Exa2-1-24 ESPAÑOL
Exa2-1-24 ESPAÑOL
Exa2-1-24 ESPAÑOL
CO M I S I Ó N N AC I O N A L PA R A L A M E J O R A
CONTINUA DE LA EDUCACIÓN
Instrucciones:
Escucha con atención las siguientes indicaciones que leerá tu maestra(o):
1. Lee detenidamente cada pregunta del Cuadernillo y elige una de las cuatro opciones de respuesta (A, B, C o D). Sólo
una de ellas es correcta.
2. En la Hoja para el Registro de Respuestas ubica el número de la pregunta que estás contestando y rellena con lápiz
el círculo de la opción que consideres correcta.
Ejemplo:
Cuadernillo Hoja para el Registro de Respuestas
1. Joel y Antonio coleccionan estampas. Joel tiene 24 y Antonio tiene 8,
¿cuántas estampas tienen entre los dos? 1. A B C
2. A B C D
A) 3
B) 16 3. A B C D
C) 22
4. A B C D
D) 32
1
2
Lectura
Primera sesión
2. ¿Qué regla favorece que las sesiones del Comité se desarrollen sin distracciones ni interrupciones?
A) 1
B) 7
C) 8
D) 10
3
Lectura
A) Los alimentos y las bebidas durante las reuniones del Comité distraen a sus integrantes en el
desempeño de sus funciones.
B) Ingerir alimentos y bebidas durante las reuniones del Comité distrae a sus integrantes en el
desempeño de sus funciones.
C) Ningún miembro del Comité deberá ingerir alimentos y bebidas durante las sesiones
convocadas.
D) Ningún miembro del Comité debe ingerir alimentos y bebidas durante las sesiones convocadas.
4
Lectura
Tu profesor ha solicitado investigar sobre la vida de los peces de consumo humano, así como sus propiedades
nutritivas. Un ejemplo de ello es el siguiente texto sobre el salmón.
El salmón
4. ¿Dónde se pesca?
El salmón es un pez que pasa la mayor parte de su vida adulta en el mar y que remonta cursos de agua
dulce para desovar1, de ahí que se denomine como pescado diadrómico2, aunque la mayor parte del
salmón de consumo humano procede de la acuicultura. En estado silvestre, el salmón crece en los mares
del hemisferio Norte y se reproduce en sus ríos y lagos. Son raros los ejemplares en edad reproductiva
que consiguen regresar al mar, porque la mayor parte muere de agotamiento tras el desove.
Glosario: 1 desovar. Dicho de la hembra de un pez o de un anfibio que suelta sus huevos o huevas.
2
diadrómico. Peces que emigran entre las aguas dulces y el mar para reproducirse.
3
purinas. Sustancia que, consumida en exceso, puede causar altos valores de ácido úrico.
(Texto adaptado)
5
Lectura
C) El salmón es un alimento rico en proteínas. Vive en agua salada y desova en aguas dulces.
Puede afectar la salud si se padece hipertensión.
D) El salmón es un pez azul que mide entre 15 y 20 cm. Tiene muchos nutrientes necesarios para el
ser humano. Se recomienda comerlo mucho.
6. ¿Qué párrafos ofrecen ejemplos sobre las cualidades nutritivas del salmón?
A) 2 y 4
B) 2 y 5
C) 3 y 4
D) 3 y 5
A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
6
Lectura
El espantapájaros
Carlos Manuel Cruz
Mi solitaria figura se vislumbra sobre el campo entre los sembradíos, mientras los pájaros que deben
asustarse se posan, tranquilamente, sobre mi raído sombrero de palma. Desde la casa me pueden observar.
Llevo años aquí, con mi cabeza de tela rellena de aserrín podrido y el cuerpo formado por dos palos y
ropa vieja rellena de paja. Con los brazos en cruz y la cara burdamente fabricada con retazos de tela
descolorida.
He nacido para el miedo. Pero inspiro sonrisa y lástima. Los niños, en verano, me tiran tierra y piedras. Se
retan entre ellos:
—Vamos, dale fuerte, Juan. ¿No puedes?— gritaba eufórico un chamaco robusto.
Los pájaros me han cubierto de excremento, ahora seco y endurecido por los rayos del sol inclemente, que
todas las mañanas cae sobre mí.
