PNH 2020-2024 Ptimo
PNH 2020-2024 Ptimo
PNH 2020-2024 Ptimo
El Programa Nacional Hídrico es un “Programa Especial”, derivado del Plan Nacional de Desarrollo,
encaminado a enfrentar los problemas del agua que permitirán reducir las brechas de inequidad, avanzar en
la seguridad hídrica del país con un enfoque de derechos humanos que coloca en el centro de las prioridades
a las personas; bajo las perspectivas territorial, multisectorial y transversal. Este Programa está definido en el
artículo 3º de la Ley de Aguas Nacionales como el documento rector de los Programas Hídricos de las
cuencas del país.
Se trata de un instrumento que ordena objetivos prioritarios, estrategias prioritarias y acciones puntuales,
para alcanzar metas que contribuirán al cumplimiento del Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, y este a su vez al logro del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. El Programa Nacional Hídrico
se formula en atención a las prioridades que demandan el bienestar social y el desarrollo económico, sin
poner en peligro el equilibrio ecológico.
3.- Siglas y acrónimos
ABE Adaptación basada en Ecosistemas
ANEAS Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, A. C.
ANP Área Natural Protegida
ANUR Asociación Nacional de Usuarios de Riego, A. C.
APF Administración Pública Federal
BANOBRAS Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BIENESTAR Secretaría de Bienestar
CAF Banco de Desarrollo de América Latina
CENAPRED Centro Nacional de Prevención de Desastres
CFE Comisión Federal de Electricidad
CNDH Comisión Nacional de los Derechos Humanos
COFEPRIS Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
CONAFOR Comisión Nacional Forestal
CONAGUA Comisión Nacional del Agua
CONANP Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas
CONAPO Consejo Nacional de Población
CONAVI Comisión Nacional de Vivienda
DHAS Derechos Humanos al Agua y al Saneamiento
FENAC Federación Nacional de Asociaciones Civiles de Usuarios de Distritos de Temporal
Tecnificado, S. de R.L.
IMTA Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
INECC Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía
INIFED Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa
INMUJERES Instituto Nacional de las Mujeres
INPI Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas
LAN Ley de Aguas Nacionales
LP Ley de Planeación
OCSAS Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento
ODS Objetivos de Desarrollo Sostenible
OIT Organización Internacional del Trabajo
OMM Organización Meteorológica Mundial
ONU Organización de las Naciones Unidas
OSC Organización de la Sociedad Civil
PND Plan Nacional de Desarrollo
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente
PROMARNAT Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales
PRONACOSE Programa Nacional contra la Sequía
REPDA Registro Público de Derechos de Agua
RHA Región Hidrológico-Administrativa
SADER Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
SALUD Secretaría de Salud
SARH Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos
SBN Soluciones basadas en la Naturaleza
SE Secretaría de Economía
SECTUR Secretaría de Turismo
SEDATU Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano
SEDENA Secretaría de la Defensa Nacional
SEGOB Secretaría de Gobernación
SEMAR Secretaría de Marina
SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales
SENER Secretaría de Energía
SEP Secretaría de Educación Pública
SFP Secretaría de la Función Pública
SGM Servicio Geológico Mexicano
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público
SINA Sistema Nacional de Información del Agua
SINAPROC Sistema Nacional de Protección Civil
SMN Servicio Meteorológico Nacional
SNPD Sistema Nacional de Planeación Democrática
SRE Secretaría de Relaciones Exteriores
SRH Secretaría de Recursos Hidráulicos
SSPC Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana
UMA Unidad de Manejo Ambiental
UNESCO Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura
La totalidad de las acciones que se consideran en este Programa, incluyendo aquellas correspondientes a
sus Objetivos prioritarios, Estrategias prioritarias y Acciones puntuales, así como las labores de coordinación
interinstitucional para la instrumentación u operación de dichas acciones y el seguimiento y reporte de las
mismas, se realizarán con cargo al presupuesto autorizado de los ejecutores de gasto participantes en el
Programa, mientras éste tenga vigencia.
5.- Antecedentes
5.1 Riqueza hídrica de México
En nuestro territorio existen 11 122 km de costas, 15 000 km2 de lagunas costeras y 29 000 km2 de
cuerpos de agua interiores que forman una gran variedad de ecosistemas acuáticos, los que a su vez
constituyen hábitats de gran importancia para miles de especies. La mayor parte de los recursos superficiales
se localizan en los ríos, seguidos en importancia por presas, acuíferos, lagos y lagunas. Se reconocen 653
acuíferos, 51 ríos principales por los que fluye el 87% del escurrimiento superficial y cuyas cuencas cubren el
65% de la superficie del país; cerca de 70 lagos con extensiones entre 1 000 y más de 10 000 ha. Los ríos y
arroyos constituyen una red hidrográfica de aproximadamente 633 mil km de longitud. México cuenta con 142
humedales de importancia internacional, con una superficie mayor a 8.6 millones de hectáreas; entre los que
se incluyen deltas, ríos, arroyos, lagos, lagunas, pantanos, oasis, cenotes, marismas, manantiales, manglares
y rías. Algunos de estos sitios han sido declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO1. El 69% del
escurrimiento natural de agua deriva de las cuencas de los ríos Balsas, Santiago, Verde, Ometepec, Fuerte,
Grijalva-Usumacinta, Papaloapan, Coatzacoalcos, Pánuco, Tecolutla, Bravo y Tonalá; cuya superficie
corresponde al 38% del país.
5.2 Políticas públicas y agua
La administración del recurso hídrico en México se consolida en la primera mitad del siglo XX, cuando la
Comisión Nacional de Irrigación se trasforma en la SRH en 1946. En esta época se dedican importantes
recursos (de entre 10 y 14% del presupuesto federal) para la construcción de infraestructura hidráulica. La
política del sector en esta época estuvo regida principalmente por la prioridad de impulsar el desarrollo
agrícola nacional hacia una agricultura moderna y principalmente de exportación. Para ello se construyeron
grandes obras de infraestructura hidroagrícola como presas y sistemas de riego y se decretaron como zonas
protectoras forestales más de 30 millones de hectáreas de las partes altas de las cuencas relacionadas con
los distritos de riego2 3 4. El inicio de esta época se considera de transición entre el manejo del agua local y el
agua nacional, por la centralización que intenta establecer el gobierno federal en el país5. La etapa desde
principios del siglo XX y hasta los años 70 se caracteriza por una visión gubernamental fragmentada de la
gestión de los recursos naturales y la administración se centra en la oferta para los diferentes sectores del
desarrollo y principalmente para las actividades agrícolas.
En 1971, la vinculación entre la administración del agua y las actividades agropecuarias se formalizaron en
un nuevo arreglo institucional y se constituyó la SARH, fusionando la Secretaría de Agricultura y Ganadería
con la de Recursos Hidráulicos. En 1976 se realizó un ambicioso esfuerzo de planeación con el
establecimiento de la Comisión del Plan Nacional Hidráulico, que 10 años después fue sustituida por el IMTA,
el cual fue constituido como un organismo público autónomo ligado a la SARH y enfocado en la generación de
conocimiento, tecnologías y servicios tecnológicos altamente especializados para el manejo del agua.
De particular relevancia fueron las diversas reformas al artículo 115 constitucional que asignó las
responsabilidades de la prestación de los servicios públicos de agua potable, drenaje, alcantarillado y
tratamiento y disposición de sus aguas residuales a los municipios y abrió la posibilidad de consolidar
organismos operadores especializados en la prestación de los servicios6.
10http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-
release/news/mexico_incorpora_el_derecho_humano_al_agua_en_su_constituci/
11 Martínez, S. y A. Velasco. 2015.
12 Cepal, 2016.
13 JADE, 2018.
14 SC, 2014.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
15 A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) con datos del año 2018. (INEGI, 2019).
16 Se considera que tienen saneamiento básico mejorado los habitantes de las viviendas que tienen sanitario de uso exclusivo para la
vivienda y que su sanitario está conectado a la red de drenaje o a una “fosa séptica”.
17 INEGI, 2019.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Figura 6.1. Proporción de población con agua todos los días y saneamiento básico mejorado por entidad
federativa
Fuente: INEGI. 2019. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2018 (ENIGH).
De acuerdo con el artículo 115 constitucional, los municipios son los responsables de prestar los servicios
de agua potable y saneamiento a la población; sin embargo, muchos de ellos carecen de las capacidades
técnicas y gerenciales para brindar los servicios adecuadamente, aunado a que en el nivel municipal se
siguen presentando problemas de simulación, transferencia de bienes públicos a privados y dispendio.
Según el Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua del INEGI de 2013, los prestadores de
los servicios de agua y saneamiento del país tienen pérdidas del 60% del volumen que inyectan a las redes de
agua potable. Esto significa que solo cobran el 40%, por lo que el agua no facturada o no contabilizada es
recurso que se extrae de los cuerpos de agua del país, pero que se pierde en fugas o no se cobra debido a
fallas en el padrón de usuarios o en el proceso de facturación18 (Cuadro 6.1).
Cuadro 6.1. Proporción de agua no contabilizada por los prestadores de servicios de agua y saneamiento en
México.
Porcentaje de agua no
Año
contabilizada
2003 51
2008 49
2013 60
Fuente: INEGI, 201419.
Lo anterior tiene efectos adversos en la disponibilidad de agua y en las finanzas del sector. Por un lado, se
deben extraer volúmenes de agua superiores a los necesarios para compensar las fugas y por otro lado, no es
posible equilibrar las finanzas de los prestadores de los servicios de agua y saneamiento, por lo que se
complementan con diversos subsidios.
18 Martínez, R. 2019.
19 INEGI, 2014.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Existen aproximadamente 2,200 prestadores de servicios de los cuales cerca de 1,500 son centralizados,
es decir, los municipios respectivos prestan el servicio directamente20. No obstante, solo 700 prestadores de
servicios los que pueden considerarse organismos operadores de agua, por su grado de autonomía financiera
y de gestión21, de los que aproximadamente el 88% son organismos públicos descentralizados, 8.5% son
paraestatales y el resto se trata de concesionarios privados, órganos desconcentrados de los estados o
municipios, empresas público-privadas y operadores federales (FONATUR).
Los retos que enfrentan los prestadores de los servicios son múltiples y complejos, sus recursos
financieros en general son insuficientes para operar óptimamente22, la mayoría de ellos tienen problemas en la
recaudación y bajas tarifas del servicio, no cuentan con personal capacitado y muestran una alta rotación del
personal directivo. Lo anterior se traduce en servicios de agua y saneamiento de mala calidad, con
consecuencias para la salud de las personas, especialmente la de niñas y niños.
Adicionalmente a los prestadores de servicios municipales, a nivel nacional se estima que existen más de
28 mil OCSAS que brindan servicios a más de 7 millones de personas en las zonas rurales; pero no se cuenta
con información suficiente para valorar sus contribuciones en el acceso al agua o en la implementación de los
derechos humanos al agua y al saneamiento23.
En cuanto al acceso universal al agua24, existen graves problemas en escuelas, centros de salud, entornos
rurales y periferias urbanas, particularmente críticas son también las condiciones de la población en situación
de calle e indigencia. La falta de agua potable y saneamiento en las escuelas afecta de forma particular a las
mujeres que dejan de asistir a los centros educativos y también impacta en las zonas rurales, ya que la falta
de servicios genera una carga de trabajo adicional para las mujeres, niñas y niños; quienes generalmente son
responsables de buscar el agua en fuentes lejanas.
Lograr el acceso universal al agua en México requiere que el sector realice inversiones casi iguales a las
de la segunda mitad del siglo pasado, ya que, de acuerdo con información del Consejo Nacional de
Población25 y de la Encuesta Intercensal 2015 del INEGI26, las localidades rurales dispersas con menos de 2
500 habitantes suman cerca de 197 mil. El costo de dotar de agua y alcantarillado a dichas localidades es
mayor al costo de hacer lo mismo en ciudades pequeñas y medianas.
Los estados de Guerrero y Chiapas registran la mayor mortalidad infantil por enfermedades diarreicas
agudas27; no obstante, se calcula que el 48% de las muertes por dicha causa son evitables con medidas de
higiene, acceso al agua potable y a instalaciones mejoradas de saneamiento28. Los servicios de agua y
saneamiento permiten la reducción de la mortalidad y morbilidad entre la población menor de cinco años, la
disminución de enfermedades de transmisión por agua (hepatitis viral, fiebre tifoidea, cólera, disentería y otras
causantes de diarrea) así como de afecciones por el consumo de químicos peligrosos disueltos en el agua
como arsénico, nitratos o flúor.
El Programa Agua Limpia implementado desde 1991 y el incremento de las coberturas de agua potable y
saneamiento han contribuido a reducir las enfermedades diarreicas, la tasa de mortalidad infantil por cada 100
000 habitantes se ha disminuido de 122.7 en 1990 a 7.3 en 201529. No obstante, estos avances aún son
insuficientes ante el nivel de complejidad de los problemas de salud relacionados con el agua, los cuales
además se verán incrementados por los impactos del cambio climático.
Para dotar de servicios de agua y saneamiento básico en zonas marginadas, la federación ha tratado de
implementar tecnologías alternativas a la infraestructura hidráulica tradicional30, sin embargo, su uso y
apropiación han sido muy limitados debido a que, en general, en el pasado, no se ha planeado con los actores
locales. Por otra parte, existen innumerables iniciativas de la sociedad civil organizada que se desarrollan en
zonas marginadas, pero que no han tenido reconocimiento formal, ni apoyo suficiente para su implementación
y seguimiento.
20 Estimaciones con base en el Censo de Captación, Tratamiento y Suministro de Agua del INEGI y el Censo de Gobiernos del INEGI.
21 CONAGUA, 2019. Datos obtenidos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), http://sina.conagua.gob.mx/sina/
22 ANEAS, 2015.
23 Fundación Avina, 2018.
24 ETRAS, 2017.
25 http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Localidades_rurales
26 https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
27 https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-informacion-en-salud-dgis
28 Franco-Marina et al., 2006, en CONAGUA, 2008.
29 CONAGUA, 2018b.
30 CONAGUA. Procaptar. https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-para-captacion-de-agua-de-lluvia-y-
ecotecnias-en-zonas-rurales-procaptar
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
6.2. Uso ineficiente del agua que afecta a la población y a los sectores productivos.
El incremento en las extracciones de agua de cuencas y acuíferos del país ha ocasionado un aumento
significativo del grado de presión sobre el recurso (proporción del agua renovable que es extraída para
diferentes usos consuntivos), particularmente en las zonas centro y norte del país, donde el indicador alcanza
un valor del 55%; el cual se estima que seguirá aumentando de continuar con las tendencias actuales.
Del total de agua extraída, el mayor volumen se utiliza por las grandes centrales hidroeléctricas, que
generan cerca del 12% de la energía eléctrica del país31. No obstante, el uso para hidroelectricidad no implica
consumo del recurso, ya que este generalmente regresa a los cuerpos de agua sin daño en su calidad. Aun
así, al reservarse grandes volúmenes de agua para las hidroeléctricas, no pueden aprovecharse para otros
usos.
En lo que respecta a los usos consuntivos, aproximadamente el 61% del agua proviene de fuentes
superficiales (ríos, arroyos y lagos), mientras que el 39% restante se extrae de fuentes subterráneas
(acuíferos). El sector agrícola utiliza cerca del 76% de las extracciones, le sigue el abastecimiento público que
extrae el 14%, mientras que 5% corresponde a lo que usa la industria autoabastecida y 5% se emplea en
centrales termoeléctricas32 33 (Figura 6.2). De estos caudales, los sectores, agrícola y público urbano, tienen
pérdidas de agua de cerca de la mitad del agua extraída, lo que representa una gran área de oportunidad para
reducir las extracciones.
Figura 6.2. Distribución de volúmenes de agua concesionados para usos consuntivos en México, 2017.
De acuerdo con los volúmenes de agua concesionados o asignados para usos consuntivos, la región con
“muy alto” grado de presión es la XIII Aguas del Valle de México (141%). Con un grado de presión “alto” están
las RHA I Península de Baja California (81%); II Noroeste (85%); III Pacífico Norte (40%); IV Balsas (50%); VI
Río Bravo (75%); VII Cuencas Centrales del Norte (48%), y VIII Lerma Santiago Pacífico (45%). Con un grado
de presión “medio” la RHA IX Golfo Norte (21%). Con el resto del país se considera con “bajo” grado de
presión como es el caso de la RHA XII Península de Yucatán, o sin presión como las RHA V Pacífico Sur; X
Golfo Centro, y XI Frontera Sur (Figura 6.3).
31 SENER, 2011.
32 CONAGUA, 2018d.
33 CONAGUA 2018b.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
34 SIAP, 2018ª.
35
SIAP, 2018b
36 Altamirano-Aguilar, A. 2017.
37 Altieri, M. A. y Nicholls, C. I. 2009.
38 Gliessman, S. R. 1998.
39 IFOAM, 2012.
40 INEGI, 2019.
41 FAO, 2013.
42 Godfray, H. et al., 2010.
43 FAO 2011.
44 Guijarro, A. y Sánchez, E. 2015.
45 Pérez-Vázquez A. Leyva Trinidad, D. Gómez Merino F. 2018.
46 CONAGUA, 2018b.
47 CONAGUA 2014.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Figura 6.5. Declaratorias de inundaciones emitidas por CENAPRED entre 2012 y 2018 en México.
48 CONAGUA, 2012.
49https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-contra-la-sequia-pronacose-programas-de-medidas-preventivas-y-
de-mitigacion-a-la-sequia-pmpms-para-ciudades
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
A nivel local, la CONAGUA identifica a 106 municipios con “alta” vulnerabilidad a la sequía, que están
localizados en las regiones Noroeste, Centro y en la vertiente del Pacifico; comprendiendo los estados de Baja
California, Sonora, Coahuila, Chihuahua, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Querétaro, Ciudad de México y
Guerrero50. Los graves impactos de las sequías hidrológicas, agrícolas y sociales se relacionan con que hasta
ahora no se había orientado la información a la población, sino meramente a los tomadores de decisiones.
Como consecuencia, persiste la infraestructura inadecuada, contaminación de cuerpos de agua,
inoperatividad de las presas de regulación, que permanecen con escasísimos niveles o se desbordan y no
llegan a cumplir su función adecuadamente. Además, se da el deterioro de cuencas por cambio de uso del
suelo sin la adecuada planeación territorial.
El cambio climático y el cambio de uso de suelo afectarán de manera significativa a los recursos hídricos y
a las fuentes de abastecimiento de agua en todas las regiones del país. El incremento de la temperatura y la
alteración en las lluvias podrían impactar la disponibilidad y la calidad del agua, a la posibilidad de brindar
servicios de agua y saneamiento de calidad y a la infraestructura hidráulica.
Para el periodo 2020-2030 se espera que dichos cambios impacten a ríos, lagos, presas, lagunas costeras
y humedales. Para finales de siglo, las lluvias tenderán a disminuir hasta en un 30% en los estados del
Noroeste en invierno y en los estados del Sureste en verano. Igualmente se proyectan aumentos de
temperatura -con respecto al siglo anterior- hasta de 5°C en algunas zonas del país y se estima que el
escurrimiento podría disminuir hasta un 7 % para el año 2030 en algunas regiones.
La CONAGUA ha estimado que 24% de los municipios del país registran una vulnerabilidad climática “alta”
y “muy alta”51, lo que se refiere a la probabilidad de sufrir daños humanos y materiales con los cambios del
clima. Los eventos extremos pueden o no desencadenar desastres, dependiendo de las condiciones de
vulnerabilidad que está relacionada con infraestructura, actividades productivas, organización social, sistemas
de alerta y desarrollo institucional, entre otros. Una condición que hace altamente vulnerable a la sociedad
ante los cambios del clima es la pobreza52.
La vulnerabilidad frente a eventos hidrometeorológicos peligrosos se incrementa también al no cumplir con
la normatividad, por ejemplo, en la planeación urbana no se considera suficientemente el Ordenamiento
Ecológico General del Territorio el cual es obligatorio desde 199653. Otro caso es la falta de respeto a las
declaratorias de áreas naturales protegidas o las medidas de mitigación de las manifestaciones de impacto
ambiental, se invaden cauces federales, se siguen deforestando áreas que permiten la infiltración de agua y
se llevan a cabo actividades extractivas en territorios destinados a la conservación. En la planeación del
desarrollo no se han incorporado SBN, como la infraestructura verde o las medidas de ABE; que podrían
prevenir o aminorar daños por lluvias intensas.
