principio mas general. Cuando un estimulo o una variacion de
estimulo se correlaciona repetidamente con un acontecimiento
biologicamente significativo - como la presentacion de comida
a un animal hambriento- comienza a elicitar o liberar una
conducta que, con bastante evidencia, forma parte del
repertorio filogenetico del animal. Un ejemplo es el picoteo
exploratorio de la paloma a un disco que se enciende o apaga
ocasionalmente, un poco antes de que se presente el alimento" .
(6)

"El que las espuestas exploratorias puedan impedir realmente el


reforzamiento resulta interesante, pero no devastador, la
filogenia y la ontogenia son amistosas rivales pero ninguna de
ellas vence siempre a la otra" . (6)
" La primera vez que trate el problema decia que <la cuestion
del hambre se plantea por la aparente varibilidad de l conducta
del organismo intacto> (Skinner, 1932; p35) Argumentaba que,
en vez de definir los impulsos refiriendolos a estados,
deberiamos acudir a operaciones observables y, si fuera
posible, manipulables. Sostenia que no se ganaba nada con
hablar de un <estado de hmbre>, precindiendo de las pruevas
introspectivas o fisiologicas que pudieran hablar de ello, por
que aun asi seguiria planteandose la necesidad de explicar ese
estado. En el caso del hambre la operacion adicional con que se
define es la deprivacion, aunque naturalmente la tasa de
respuestas de alimentacion puede alterarse de otras maneras" .
(6)

" Inferir impulsos y reforzadores es reconocer dotaciones


motivacionales y los efectos reforzantes de los estimulos que se
originan en la conducta. Pero eso esta cerca de decir
simplemente que por el hecho de inferir impulsos y
autoreforzadores podemos hablar sobre ello. yo prefiero hablar
sobre observaciones y no sobre inferencias" . (7)

" La suceptibilidad innata al reforzamiento es diferente de la


conducta innata, como demostro peterson (1960) en su estudio
sobre la impronta. El patito no se acerca o sigue necesarimente
a su madre o a un objeto improntado por que hereda la conducta
de hacerlo, lo que hereda posiblemente como mecanismo
redundante, es una susceptibilidad al reforzamiento, por
permanecer cerca de la madre o del objeto. El acercarse al
objeto improntado consituye la forma natural mas simple de
aumentar la proximidad, pero peterson demostro que tambien
podia reforzarse una respuesta complemente arbitraria como la
de picotear una clave, situando el objeto cerca del patito.
Atribuir la conducta a esa susceptibilidad innata es muy
diferente de decir que la conducta filogenetica es
autoreforzante". ( 8)
COMENTARIO

Relacion entre aprendizaje y una conducta especifica


derivada de una serie de experiencias.

El asociasionismo y su relacion con el aprendizaje


(asociacion contigua de eventos o ideas)

Cita de Thorndike sobre las conexiones temporales.

El aprendizaje y su estrecho vinculo con el interes del


estudiante.

Asociacion entre las experiencias previas del individuo


y su conducta.

Definicion de aprendizaje de Thorndike


La informacion que llega por medio de los sentidos, y
su conexión con la conducta animal.

La forma de aprendizaje mas basica y comun entre los


animales inferiores y el ser hunamo es el aprendizaje
por ensayo y error.

Incursion de Thorndike en la educacion, mediante la


sistematizacion, organizacion y la extrapolacion del
metodo cientifico a la educacion.

Explicacion cientifica de la dimension interna del


animal

La ley del refuerzo vinculada a la repeticion de una


conducta y un refuerzo especifico.

La influencia de las recompensas y los castigos a la


hora de promover o censurar una conducta
determinada.

el papel crucial de los sentidos, visible en la relacion


estimulo-medio-organismo.

Las recompensas y su efecto sobre la conducta del


orgnismo.
Pavlov se preocupo por buscar una explicacion
cientifica, de la conducta y sus fenomenos vinculados.

Pavlov se preocupo por buscar una explicacion


cientifica, de la conducta y sus fenomenos vinculados.

Parafrasis página 219

Parafrasis página 219

Las recompensas como factor motivacional de la


conducta y el aprendizaje.

La relevancia de la recompensa a la hora de sucitar


conductas especificas, la recompensa resulta mas util
que el castigo.

Cita de pavlov, en relacion a las respuestas


condicionadas (conexión temporal) y la dimension
interna del organismo.
Cita de pavlov en relacion a la influencia del medio en
el organismo. En cuanto a los temperamentos que se
refiere el autor, estan relacionados con la clasificacion
de hipocrates de tipo sanguineo, colerico o
melancolico etc.