Si bien el país cuenta con Sistemas de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales54, o con el Monitor de
Sequía55, aún es necesario mejorar las estrategias para prevenir impactos, proteger a la población y apoyar la
organización comunitaria frente a las amenazas del clima. La ciudadanía regularmente no participa en los
planes de protección y no tiene confianza en las instituciones. La falta de información sobre el clima en la
planeación hídrica no ha favorecido la prevención de los desastres y el SINAPROC requiere adecuaciones
para el manejo de información y para contar con infraestructura y capacitación.
6.4. Deterioro cuantitativo y cualitativo del agua en cuencas y acuíferos.
El incremento en la extracción de agua en cuencas y acuíferos del país ha ocasionado que exista una
situación de sobreexplotación en 115 de los 653 acuíferos, y aproximadamente en 69 de las 757 cuencas
hidrológicas el caudal concesionado o asignado es mayor que el de agua renovable (situación de déficit). Las
aguas superficiales se encuentran contaminadas por descargas de aguas residuales, municipales e
industriales sin tratamiento, así como por agroquímicos. Lo anterior ha llevado a la pérdida de servicios
ecosistémicos, afectando de manera particular a comunidades rurales y pueblos indígenas, que ven
disminuidos los beneficios que obtienen de la naturaleza.
50 CONAGUA, 2017.
51 CONAGUA, 2018b.
52 Landa, R. 2011.
53 DOF, 1996.
54 SEGOB, 2019.
55 SMN, 2019.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
La pérdida de servicios ecosistémicos se percibe, por ejemplo, en la región de Valle de México, en donde
la acelerada transformación de los bosques de las partes altas ha afectado el microclima y la provisión de
agua para la zona metropolitana. Otro caso es la situación del valle de Cuatrociénegas, en donde la extracción
no sostenible de agua para riego ha alterado los flujos de agua y ocasionado la desecación del sistema, con
graves impactos socioambientales. Ha disminuido el nivel de agua en las pozas (manantiales) y se ha
reducido hasta en 10% la superficie de humedales, lo que daña a especies endémicas como es el caso de la
tortuga bisagra.
A su vez, los cambios ambientales han afectado a la agricultura y al turismo, por el cierre de pozas y la
reducción de agua en los canales de riego56. Como éstos, existen múltiples casos en el país en los que no se
toma en cuenta al ambiente para desarrollar actividades productivas; por lo que, la pérdida de servicios que la
naturaleza brinda a la sociedad a su vez repercute negativamente sobre el bienestar de la población y la
economía de las regiones.
De acuerdo con los últimos datos publicados sobre disponibilidad de las cuencas hidrológicas en julio de
201657, las cuencas del país con déficit de agua se localizan principalmente en las zonas centro y norte,
particularmente en las RHA VI Río Bravo y XIII Aguas del Valle de México (Figura 6.7).
Fuente: CONAGUA. 2019. Elaborado con datos de DOF 2016 y Sistema Nacional de Información del Agua
2019.
En gran parte del país, la extracción de aguas subterráneas es superior a la recarga, lo que significa que
se está minando el patrimonio hídrico en aproximadamente 9 500 millones de metros cúbicos por año (Figura
6.8).
Figura 6.8. Acuíferos sobreexplotados en 2018 en México.
Fuente: CONAGUA. 2019. Elaborado con datos de DOF58 2018 y Sistema Nacional de Información del Agua
2019.
Adicionalmente, 17 acuíferos registran intrusión salina, 32 tienen problemas de salinización de suelos y
aguas salobres. Adicionalmente, se pierden áreas importantes para la recarga debido a la deforestación, al
cambio de uso de suelo, a la expansión desordenada de los asentamientos humanos y a la sustitución de
áreas verdes por zonas pavimentadas que impiden la infiltración.
La descarga de aguas residuales domésticas, industriales, agrícolas y pecuarias sin tratamiento provoca la
contaminación de los cuerpos de agua superficiales y subterráneos, poniendo en riesgo la salud de la
población y la integridad de los ecosistemas relacionados con el ciclo del agua. Las aguas residuales
producidas en 201759 generaron 2 millones de toneladas de DBO5, siendo las industrias las que más
aportaron contaminantes orgánicos y hasta 340% más contaminación que la generada por los municipios60. A
su vez, las industrias como las del petróleo, el acero y la minería representan el mayor riesgo de liberación de
metales pesados, compuestos tóxicos, sustancias persistentes y bioacumulables. La actividad agropecuaria,
por su parte, es la principal fuente de contaminación difusa del agua y de contaminación por nitrógeno y
fósforo61. Las RHA fuertemente contaminadas son VIII Lerma-Santiago-Pacífico y XIII Aguas del Valle de
México y algunas partes de la cuenca del río Balsas.
El 30% de las aguas residuales municipales que se colectan en los drenajes no reciben ningún tipo de
tratamiento. Del volumen total de agua tratada en 2018, que asciende a 138 m3/s62, se estima que se
reutilizaba directamente cerca del 32%, mientras que el 6% se intercambiaba por aguas de primer uso,
recuperando caudales para destinarlos al uso público urbano.
58 DOF, 2018.
59 CONAGUA. 2018a.
60 https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/952/rios-toxicos-en-mexico/
61 CESOP. Cámara de Diputados. 2019.
62 SISBA, 2018.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
El problema del insuficiente tratamiento del agua residual municipal se suma al de las aguas residuales no
municipales, industriales, agrícolas, lixiviados de rellenos sanitarios, etc. En general las plantas de tratamiento
de aguas residuales son ineficientes, grandes consumidoras de electricidad y no cuentan con el
mantenimiento adecuado para dar cumplimiento a las normativas. Al 2018 había 819 plantas abandonadas o
sin operar, las que representaban el 24% de las plantas de tratamiento de aguas residuales a nivel nacional.
Aunado a lo anterior, los sistemas de recolección de las aguas residuales del país son insuficientes y
están deteriorados. Se da el caso de regiones donde los agricultores prefieren que sus cultivos se rieguen con
agua residual cruda y no con las aguas tratadas, por lo que no se aprovecha la capacidad de la planta.
Además de revisar las concesiones e investigar posibles hechos de corrupción en las plantas de tratamiento
de aguas residuales, es necesario trabajar junto con la población local para identificar las necesidades.
Igualmente, existen deficiencias en el diseño, la aplicación y la vigilancia de instrumentos de gestión, como
es el caso de la verificación de aprovechamientos y descargas. Los accidentes de derrama y contaminación
en cuerpos de aguas nacionales, aumentan también los riesgos de emergencias hidroecológicas,
caracterizadas por su carácter inesperado y de evolución rápida, que alteran la calidad de los cuerpos de
agua y ponen en peligro la biodiversidad acuática y a las poblaciones humanas expuestas63.
6.5.- Condiciones institucionales y de participación social insuficientes para la adecuada toma de
decisiones y el combate a la corrupción.
La participación social en la gestión del agua se ha consolidado gradualmente en el país, ya sea en los
ámbitos formales o fuera de estos, no obstante, todavía es necesario construir espacios inclusivos para
dialogar, proporcionar información y concertar soluciones entre el gobierno, los usuarios y la ciudadanía en
general. Los problemas del agua requieren para su solución de la participación de los usuarios, de las
comunidades locales y de la sociedad en general. Para propiciar la participación la LAN define a la cuenca y a
los acuíferos como las unidades territoriales básicas para la gestión integrada de los recursos hídricos,
reconoce a 26 Consejos de Cuenca (Figura 6.9) y a sus órganos auxiliares como instancias de coordinación y
concertación, así como a los Comités Hidráulicos de los Distritos de Riego como órganos colegiados de
concertación para la gestión del agua y la infraestructura. Al 2019 se dispone de 218 órganos auxiliares de los
consejos de cuenca, 36 comisiones de cuenca, 51 comités de microcuenca, 89 comités técnicos de aguas
subterráneas y 42 comités de playas limpias.
Figura 6.9. Distribución de los Consejos de Cuenca en México.
63 CONAGUA, 2015.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Existen otros obstáculos para hacer funcional la participación social en la gestión del agua, aunque las
OSC participan en los consejos, se considera que los espacios de diálogo no abordan las temáticas más
urgentes, no cuentan con el nivel de convocatoria requerido, ni con verdadera representatividad de los actores
locales. En general las consultas carecen de credibilidad y los mecanismos para tomar decisiones no son
satisfactorios para todos los actores. En las áreas conurbadas -por ejemplo- no existen espacios de
planeación compartidos entre municipios rurales y urbanos, y las políticas de los diferentes campos de acción
del sector ambiental están fragmentadas; problemas que se suman a que las delimitaciones municipales no
coinciden con los límites de las subcuencas.
Ante la ineficiencia de los mecanismos de participación social promovidos hasta ahora, es común que las
comunidades recurran a la acción directa y a la movilización para hacer valer sus derechos. Frente a la
imposición de políticas “de arriba hacia abajo”, las luchas sociales por el agua se han expresado como formas
de participación “de abajo hacia arriba” y se han generado conflictos sociales64. Es un objetivo central de la
presente administración dejar de mirar estos procesos desde abajo como conflictos y promover esquemas de
coordinación que permitan articular denuncias sobre corrupción que estos movimientos han señalado, proceso
de toma de decisión que no representan los intereses de los habitantes de una cuenca, procesos de
simulación de consulta y participación ciudadana.
Otra gran limitante para lograr decisiones informadas de manera colectiva son los problemas relativos a la
generación, sistematización, difusión y uso de la información sobre el agua. A pesar de que en el país existen
instituciones vinculadas con la producción de datos, extensa información sobre los recursos hídricos y que se
cuenta con el SINA65; la mayoría de la información no se utiliza para tomar decisiones y no se emplean
mecanismos eficientes de transferencia de conocimiento, para compartir información con los usuarios.
Por otra parte, los instrumentos de gestión ambiental diseñados para el cuidado de ecosistemas y cuerpos
de agua no han demostrado tener la eficacia que se esperaba66. La implementación del pago por servicios
ambientales, que otorga incentivos económicos y favorecen la recarga de acuíferos a través de la
conservación forestal, no cuenta con suficiente apropiación por los propietarios de las áreas de interés67.
Otros instrumentos como las ANP, las Unidades de Manejo Ambiental, o las reservas de agua para el
ambiente han tenido obstáculos para su implementación debido a la oposición de algunos gobiernos locales o
de grupos académicos que desconocen los mecanismos, así como por la incapacidad de lograr acuerdos
democráticos sobre el manejo del agua; todo ello ha limitado los esfuerzos de la federación para el cuidado de
ecosistemas que brindan a la sociedad servicios ambientales hidrológicos.
A las diversas problemáticas institucionales señaladas, se suman los retos para la renovación de la
CONAGUA, con nuevos cuadros profesionales y una nueva actitud de servicio, los cuales se enfrentan con
limitaciones para contratación y renovación de estructuras, capacitación de personal y para el mantenimiento
de cuadros técnicos especializados y directivos. En lo que se refiere a todo el sector, los recursos financieros
son insuficientes para hacer frente a las necesidades de inversión, incluso para los requerimientos de
operación y mantenimiento regular de la infraestructura actual, cabe señalar que las bases del Sistema
Financiero del Agua son, por un lado, las cuotas o tarifas que pagan los usuarios, tanto por los servicios de
agua y saneamiento como por el riego, a través de las asociaciones de usuarios a las que se les ha
transferido la infraestructura; y por otro lado, se tienen los presupuestos municipales, estatales y federales.
La CONAGUA logró recaudar en el 2017 un monto equivalente al 67% de su presupuesto gracias al cobro
de derechos por la extracción, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, así como por los derechos de
descargas de aguas residuales y aprovechamientos por el pago de la operación de acueductos, como es el
caso del Sistema Cutzamala.
Como parte de esta nueva administración, CONAGUA asume la oportunidad que representa la Ley
Federal de Austeridad Republicana, como un proceso para utilizar de manera responsable los recursos del
pueblo y evitar el dispendio y excesos de administraciones pasadas.
El contexto institucional, financiero y político de la gestión del agua, ha repercutido significativamente en el
actual estado de deterioro de los recursos hídricos del país y ha debilitado la actuación de la autoridad para
crear condiciones para la seguridad hídrica; como base para el bienestar de los mexicanos y como un factor
ampliado de la seguridad nacional.
Figura 7.1. Relación de objetivos prioritarios del PNH con ejes temáticos y estrategias del PROMARNAT.
Los objetivos prioritarios del PNH contribuyen al logro del PROMARNAT, al considerar al agua como un
pilar para el bienestar de los mexicanos y vincularse como parte de sus estrategias relacionadas con la
gobernanza ambiental, la conservación de ecosistemas, el combate a la contaminación y las acciones para
enfrentar los impactos del cambio climático.
Para cada uno de los objetivos prioritarios del PNH 2020-2024 se establecieron estrategias prioritarias que
definen las intervenciones de política pública que serán implementadas para el logro de dichos objetivos. En la
figura 7.2 se aprecia la relación entre la visión del sector, los objetivos y las estrategias prioritarias del PNH.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Figura 7.2. Visión del sector hídrico, objetivos y estrategias prioritarias del PNH 2020-2024.
A continuación, se describe brevemente la relevancia de los objetivos prioritarios del PNH y la forma en la
que cada uno de ellos contribuirá al bienestar de la sociedad mexicana, en el marco del nuevo modelo de
desarrollo del PND 2019-2024.
7.1.- Relevancia del Objetivo prioritario 1: Garantizar progresivamente los derechos humanos al
agua y al saneamiento, especialmente en la población más vulnerable.
El planteamiento de este primer objetivo prioritario del PNH se alinea a la atención del problema público
“acceso a los servicios de agua potable y saneamiento insuficiente e inequitativo”, el cual define la siguiente
situación actual:
A nivel nacional solo el 58% de la población del país tiene agua diariamente en su domicilio y cuenta
con saneamiento básico mejorado68.
En el medio urbano se alcanza un valor de 64%, y en el medio rural de 39%69.
Son 14 las entidades federativas con mayor rezago en el acceso a los servicios, en los que el
porcentaje de población que cuenta con agua todos los días y saneamiento básico mejorado oscila
entre 10 y 50%69.
Solo se cobra el 40%, por lo que el agua no facturada o no contabilizada es recurso que se extrae de
los cuerpos de agua del país, pero que se pierde en fugas o no se cobra debido a fallas en el padrón
de usuarios o en el proceso de facturación69.
Existen aproximadamente 2,200 prestadores de servicios de los cuales cerca de 1,500 son
centralizados, es decir, los municipios respectivos prestan el servicio directamente70.
Existen graves problemas en el abastecimiento de agua a escuelas, centros de salud, entornos
rurales y periferias urbanas71.
68 A partir de los microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) con datos del año 2018. (INEGI, 2019).
69 INEGI, 2014. Captación, tratamiento y suministro de agua 2013. Censos económicos 2014. Instituto Nacional de Geografía y Estadística.
México.
70 CONAGUA, 2019. Datos obtenidos del Sistema Nacional de Información del Agua (SINA), http://sina.conagua.gob.mx/sina/
71 ETRAS, 2017.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Los derechos humanos al agua y al saneamiento han sido ampliamente reconocidos a nivel internacional y
desde febrero del 2012 México forma parte de los países que incluyen dentro de su Constitución estos
derechos. El acceso, la disposición y el saneamiento de agua para consumo personal y doméstico, están
incluidos bajo este derecho y se asocian con el logro de compromisos del país ante la Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible y con un enfoque integral basado en la protección a los derechos humanos en las
diferentes dimensiones del desarrollo.
Garantizar el acceso universal al agua y al saneamiento tendrá repercusiones en la calidad de vida de
mexicanas y mexicanos, pero mayormente en las condiciones de bienestar y salud de las personas que
habitan en regiones rurales marginadas, en comunidades indígenas, en periferias urbanas y de la población
en situación de pobreza. Este objetivo prioritario abordará un asunto de justicia ambiental, a partir de la
solidaridad para el desarrollo humano.
Para proteger la disponibilidad del agua en cuencas y acuíferos, como un primer paso para la
implementación del derecho humano al agua, el PNH buscará recuperar caudales, concesiones y
asignaciones para destinarlos a usos doméstico y público urbano. Se protegerán los derechos de
comunidades marginadas mediante la regularización de concesiones y asignaciones, otorgando concesiones
y asignaciones colectivas de agua a comunidades indígenas y afromexicanas; todo esto para generar
condiciones que permitan avanzar progresivamente en el ejercicio de los derechos humanos al agua y al
saneamiento.
Se buscará abatir las brechas existentes en el acceso al agua potable y al saneamiento, reconociendo
formalmente a las OCSAS y buscando su fortalecimiento mediante la participación activa de mujeres y el uso
de sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento de tecnologías no convencionales. Para enfrentar
problemas que son evitables con medidas de higiene, acceso al agua potable y a instalaciones mejoradas de
saneamiento y así abatir las consecuencias de los servicios de mala calidad sobre la salud de las personas y
en especial de la población infantil, se fomentará la coordinación entre órdenes de gobierno para atender a
centros educativos y de salud.
El PNH enfocará esfuerzos para el fortalecimiento institucional de los organismos operadores que prestan
servicios de agua y saneamiento, estableciendo como acción puntual la de verificación, en los casos que
corresponda, del cumplimiento de las obligaciones contenidas en las concesiones y asignaciones de agua y
permisos de descarga. Se propondrán lineamientos que permitan mejorar sus condiciones financieras, así
como la profesionalización y la permanencia del personal. Se promoverá la representación de la sociedad en
los órganos de gobierno de los organismos operadores. Con las estrategias 1.2 y 1.3 del PNH en su conjunto,
se favorecerá que los proveedores de servicios municipales y comunitarios puedan incidir en el goce y el
ejercicio de los derechos humanos, además de estar en condiciones para aportar avances en el cumplimiento
de los ODS 6.1 y 6.2.
Se identificarán los requerimientos de infraestructura para agua potable, drenaje y tratamiento de aguas
residuales en los centros de población, de forma coordinada entre los gobiernos: federal, estatales y
municipales, autoridades agrarias e indígenas. El estado mexicano a través del PNH apoyará la
implementación de proyectos regionales estratégicos que incluyan la construcción y mejora de la
infraestructura hidráulica, mediante la programación de concesiones y asignaciones de agua. Se revisarán y
concluirán los proyectos de agua potable y saneamiento en curso, se impulsará la convergencia de programas
presupuestarios entre los órdenes de gobierno y diversas fuentes de financiamiento, para atender a la
población más necesitada y se promoverá la rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales sin
operar en conjunto con los prestadores de los servicios; entre otras acciones.
7.2.- Relevancia del Objetivo prioritario 2: Aprovechar eficientemente el agua para contribuir al
desarrollo sostenible de los sectores productivos.
El establecimiento del objetivo prioritario 2, se hace para la atención del problema público “uso ineficiente
del agua que afecta a la población y a los sectores productivos”, el cual plantea la siguiente situación actual:
Aumento significativo del grado de presión sobre el recurso, particularmente en las zonas centro y
norte del país, donde el indicador alcanza un valor del 55%; el cual se estima que seguirá
aumentando de continuar con las tendencias actuales72.
El 61% de los usos consuntivos se satisfacen con extracciones de fuentes superficiales, mientras que
el 39% se extrae de fuentes subterráneas73.
72 CONAGUA 2018b
73 CONAGUA 2018b
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
El sector agrícola concentra el 76% de los usos consuntivos, mientras que el abastecimiento público
el 14% y la industria autoabastecida el 5 por ciento74.
La región del Valle de México presenta un muy alto grado de presión (141%)75.
Existen en el país 6.4 millones de hectáreas con infraestructura de riego76.
La productividad en zonas de riego es de 2 a 3 veces más alta que la de temporal77.
Las pérdidas de agua en el riego agrícola son del orden del 40 por ciento78.
Existen en el país 2.8 millones de hectáreas en 23 distritos de temporal tecnificado79.
Se estima que al año 2050 la población se incrementará en 31 millones habitantes80.
La búsqueda de la eficiencia en los usos del agua permitirá enfrentar las necesidades de las siguientes
décadas y generar condiciones para la seguridad alimentaria del país. Es fundamental que la extracción del
agua para los diferentes usos se realice con criterios de sostenibilidad en cuencas y acuíferos y que los
usuarios la utilicen de manera eficiente en todos los sectores y en particular en la producción de alimentos;
que es el uso principal. En México contamos con los recursos hídricos suficientes para potenciar la producción
agropecuaria de pequeña escala y disminuir la inequidad en el acceso al agua para fines productivos entre
regiones, estados y tipos de productores.
Para contribuir a la seguridad alimentaria del país a partir del uso eficiente del agua en la agricultura, el
PNH se propone conservar, rehabilitar y modernizar la infraestructura hidroagrícola de los distritos y unidades
de riego, así como de las áreas de temporal tecnificado; para incrementar la productividad, reducir las
pérdidas de agua y evitar la sobreexplotación de las fuentes de abastecimiento. Se incentivarán acciones de
control y medición de la extracción, el suministro y el consumo del agua. Será necesario también identificar y
aprovechar la infraestructura hidroagrícola subutilizada para incorporarla a la producción de alimentos,
promover el intercambio de agua de primer uso por agua residual tratada en el sector agrícola, a fin de liberar
volúmenes para otros usos sin afectar la producción de alimentos; al tiempo de incentivar el uso de energías
renovables y alternativas en la extracción de agua.
Se buscará fortalecer a las asociaciones de usuarios agrícolas mediante la determinación y la
actualización regional de los volúmenes de agua requeridos en el sector. Se promoverán mecanismos de
coordinación, transparencia y rendición de cuentas y se fomentará la capacitación de los usuarios para el uso
de mejores prácticas y nuevas tecnologías.
El PNH impulsará proyectos, programas e incentivos para fomentar el desarrollo sostenible del sector
hidroagrícola en zonas marginadas y en particular en comunidades indígenas y afromexicanas. Se buscará
asegurar concesiones de agua para pequeños productores y fomentar el uso de tecnologías apropiadas para
el desarrollo de comunidades hidroagrícolas en regiones vulnerables. Se apoyarán programas y proyectos
productivos orientados a grupos de mujeres, en áreas estratégicas. Se orientará el desarrollo de la
acuacultura en cuerpos de agua propiedad de la nación, bajo criterios de protección a la biodiversidad.
Ante la necesidad de mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el agua, en lo general el PNH
busca poner en marcha programas de colaboración para el rescate de cuencas y acuíferos, orientar que los
desarrollos se ubiquen en zonas con disponibilidad de agua, diseñar y aplicar normas de uso y consumo de
agua, producción limpia y economía circular por tipo de actividad económica. Particularmente se promoverá
que la industria de alta demanda de agua se ubique en zonas con disponibilidad y que la industria extractiva
no afecte a las fuentes de agua, se espera igualmente contribuir al aprovechamiento de la infraestructura
hidráulica en la generación de energía y orientar que los proyectos turísticos contribuyan a mejorar el acceso y
los servicios de agua y saneamiento en las comunidades y regiones de incidencia.
74 CONAGUA 2018b
75 CONAGUA 2018b
76 CONAGUA 2018b
77 SIAP 2018b
78 CONAGUA 2018b
79 CONAGUA 2018b
80 FAO 2013
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
81 CONAGUA, 2018b.
82 CONAGUA 2014.
83 https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-contra-la-sequia-pronacose-programas-de-medidas-preventivas-y-
de-mitigacion-a-la-sequia-pmpms-para-ciudades
84 CONAGUA, 2017.
85 CONAGUA, 2018b.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
7.4.- Relevancia del Objetivo prioritario 4: Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de
garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.
Otro de los problemas centrales del sector hídrico en México es el deterioro cuantitativo y cualitativo del
agua en cuencas y acuíferos, por lo que con el establecimiento del objetivo 4 se busca atender la siguiente
situación actual:
De los 653 acuíferos, 115 presentan una situación de sobreexplotación86.
Adicionalmente, 17 acuíferos registran intrusión salina y 32 tienen problemas de salinización de
suelos y aguas salobres87.
De las 757 cuencas hidrológicas, en 69 el caudal concesionado o asignado es mayor que el de agua
renovable79, 88.
Las aguas superficiales se encuentran contaminadas por descargas de aguas residuales, municipales
e industriales sin tratamiento, así como por agroquímicos.
Las aguas residuales producidas en 2017 generaron 2 millones de toneladas de DB05, siendo las
industrias las que más aportaron contaminantes orgánicos y hasta 340% más contaminación que la
generada por los municipios89,90.
El 30% de las aguas residuales municipales que se colectan en los drenajes no reciben ningún tipo de
tratamiento91.
Al año 2018, el caudal total de agua tratada asciende a 138 m3/s82,
Pérdida de servicios ecosistémicos, afectando de manera particular a comunidades rurales y pueblos
indígenas.
Cuidar los ecosistemas que hacen posible el ciclo del agua es esencial para lograr la seguridad hídrica de
largo plazo en el país. El acceso universal al agua, el goce y el ejercicio de los derechos humanos al agua y al
saneamiento, la producción de alimentos y el desarrollo económico; sólo se lograrán si se conserva la base
natural en el territorio. Más allá de considerar a los ecosistemas como un usuario, el caudal ecológico es una
condición irremplazable “sine qua non” para resolver las severas condiciones de estrés hídrico en diversas
regiones del país.
Para mejorar la capacidad de provisión de agua de las cuencas y acuíferos el PNH se propone promover
la conservación, la restauración y el ordenamiento de las cuencas, en particular de las partes altas de las
mismas, garantizar el caudal ecológico en ríos y humedales, regular la extracción de materiales pétreos y la
construcción de obras en bienes de propiedad nacional; así como incentivar la protección de las áreas de
recarga subterránea y acciones para la recarga inducida.
Igualmente, el PNH contemplará acciones para reducir y controlar la contaminación y así evitar el deterioro
de cuerpos de agua y sus impactos sobre la salud de la población. Se evaluará la calidad de los cuerpos de
agua, a partir de lo cual se identificarán áreas de atención prioritarias, se vigilará el cumplimiento de los límites
máximos permisibles de contaminantes en las descargas, se establecerán o adecuarán las condiciones
particulares de descarga de los principales cuerpos de agua, se promoverá la reducción de la contaminación
difusa asociada con agroquímicos y se reforzarán los mecanismos para controlar la contaminación derivada
de actividades extractivas y del manejo y la disposición final de residuos sólidos.
El PNH enfocará esfuerzos para reglamentar las cuencas y así asegurar agua para la población y reducir
la sobreexplotación. Se pretende reglamentar cuencas bajo decreto de reservas y acuíferos en suspensión de
libre alumbramiento, actualizar o establecer decretos de veda, reservas y zonas reglamentadas para la
protección y recuperación de agua, establecer vedas por contaminación que implique riesgos para la salud de
la población, y establecer acciones de vigilancia y control en acuíferos y cuencas sobreexplotadas, o en áreas
de atención prioritaria por sus condiciones de contaminación.
86 DOF, 2018.
87 CONAGUA, 2018b.
88 CONAGUA, SGAA, 2018.
89 CONAGUA. 2018a
90 https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/952/rios-toxicos-en-mexico/
91 SISBA, 2018.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Las emergencias hidroecológicas merecen especial atención, para proteger de sus efectos a los
ecosistemas y a la salud de poblaciones humanas potencialmente expuestas. Se fortalecerá la coordinación
entre dependencias y órdenes de gobierno durante los desastres hidroecológicos, se actualizarán los
instrumentos para prevención y atención a contingencias de este tipo. Se buscará también vigilar el
cumplimiento de las normativas de transporte terrestre o marítimo, así como la de disposición final de
sustancias tóxicas a cuerpos de agua nacionales y se aplicarán mecanismos para la resolución de conflictos
derivados de dichas emergencias.
7.5.- Relevancia del Objetivo prioritario 5: Mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin
de fortalecer la toma de decisiones y combatir la corrupción.
Finalmente, el último de los problemas centrales del agua en México se refiere al nivel incipiente de
participación de la sociedad en los procesos de toma de decisiones y combate a la corrupción en el ámbito de
la gestión del agua, así como deficiencias institucionales. Lo anterior se puede sintetizar en lo siguiente:
Falta de representatividad y de coordinación interinstitucional en los Consejos de Cuenca y sus
órganos auxiliares. En estas instancias no existe equidad de género y no cuentan con la participación
de los diversos grupos sociales92.
Existen problemas relativos a la generación, sistematización, difusión y uso de la información sobre el
agua, como apoyo a la toma de decisiones93.
Limitaciones para contratación y ampliación de estructura, capacitación de personal y para el
mantenimiento de cuadros técnicos y directivos de la CONAGUA
Los problemas del agua son fundamentalmente de gestión. Para construir un marco de colaboración para
la toma de decisiones de política hídrica, que se sustente en la transparencia, la información y la credibilidad,
es indispensable contar con la participación efectiva de la ciudadanía en un marco de inclusión, igualdad
sustantiva entre mujeres y hombres, participación, corresponsabilidad y planeación democrática. El
acercamiento entre sociedad y gobierno es indispensable para mejorar la toma de decisiones y favorecer el
ejercicio de los derechos humanos a la información, la participación y la consulta; lo que permitirá resolver
conflictos y enfrentar temas de la mayor trascendencia para el bienestar de mexicanas y mexicanos.
Para garantizar el acceso a la información clara y oportuna para la ciudadanía, y fortalecer la planeación y
la rendición de cuentas será necesario, mejorar el funcionamiento del SINA en términos de calidad,
oportunidad y difusión de información estratégica; transparentar el proceso de otorgamiento de concesiones y
asignaciones de aguas nacionales y bienes inherentes, mejorar la vinculación intersectorial y la
implementación conjunta de acciones, fortalecer el sistema de gestión de proyectos del sector hídrico así
como la cooperación internacional y la participación del sector en iniciativas regionales y globales.
Para favorecer la inclusión de la ciudadanía en la gestión del agua, el PNH pretende democratizar el
funcionamiento de los Consejos de Cuenca y de sus órganos auxiliares, promover la participación social en la
planeación, la vigilancia y el monitoreo de la política hídrica; incorporar la participación igualitaria de mujeres y
hombres, así como la representación de grupos vulnerables. Se fortalecerá igualmente el ejercicio de los
derechos a la información, a la participación libre e informada y a la consulta previa de comunidades
indígenas, pueblos originarios y afromexicanos en la gestión del agua; y se fomentará la participación
mediante estrategias de comunicación y educación.
El PNH dirigirá acciones para fortalecer las finanzas del sector y enfocar inversiones a zonas y a grupos
de mujeres y otros que requieran atención prioritaria. Se propondrán criterios para la modernización del
Sistema Financiero del Agua de manera que sea posible atender los requerimientos para la implementación
de los derechos humanos al agua y al saneamiento; se impulsarán esquemas de coinversión entre los
sectores público, privado y social; se diseñarán mecanismos para dar seguimiento y evaluar las inversiones, y
se focalizarán subsidios e incentivos del sector hacia regiones estratégicas.
Para transformar al sector, de manera que pueda hacer frente a los nuevos retos que impone la búsqueda
de la seguridad hídrica, se fortalecerán la transparencia y la rendición de cuentas, se establecerán estrategias
de combate a la corrupción y se fomentará una actitud de servicio a la ciudadanía entre los miembros de la
CONAGUA. Se promoverá la construcción de capacidades en los servidores públicos para que estén en
posibilidad de asumir agendas de género, derechos humanos universales y derechos indígenas en particular.
Se replanteará el uso de los recursos disponibles conforme a la nueva Ley Federal de Austeridad Republicana
y con un enfoque que aproveche los conocimientos locales. El Estado mexicano, a través del PNH promoverá
la elaboración y promulgación de la Ley General de Aguas y de su reglamento, adecuando la institucionalidad
para su cabal implementación.
Estrategia prioritaria 1.2 Abatir el rezago en el acceso al agua potable y al saneamiento para elevar
el bienestar en los medios rural y periurbano.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
1.2.1 Reconocer y fortalecer a las
organizaciones comunitarias de
agua y saneamiento, en particular 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
pueblos indígenas y CONAGUA, INMUJERES, INPI Naturales
estrategia
afromexicanos, buscando la B00 - CONAGUA
participación activa y paritaria de
las mujeres.
1.2.2 Promover la utilización de 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
metodologías y tecnologías no IMTA, CONAGUA Naturales
estrategia
convencionales. B00 - CONAGUA
1.2.3 Fomentar la coordinación
entre órdenes de gobierno para 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
atender el acceso al agua y SEP, SALUD, CONAGUA Naturales
estrategia
saneamiento en los centros B00 - CONAGUA
educativos y de salud.
Estrategia prioritaria 1.3 Fortalecer a los organismos operadores de agua y saneamiento, a fin de
asegurar servicios de calidad a la población.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
1.3.1 Verificar el cumplimiento de 16 - Medio Ambiente y Recursos
las concesiones y asignaciones de Específica CONAGUA Naturales
agua y permisos de descarga. B00 - CONAGUA
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Estrategia prioritaria 1.4 Atender los requerimientos de infraestructura hidráulica para hacer frente
a las necesidades presentes y futuras.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
1.4.1 Identificar los requerimientos
de infraestructura de agua potable, 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
drenaje y tratamiento de aguas SEDATU, CONAGUA Naturales
estrategia
residuales en los centros de B00 - CONAGUA
población.
1.4.2 Programar la concesión y la 16 - Medio Ambiente y Recursos
asignación de agua para los Específica CONAGUA Naturales
proyectos regionales estratégicos. B00 - CONAGUA
1.4.3 Revisar, y en su caso 16 - Medio Ambiente y Recursos
concluir, los proyectos de agua Específica CONAGUA Naturales
potable y saneamiento en curso. B00 - CONAGUA
1.4.4 Impulsar el desarrollo de
esquemas de coinversión entre
16 - Medio Ambiente y Recursos
programas presupuestarios de
Específica CONAGUA Naturales
agua potable y saneamiento y las
B00 - CONAGUA
diversas fuentes de
financiamiento.
1.4.5 Promover la rehabilitación de 16 - Medio Ambiente y Recursos
plantas de tratamiento de aguas Específica CONAGUA Naturales
residuales municipales sin operar. B00 - CONAGUA
Objetivo prioritario 2.- Aprovechar eficientemente el agua para contribuir al desarrollo sostenible de
los sectores productivos.
Estrategia prioritaria 2.1 Aprovechar eficientemente el agua en el sector agrícola para contribuir a la
seguridad alimentaria y el bienestar.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
2.1.1 Conservar, rehabilitar y 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
modernizar la infraestructura CONAGUA, SADER Naturales
estrategia
hidroagrícola (D.R., U.R. y D.T.T.) B00 - CONAGUA
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Estrategia prioritaria 2.2 Fortalecer a las asociaciones de usuarios agrícolas a fin de mejorar su
desempeño.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
2.2.1 Determinar y actualizar
16 - Medio Ambiente y Recursos
regionalmente los volúmenes de Coordinación de la
CONAGUA, SADER Naturales
agua requeridos en el sector estrategia
B00 - CONAGUA
agrícola.
2.2.2 Promover mecanismos de
coordinación, transparencia y 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
rendición de cuentas en las CONAGUA, SADER Naturales
estrategia
asociaciones de usuarios B00 - CONAGUA
agrícolas.
2.2.3 Fomentar la capacitación de
16 - Medio Ambiente y Recursos
los usuarios agrícolas para el uso Coordinación de la
SADER, IMTA. Naturales
de mejores prácticas y nuevas estrategia
B00 - CONAGUA
tecnologías.
Estrategia prioritaria 2.4 Orientar el desarrollo de los sectores industrial y de servicios a fin de
mitigar su impacto en los recursos hídricos.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
2.4.1 Establecer programas de
16 - Medio Ambiente y Recursos
colaboración para el rescate de Coordinación de la
CONAFOR, CONAGUA Naturales
cuencas y acuíferos estrategia
B00 - CONAGUA
sobreexplotados.
2.4.2 Diseñar y aplicar normas de
uso y consumo de agua, 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la CONAGUA, SADER, BIENESTAR,
producción limpia, economía Naturales
estrategia SE, SECTUR
circular por tipo de actividad B00 - CONAGUA
económica.
2.4.3 Promover que la industria de 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
alta demanda de agua se localice SEDATU, SE Naturales
estrategia
en zonas con disponibilidad. B00 - CONAGUA
2.4.4 Proveer condiciones para el
16 - Medio Ambiente y Recursos
aprovechamiento de la Coordinación de la
CFE, SENER Naturales
infraestructura hidráulica en la estrategia
B00 - CONAGUA
generación de energía.
2.4.5 Promover que los proyectos
de turismo contribuyan a mejorar 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
los servicios de agua y CONAGUA, SECTUR Naturales
estrategia
saneamiento de comunidades B00 - CONAGUA
aledañas.
Objetivo prioritario 3.- Reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con
énfasis en pueblos indígenas y afromexicanos.
Estrategia prioritaria 3.1 Fortalecer los sistemas de observación e información hidrológica y
meteorológica a fin de mejorar la gestión integral de riesgos.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
3.1.1 Impulsar la modernización de
16 - Medio Ambiente y Recursos
la infraestructura de medición y
Específica CONAGUA Naturales
observación hidrológica,
B00 - CONAGUA
meteorológica y climatológica.
3.1.2 Implementar nuevas
metodologías y plataformas 16 - Medio Ambiente y Recursos
tecnológicas para mejorar los Específica CONAGUA Naturales
pronósticos meteorológicos e B00 - CONAGUA
hidrológicos.
3.1.3 Fomentar el intercambio de
información relativa al agua con las 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la CONAGUA, CFE, INEGI, SEMAR,
diferentes dependencias de la Naturales
estrategia SEMARNAT, SSPC
administración pública y con la B00 - CONAGUA
sociedad.
Estrategia prioritaria 3.4 Fortalecer la atención de emergencias relacionadas con el agua para
proteger a la población.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
3.4.1 Fortalecer la coordinación
entre órdenes de gobierno y
sectores para atender emergencias, 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
considerando las necesidades CENAPRED, SSPC Naturales
estrategia
diferenciadas de la población a B00 - CONAGUA
través del Plan Nacional de
Operación.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Objetivo prioritario 4.- Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios
hidrológicos que brindan cuencas y acuíferos.
Estrategia prioritaria 4.1 Conservar cuencas y acuíferos para mejorar la capacidad de provisión de
servicios hidrológicos.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
Estrategia prioritaria 4.2 Reducir y controlar la contaminación para evitar el deterioro de cuerpos de
agua y sus impactos en la salud.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
4.2.1 Identificar áreas prioritarias de 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la CONAFOR, PROFEPA, SEMAR,
atención en función de la calidad de Naturales
estrategia SECTUR
los cuerpos de agua. B00 - CONAGUA
4.2.2 Vigilar el cumplimiento de los 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
límites máximos permisibles de CONAGUA, PROFEPA Naturales
estrategia
contaminantes en las descargas. B00 - CONAGUA
4.2.3 Establecer o adecuar
16 - Medio Ambiente y Recursos
condiciones particulares de
Específica CONAGUA Naturales
descarga de los principales cuerpos
B00 - CONAGUA
de agua.
4.2.4 Promover la reducción de la 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
contaminación difusa asociada con SADER Naturales
estrategia
agroquímicos. B00 - CONAGUA
4.2.5 Reforzar mecanismos para
controlar la contaminación derivada 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la SE, SENER, SEMARNAT,
de actividades extractivas y de la Naturales
estrategia PROFEPA, CONAGUA
disposición final de residuos B00 - CONAGUA
sólidos.
Estrategia prioritaria 4.3 Reglamentar cuencas y acuíferos con el fin de asegurar agua en cantidad y
calidad para la población y reducir la sobreexplotación.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
4.3.1 Reglamentar cuencas bajo 16 - Medio Ambiente y Recursos
decreto de reservas y acuíferos en Específica CONAGUA Naturales
suspensión de libre alumbramiento. B00 - CONAGUA
4.3.2 Actualizar o establecer
16 - Medio Ambiente y Recursos
decretos de veda, reservas y zonas
Específica CONAGUA Naturales
reglamentadas para la protección y
B00 - CONAGUA
recuperación de agua.
4.3.3 Establecer vedas por
situaciones de emergencia 16 - Medio Ambiente y Recursos
asociadas a contaminación que Específica CONAGUA Naturales
pongan en riesgo la salud de la B00 - CONAGUA
población.
4.3.4 Establecer acciones de
vigilancia y control en acuíferos y 16 - Medio Ambiente y Recursos
cuencas sobreexplotadas o de Específica CONAGUA Naturales
atención prioritaria por B00 - CONAGUA
contaminación.
Estrategia prioritaria 4.4 Atender las emergencias hidroecológicas para proteger la salud de la
población y el ambiente.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
4.4.1 Fortalecer la coordinación
16 - Medio Ambiente y Recursos
entre dependencias y órdenes de Coordinación de la CONAGUA, PROFEPA,
Naturales
gobierno durante desastres estrategia SEMARNAT
B00 - CONAGUA
hidroecológicos.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Objetivo prioritario 5.- Mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la
toma de decisiones y combatir la corrupción.