Importancia del analisis cientifico ligdo a la influencia


de las variables ambientales en la promocion o
modificacion intencionada de la conducta.

Condicionamiento clasico de pavlov (estimulo


respuesta)

La corteza cerebral, de acuerdo con pavlov, se exita o


se inive en relacion a la clase de estimulos
provenientes del medio exterior.

Control conductual a partir del diseño y modificacion


del ambiente.

Resistencia a las explicaciones expecuativas de la


dimension interna del sujeto por parte de Skinner.

Reconocimiento de los factores "no visibles" que


influyen en la conducta del organismo
Las caracteristicas repondientes, refieren a respuestas
provocadas por estimulos conocidos, como la
contraccion de la pupila al entrar en contacto con la
luz.

Elementos cientificos, extrapolados al analisis de la


conducta

La influencia de Bacon sobre la teoria Skinneriana.

Influencia de Darwin sobre las concepciones de


Skinner acerca del medio, el organismo la adaptacion y
la selección natural .

Rechazo de las explicaciones "metafisicas" en


relacion al analisis cientifico de la conducta.

obra fundamental de thorndike, para ampliar el marco


de referencia en relacion a la conducta de los
organismos y su interaccion con el medio.
La Teoria de Skinner, encuentra fundamentos en la
obras realizadas con anteriroridad por Pavlov.

Influencia positivista en relacion a skinner.

Revisar la lectura del libro Walden dos, el cual


visibiliza una sociedad estucturada a partir de los
postulados conductistas.

El conductismo se encarga del analisis de la conducta,


basado en el paradiga positivista, deja de la lado la
dimension interna del organismo al carecer de
instrumentos para su sistematizacion u organización.

El conductismo y su objeto de estudio; la conducta de


los organismos en terminos generales, su genesis,
estructura y control.

Ardila en referencia al conductismo clasico (1912-


1930) el neodonductismo (1930-1950) y la ampliacion
del condcutismo (1950- )
Caracteristicas del periodo del conductismo clasico.

Caracteristicas del periodo del conductismo clasico


(Ardila citando a Mcdougall)

Caracteristica del neocunductismo (1930-1950)

Transicion hacia el neoconductismo (1930-1950)

Caracteristica de la ampliacion del conductismo (1950-


)
Acercamientos de Skinner con la psicologia

Influencia de plavov y Watson en Skinner

Carrera profresional de Skinner

Comentario sobre el libro conducta verval de skinner

Critica al libro conducta verval de Skinner


Relevancia de la primera obra de Skinner (la conducta
de los oranismos 1938)

En referencia a las obras de Skinner de corte -social-

Influencia de la obra de Skinner en la Psicologia


contemporanea
La psicologia cambia de perspectiva al centrarse en
elementos medibles y cuantificables.

Problematicas de la psicologia moderna, enunciadas


por Skinner y vinculadas a la configuracion de un
sistema comprensivo de la condcuta y su analisis
experimental.
Perspectiva desde el conductismo social propuesto por
Staats
El conductismo y su influencia en el cambio de
perspectiva y metodologia respecto a la psicologia
critica de Skinner al "mentalismo"

Caracteristica del conductismo radical


La conducta del organismo, como producto de la
dotacion genetica y la influencia del medio sobre este.

Efecto Breland; el ambientalismo y el innatismo


ligadas a conductas especificas.
Skinner y la concepcion de la conducta de un
organismo influida por factores biologicos y
ambientales en igual medida.

La imitcion de conductas, por parte de algunos


organismos como las palomas, sirvio a skinner para
dar cuenta de factores biologicos o innatos ligados a la
conducta propia del organismo.

Caracterizacion de la conducta de los organismos, al


establecer difenrencias entre los impulsos y la accion
propia del organismo.

El papel de la la cultura en muchos casos, se vincula a


la trasformacion de conductas que si bien son naturales
en los seres humanos, entorpecen la configuracion de
la sociendad.

La disposicion bigologica del organismo, en muchos


casos contribuye al reforzamiento o la desapricion de
conductas determinadas.
Analisis de la conducta, a partir de observaciones,
datos y operaciones que den cuenta de hipotesis o
teorias relacionada con la conducta de los organismos.

Para analizar la conducta no basta con realizar


supuestos o inferencias, tal trabajo abarca la
comprension y la aplicación del metodo cientifico,
basandose en las pruevas y en la observacion recogidas
a partir de la experimentacion objetiva.

Los orgasnismos poseen una especie de


"predisposicion natural" en relacion a los estimulos
que provienen del ambiente, con lo cual algunas
conductas especificas se ven reforzadas o suprimidas,
a partir de esta interaccion Organismo-estimulo-medio.

También podría gustarte