Estrategia prioritaria 5.1 Garantizar el acceso a la información para fortalecer el proceso de
planeación y rendición de cuentas.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
5.1.1 Mejorar el funcionamiento
del Sistema Nacional de
Información del Agua en términos
16 - Medio Ambiente y Recursos
de interoperabilidad, calidad,
Específica CONAGUA Naturales
oportunidad y que de manera
B00 - CONAGUA
prioritaria la información esté
orientada a atender a la población
más vulnerable.
5.1.2 Transparentar el proceso de
16 - Medio Ambiente y Recursos
otorgamiento de concesiones y Coordinación de la
CONAGUA, SFP Naturales
asignaciones de aguas nacionales estrategia
B00 - CONAGUA
y bienes inherentes.
5.1.3 Garantizar el acceso a
información clara y oportuna para
la ciudadanía relacionada con la 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
materia objeto del presente CONAGUA, INPI Naturales
estrategia
Programa, en particular para los B00 - CONAGUA
pueblos indígenas y
afromexicanos.
Estrategia prioritaria 5.3 Fortalecer el sistema financiero del agua para focalizar inversiones a
zonas y grupos de atención prioritaria, en particular pueblos indígenas y afromexicanos.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
5.3.1 Proponer la diversificación
de fuentes de financiamiento y
16 - Medio Ambiente y Recursos
modernización de los sistemas
Específica CONAGUA Naturales
tarifarios para garantizar los
B00 - CONAGUA
derechos humanos al agua y al
saneamiento.
5.3.2 Impulsar, ante las instancias
que resulten procedentes, los 16 - Medio Ambiente y Recursos
esquemas de coinversión entre los Específica CONAGUA Naturales
sectores público, privado y social B00 - CONAGUA
en proyectos del sector agua.
5.3.3 Proponer mecanismos de
16 - Medio Ambiente y Recursos
transparencia, seguimiento y Coordinación de la
CONAGUA, SFP Naturales
evaluación de las inversiones del estrategia
B00 - CONAGUA
sector hídrico.
5.3.4 Redirigir subsidios e
incentivos a regiones de atención Coordinación de la 16 - SEMARNAT
CONAGUA e INPI
prioritaria, en particular pueblos estrategia B00 - CONAGUA
indígenas y afromexicanos.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Estrategia prioritaria 5.4 Fortalecer las capacidades institucionales para la transformación del
sector.
Dependencias y/o Entidades
Dependencia o Entidad
Tipo de Acción responsables de instrumentar la
Acción puntual coordinadora (encargada del
puntual Acción puntual (instituciones
seguimiento)
coordinadas)
5.4.1 Fortalecer los criterios de 16 - Medio Ambiente y Recursos
transparencia y rendición de Específica CONAGUA Naturales
cuentas en el sector agua. B00 - CONAGUA
5.4.2 Establecer estrategias de 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
combate a la corrupción en el SFP, CONAGUA, SEMARNAT Naturales
estrategia
sector agua. B00 - CONAGUA
5.4.3 Fomentar una actitud de 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
servicio a la ciudadanía en el CONAGUA, SFP Naturales
estrategia
sector agua. B00 - CONAGUA
5.4.4 Elaborar y proponer reformas 16 - Medio Ambiente y Recursos
Coordinación de la
o un nuevo marco jurídico en CONAGUA, SEMARNAT Naturales
estrategia
materia de agua. B00 - CONAGUA
5.4.5 Capacitar a los servidores
16 - Medio Ambiente y Recursos
públicos para asumir una agenda Coordinación de la
INMUJERES, SEGOB, CONAGUA Naturales
de género y derechos humanos en estrategia
B00 - CONAGUA
el sector agua
5.4.6 Fortalecer las capacidades
16 - Medio Ambiente y Recursos
de funcionarios para la atención Coordinación de la
INPI, CONAGUA Naturales
de pueblos indígenas y estrategia
B00 - CONAGUA
afromexicanos en el sector agua
A continuación, se detallan los elementos a considerar en las Metas para el Bienestar y los Parámetros,
que corresponden a cada uno de los objetivos prioritarios del PNH.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Nombre 1.1 Volumen de agua protegido/asignado o concesionado al uso doméstico o público urbano.
Volumen protegido/asignado o concesionado de agua que se destina al uso doméstico o público urbano a nivel
Definición o
nacional para garantizar el abastecimiento seguro de agua a los centros de población rurales y urbanos. Se
descripción
busca mantener igual o mayor en los años posteriores a 2018.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Miles de millones de metros cúbicos Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Es el volumen protegido/asignado o concesionado de agua que se destina al uso doméstico o público urbano a
Método de cálculo nivel nacional para garantizar el abastecimiento seguro de agua a los centros de población rurales y urbanos.
Esta variable, se expresa en miles de millones de metros cúbicos.
Observaciones Determinado a partir de la información del Registro Público de Derechos de Agua (REPDA) de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- VOLUMEN_ASIGNADO =
Volumen protegido/asignado o
concesionado de agua que se
destina al uso doméstico o Registro Público de
público urbano a nivel Fuente de Derechos de Agua.
Nombre variable 1 nacional para garantizar el Valor variable 1 13.1 información Subdirección General
abastecimiento seguro de variable 1 de Administración del
agua a los centros de Agua. CONAGUA
población rurales y urbanos
(miles de millones de metros
cúbicos)
Sustitución en Dónde:
método de cálculo del VOLUMEN_ASIGNADO = Volumen protegido/asignado o concesionado de agua que se destina al uso
indicador doméstico o público urbano a nivel nacional para garantizar el abastecimiento seguro de agua a los centros de
población rurales y urbanos.
Valor 13.1
NA
Año 2018
14.3 NA
METAS INTERMEDIAS
Donde:
PPServicio = Proporción de la población que tiene acceso al agua entubada diariamente así como al
saneamiento básico.
El indicador proviene de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en los Hogares (ENIGH) por parte de INEGI.
Para los años anteriores a 2018 se utilizaron los resultados de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH).
Este indicador es un parámetro del objetivo 3 del PROMARNAT y está relacionado con los indicadores de la
agenda 2030, ODS:
1.4.1 Proporción de la población que vive en hogares con acceso a los servicios básicos.
Observaciones 6.1.1 Proporción de la población que utiliza servicios de suministro de agua potable gestionados sin riesgos.
6.2.1 Proporción de la población que utiliza servicios de saneamiento gestionados sin riesgos, incluidas
instalaciones para el lavado de manos con agua y jabón.
Es conveniente resaltar que la información estará disponible en el mes de septiembre del año en que se
publican los resultados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH) realizada por el
INEGI cada dos años.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- PSERVICIO= Población que
tiene acceso al agua entubada Encuesta
diariamente, así como sanitario Fuente de Nacional de
Nombre variable 1 o excusado de uso exclusivo Valor variable 1 23.7 información Ingreso y Gasto
para el hogar conectado a la red variable 1 en los Hogares,
de drenaje o a una fosa séptica INEGI
(millones de habitantes)
Encuesta
2.- PTOTAL= Población Fuente de Nacional de
Nombre variable 2 residente en los hogares Valor variable 2 63.1 información Ingreso y Gasto
(millones de habitantes) variable 2 en los Hogares,
INEGI
Sustitución en
método de cálculo del Donde:
indicador PP_ Servicio = Proporción de la población que tiene acceso al agua entubada diariamente, así como al
saneamiento básico.
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 37.6
NA
Año 2018
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
ND ND 42.2 ND 39.2 ND 37.6
METAS INTERMEDIAS
2020 2021 2022 2023 2024
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
NA NA NA NA NA
Donde:
PArt = Proporción del agua residual municipal recolectada que es tratada, %.
Este indicador es considerado como parámetro del Objetivo 4 del PROMARNAT y se vincula con el ODS 6.3.1,
Observaciones
proporción de aguas residuales tratadas de manera adecuada.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- ARMTN =
Caudal de agua Fuente de
Nombre variable 1 residual Valor variable 1 137.7 información CONAGUA
municipal tratada variable 1
nacional (m3/s)
2.- ARMCN =
Caudal de agua
Fuente de
residual
Nombre variable 2 Valor variable 2 215.8 información CONAGUA
municipal
variable 2
colectada
nacional (m3/s)
Sustitución en
método de cálculo
Donde:
del indicador
PArt = Proporción del agua residual municipal recolectada que es tratada, %.
Donde:
GP = Grado de presión sobre el recurso hídrico de las zonas centro y norte del país.
Se vincula con el indicador nacional (calculado con las 13 regiones hidrológico administrativas) que se
encuentra dentro del Catálogo Nacional de Indicadores de INEGI como grado de presión sobre los recursos
Observaciones hídricos. Adicionalmente, este indicador se considera como meta para el BIENESTAR del Objetivo 3 del
PROMARNAT y se vincula con los ODS con el indicador 6.4.2, aunque en su cálculo, no se descuenta el caudal
ecológico al caudal de agua renovable.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- VUC =
Volumen de
agua Fuente de
Nombre variable 1 concesionada o Valor variable 1 67.4 información CONAGUA
asignada para variable 1
usos consuntivos
(km3/año)
2.- VAREN =
Fuente de
Volumen de
Nombre variable 2 Valor variable 2 120.8 información CONAGUA
agua renovable
variable 2
(km3/año)
Sustitución en
método de cálculo
Donde:
del indicador
GP = Grado de presión sobre el recurso hídrico de las zonas centro y norte del país.
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 55.8
NA
Año 2018
META 2024 Nota sobre la meta 2024
Se estima que el crecimiento de los usos consuntivos será de la mitad
de la tasa promedio anual estimada en el periodo 2003-2018. La meta
significa romper con el crecimiento tendencial de los usos consuntivos,
57.0
lo que significa que la estimación del caudal de usos consuntivos
deberá disminuir a 68.8 miles de millones de metros cúbicos por año. El
estrés hídrico pasaría a 57.0%.
SERIE HISTÓRICA DE LA META PARA EL BIENESTAR O PARÁMETRO
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Dónde:
REND = Rendimiento de cultivos básicos en zonas con infraestructura de riego (t/ha).
Para el cálculo del indicador será necesario contar con la información generada por el Servicio de Información
Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SADER de los cultivos maíz grano, frijol, trigo grano y arroz palay que
Observaciones
se reportan en el cierre de la producción agrícola, bajo la modalidad de riego. Con estos criterios, se reportarían
los datos de los distritos y unidades de riego.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- PROD =
Sumatoria de la Fuente de
Nombre variable 1 producción Valor variable 1 16.94 información SIAP, SADER
(millones de variable 1
toneladas)
2.-
SUPCOSECHA
= Sumatoria de Fuente de
Nombre variable 2 la superficie de Valor variable 2 2.28 información SIAP, SADER
riego cosechada variable 2
(millones de
hectáreas)
Sustitución en
método de cálculo
Donde:
del indicador
REND = Rendimiento de cultivos básicos en zonas con infraestructura de riego (t/ha).
Donde:
E_USOAGUA = Eficiencia en el uso del agua (pesos constantes del 2010/m³)
Se utiliza el INPC promedio de cada año para la conversión de precios corrientes a constantes. Este indicador
Observaciones se vincula con el ODS 6.4.1. El cálculo de eficiencia en el uso del agua está referido únicamente a las
actividades relacionadas al abastecimiento público, industria autoabastecida y termoeléctricas.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
INEGI. Sistema de Cuentas
1.- VAB = Valor Fuente de
Nacionales de México.
Nombre variable 1 agregado bruto Valor variable 1 19 908 774 información
Cuentas Económicas y
(millones de pesos) variable 1
Ecológicas de México
2.-
INEGI. Sistema de Cuentas
TOTAL_USOAGUA = Fuente de
Nacionales de México.
Nombre variable 2 Uso total del agua Valor variable 2 31 221 información
Cuentas Económicas y
(millones de metros variable 2
Ecológicas de México
cúbicos /año)
3.- INPC2010 = Índice INEGI. Sistema de Cuentas
Fuente de
Nacional de Precios al Nacionales de México.
Nombre variable 3 Valor variable 1 73.4 información
Consumidor del año Cuentas Económicas y
variable 3
2010 Ecológicas de México
4.- INPCAÑO i = INEGI. Sistema de Cuentas
Fuente de
Índice Nacional de Nacionales de México.
Nombre variable 4 Valor variable 4 95.6 información
Precios al Consumidor Cuentas Económicas y
variable 4
del año de cálculo Ecológicas de México
Sustitución en
método de cálculo
del indicador Donde:
E_USOAGUA = Eficiencia en el uso del agua (pesos constantes del 2010/m 3)
Reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y
Objetivo prioritario
afromexicanos.
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Se evalúa a partir del número de estaciones de observación meteorológica que se encuentran en operación
Método de cálculo
(NUMESTOPERA) en el territorio nacional.
Para el cálculo del indicador, se tomarán en cuenta los registros administrativos de la Coordinación General del
Observaciones
Servicio Meteorológico Nacional de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.-
NUMESTOPERA =
Registros administrativos de
Número de Fuente de
la Coordinación General del
Nombre variable 1 estaciones de Valor variable 1 321 información
Servicio Meteorológico
observación variable 1
Nacional.
meteorológica en
operación.
NUMESTOPERA = 321
Sustitución en
método de cálculo del Donde:
indicador
NUMESTOPERA = Número de estaciones de observación meteorológica en operación.
Valor 321 La línea base está calculada con la información que administra la
Coordinación General del Servicio Meteorológico Nacional de la
Año 2018 CONAGUA.
403 NA
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
METAS INTERMEDIAS
Reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y
Objetivo prioritario
afromexicanos.
Este indicador mide el número de habitantes protegidos con infraestructura hidráulica para prevenir y/o mitigar
Definición o el riesgo de inundaciones con acciones de atención de emergencias y del Fondo de Prevención de Desastres
descripción Naturales (FOPREDEN), se incluyen labores de planeación y de prevención para reducir la vulnerabilidad de la
población de las distintas regiones del país.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Habitantes protegidos Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Para el cálculo del indicador, se tomarán en cuenta los registros administrativos de la Subdirección General de
Observaciones
Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Registros
1.- NUM_HABITANTES
administrativos de la
= Número de habitantes
Fuente de información Subdirección General
Nombre variable 1 protegidos contra Valor variable 1 1 111 099
variable 1 de Infraestructura
inundaciones
Hidroagrícola de la
(habitantes protegidos)
CONAGUA
Sustitución en
método de cálculo NUM _ HABITANTES = 1 111 099 habitantes protegidos.
del indicador
ND 410 200 780 775 940 775 1 075 599 1 111 099 1 111 099
METAS INTERMEDIAS
NA NA NA NA NA
Reducir la vulnerabilidad de la población ante inundaciones y sequías, con énfasis en pueblos indígenas y
Objetivo prioritario
afromexicanos.
El establecimiento de este indicador tiene como objetivo disminuir las condiciones de riesgo y vulnerabilidad a
que está sujeta la superficie productiva hidroagrícola ante la ocurrencia de fenómenos hidrometeorológicos
Definición o
extremos (inundaciones) y los posibles efectos del cambio climático, para contribuir así al desarrollo sustentable
descripción
del país. El indicador medirá el número de hectáreas que son protegidas por las acciones de las diferentes
instancias e involucrados.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Hectáreas protegidas Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Para el cálculo del indicador, se tomarán en cuenta los registros administrativos de la Subdirección General de
Observaciones
Infraestructura Hidroagrícola de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Registros administrativos
1.- NUM_HECTAREAS =
de la Subdirección
Número de hectáreas Fuente de
General de
Nombre variable 1 protegidas de los Valor variable 1 69 734 información
Infraestructura
impactos de inundaciones variable 1
Hidroagrícola de la
(hectáreas protegidas)
CONAGUA
Sustitución en
método de cálculo del NUM_HECTAREAS = 69 734 hectáreas protegidas
indicador
Valor 69 734 NA
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Año 2018
METAS INTERMEDIAS
NA NA NA NA NA
Nombre 4.1 Número de cuencas con caudal ecológico para protección de la biodiversidad.
Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y
Objetivo prioritario
acuíferos.
Número de cuencas en las que se ha determinado el caudal ecológico necesario para mantener los
Definición o componentes, funciones y procesos de los ecosistemas acuáticos ubicados en ellas, y determinadas las
descripción reservas de aguas superficiales nacionales para uso ambiental o de conservación ecológica con base en dicho
caudal.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Cuencas hidrológicas Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Número total de cuencas hidrológicas que tienen caudal ecológico calculado conforme a los registros
Método de cálculo
administrativos de la Subdirección General Técnica de la CONAGUA.
Se consideran las cuencas con caudal ecológico calculado, y determinada la reserva para uso ambiental o de
Observaciones conservación ecológica aun cuando no haya sido publicada mediante Decreto en el DOF. Este indicador se
considera como parámetro del Objetivo 3 del PROMARNAT.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Sustitución en
método de cálculo NUM_CUENCAS_CE = 295 Cuencas hidrológicas
del indicador
Valor 295 La meta hasta el año 2018 en el PNH del sexenio anterior era de 189
cuencas, pero se logró alcanzar un número de 295 cuencas con
Año 2018 reservas de agua.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
0 0 11 11 15 15 295
METAS INTERMEDIAS
Preservar la integralidad del ciclo del agua a fin de garantizar los servicios hidrológicos que brindan cuencas y
Objetivo prioritario
acuíferos.
Definición o Número de cuencas hidrológicas y acuíferos (unidades hidrogeológicas) que cuentan con reglamentos de
descripción asignación, distribución y aprovechamiento del uso del agua.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Número de cuencas y acuíferos. Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Se toma el número de cuencas y acuíferos que cuentan con reglas de asignación, distribución y
aprovechamiento del uso del agua, con el concurso de los usuarios, conforme a los resultados de los estudios
técnicos elaborados, para contribuir al logro de la sustentabilidad de los mismos. El proceso incluye la
modelación y simulación de diferentes escenarios para elaborar el proyecto de reglamento de asignación,
distribución y aprovechamiento del uso del agua y su presentación al Consejo de Cuenca correspondiente. Este
Método de cálculo indicador se divide en dos procesos:
1) Proyectos de reglamentos del uso de agua en acuíferos prioritarios elaborados, que equivale al 70% de la
meta global.
2) Publicación del reglamento de asignación, distribución y aprovechamiento del uso del agua en el Diario
Oficial de la Federación, que equivale al 30% de la meta global.
Este indicador se vincula con el ODS 6.5.1, grado de implementación de la gestión integrada de los recursos
Observaciones
hídricos.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
Valor 35
NA
Año 2018
16 18 35 35 35 35 35
METAS INTERMEDIAS
NA NA NA NA NA
Donde:
P_CALIDADADECUADA = Proporción de sitios de monitoreo de calidad de agua superficial con calidad
aceptable, buena o excelente.
Pueden observarse variaciones importantes debido a cambios en los caudales de los ríos o en el
almacenamiento de embalses, lagos y lagunas. En época de lluvia la calidad del agua generalmente tiende
mejorar, presentándose un efecto inverso durante el estiaje. La calidad del agua se mide en aproximadamente
Observaciones 3 700 sitios superficiales, siendo calculada a partir del acumulado de todos los años. Para el año 2018, el valor
de 4 202 es el número de sitios acumulados en el periodo 2015-2018. Cuando en un año en particular se
dificulta la medición en un sitio designado previamente, se elige temporalmente un sitio alterno lo más cercano
posible al primero. Esto resulta en un aparente incremento del número de sitios totales.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.-
NUM_SITIOSADECUADOS =
Red Nacional de
Número de sitios de Fuente de
Monitoreo de la
Nombre variable 1 monitoreo de calidad del agua Valor variable 1 2 475 información
Calidad del Agua de
superficial en los que se variable 1
la CONAGUA
registra calidad del agua
aceptable, buena o excelente.
Red Nacional de
2.- TOTAL SITIOS = Total de Fuente de
Monitoreo de la
Nombre variable 2 sitios de monitoreo de calidad Valor variable 2 4 202 información
Calidad del Agua de
de aguas superficiales variable 2
la CONAGUA
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Sustitución en
método de cálculo del Donde:
indicador P_CALIDADADECUADA = Proporción de sitios de monitoreo de calidad de agua superficial con calidad
aceptable, buena o excelente.
Mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la
Objetivo prioritario
corrupción.
Definición o Cobro de ingresos federales por contribuciones, aprovechamientos y sus accesorios en materia de aguas
descripción nacionales y sus bienes públicos inherentes.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Miles de millones de pesos Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Método de cálculo Valores a partir de los registros administrativos de la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización de
Observaciones la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- MONTO
Registros administrativos de
RECAUDADO Fuente de
la Coordinación General de
Nombre variable 1 (miles de Valor variable 1 20.1 información
Recaudación y Fiscalización
millones de variable 1
de la CONAGUA.
pesos)
Valor 20.1 La línea base está definida a partir de los registros administrativos
internos de la Coordinación General de Recaudación y Fiscalización de
Año 2018 la CONAGUA.
26.1 NA
METAS INTERMEDIAS
Método de cálculo
Donde:
P_EXPEDIENTES = Proporción de los expedientes de los usuarios de aguas nacionales y bienes públicos
inherentes que son atendidos vía los sistemas de trámites electrónicos de la CONAGUA.
Evaluado a partir de los registros administrativos de la Subdirección General de Administración del Agua de la
Observaciones CONAGUA, que contabilicen los expedientes ingresados en el año de análisis más los expedientes pendientes
de resolver de años anteriores.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- NUM_EXPEDIENTES
Registros
= Número de expedientes
Fuente de administrativos de la
de usuarios de aguas
Nombre variable 1 Valor variable 1 37 795 información Subdirección General
nacionales y bienes
variable 1 de Administración del
públicos inherentes
Agua.
atendidos en el año.
2.- Registros
TOTAL_EXPEDIENTES = Fuente de administrativos de la
Nombre variable 2 Total de expedientes Valor variable 2 170 585 información Subdirección General
ingresados en el año, variable 2 de Administración del
más los pendientes de Agua.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
atender de años
anteriores.
Sustitución en
Donde:
método de cálculo del
P_EXPEDIENTES = Proporción de los expedientes de los usuarios de aguas nacionales y bienes públicos
indicador
inherentes que son atendidos vía los sistemas de trámites electrónicos de la CONAGUA. Los expedientes
atendidos son los inscritos más los negados.
VALOR DE LÍNEA BASE Y METAS
Línea base Nota sobre la línea base
Valor 22 Porcentaje de expedientes totales acumulados que fueron atendidos en
Año 2018 2018.
Observaciones Evaluado a partir de los registros administrativos de la Gerencia de Consejos de Cuenca de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- Consejos de
cuenca con Fuente de Registros administrativos de
Nombre variable 1 vocalía de Valor variable 1 4 información la Gerencia de Consejos de
equidad de variable 1 Cuenca de la CONAGUA
género
Sustitución en
método de cálculo Consejos de cuenca con vocalía de equidad de género = 4
del indicador
5.3.2 Número de consejos de cuenca que cuentan con grupos sociales que no estaban incorporados en la
Nombre
gestión del agua.
Mejorar las condiciones para la gobernanza del agua a fin de fortalecer la toma de decisiones y combatir la
Objetivo prioritario
corrupción.
Definición o El indicador contabiliza el número de consejos de cuenca que cuentan con grupos sociales que no estaban
descripción incorporados en la gestión del agua.
Periodo de recolección de
Unidad de medida Consejos de cuenca Enero-Diciembre
datos
Disponibilidad de la
Dimensión Eficacia Julio
información
Número de consejos de cuenca que cuentan con grupos sociales que no estaban incorporados en la gestión del
Método de cálculo
agua.
Observaciones Evaluado a partir de los registros administrativos de la Gerencia de Consejos de Cuenca de la CONAGUA.
APLICACIÓN DEL MÉTODO DE CÁLCULO DEL INDICADOR PARA LA OBTENCIÓN DEL VALOR DE LA LÍNEA BASE
1.- Consejos de
Cuenca que
cuentan con
Fuente de Registros administrativos de
grupos sociales
Nombre variable 1 Valor variable 1 5 información la Gerencia de Consejos de
que no estaban
variable 1 Cuenca de la CONAGUA
incorporados en
la gestión del
agua.
Sustitución en
método de cálculo Consejos de Cuenca que cuentan con grupos sociales que no estaban incorporados en la gestión del agua = 5
del indicador
Valor 5
NA
Año 2018
ND ND ND ND ND ND 5
METAS INTERMEDIAS
NA NA NA NA NA
Cuadro 10.1 Relación entre los ejes temáticos del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024 y los objetivos
prioritarios del PNH.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
2. Política Social
Desarrollo Sostenible # # # #
Construir un país con bienestar # # # # #
Salud para toda la población # #
Cultura para la paz, para el bienestar y para todos #
3. Economía
Detonar crecimiento # # #
Impulsar la reactivación económica, el mercado interno y el empleo #
#
Autosuficiencia alimentaria y rescate del campo #
#
- Programa Sembrando Vida
#
#
Las aportaciones del PNH 2020-2024 al Plan Nacional de Desarrollo son claves para restaurar el estado
de derecho, avanzar en la construcción de la democracia, la paz y la implementación a los derechos humanos
en el país, así como para lograr el desarrollo sostenible y detonar el crecimiento, sobre todo en el campo. De
gran importancia es su cumplimiento para lograr la seguridad hídrica y alimentaria.
Adicionalmente, el cumplimiento de los objetivos prioritarios del PNH contribuirá a la creación de
condiciones para avanzar en el logro de algunos de los Objetivos del Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030
para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (Cuadro 10.2).
Cuadro 10.2 Relación entre los ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los objetivos
prioritarios del PNH 2020-2024.
Temas Objetivo prioritario del PNH 2020-2024
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
1 2 3 4 5
Agenda 2030
1.- Fin de la pobreza # # #
2.- Hambre cero #
3.- Salud y Bienestar # # #
4.- Educación de calidad # #
5.- Igualdad de género # # #
6.- Agua limpia y saneamiento # # # #
7.- Energía asequible y no contaminante #
8.- Trabajo decente y crecimiento económico # #
9.- Industria, innovación e infraestructuras # # #
10.- Reducción de las desigualdades en y entre los países # # #
11.- Ciudades y comunidades sostenibles # # # # #
12.- Producción y consumo responsables # #
13.- Acción por el clima # #
14.- Vida Submarina #
15.- Vida de ecosistemas terrestres # # # #
16.- Paz, justicia e instituciones solidas # # #
17.- Alianzas para lograr los objetivos #
Se espera mejorar la eficiencia en el uso del agua en las diferentes actividades económicas, así como las
condiciones de los productores menos favorecidos, con la apropiación de sistemas eficientes y sostenibles, al
tiempo de incorporar principios de equidad y justicia ambiental en el pago del agua; en un marco de certeza
jurídica para todos los usos y usuarios.
Con la implementación del PNH se tendrán condiciones institucionales y de la sociedad en su conjunto,
para enfrentar eventos extremos del clima y que las afectaciones materiales y humanas se reduzcan
sustancialmente, al utilizar la información del clima en la toma de decisiones; bajo esquemas de planeación
democrática. Lo que a su vez permitirá construir capacidades para la adaptación frente al cambio climático.
Por medio de SBN y otros instrumentos que favorecen la conservación de los ecosistemas, será posible
contribuir al cuidado del agua y a la prestación de servicios ambientales hidrológicos para toda la sociedad.
La consolidación de las condiciones de gobernanza, permitirá contar con una sociedad proactiva e
informada que participa en la toma de decisiones sobre el agua. El marco jurídico renovado será el pilar para
enfrentar la corrupción y los nuevos retos de gestión del agua.
En el futuro es importante dar continuidad a las estrategias y acciones que aquí se proponen y hacer
coincidir esfuerzos entre todos los sectores y actores relacionados con la gestión del agua.
11.- Programación Hídrica
Conforme al artículo 15 de la Ley de Aguas Nacionales, la planificación y programación hídrica nacional
contempla, entre otros elementos, lo siguiente:
La integración y actualización del catálogo de proyectos para el uso o aprovechamiento del agua para
la preservación y control de su calidad;
Las estrategias y políticas para la regulación de la explotación, uso o aprovechamiento del agua y
para su conservación, y
El respeto al uso ambiental o de conservación ecológica, la cuota natural de renovación de las aguas,
la sustentabilidad hidrológica de las cuencas hidrológicas y de ecosistemas vitales y la factibilidad de
explotar las aguas del subsuelo en forma temporal o controlada.
Asimismo, la Norma Oficial Mexicana NOM-011-CONAGUA-2015, Conservación del recurso agua-Que
establece las especificaciones y el método para determinar la disponibilidad media anual de las aguas
nacionales; internaliza en el cálculo de la disponibilidad media anual de cuencas y acuíferos la programación
hídrica de aguas nacionales en las variables volumen anual actual comprometido aguas abajo para el caso de
cuencas, y en volúmenes de extracción de aguas subterráneas para el caso de acuíferos.
En esta tesitura, el presente PNH contempla, para la programación hídrica, los siguientes conceptos:
La disponibilidad media anual de las aguas nacionales en cuencas y acuíferos.
El volumen anual de agua adicional que debe programarse para iniciar el proceso de reserva a lo
actualmente ya reservado a fin de garantizar el caudal ecológico en las cuencas hidrológicas
conforme a lo establecido en la norma mexicana NMX-AA-159-SCFI-2012 para proteger las
condiciones ambientales y el equilibrio de los ecosistemas vitales vinculados con el agua.
El volumen requerido para garantizar el derecho humano al agua a la población que no cuenta con el
servicio, con base en proyecciones de crecimiento e información de coberturas.
El volumen requerido por los proyectos estratégicos del gobierno federal.
Los requerimientos estimados de agua derivados de las solicitudes recibidas en la CONAGUA hasta
el 7 de febrero de 2020.
Los valores de los conceptos anteriores se indican para cada cuenca hidrológica y acuífero en los cuadros
11.1 y 11.2. Para cada uno se determina su condición, ya sea de disponibilidad o de déficit. Esta información
será la base para la elaboración de los programas hídricos regionales y en general para que los usuarios y la
ciudadanía estén enterados de la situación que guarda cada una de las cuencas y acuíferos del país, en
términos de oferta y demanda del recurso.
Cuadro 11.1: Programación Hídrica en las cuencas hidrológicas.
Requerimientos (hm³ /año)
Disponibilidad
Clave Cuenca Estimado para Estimado Proyectos Derivados de Condición Resultante
(hm³/año)
uso ambiental para el DHA Estratégicos solicitudes recibidas
101 Tijuana 7.492 14.088 22.758 0.000 0.044 Tipo 2. Déficit
102 Descanso-Los Médanos 10.586 3.721 2.686 0.000 0.120 Tipo 1. Disponibilidad
103 Guadalupe 7.685 15.263 0.181 0.000 0.034 Tipo 2. Déficit
104 Ensenada-El Gallo 10.779 2.839 4.293 0.000 0.036 Tipo 1. Disponibilidad
105 San Carlos 13.766 4.514 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
114 San Simón 10.177 4.486 0.119 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
115 El Socorro 5.452 2.518 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
116 El Rosario 24.183 10.974 0.000 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
201 Santa Catarina 26.651 8.877 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
202 La Bocana 16.777 7.291 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
203 Jaraguay 4.666 2.039 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
204 San José 4.445 1.968 0.000 0.000 0.037 Tipo 1. Disponibilidad
205 Chapala 5.660 2.510 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
206 Boca del Carrizo 8.395 3.550 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
207 San Andrés 11.303 4.716 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
208 Santo Dominguito 2.939 1.327 0.000 0.000 0.012 Tipo 1. Disponibilidad
209 Rosarito 5.048 2.190 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
210 San Miguel 3.225 1.420 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
211 Paraíso 5.637 2.383 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
212 San Luis 10.436 2.100 0.272 0.000 0.004 Tipo 1. Disponibilidad
213 El Arco 4.934 2.868 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
214 Vizcaíno 28.503 15.842 0.260 0.000 0.006 Tipo 1. Disponibilidad
215 Punta Eugenia 4.382 1.851 0.047 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
216 San Ignacio 72.340 39.682 0.000 0.000 0.030 Tipo 1. Disponibilidad
301 La Purísima 33.075 16.042 0.000 0.000 0.008 Tipo 1. Disponibilidad
302 Mezquital Seco 22.151 13.390 0.000 0.000 0.306 Tipo 1. Disponibilidad
303 Santo Domingo 60.112 36.220 0.269 0.000 0.031 Tipo 1. Disponibilidad
304 Bramonas 81.635 36.467 1.227 0.000 0.021 Tipo 1. Disponibilidad
305 Santa Rita 28.821 13.168 0.000 0.000 0.010 Tipo 1. Disponibilidad
306 Las Pocitas-San Hilario 33.717 15.167 0.000 0.000 0.085 Tipo 1. Disponibilidad
307 Conejos-Los Viejos 17.727 8.145 0.000 0.000 0.007 Tipo 1. Disponibilidad
308 Melitón Albañez 18.831 8.475 0.000 0.000 0.019 Tipo 1. Disponibilidad
309 La Matanza 5.540 2.193 0.000 0.000 0.043 Tipo 1. Disponibilidad
310 Cañada Honda 0.649 0.291 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
311 Todos Santos - 2.701 0.555 0.109 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
312 Pescaderos 5.788 3.488 0.000 0.000 1.468 Tipo 1. Disponibilidad
313 Plutarco E. Calles 8.494 3.794 0.000 0.000 0.018 Tipo 1. Disponibilidad
314 Migriño 7.147 3.429 0.000 0.000 0.003 Tipo 1. Disponibilidad
315 El Carrizal 3.943 1.853 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
401 Cerrada Laguna Salada 58.458 31.322 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
402 El Borrego 17.410 10.168 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
403 Cerrada Santa Clara 15.253 6.977 0.000 0.000 0.002 Tipo 1. Disponibilidad
404 Bahía San Felipe 3.427 1.481 0.293 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
405 Huatamote 10.404 4.627 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
406 San Fermín 4.497 1.936 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
407 Agua Dulce 7.944 3.339 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
408 Agua Grande 8.191 2.400 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
501 La Palma 5.701 2.590 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
502 Calamajue 5.587 2.488 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
503 Asamblea 7.009 3.932 0.000 0.000 0.003 Tipo 1. Disponibilidad
504 Tepetate 5.197 2.934 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
505 San Pedro 4.349 1.050 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
506 El Alambrado 4.608 2.571 0.000 0.000 0.006 Tipo 1. Disponibilidad
507 El Infiernito 6.499 2.735 0.000 0.000 0.316 Tipo 1. Disponibilidad
508 Mulegé 7.689 3.195 0.081 0.000 0.028 Tipo 1. Disponibilidad
509 San Marcos-Palo Verde 12.608 3.977 0.000 0.000 0.172 Tipo 1. Disponibilidad
510 San Bruno 1.046 0.438 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
511 San Lucas 1.023 0.428 0.000 0.000 0.003 Tipo 1. Disponibilidad
512 Santa Agueda 3.562 1.317 0.215 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
513 Santa Rosalía 0.908 0.286 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
514 Las Vírgenes 14.866 6.009 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
515 Paralelo 28 10.522 4.150 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
601 San Lucas 4.702 1.555 4.181 0.000 0.052 Tipo 2. Déficit
602 San José del Cabo 34.163 22.038 2.224 0.000 0.181 Tipo 1. Disponibilidad
603 Cabo Pulmo 8.527 5.062 0.000 0.000 0.047 Tipo 1. Disponibilidad
604 Santiago 19.121 9.633 0.000 0.000 0.079 Tipo 1. Disponibilidad
605 San Bartolo 9.624 3.442 0.000 0.000 0.440 Tipo 1. Disponibilidad
606 Los Planes 15.079 5.105 0.000 0.000 0.042 Tipo 1. Disponibilidad
607 La Paz 15.294 7.434 4.389 0.000 0.019 Tipo 1. Disponibilidad
608 El Coyote 2.820 1.563 0.000 0.000 15.721 Tipo 2. Déficit
609 Alfredo B. Bonfil 15.226 6.993 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
610 Tepentú 7.257 4.275 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
802 Río Sonoyta 2 0.000 4.578 1.126 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
803 Arroyo Cocóspera 0.000 0.000 0.115 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
804 Río Magdalena 0.000 0.000 0.724 0.000 0.017 Tipo 2. Déficit
805 Río Concepción 0.000 33.483 0.830 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
806 Valle de San Luis 0.000 5.885 0.090 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
807 Los Vidrios 1 0.000 3.820 0.000 0.000 0.006 Tipo 2. Déficit
808 Los Vidrios 2 0.000 1.055 0.000 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
809 Arivaipa - Puerto Libertad 0.000 16.110 0.050 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
901 Río Sonora 1 0.000 0.000 0.386 0.000 0.024 Tipo 2. Déficit
902 Río San Miguel 0.000 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
903 Río Sonora 2 0.000 0.000 0.240 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
904 Río Sonora 3 - 0.001 40.550 9.612 0.000 0.600 Tipo 2. Déficit
905 Río Mátape 1 14.769 0.000 0.000 0.000 1.448 Tipo 1. Disponibilidad
906 Río Mátape 2 40.633 35.715 2.493 0.000 0.003 Tipo 1. Disponibilidad
907 Río Bavispe 0.004 0.000 0.904 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
908 Río Yaqui 1 0.516 0.000 0.894 0.000 12.509 Tipo 2. Déficit
909 Río Yaqui 2 3.142 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
910 Río Yaqui 3 8.957 974.238 5.962 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
911 Arroyo Cocoraque 1 10.495 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
912 Arroyo Cocoraque 2 23.117 7.614 0.549 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
913 Río Mayo 1 0.050 0.000 0.000 0.000 0.568 Tipo 2. Déficit
914 Arroyo Quiriego 0.001 0.000 0.071 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
915 Río Mayo 2 0.059 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
916 Río Mayo 3 152.774 371.104 3.540 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1001 Río Habitas 92.784 0.000 0.069 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1002 Río Elota 119.466 71.977 0.156 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1003 Río Quelite 1 100.601 0.000 0.000 0.000 0.332 Tipo 1. Disponibilidad
1004 Río Quelite 2 151.198 105.100 0.000 0.000 2.973 Tipo 1. Disponibilidad
1005 Río Mocorito 1 3.697 0.000 0.072 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1006 Río Mocorito 2 15.730 40.304 0.713 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1007 Río San Lorenzo 1 50.303 0.000 0.000 0.000 0.012 Tipo 1. Disponibilidad
1008 Río San Lorenzo 2 293.000 311.672 0.229 0.000 0.570 Tipo 2. Déficit
1009 Río Humaya 9.276 0.000 0.058 0.000 0.693 Tipo 1. Disponibilidad
1010 Río Tamazula 16.768 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1011 Río Culiacán 266.532 685.065 5.815 0.000 26.801 Tipo 2. Déficit
1012 Río Fuerte 1 1.404 0.000 0.000 0.000 12.349 Tipo 2. Déficit
1013 Río Choix 4.085 0.000 0.194 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1014 Arroyo Alamos 1.375 0.000 0.198 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1015 Río Fuerte 2 115.494 0.000 1.112 0.000 8.996 Tipo 1. Disponibilidad
1016 Río Piaxtla 1 987.822 0.000 0.062 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1017 Río Piaxtla 2 1 407.168 826.800 0.111 0.000 0.042 Tipo 1. Disponibilidad
1018 Río Sinaloa 1 32.723 0.000 0.000 0.000 0.143 Tipo 1. Disponibilidad
1019 Arroyo Ocoroni 25.767 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1020 Arroyo Cabrera 15.984 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1021 Río Sinaloa 2 370.051 108.367 1.638 0.000 57.321 Tipo 1. Disponibilidad
1022 Río Pericos 1 48.389 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1023 Río Pericos 2 190.658 117.299 0.222 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1024 Grupo de corrientes 68.314 37.968 0.384 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Agiabampo
1025 Grupo de corrientes 63.867 30.192 3.646 0.000 2.190 Tipo 1. Disponibilidad
Topolobampo
1026 Grupo de corrientes 45.266 25.059 0.073 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Huyaqui
1027 Grupo de corrientes 36.496 16.576 0.306 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Reforma
1028 Grupo de corrientes 104.725 39.139 0.935 0.000 0.177 Tipo 1. Disponibilidad
Pabellones
1029 Grupo de corrientes 99.698 37.498 0.000 0.000 0.481 Tipo 1. Disponibilidad
Tempehuaya
1030 Grupo de corrientes Altata 22.190 9.081 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1101 Río Cañas 1 118.787 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1102 Río Cañas 2 176.636 49.980 0.000 0.000 0.057 Tipo 1. Disponibilidad
1103 Laguna de Santiaguillo 46.964 0.000 0.128 0.000 0.036 Tipo 1. Disponibilidad
1104 La Tapona 124.756 0.000 0.319 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1105 Río La Sauceda 2.065 0.000 0.125 0.000 0.389 Tipo 1. Disponibilidad
1106 Río El Tunal 1.840 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1107 Río Santiago Bayacora 0.871 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1108 Río Durango 8.123 0.000 4.959 0.000 0.053 Tipo 1. Disponibilidad
1109 Río Poanas 0.928 0.000 0.043 0.000 0.150 Tipo 1. Disponibilidad
1110 Río Suchil 0.799 0.000 0.314 0.000 0.372 Tipo 1. Disponibilidad
1111 Río Graseros 0.499 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
1112 Río San Pedro-Mezquital 83.165 0.000 0.000 0.000 0.195 Tipo 1. Disponibilidad
1113 Río San Pedro- 428.326 0.000 1.606 0.000 0.024 Tipo 1. Disponibilidad
Desembocadura
1114 Río Baluarte 1 1 637.687 0.000 0.055 297.000 921.110 Tipo 1. Disponibilidad
1115 Río Baluarte 2 1 821.730 785.500 0.372 0.000 3.740 Tipo 1. Disponibilidad
1116 Río Presidio 1 401.558 0.000 0.700 306.140 1.261 Tipo 1. Disponibilidad
1117 Río Presidio 2 641.298 314.010 0.328 0.000 1.800 Tipo 1. Disponibilidad
1118 Río Acaponeta 1 1 351.607 0.000 0.091 0.000 19.598 Tipo 1. Disponibilidad
1119 Río Acaponeta 2 1 431.834 876.730 0.985 0.000 1.259 Tipo 1. Disponibilidad
1120 Río Rosa Morada 1 75.707 0.000 0.000 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
1121 Río Rosa Morada 2 143.318 92.270 0.081 0.000 0.242 Tipo 1. Disponibilidad
1122 Río Bejuco 1 141.263 0.000 0.000 0.000 0.025 Tipo 1. Disponibilidad
1123 Río Bejuco 2 198.754 90.070 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1124 Grupo de corrientes 21.499 7.702 4.162 0.000 6.680 Tipo 1. Disponibilidad
Mazatlán
1125 Grupo de corrientes 52.897 19.968 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Huizache
1126 Grupo de corrientes 254.477 281.527 1.195 0.000 8.861 Tipo 2. Déficit
Marismas Nacionales
1201 Río Lerma 1 0.000 0.000 29.487 0.000 0.691 Tipo 2. Déficit
1202 Río La Gavia 0.000 0.000 1.712 0.000 0.584 Tipo 2. Déficit
1203 Río Jaltepec 0.000 0.000 0.885 0.000 1.153 Tipo 2. Déficit
1204 Río Lerma 2 - 0.001 0.000 8.920 0.000 0.618 Tipo 2. Déficit
1205 Río Lerma 3 - 0.008 0.000 1.421 0.000 0.698 Tipo 2. Déficit
1206 Río Lerma 4 - 2.453 0.000 2.969 0.000 0.425 Tipo 2. Déficit
1207 Río La Laja 1 - 0.105 0.000 2.445 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1208 Río Querétaro - 0.038 0.000 17.519 0.000 1.449 Tipo 2. Déficit
1209 Río La Laja 2 - 0.259 0.000 6.808 0.000 0.910 Tipo 2. Déficit
1210 Laguna de Yuriria - 2.518 0.000 1.443 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1211 Río Turbio - 3.192 0.000 1.938 0.000 1.114 Tipo 2. Déficit
1212 Río Angulo - 8.718 0.000 0.758 0.000 0.400 Tipo 2. Déficit
1213 Río Lerma 5 - 45.062 0.000 23.727 0.000 1.192 Tipo 2. Déficit
1214 Río Lerma 6 - 70.593 0.000 1.155 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1215 Río Zula - 17.448 0.000 1.603 0.000 0.850 Tipo 2. Déficit
1216 Río Duero - 37.512 0.000 3.519 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1217 Río Lerma 7 - 250.669 1 348.949 4.290 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1218 Lago de Pátzcuaro - 60.922 19.899 1.138 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1219 Lago de Cuitzeo - 31.529 154.216 7.255 0.000 0.035 Tipo 2. Déficit
1220 Río San Pedro 0.006 0.000 0.000 0.000 0.151 Tipo 2. Déficit
1221 Presa Calles 0.003 0.000 0.070 0.000 0.048 Tipo 2. Déficit
1222 Presa El Niágara 0.020 0.000 0.000 0.000 0.333 Tipo 2. Déficit
1223 Presa El Cuarenta 0.011 0.000 0.000 0.000 0.104 Tipo 2. Déficit
1224 Río de Lagos 0.056 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1225 Presa Ajojucar 0.043 0.000 0.000 0.000 0.341 Tipo 2. Déficit
1226 Río Grande 0.008 0.000 0.000 0.000 0.012 Tipo 2. Déficit
1227 Río Encarnación 0.027 0.000 0.000 0.000 0.200 Tipo 2. Déficit
1228 Río Aguascalientes 0.094 0.000 0.000 0.000 0.042 Tipo 1. Disponibilidad
1229 Río San Miguel 0.034 0.000 0.000 0.000 0.036 Tipo 2. Déficit
1230 Río del Valle 0.009 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1231 Río Verde 1 0.279 0.000 0.000 0.000 10.040 Tipo 2. Déficit
1232 Río Verde 2 0.415 0.000 0.000 0.000 0.031 Tipo 1. Disponibilidad
1233 Río Palomas 0.002 0.000 0.000 0.000 0.002 Tipo 1. Disponibilidad
1234 Presa El Chique 0.011 0.000 0.000 0.000 1.158 Tipo 2. Déficit
1235 Río Juchipila 1 0.038 0.000 0.498 0.000 117.311 Tipo 2. Déficit
1236 Río Juchipila 2 0.483 0.000 0.000 0.000 4.020 Tipo 2. Déficit
1237 Río Santiago 1 0.859 0.000 0.000 0.000 0.083 Tipo 1. Disponibilidad
1238 Río Santiago 2 2.964 0.000 0.000 0.000 0.596 Tipo 1. Disponibilidad
1239 Presa Santa Rosa 8.759 0.000 0.000 0.000 4.167 Tipo 1. Disponibilidad
1240 Río Santiago 3 10.823 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1241 Río Tepetongo 0.157 0.000 0.000 0.000 0.880 Tipo 2. Déficit
1242 Río Tlaltenango 0.826 0.000 0.000 0.000 184.233 Tipo 2. Déficit
1243 Arroyo Lobatos 0.287 0.000 0.110 0.000 1.474 Tipo 2. Déficit
1244 Río Bolaños 1 3.239 0.000 0.000 0.000 0.009 Tipo 1. Disponibilidad
1245 Río Bolaños 2 4.707 0.000 0.000 0.000 0.087 Tipo 1. Disponibilidad
1246 Río San Juan 14.179 0.000 0.000 0.000 52.916 Tipo 2. Déficit
1247 Río Atengo 42.960 0.000 0.000 0.000 0.129 Tipo 1. Disponibilidad
1248 Río Jesús María 13.957 0.000 0.000 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
1249 Río Huaynamota 23.141 0.000 0.000 0.000 0.021 Tipo 1. Disponibilidad
1250 Río Santiago 4 32.543 0.000 0.000 0.000 1.703 Tipo 1. Disponibilidad
1251 Río Santiago 5 207.144 0.000 0.000 0.000 0.453 Tipo 1. Disponibilidad
1252 Río Santiago 6 1 866.338 0.000 0.000 1 550.000 0.013 Tipo 1. Disponibilidad
1253 Laguna Villa Corona A 0.000 0.000 0.258 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1254 Laguna Villa Corona B 0.000 13.958 0.254 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1255 Laguna San Marcos- - 24.789 3.988 0.190 0.000 0.021 Tipo 2. Déficit
Zacoalco
1256 Laguna de Sayula A - 1.761 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1257 Laguna de Sayula B - 39.616 25.286 0.442 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
1258 Laguna de Zapotlán 11.287 18.518 1.014 0.000 0.077 Tipo 2. Déficit
1301 Ixtapa 116.128 39.158 0.117 0.000 0.333 Tipo 1. Disponibilidad
1302 Pitillal 98.559 41.349 0.000 0.000 122.207 Tipo 2. Déficit
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
1924 Río Coyuca 1 196.759 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1925 Río Coyuca 2 200.628 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1926 Laguna de Coyuca 90.053 32.044 10.092 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1927 Río La Sabana 1 47.892 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
1928 Río La Sabana 2 104.029 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2001 Río Papagayo 1 33.216 0.000 0.000 0.000 0.040 Tipo 1. Disponibilidad
2002 Río Petaquillas 2.054 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2003 Río Omitlán 36.586 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2004 Río Papagayo 2 84.597 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2005 Río Papagayo 3 187.095 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2006 Río Papagayo 4 3 674.362 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2007 Río Cortés 264.879 54.635 0.422 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2008 Río Nexpa 1 268.045 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2009 Río Nexpa 2 300.963 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2010 Río Copala 374.863 165.963 0.238 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2011 Río Marquelia 1 794.407 0.000 0.291 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2012 Río Marquelia 2 823.518 328.135 0.156 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2013 Río Quetzala 1 423.522 0.000 0.000 0.000 0.007 Tipo 1. Disponibilidad
2014 Río Infiernillo 137.965 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2015 Río Santa Catarina 135.073 0.000 0.000 0.000 0.057 Tipo 1. Disponibilidad
2016 Río Ometepec 1 545.802 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2017 Río Ometepec 2 19.923 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2018 Río Ometepec 3 7.639 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2019 Río Cortijos 1 55.780 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2020 Río Cortijos 2 12.198 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2021 Río Cortijos 3 119.006 0.000 0.000 0.000 0.677 Tipo 1. Disponibilidad
2022 Río Cortijos 4 128.415 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2023 Río Ometepec 4 2 332.102 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2024 Río La Arena 1 134.662 0.000 0.000 0.000 4.967 Tipo 1. Disponibilidad
2025 Río La Arena 2 214.151 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2026 Laguna de Corralero 172.980 0.000 0.082 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2027 Río La Arena 3 28.903 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2028 Río Atoyac-Salado 31.885 0.000 0.000 0.000 0.383 Tipo 1. Disponibilidad
2029 Río Atoyac-Tlapacoyan 133.185 0.000 0.000 0.000 4.932 Tipo 1. Disponibilidad
2030 Río Sordo-Yolotepec 1 387.587 0.000 0.000 0.000 6.310 Tipo 1. Disponibilidad
2031 Río Atoyac-Paso de la 2 306.890 0.000 1.254 0.000 2.183 Tipo 1. Disponibilidad
Reina
2032 Río Verde 2 509.725 0.000 0.000 0.000 0.133 Tipo 1. Disponibilidad
2101 Río San Francisco 154.123 100.200 0.000 0.000 0.337 Tipo 1. Disponibilidad
2102 Río Grande 120.802 56.086 0.416 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
2103 Río Manialtepec 209.294 123.998 1.253 0.000 0.244 Tipo 1. Disponibilidad
2104 Río Colotepec 1 417.349 0.000 0.157 0.000 0.158 Tipo 1. Disponibilidad
2105 Río Colotepec 2 461.823 255.850 0.000 0.000 0.049 Tipo 1. Disponibilidad
2106 Río Cozoaltepec 1 42.552 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2107 Río Cozoaltepec 2 58.375 25.256 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2108 Río Tonameca 1 283.604 0.000 0.311 0.000 0.391 Tipo 1. Disponibilidad
2109 Río Tonameca 2 330.003 211.690 0.066 0.000 0.015 Tipo 1. Disponibilidad
2110 Río Copalita 1 567.847 0.000 0.000 0.000 0.046 Tipo 1. Disponibilidad
2111 Río Copalita 2 632.325 340.240 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2112 Río Coyula 160.684 68.241 0.368 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2113 Río Zimatán 1 46.659 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2114 Río Zimatán 2 87.339 38.540 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2115 Río Ayuta 1 25.540 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2116 Río Ayuta 2 75.163 37.478 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2117 Río Astata 1 28.187 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2118 Río Astata 2 91.322 36.911 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2119 Río Mazatán 148.097 59.876 1.755 5.050 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2201 Río San Antonio 62.878 0.000 0.699 0.000 0.220 Tipo 1. Disponibilidad
2202 Río San Tequisistlán 64.516 0.000 0.072 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2203 Río Tehuantepec 1 262.897 0.000 0.344 0.000 0.211 Tipo 1. Disponibilidad
2204 Río Tehuantepec 2 652.499 172.675 0.872 0.000 4.041 Tipo 1. Disponibilidad
2205 Río Los Perros 1 70.211 0.000 0.549 0.000 0.072 Tipo 1. Disponibilidad
2206 Río Los Perros 2 359.196 89.218 2.446 0.000 0.420 Tipo 1. Disponibilidad
2207 Río Estancado 88.469 39.768 0.153 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2208 Río Espíritu Santo 1 235.085 0.000 0.179 0.000 0.513 Tipo 1. Disponibilidad
2209 Río Espíritu Santo 2 263.794 88.324 0.574 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2210 Río Cazadero 121.638 50.690 0.103 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2211 Río Niltepec 1 29.716 0.000 0.101 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2212 Río Niltepec 2 107.330 42.384 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2213 Río Ostuta 1 464.365 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2214 Río Zanatepec 98.833 0.000 0.189 0.000 0.082 Tipo 1. Disponibilidad
2215 Río Ostuta 2 810.045 315.955 0.380 0.000 0.799 Tipo 1. Disponibilidad
2301 Laguna Mar Muerto A 200.232 65.410 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2302 Tapanatepec 129.401 44.140 0.500 0.000 0.375 Tipo 1. Disponibilidad
2303 Laguna Mar Muerto B 141.215 51.799 0.134 0.000 0.342 Tipo 1. Disponibilidad
2304 Las Arenas 117.740 80.771 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2305 La Punta 80.474 48.336 0.613 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2306 Laguna Mar Muerto C 221.423 120.872 1.154 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
2529 Río Potosí 2 2.541 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2530 Río Camacho 1.354 0.000 0.000 0.000 0.814 Tipo 1. Disponibilidad
2531 Río Pablillo 1 1.761 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
2532 Río Pablillo 2 4.327 0.000 0.000 0.000 57.614 Tipo 2. Déficit
2533 Arroyo Los Anegados o 1.888 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Conchos 2
2534 Río Conchos 12.807 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2535 Río San Lorenzo 16.500 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2536 Río Burgos 2.774 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2537 Río San Fernando 1 55.656 0.000 0.000 0.000 0.540 Tipo 1. Disponibilidad
2538 Arroyo Chorreras o Las 23.569 0.000 0.000 0.000 0.470 Tipo 1. Disponibilidad
Norias
2539 Río San Fernando 2 91.531 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2540 Laguna Madre Norte 82.148 0.000 0.116 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2541 Barra Jesús María 52.806 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2542 Arroyos Chapote- 46.393 20.143 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Temascal
2543 Arroyos Olivares-Paxtle 43.482 17.704 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2544 Arroyos La Misión-Santa 71.544 28.996 0.000 0.000 0.199 Tipo 1. Disponibilidad
Rosa
2545 Arroyos Calanche- 63.973 25.126 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Venados
2601 Arroyo Zarco - 11.183 0.000 0.000 0.000 0.007 Tipo 2. Déficit
2602 Río Ñado 0.004 0.000 0.136 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2603 Río Galindo - 2.074 0.000 0.345 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2604 Río San Juan 1 0.419 0.000 6.493 0.000 0.027 Tipo 2. Déficit
2605 Río Tecozautla 0.551 0.000 0.391 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2606 Río San Juan 2 0.803 0.000 0.468 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2607 Río Grande de Tulancingo 2.080 0.000 2.952 0.000 5.002 Tipo 2. Déficit
2608 Río Metztitlán 1 48.146 0.000 0.390 0.000 144.678 Tipo 2. Déficit
2609 Río Metzquititlán 11.534 0.000 0.000 0.000 0.153 Tipo 1. Disponibilidad
2610 Río Metztitlán 2 84.606 0.000 0.706 0.000 0.322 Tipo 1. Disponibilidad
2611 Río Amajaque 44.821 0.000 0.209 0.000 0.195 Tipo 1. Disponibilidad
2612 Río Claro 262.639 0.000 0.209 0.000 0.148 Tipo 1. Disponibilidad
2613 Río Amajac 578.608 0.000 4.770 0.000 0.246 Tipo 1. Disponibilidad
2614 Río Calabozo 489.705 0.000 0.059 0.000 0.339 Tipo 1. Disponibilidad
2615 Río Los Hules 420.286 0.000 0.410 0.000 1.517 Tipo 1. Disponibilidad
2616 Río Tempoal 1 1 017.160 0.000 1.211 0.000 0.530 Tipo 1. Disponibilidad
2617 Río San Pedro 190.866 0.000 0.660 0.000 0.375 Tipo 1. Disponibilidad
2618 Río Tempoal 2 1 352.219 0.000 0.742 0.000 0.957 Tipo 1. Disponibilidad
2619 Río Verde 1 7.755 0.000 4.260 0.000 0.015 Tipo 1. Disponibilidad
2620 Río Verde 2 41.640 0.000 14.290 0.000 1.902 Tipo 1. Disponibilidad
2621 Río Verde 3 86.162 0.000 35.980 0.000 0.656 Tipo 1. Disponibilidad
2622 Arroyo El Puerquito o San 0.001 0.000 0.320 0.000 0.040 Tipo 2. Déficit
Bartolo
2623 Arroyo Altamira 0.105 0.000 0.385 0.000 0.012 Tipo 2. Déficit
2624 Río Santa María 1 6.295 0.000 0.251 0.000 0.489 Tipo 1. Disponibilidad
2625 Río Santa María 2 50.821 0.000 24.010 0.000 0.445 Tipo 1. Disponibilidad
2626 Río Santa María 3 292.851 0.000 138.970 0.000 1.092 Tipo 1. Disponibilidad
2627 Río Tamasopo 1 146.372 0.000 20.000 0.000 0.531 Tipo 1. Disponibilidad
2628 Río Tamasopo 2 313.855 0.000 38.488 0.000 0.297 Tipo 1. Disponibilidad
2629 Río Gallinas 193.258 0.000 0.343 0.000 0.651 Tipo 1. Disponibilidad
2630 Río El Salto 407.783 0.000 1.160 0.000 2.547 Tipo 1. Disponibilidad
2631 Río Valles 101.553 0.000 2.650 0.000 9.728 Tipo 1. Disponibilidad
2632 Río Tampaón 1 2 255.171 0.000 9.472 0.000 6.500 Tipo 1. Disponibilidad
2633 Río Choy 114.347 0.000 0.120 0.000 2.870 Tipo 1. Disponibilidad
2634 Río Coy 1 442.829 0.000 0.111 0.000 0.840 Tipo 1. Disponibilidad
2635 Río Coy 2 510.701 0.000 1.141 0.000 3.410 Tipo 1. Disponibilidad
2636 Río Tampaón 2 2 815.827 0.000 0.490 0.000 4.365 Tipo 1. Disponibilidad
2637 Río Victoria 6.127 0.000 3.550 0.000 0.192 Tipo 1. Disponibilidad
2638 Río Tolimán 3.064 0.000 0.460 0.000 0.394 Tipo 1. Disponibilidad
2639 Río Extoraz 20.161 0.000 13.662 0.000 0.601 Tipo 1. Disponibilidad
2640 Embalse Zimapán 13.337 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2641 Río Moctezuma 1 438.891 0.000 0.000 0.000 1.944 Tipo 1. Disponibilidad
2642 Río Moctezuma 2 866.613 0.000 0.253 0.000 0.166 Tipo 1. Disponibilidad
2643 Río Tancuilín 202.911 0.000 0.050 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2644 Río Huichihuayán 428.215 0.000 2.030 0.000 0.019 Tipo 1. Disponibilidad
2645 Río Moctezuma 3 2 616.026 0.000 9.197 0.000 6.003 Tipo 1. Disponibilidad
2646 Río Moctezuma 4 4 078.979 0.000 0.134 0.000 10.734 Tipo 1. Disponibilidad
2647 Río Jaumave-Chihue 18.488 0.000 0.099 0.000 0.577 Tipo 1. Disponibilidad
2648 Río Guayalejo 1 61.084 0.000 0.000 0.000 2.933 Tipo 1. Disponibilidad
2649 Río Guayalejo 2 84.816 0.000 0.087 0.000 9.172 Tipo 1. Disponibilidad
2650 Río Sabinas 119.935 0.000 0.000 0.000 0.310 Tipo 1. Disponibilidad
2651 Río Comandante 1 50.773 0.000 0.224 0.000 3.183 Tipo 1. Disponibilidad
2652 Río Comandante 2 209.226 0.000 0.000 0.000 0.954 Tipo 1. Disponibilidad
2653 Río Mante 30.725 0.000 0.000 0.000 0.268 Tipo 1. Disponibilidad
2654 Río Guayalejo 3 528.419 0.000 1.455 0.000 16.032 Tipo 1. Disponibilidad
2655 Arroyo el Cojo 9.227 0.000 0.000 0.000 0.006 Tipo 1. Disponibilidad
2656 Río Tantoán 35.224 0.000 0.089 0.000 0.372 Tipo 1. Disponibilidad
2657 Río Guayalejo 4 673.666 0.000 0.324 0.000 8.312 Tipo 1. Disponibilidad
2658 Río Tamesí 994.516 0.000 2.446 0.000 19.883 Tipo 1. Disponibilidad
2659 Río Moctezuma 5 7 106.784 0.000 0.910 0.000 260.217 Tipo 1. Disponibilidad
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
2660 Río Chicayán 1 128.536 0.000 0.771 0.000 0.339 Tipo 1. Disponibilidad
2661 Río Chicayán 2 303.965 0.000 0.000 0.000 3.644 Tipo 1. Disponibilidad
2662 Río Pánuco 1 7 336.912 0.000 1.730 0.000 145.450 Tipo 1. Disponibilidad
2663 Arroyo Tamacuil o La 124.797 0.000 0.288 0.000 0.272 Tipo 1. Disponibilidad
Llave
2664 Río Pánuco 2 8 916.292 0.000 7.164 0.000 8.159 Tipo 1. Disponibilidad
2665 Xochimilco 0.083 0.000 3.881 0.000 0.003 Tipo 2. Déficit
2666 Río La Compañía 0.090 0.000 27.973 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2667 Tochac-Tecocomulco 0.022 0.000 0.626 0.000 0.026 Tipo 2. Déficit
2668 Río de Las Avenidas de 0.122 0.000 11.750 0.000 0.024 Tipo 2. Déficit
Pachuca
2669 Texcoco 0.058 0.000 32.210 0.000 0.523 Tipo 2. Déficit
2670 Ciudad de México 1.262 0.000 100.311 0.000 0.235 Tipo 2. Déficit
2671 Río Cuautitlán 0.165 0.000 22.557 0.000 2.033 Tipo 2. Déficit
2672 Presa Requena 0.046 0.000 1.397 0.000 0.092 Tipo 2. Déficit
2673 Presa Endhó 1.625 0.000 3.122 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2674 Río Salado 2.802 0.000 3.671 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2675 Río Actopan 0.270 0.000 1.822 0.000 0.003 Tipo 2. Déficit
2676 Río Alfajayucan 0.938 0.000 0.000 0.000 0.003 Tipo 1. Disponibilidad
2677 Río Tula 10.136 410.434 2.684 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2701 Río Cucharas 208.949 85.955 0.089 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2702 Río Tancochín 154.918 82.546 0.657 0.000 0.311 Tipo 1. Disponibilidad
2703 Arroyo La Piedra o La Laja 58.921 25.078 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2704 Arroyo Carbajal 42.597 17.575 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2705 Estero Galindo 260.387 106.930 0.572 0.000 0.017 Tipo 1. Disponibilidad
2706 Río Tuxpan 2 049.558 1 122.057 3.972 0.000 146.132 Tipo 1. Disponibilidad
2707 Río Cazones 1 884.938 1 193.251 7.345 0.000 0.555 Tipo 1. Disponibilidad
2708 Río Tecolutla 6 244.099 2 482.730 10.872 0.000 323.186 Tipo 1. Disponibilidad
2709 Río Nautla 2 374.452 729.516 4.481 0.000 144.458 Tipo 1. Disponibilidad
2710 Río Misantla 666.293 267.716 0.552 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
2711 Río Colipa 328.853 128.848 0.155 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2712 Llanuras de Tuxpan 547.466 281.048 1.220 0.000 0.793 Tipo 1. Disponibilidad
2801 Río Salado 40.332 0.000 0.000 0.000 17.324 Tipo 1. Disponibilidad
2802 Río Grande 81.652 0.000 0.100 0.000 1.281 Tipo 1. Disponibilidad
2803 Río Trinidad 1 482.892 0.000 0.000 1.088 1.530 Tipo 1. Disponibilidad
2804 Río Valle Nacional 961.198 0.000 0.000 0.000 1.063 Tipo 1. Disponibilidad
2805 Río Playa Vicente 1 552.840 0.000 0.000 4.082 2.013 Tipo 1. Disponibilidad
2806 Río Santo Domingo 675.115 0.000 0.000 0.000 80.147 Tipo 1. Disponibilidad
2807 Río Tonto 2 901.002 0.000 0.000 0.000 241.137 Tipo 1. Disponibilidad
2808 Río Blanco 588.408 0.000 0.000 0.000 171.842 Tipo 1. Disponibilidad
2809 Río San Juan 2 177.086 0.000 0.000 9.846 0.812 Tipo 1. Disponibilidad
2810 Río Tesechoacán 1 671.671 0.000 0.000 3.414 0.178 Tipo 1. Disponibilidad
2811 Río Papaloapan 4 877.989 0.000 2.636 0.000 3.114 Tipo 1. Disponibilidad
2812 Llanuras de Papaloapan 10 425.201 0.000 0.000 0.664 49.334 Tipo 1. Disponibilidad
2813 Río Actopan 345.472 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2814 Río La Antigua 756.174 0.000 0.000 0.000 1.842 Tipo 1. Disponibilidad
2815 Río Jamapa 137.503 0.000 1.282 0.000 0.891 Tipo 1. Disponibilidad
2816 Río Cotaxtla 323.912 0.000 0.000 0.000 166.815 Tipo 1. Disponibilidad
2817 Jamapa-Cotaxtla 601.526 0.000 0.000 0.000 0.032 Tipo 1. Disponibilidad
2818 Llanuras de Actopan 151.944 0.000 0.215 0.000 0.361 Tipo 1. Disponibilidad
2901 Zanapa 282.759 0.000 0.237 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2902 Tancochapa Alto 946.530 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2903 Poza Crispín 893.368 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2904 Coacajapa 851.522 0.000 0.780 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2905 Tancochapa Bajo 2 100.208 0.000 0.942 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2906 Tonalá 4 082.724 1 599.483 1.263 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2907 Santa Anita 476.662 186.759 1.065 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2908 Laguna del Carmen 895.994 346.506 0.857 0.000 0.296 Tipo 1. Disponibilidad
2909 Laguna Machona 541.779 212.325 1.065 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2910 Alto Río Coatzacoalcos 6 226.149 0.000 0.000 6.292 1.452 Tipo 1. Disponibilidad
2911 Bajo Río Coatzacoalcos 6 981.804 0.000 0.000 5.353 0.106 Tipo 1. Disponibilidad
2912 Alto Río Uxpanapa 3 825.873 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2913 Bajo Río Uxpanapa 4 615.002 0.000 0.000 0.116 0.654 Tipo 1. Disponibilidad
2914 Río Huazuntlán 12 167.133 0.000 0.000 23.107 253.220 Tipo 1. Disponibilidad
2915 Llanuras de 12 280.340 0.000 0.000 31.499 0.129 Tipo 1. Disponibilidad
Coatzacoalcos
3001 Lagartero 0.020 0.000 0.124 0.000 1.018 Tipo 2. Déficit
3002 Yayahuita 0.060 0.000 0.000 0.000 0.022 Tipo 1. Disponibilidad
3003 Zacualpa 0.031 0.000 0.038 0.000 0.078 Tipo 2. Déficit
3004 Papizaca 0.011 0.000 0.000 0.000 0.001 Tipo 1. Disponibilidad
3005 Presa La Concordia 0.034 0.000 0.000 0.000 0.682 Tipo 2. Déficit
3082 Alto Río Candelaria 1 477.598 0.000 0.381 0.000 0.270 Tipo 1. Disponibilidad
3083 Bajo Río Candelaria 1 685.641 996.997 0.000 0.000 0.893 Tipo 1. Disponibilidad
3101 Río Champotón 1 599.460 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3102 Río Champotón 2 715.567 318.353 0.987 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3103 Campeche 0.000 0.000 5.401 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3104 Arroyo Siho 5.304 2.252 0.450 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3105 Calakmul 3.810 1.556 0.383 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3106 Vicente Guerrero 0.000 0.000 0.126 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3107 La Malinche 7.553 3.141 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3201 Yucatán 0.244 0.102 58.003 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
3202 Río Verde 22.079 9.328 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3301 Río Escondido 611.538 312.610 4.450 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3302 Agua Dulce 96.496 49.418 0.243 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3303 Arroyo Azul 282.736 175.324 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3304 Laguna Bacalar 75.781 46.315 0.647 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3305 Chinchancanab 34.988 18.836 2.035 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3306 Chunyaxche 21.559 8.276 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3401 Río Casas Grandes 1 26.523 0.000 0.080 0.000 10.838 Tipo 1. Disponibilidad
3402 Río Casas Grandes 2 115.256 124.378 0.925 0.000 4.060 Tipo 2. Déficit
3403 Hacienda San Francisco- 68.675 33.180 0.043 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Juguete-Madero-Palomas
3404 Laguna de Babicora 54.468 21.746 0.087 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3405 Río Santa María 1 - 8.043 0.000 0.096 0.000 2.019 Tipo 2. Déficit
3406 Río Santa María 2 54.961 24.998 0.092 0.000 0.480 Tipo 1. Disponibilidad
3407 Laguna El Sabinal 5.485 4.196 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3408 Desierto de Samalayuca 129.171 60.040 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3409 Laguna La Vieja 34.345 14.826 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3410 Río del Carmen 1 12.608 0.000 0.000 0.000 20.028 Tipo 2. Déficit
3411 Río del Carmen 2 116.894 31.048 0.268 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3412 Rancho El Cuarenta 16.331 6.629 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3413 Arroyo Roma 29.626 12.305 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3414 Félix U. Gómez 32.406 12.946 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3415 Arroyo El Carrizo 41.104 16.598 0.000 0.000 0.360 Tipo 1. Disponibilidad
3416 Arroyo El Burro 56.013 22.770 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3417 Laguna de Tarabillas 26.990 11.071 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3418 Laguna El Cuervo 94.180 40.953 0.000 0.000 1.228 Tipo 1. Disponibilidad
3419 Laguna de Encinillas 51.744 22.306 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3420 Rancho Hormigas-El 4.776 1.531 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
Diablo
3421 Laguna de Bustillos 26.691 24.467 1.494 0.000 51.266 Tipo 2. Déficit
3422 Laguna Los Mexicanos 23.870 11.329 0.000 0.000 1.660 Tipo 1. Disponibilidad
3501 Valle Hundido 4.039 2.627 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3502 Laguna del Rey 16.665 16.702 0.022 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3503 Laguna del Guaje-Lipanés 7.019 7.191 0.000 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3504 Polvorillos- Arroyo El 12.614 13.302 0.109 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
Marquez
3505 El Llano-Laguna del 13.214 13.834 0.000 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
Milagro
3506 Arroyo La India-Laguna 3.171 7.784 0.090 0.000 0.018 Tipo 2. Déficit
Palomas
3601 Río Sextín 3.205 0.000 0.055 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3602 Río Ramos 3.584 0.000 0.351 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3603 Presa Lázaro Cárdenas 8.065 0.000 0.103 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3604 Agustín Melgar 9.051 0.000 0.319 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3605 Presa Francisco Zarco 9.638 0.000 0.129 0.000 1.200 Tipo 1. Disponibilidad
3606 Los Ángeles 9.657 0.000 0.213 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3607 Canal Santa Rosa 9.985 0.000 14.205 120.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3608 Arroyo Cadena 4.690 2.012 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3609 Laguna de Mayrán 10.695 608.165 0.417 0.000 1.619 Tipo 2. Déficit
3610 Presa Santa Rosa 1.795 0.000 0.000 0.000 0.303 Tipo 1. Disponibilidad
3611 Presa Leobardo Reynoso 8.564 0.000 0.000 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3612 Presa Cazadero 32.364 0.000 0.333 0.000 0.002 Tipo 1. Disponibilidad
3613 San Francisco 72.009 0.000 0.548 0.000 0.690 Tipo 1. Disponibilidad
3614 Presa La Flor 105.869 0.000 0.301 0.000 20.060 Tipo 1. Disponibilidad
3615 Nazareno 107.115 0.000 0.358 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3616 Laguna de Viesca 145.262 129.050 0.000 0.000 0.215 Tipo 1. Disponibilidad
3701 Sierra Madre Oriental 6.114 3.919 0.000 0.000 78.840 Tipo 2. Déficit
3702 Matehuala 5.063 4.316 0.972 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
3703 Sierra de Rodríguez 4.820 3.214 0.074 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
3704 Camacho-Gruñidora 4.251 3.000 0.000 0.000 0.076 Tipo 1. Disponibilidad
3705 Fresnillo - Yescas 4.311 10.609 4.897 0.000 2.968 Tipo 2. Déficit
3706 Presa San Pablo y otras 3.912 5.080 1.191 0.000 1.293 Tipo 2. Déficit
3707 Presa San José - Los 6.461 5.583 7.773 0.000 0.003 Tipo 2. Déficit
Pilares y otras
3708 Sierra Madre 5.976 5.580 0.872 0.000 0.594 Tipo 2. Déficit
Total 48 926.864 1 159.888 2 404.647 4 550.109
1017 Valle del Mezquital - 2.832 0.000 0.000 3.325 Tipo 2. Déficit
1018 Peñón Blanco - 1.235 0.753 0.000 1.330 Tipo 2. Déficit
1019 Cuauhtémoc 6.735 0.258 0.000 3.101 Tipo 1. Disponibilidad
1020 Santa Clara 5.832 0.388 0.000 0.317 Tipo 1. Disponibilidad
1021 Pedriceña-Velardeña - 5.014 1.015 0.000 3.437 Tipo 2. Déficit
1022 Villa Juárez - 1.489 1.731 0.000 1.890 Tipo 2. Déficit
1023 Ceballos - 23.015 0.494 0.000 1.746 Tipo 2. Déficit
1024 Oriente Aguanaval - 52.239 2.389 0.000 3.445 Tipo 2. Déficit
1025 Nazas 4.066 1.483 0.000 69.471 Tipo 2. Déficit
1026 Vicente Suárez - 6.266 0.179 0.000 1.705 Tipo 2. Déficit
1027 Cabrera 5.622 0.094 0.000 0.009 Tipo 1. Disponibilidad
1028 La Zarca-Revolución 26.684 0.101 0.000 0.673 Tipo 1. Disponibilidad
1029 Revolución 3.712 0.121 0.000 0.190 Tipo 1. Disponibilidad
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
2616 Río San Pedro - 6.979 0.111 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2617 Puerto Libertad 0.026 0.076 0.000 0.650 Tipo 2. Déficit
2618 Arivaipa 0.014 0.084 0.000 0.024 Tipo 2. Déficit
2619 Costa de Hermosillo - 96.952 15.722 0.000 1.560 Tipo 2. Déficit
2620 Sahuaral - 10.694 0.102 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2621 Mesa del Seri-La Victoria - 47.626 0.656 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2622 La Poza 1.946 0.036 0.000 0.144 Tipo 1. Disponibilidad
2623 Santa Rosalía 0.299 0.081 0.000 0.707 Tipo 2. Déficit
2624 Río Sonora 2.885 0.645 0.000 6.016 Tipo 2. Déficit
2625 Río San Miguel 2.298 0.280 0.000 3.876 Tipo 2. Déficit
2626 Río Zanjón - 14.168 0.643 0.000 0.531 Tipo 2. Déficit
2627 Río Bacoachi - 4.183 0.596 0.000 4.905 Tipo 2. Déficit
2628 Río Bacanuchi - 0.039 0.089 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
2629 Río Agua Prieta 0.303 1.221 0.000 0.036 Tipo 2. Déficit
2630 Arroyo San Bernardino 12.567 0.007 0.000 2.004 Tipo 1. Disponibilidad
2631 Río Bavispe 1.035 0.230 0.000 0.606 Tipo 1. Disponibilidad
2632 Río Frontera 5.221 0.172 0.000 2.556 Tipo 1. Disponibilidad
2633 Río Moctezuma 0.813 0.312 0.000 1.772 Tipo 2. Déficit
2634 Río Mátape 5.333 0.111 0.000 0.000 Tipo 1. Disponibilidad
2635 Valle de Guaymas - 11.351 1.772 0.000 0.392 Tipo 2. Déficit
2636 San José de Guaymas - 14.001 4.171 0.000 0.000 Tipo 2. Déficit
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
El cuadro 11.3 presenta, a manera de resumen, los volúmenes solicitados por tipo de uso y que en total
representan una demanda de 4,550 millones de metros cúbicos anuales de aguas superficiales y 3,320 de
aguas subterráneas, los cuales serán atendidos conforme a lo establecido en la Ley de Aguas Nacionales. La
publicación de estos volúmenes es un indicador de la demanda del recurso y no implica en ningún sentido la
procedencia de los trámites ingresados.
Cuadro 11.3. Volúmenes anuales de requerimientos de aguas nacionales derivados de solicitudes recibidas.
(Corte al 7 de febrero de 2020. En millones de metros cúbicos anuales).
Uso Aguas superficiales Aguas subterráneas
Los cuadros anteriores son la base de la programación hídrica, que de acuerdo con la Ley de Aguas
Nacionales permitirán llevar a cabo una administración de las aguas nacionales más justa y transparente.
Estos valores podrán ajustarse con base en análisis más detallados, según las particularidades de cada caso.
12.- Lista de dependencias y entidades participantes
BIENESTAR: Secretaría de Bienestar
CENAPRED: Centro Nacional de Prevención de Desastres
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Aguas nacionales. Las aguas propiedad de la nación, en los términos del párrafo quinto del Artículo 27
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Agua renovable. Se refieren a la cantidad de agua máxima que es factible explotar anualmente, es decir,
la cantidad de agua que es renovada por la lluvia y por el agua proveniente de otras regiones o países
(importaciones). El agua renovable se calcula como el escurrimiento natural medio superficial interno anual,
más la recarga total anual de los acuíferos, más las importaciones de agua de otras regiones o países, menos
las exportaciones de agua a otras regiones o países.
Aguas residuales. Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos público
urbano, doméstico, industrial, comercial, de servicios, agrícola, pecuario, de las plantas de tratamiento y en
general de cualquier otro uso, así como la mezcla de ellas. (artículo 3, LAN)
Asignación. Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de la CONAGUA o del organismo de cuenca
que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para realizar la explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales, a los municipios, a los estados o al Distrito Federal, destinadas a
los servicios de agua con carácter público urbano o doméstico. (artículo 3, LAN)
Bienes públicos inherentes. Aquellos que se mencionan en el Artículo 113 de la LAN, que incluye
cauces, riberas, playas, así como las zonas federales, los terrenos ocupados por los cauces, vasos de lagos y
las obras de infraestructura financiadas por el gobierno federal, entre otros.
Caudal ecológico. Es la calidad, cantidad y régimen del flujo o variación de los niveles de agua
requeridos para mantener los componentes, funciones y procesos de los ecosistemas acuáticos
epicontinentales. Para los fines de esta norma caudal y flujo ambiental se consideran sinónimos de caudal
ecológico. (Apartado 4.6; NMX-AA-159-SCFI-2012 “Que establece el procedimiento para la determinación del
caudal ecológico en cuencas hidrológicas”)
Concesión: Título que otorga el Ejecutivo Federal, a través de "la Comisión" o del Organismo de Cuenca
que corresponda, conforme a sus respectivas competencias, para la explotación, uso o aprovechamiento de
las aguas nacionales, y de sus bienes públicos inherentes, a las personas físicas o morales de carácter
público y privado, excepto los títulos de asignación. (artículo 3, LAN)
Condiciones Particulares de Descarga. El conjunto de parámetros físicos, químicos y biológicos y de
sus niveles máximos permitidos en las descargas de agua residual, determinados por la CONAGUA o por el
Organismo de Cuenca que corresponda, para cada usuario, para un determinado uso o grupo de usuarios de
un cuerpo receptor específico con el fin de conservar y controlar la calidad de las aguas conforme a la Ley de
Aguas Nacionales y los reglamentos derivados de ella.
Consejo de Cuenca. Órgano colegiado de integración mixta, que es instancia de coordinación y
concertación, apoyo, consulta y asesoría, entre “la Comisión”, incluyendo el Organismo de Cuenca que
corresponda, y las dependencias y entidades de las instancias federal, estatal o municipal, y los
representantes de los usuarios de agua y de las organizaciones de la sociedad, de la respectiva cuenca
hidrológica o región hidrológica.
Contaminación difusa. Se define, por oposición a la «contaminación puntual», como la contaminación
cuyo origen u orígenes suelen poder conocerse, pero que cuyos vertidos no pueden referenciarse
geográficamente en los medios acuáticos ni en las formaciones acuíferas. Las prácticas agrícolas en la
superficie cultivada pueden estar en el origen de la contaminación difusa por arrastre de productos
contaminantes en las aguas de percolación o de escorrentía.
Cuenca hidrológica. Es la unidad del territorio, diferenciada de otras unidades, normalmente delimitada
por un parteaguas o divisoria de las aguas —aquella línea poligonal formada por los puntos de mayor
elevación en dicha unidad—, en donde ocurre el agua en distintas formas, y ésta se almacena o fluye hasta
un punto de salida que puede ser el mar u otro cuerpo receptor interior, a través de una red hidrográfica de
cauces que convergen en uno principal, o bien el territorio en donde las aguas forman una unidad autónoma o
diferenciada de otras, aún sin que desemboquen en el mar. En dicho espacio delimitado coexisten los
recursos agua, suelo, flora, fauna, otros recursos naturales relacionados con estos. La cuenca hidrológica está
a su vez integrada por subcuencas y estas últimas están integradas por microcuencas (Artículo 3, LAN).
Cuerpo receptor. La corriente o depósito natural de agua, presas, cauces, zonas marinas o bienes
nacionales donde se descargan aguas residuales, así como los terrenos en donde se infiltran o inyectan
dichas aguas, cuando puedan contaminar los suelos, subsuelo o los acuíferos (artículo 3, LAN)
DBO5: El valor DBO5 indica la cantidad de oxígeno que las bacterias y otros seres vivos minúsculos
consumen durante 5 días a una temperatura de 20°C en una muestra de agua para la degradación aeróbica
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
de las sustancias contenidas en el agua. El valor DBO es pues una medida indirecta de la suma de todas las
sustancias orgánicas biodegradables del agua. El valor DBO indica la cantidad de oxígeno disuelto (mg/l) que
se requiere durante un tiempo determinado para la degradación biológica de las sustancias orgánicas
contenidas en el agua residual.
Delimitación de cauce y zona federal. Trabajos y estudios topográficos, batimétricos, fotogramétricos,
hidrológicos e hidráulicos, necesarios para la determinación de los límites del cauce y la zona federal. (artículo
3, LAN)
Distrito de Riego. Establecido mediante Decreto Presidencial, el cual está conformado por una o varias
superficies previamente delimitadas y dentro de cuyo perímetro se ubica la zona de riego, el cual cuenta con
las obras de infraestructura hidráulica, aguas superficiales y del subsuelo, así como con sus vasos de
almacenamiento, su zona federal, de protección y demás bienes y obras conexas, pudiendo establecerse
también con una o varias unidades de riego. (artículo 3, LAN)
Distrito de Temporal Tecnificado. Área geográfica destinada normalmente a las actividades agrícolas
que no cuenta con infraestructura de riego, en la cual mediante el uso de diversas técnicas y obras, se
aminoran los daños a la producción por causa de ocurrencia de lluvias fuertes y prolongadas —éstos también
denominados Distritos de Drenaje— o en condiciones de escasez, se aprovecha con mayor eficiencia la lluvia
y la humedad en los terrenos agrícolas; el distrito de temporal tecnificado está integrado por unidades de
temporal. (artículo 3, LAN)
DQO: La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la cantidad de sustancias
susceptibles de ser oxidadas por medios químicos que hay disueltas o en suspensión en una muestra líquida.
Se utiliza para medir el grado de contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro
(mg O2/l).
Emergencia hidroecológica. Evento súbito e inesperado de evolución rápida que altera la calidad de un
cuerpo de agua nacional y que pone en peligro la salud o la vida de los elementos bióticos del ecosistema
acuático.
Gestión integrada de los recursos hídricos. Proceso que promueve la gestión y el desarrollo coordinado
del agua, la tierra, los recursos relacionados con estos y el ambiente, con el fin de maximizar el bienestar
social y económico equitativamente sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Dicha
gestión está íntimamente vinculada con el desarrollo sostenible. (artículo 3, LAN)
Humedales. Las zonas de transición entre los sistemas acuáticos y terrestres que constituyen áreas de
inundación temporal o permanente, sujetas o no a la influencia de mareas, como pantanos, ciénagas y
marismas, cuyos límites los constituyen el tipo de vegetación hidrófila de presencia permanente o estacional;
las áreas en donde el suelo es predominantemente hídrico; y las áreas lacustres o de suelos
permanentemente húmedos por la descarga natural de acuíferos.
Infraestructura Verde. Red de áreas naturales o semi-naturales que se diseñan y administran para
obtener una amplia gama de servicios ecosistémicos en el territorio. Algunas de las soluciones de
infraestructura verde también se conocen como soluciones basadas en la naturaleza (SBN). Las soluciones
de Infraestructura verde protegen biodiversidad, mejoran la generación de servicios ambientales a las
poblaciones, promueven el bienestar social y la salud, y contribuyen al manejo integral de tierra y agua.
Localidad rural. Localidad con población menor a 2 500 habitantes, y no son cabeceras municipales.
Localidad urbana. Localidad con población igual o mayor a 2 500 habitantes, o cabeceras municipales.
Materiales pétreos. Materiales tales como arena, grava, piedra y/o cualquier otro tipo de material utilizado
en la construcción, que sea extraído de un vaso, cauce o de cualesquiera otros bienes señalados en Artículo
113 de la Ley de Aguas Nacionales. (artículo 3, LAN)
Medida de Adaptación basada en Ecosistemas (ABE). Utilización de la biodiversidad y los servicios de
los ecosistemas como parte una estrategia más amplia de adaptación. Su propósito es mantener y aumentar
la resiliencia y reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y las personas a los impactos del cambio climático.
Objetivos de Desarrollo Sostenible. Representan principios básicos para poner fin a la pobreza,
proteger el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad. Se gestaron en la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible, celebrada en Río de Janeiro en 2012
sustituyendo a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para contar con un conjunto de objetivos
mundiales relacionados con los desafíos ambientales, políticos y económicos mundiales. Se pusieron en
marcha en enero de 2016 y orientarán las políticas y la financiación de la Organización de las Naciones
Unidas durante los próximos 15 años. Están orientados a centrar esfuerzos para lograr cambios positivos en
beneficio de las personas y el planeta.
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
Ordenamiento ecológico. El Instrumento de Política Ambiental cuyo objetivo es regular o inducir el uso
del suelo y las actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y
las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
Organismo de Cuenca. Unidad técnica, administrativa y jurídica especializada, con carácter autónomo,
adscrita directamente al Titular de CONAGUA, cuyas atribuciones se establecen en la Ley de Aguas
Nacionales y su reglamento, y cuyos recursos y presupuesto específicos son determinados por la CONAGUA.
(artículo 3, LAN)
Productividad del agua en distritos de riego. Es la cantidad de producto agrícola de todas las cosechas
de los Distritos de Riego a los que les fueron aplicados riegos, dividido entre la cantidad de agua aplicada en
los mismos. Se expresa en kilogramos sobre metros cúbicos.
Recarga artificial. Conjunto de técnicas hidrogeológicas aplicadas para introducir agua a un acuífero, a
través de obras construidas con ese fin.
Recarga media anual. Es el volumen medio anual de agua que ingresa a un acuífero.
Recarga natural. La generada por infiltración directa de la precipitación pluvial, de escurrimientos
superficiales en cauces o del agua almacenada en cuerpos de agua.
Región Hidrológico-Administrativa (RHA). Área territorial definida de acuerdo con criterios hidrológicos
en la que se considera a la cuenca como la unidad básica más apropiada para el manejo del agua y al
municipio como la unidad mínima administrativa del país (artículo 3, LAN). La república mexicana se ha
dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas.
Resiliencia. Capacidad de un sistema de absorber perturbaciones sin alterar significativamente sus
características y de regresar a su estado original una vez que la perturbación ha terminado.
Reúso. La explotación, uso o aprovechamiento de aguas residuales con o sin tratamiento previo. (artículo
3, LAN)
Saneamiento Mejorado. Instalaciones y tecnología diseñadas para separar higiénicamente las excretas
del contacto humano e incluyen: descarga al sistema de alcantarillado, fosas sépticas o letrinas de pozo;
letrinas de pozo mejoradas ventiladas, inodoros de compostaje o letrinas de pozo con losa.
Soluciones basadas en la Naturaleza (SBN).? Herramientas de eficacia probada que aportan beneficios
ecológicos, económicos y sociales mediante el uso y aprovechamiento de las funciones de los ecosistemas,
para responder a desafíos como el cambio climático, la seguridad alimentaria o el riesgo de desastres.
Permiten preservar servicios ambientales y aumentar la resiliencia. Se consideran estrategias efectivas para el
logro de los ODS.
Uso consuntivo. El volumen de agua de una calidad determinada que se consume al llevar a cabo una
actividad específica, el cual se determina como la diferencia del volumen de una calidad determinada que se
extrae, menos el volumen de una calidad también determinada que se descarga, y que se señalan en el título
respectivo. (artículo 3, LAN)
Uso doméstico. Uso particular de las personas para el hogar, riego de jardines y de árboles de ornato,
incluyendo el abrevadero de animales domésticos que no constituya una actividad lucrativa, en términos del
Artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. (artículo 3, LAN)
Uso industrial. La aplicación de aguas nacionales en fábricas o empresas que realicen la extracción,
conservación o transformación de materias primas o minerales, el acabado de productos o la elaboración de
satisfactores, así como el agua que se utiliza en parques industriales, calderas, dispositivos para enfriamiento,
lavado, baños y otros servicios dentro de la empresa, las salmueras que se utilizan para la extracción de
cualquier tipo de sustancias y el agua aun en estado de vapor, que sea usada para la generación de energía
eléctrica o para cualquier otro uso o aprovechamiento de transformación. (artículo 3, LAN)
Uso no consuntivo: corresponden a los usos que ocurren en el ambiente natural de la fuente de agua sin
extracción o consumo del recurso.
Uso público urbano. La aplicación de agua nacional para centros de población y asentamientos
humanos, a través de la red municipal. (artículo 3, LAN)
Vulnerabilidad. Es la probabilidad de que una comunidad o grupo de personas, expuestas a una
amenaza o peligro natural, puedan sufrir daños humanos y materiales según el grado de fragilidad de algunos
de sus elementos, tales como Infraestructura, actividades productivas, organización ante las amenazas,
sistemas de alerta y condiciones de información, desarrollo y coordinación institucional.
NOTA: El glosario es una compilación de diversas fuentes con el fin de ilustrar los conceptos
empleados en este documento, no constituye por tanto definiciones con fuerza legal
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
De la Maza R. y J. De la Maza, 2005. Historia de las Áreas Naturales Protegidas de México. Programa
Agua Medio Ambiente y Sociedad. El Colegio de México, UNAM, FGRA. México.
DOF, 2012. Reforma Constitucional del párrafo sexto del artículo cuarto de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación 8 de febrero de 2012. México.
DOF, 1996. Reformas a la Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Diario Oficial de
la Federación. 13 de diciembre de 1996. Secretaría de Gobernación. México.
DOF, 2016. Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de las aguas nacionales
superficiales de las 757 cuencas hidrológicas que comprenden las 37 regiones hidrológicas en que se
encuentra dividido los Estados Unidos Mexicanos. SEMARNAT. Diario Oficial de la Federación, 7 de julio del
2016. Secretaría de Gobernación. México.
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5443858&fecha=07/07/2016
DOF, 2018. Acuerdo por el que se actualiza la disponibilidad media anual de agua subterránea de los 653
acuíferos de los Estados Unidos Mexicanos, mismos que forman parte de las Regiones Hidrológico-
Administrativas que se indican. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la
Federación, 4 de enero de 2018. Secretaría de Gobernación. México.
ETRAS, 2017. Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estimación de Indicadores ODS 6.1.1, 6.2.1 y
6.3.1. Equipo Técnico Regional de Agua y Saneamiento. Organización Mundial de la SALUD, Organización
Panamericana de la SALUD, Oficina Regional para las Américas. México.
FAO. 2011. Biotechnologies for Agricultural Development. Rome, Italy.
FAO 2013. Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México 2012. Secretaría de Agricultura,
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL).
México. Instituto Nacional de SALUD Pública (INSP). Organización de las Naciones Unidas para la
Alimentación y la Agricultura (FAO). México.
Franco-Marina et al. 2006 citados en CONAGUA, 2008. Interrelaciones Agua y SALUD Pública en México.
Informe OMM/PREMIA No. 064. Organización Meteorológica Mundial. México.
Fundación Avina, 2018. Por un acceso al agua sostenible e inclusivo. https://www.avina.net/wp-
content/uploads/2019/07/01_AccesoAlAgua.pdf
Farias, U. 1993. Derecho Mexicano de Aguas Nacionales. Legislación, comentarios y jurisprudencia.
Porrua, México.
Gliessman, S. R. 1998. Agroecology: ecological process in sustainable agriculture. Lewis Publishers.
Washington, D.C.
Godfray, H. C. J.; Beddington, J. R.; Crute, I. R.; Haddad, L.; Lawrence, L.; Muir, J. F.; Pretty, J.; Robinson,
S.; Thomas, S. M. and Toulmin, C. 2010. Food security: the challenge of feeding 9 billion people. Science.
327(5967).
Guijarro, A. y E. Sánchez. 2015. El nexo agua-alimentación-energía en el marco de la agenda post 2015.
Ingeniería para el desarrollo humano-ONGAWA. 17 p. http://www.manosunidas.org/sites/default/files/nexo-
agua-alimentacion-energia_ongawa_ok.pdf
Heller. L. 2017. Relator Especial de la ONU sobre los derechos humanos al agua potable y el saneamiento
por el Consejo de Derechos Humanos. México.
IFOAM (International Federation of Organic Agriculture Movements). 2012. The IFOAM norms for organic
production and processing. Germany
INEGI, 2014. Captación, tratamiento y suministro de agua 2013. Censos económicos 2014. Instituto
Nacional de Geografía y Estadística. México.
INEGI, 2018. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares (ENIGH). Instituto Nacional de
Geografía y Estadística. México.
INEGI 2019. Estadísticas a propósito del día mundial de la población (11 de julio). Comunicado de prensa
núm. 337/19. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. México.
JADE, 2018. El Reto de Instrumentar una Estrategia Nacional de la Agenda 2030 con un Enfoque Integral
en México. Justicia Ambiental y Derechos Humanos, A.C. Comunicado para Foro sobre mecanismos de
participación de las OSC, para la implementación de ODS en América Latina y el Caribe. México.
Landa, R., V. Magaña, C. Neri. 2008. Agua y Clima: Elementos para la adaptación al cambio climático.
Centro de Ciencias de la Atmósfera, UNAM. SEMARNAT. México.
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Landa, R. 2011. Amenazas del clima, ciudades vulnerables. Revista México Social no. 11. Junio 2011 (31
Mayo 2011). México.
Martínez, S. y A. Velasco. 2015. México y el derecho humano al agua. Centro Mexicano de Derecho
Ambiental. México. https://www.cemda.org.mx/mexico-y-el-derecho-humano-al-agua/
Martínez, R. 2019. Catálogo de organismos operadores de agua y saneamiento en México. División de
Agua y Saneamiento del Banco Interamericano de Desarrollo. México.
Ortiz, S. y M. Romo. 2016. Impactos socioambientales de la gestión del agua en el área natural protegida
de Cuatro Ciénegas, Coahuila. Región y sociedad vol. 28 no .66 Hermosillo may/ago. 2016. México.
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200195&lng=es&nrm=iso
Pérez Vázquez A., T. Leyva, D. Gómez. 2018. Desafíos y propuestas para lograr la seguridad alimentaria
hacia el año 2050. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas volumen 9 número 1, 1 de enero. Colegio de
Postgraduados, Campus Veracruz. México.
Poder Ejecutivo Federal, 1995. Programa Hidráulico 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. México.
SC, 2014. Protocolo de Actuación para Quiénes Imparten Justicia en Casos que Involucren Derechos de
Personas, Comunidades y Pueblos Indígenas. Suprema Corte de Justicia de la Nación. México.
SEGOB, 2019. Sistema de alerta temprana para ciclones tropicales. Protección Civil, Secretaría de
Gobernación. Gobierno de México. https://www.gob.mx/segob/documentos/manual-del-sistema-de-alerta-
temprana-para-ciclones-tropicales-siat-ct
SENER, 2011. Prospectiva del Sector Eléctrico 2012-2016 de la Secretaría de Energía. Gobierno de
México. México.
SIAP. 2018a. Atlas Agroalimentario 2012-2018. Sagarpa.
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
SIAP. 2018b. Anuario estadístico de la producción agrícola. Sagarpa.
https://nube.siap.gob.mx/cierreagricola/
SISBA, 2018. Sistema de Información de Servicios Básicos del Agua. Subdirección General de Agua
Potable, Drenaje y Saneamiento. Comisión Nacional del Agua. SEMARNAT. México.
SMN, 2019. Monitor de Sequía en México. Servicio Meterorológico Nacional, Comisión Nacional del Agua,
SEMARNAT. México. https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-
mexico
Urquía-Fernández N. 2018. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
México. La seguridad alimentaria en México. http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171
Torregrosa, M.L., L. Paré. K. Kloster y J. Vera. 2010. Administración del agua. En: Jiménez, B., M. L.
Torregrosa y L. Aboites (Eds). El agua en México: Cauces y Encauces. Academia Mexicana de Ciencias,
Comisión Nacional del Agua. México.
WWF, 2019. Desierto Chihuahuense. Cuatrociénegas. Fondo Mundial para la Conservación de la
Naturaleza, México. https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/fs07_dch_cuatrocienegas.pdf
PÁGINAS WEB
https://www.avina.net/wp-content/uploads/2019/07/01_AccesoAlAgua.pdf
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-para-captacion-de-agua-de-lluvia-
y-ecotecnias-en-zonas-rurales-procaptar
http://www.cdi.gob.mx/transparencia/convenio169_oit.pdf
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Localidades_rurales
https://d2ouvy59p0dg6k.cloudfront.net/downloads/fs07_dch_cuatrocienegas.pdf
http://dx.doi.org/10.21149/spm.v56s1.5171
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/programa-nacional-contra-la-sequia-pronacose-
programas-de-medidas-preventivas-y-de-mitigacion-a-la-sequia-pmpms-para-ciudades
https://www.gob.mx/conagua/acciones-y-programas/sistema-nacional-de-informacion-del-agua-sina
https://www.gob.mx/salud/acciones-y-programas/direccion-general-de-informacion-en-salud-dgis
Miércoles 30 de diciembre de 2020 DIARIO OFICIAL
https://www.gob.mx/segob/documentos/manual-del-sistema-de-alerta-temprana-para-ciclones-tropicales-
siat-ct
https://www.gob.mx/semarnat/es/articulos/area-de-proteccion-de-flora-y-fauna-cuatrocienegas?idiom=es
https://www.greenpeace.org/mexico/publicacion/952/rios-toxicos-en-mexico/
https://www.inegi.org.mx/programas/intercensal/2015/
https://nube.siap.gob.mx/gobmx_publicaciones_siap/pag/2018/Atlas-Agroalimentario-2018
https://public.tableau.com/profile/ricardo.martinez.lagunes#!/vizhome/OrganismosOperadoresAguaySanea
miento_v4/Presentacin
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-39252016000200195&lng=es&nrm=iso
https://smn.conagua.gob.mx/es/climatologia/monitor-de-sequia/monitor-de-sequia-en-mexico
http://www.tierranativa.org/index.php?IDDT=159&OPT=
http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view-tv-
release/news/mexico_incorpora_el_derecho_humano_al_agua_en_su_constituci/
15.- Anexos
15.1 Relación de temas mencionados en los ocho foros de participación y consulta del
PROMARNAT
A continuación, se muestra un listado de los temas que resultaron más recurrentes en los foros de
participación y consulta que se realizaron para la integración del PROMARNAT 2020-2024 y su vinculación
con los temas relevantes del sector hídrico.
Cuadro 15.1 Temas propuestos por los participantes en los foros de consulta del PROMARNAT 2020-2024
Tema N° de Menciones
Educación ambiental
Conservación de biodiversidad
Fortalecimiento institucional
Inspección y vigilancia
Aprovechamiento
Ordenamiento ecológico
Transición energética
Cambio Climático
Entre 50 y 100
Financiamiento
Género
Menos de 50
Combate a la corrupción
Reforestación
DIARIO OFICIAL Miércoles 30 de diciembre de 2020
Fertilizantes y agroquímicos
Acuerdos internacionales
Agroecología
Desarrollo regional
Movilidad sustentable
Restauración
Agenda internacional
Seguridad
Reciclaje de residuos
Transgénicos
TOTAL 3 217