Hoy, cuando el cielo se puso negro, el viejo granjero tomó la decisión de recorrer el campo con el
impermeable puesto, y al pasar junto a mí se rio una vez más. Él murmuraba con alegría perversa:
—A ver si la tormenta por fin te destruye, hilacho de paja.
Eso fue el colmo. Por eso, cuando el granjero se fue a guarecer de la lluvia que se aproximaba y las
primeras gotas cayeron sobre mi ala sucia del sombrero, supe que había llegado el final. Eran años. Años
de lluvia y viento. Años de excremento. Años de picotazos. Años de pedradas, sequías e inundaciones.
Años de humillación… algo debía suceder.
Una grotesca figura se vislumbra sobre el campo. Abandono el poste con dificultades y camino trastabillando
sobre mis piernas de madera, una más larga que la otra. Cruzo el campo, con el cielo negro tras mi espalda
y la lluvia arreciando encima de la decolorada cabeza de paja. Voy hacia la casa del granjero. Muchos años.
He nacido para el miedo. Ahora pienso demostrarlo.
(Texto adaptado)
7
Lectura
A) Omnisciente
B) Interlocutor
C) Testigo
D) Protagonista
11. ¿Cuál es la principal intención del espantapájaros al abandonar el poste donde se encontraba?
12. ¿Cuáles son las características que describen el comportamiento del granjero al ver al espantapájaros?
A) Burlón y fastidiado.
B) Alegre y eufórico.
C) Sarcástico y triste.
D) Cuidadoso y anciano.
13. ¿A quién hace referencia la palabra "Él" que está marcada en el texto?
A) Al espantapájaros.
B) Al granjero.
C) A Juan.
D) Al chamaco robusto.
8
Lectura
1. Por medio de la presente me dirijo a usted como representante de los alumnos de segundo grado, para
solicitarle de la manera más atenta su apoyo en la organización de una campaña ecológica en la escuela.
Esta iniciativa se debe a que el uso de productos desechables por parte de alumnos y maestros va en
aumento.
9
Lectura
A) Solicitar a maestros y compañeros, reducir el consumo de unicel al ser un producto que tarda
años en degradarse.
B) Concientizar a los alumnos de la escuela “José Vasconcelos” sobre los malos hábitos de
consumo que existen.
D) Pedir apoyo a las autoridades para impulsar acciones que ayuden a reducir la generación de
basura en la escuela.
15. ¿Cuál de las opciones es la despedida más adecuada para esta carta?
16. ¿Cuál es el principal argumento que utiliza Jorge González para apoyar su solicitud?
A) Es necesario promover en la comunidad escolar una cultura de reciclaje para reducir la basura
que se genera.
C) La escuela debe organizar una campaña ecológica con apoyo de los alumnos y las autoridades
educativas.
A) Sorpresa y decepción al ver que sus compañeros utilizan, sin medida, productos de unicel en
las fiestas.
C) Enojo y frustración porque en la escuela no existe la cultura del cuidado al medio ambiente.
D) Entusiasmo y satisfacción al saber que la comunidad escolar promoverá la cultura de las tres
erres.
10
Lectura
Lee el relato histórico considerando cómo puede adaptarse para obra de teatro. Contesta las siguientes
cinco preguntas.
Orlando Oliveros
Cuando Hernán Cortés llegó a las costas de Cozumel en 1519, el fraile Jerónimo de Aguilar fue liberado
y sirvió a Cortés como intérprete en la península, no así Gonzalo Guerrero que se negó a ser liberado y
combatió al lado de los mayas contra las tropas españolas.
Guerrero dirigió exitosamente las campañas en contra de Francisco de Montejo, padre e hijo, en 1527 y
1535, respectivamente, con lo que frustró los planes de conquista y pacificación de Yucatán. Murió en
1536, al defender a los mayas de las tropas del capitán Lorenzo de Godoy.
Hoy, Gonzalo Guerrero es considerado como el Padre del Mestizaje, y una estatua en su honor se
levanta, paradójicamente, en el Paseo Montejo, en Mérida.
18. Al convertir este texto en una representación teatral, ¿cuál diálogo corresponde con la personalidad
de Gonzalo Guerrero?
C) —¡Tú, hermano mío!, quédate aquí y espera a que vuelva del fuerte con alimentos.
D) —Este fraile cobarde de Jerónimo será castigado ferozmente por H’Kin Cutz.
11
Lectura
19. ¿Cuál es el conflicto personal al que Gonzalo Guerrero se enfrentó y pudo superar?
20. De acuerdo con la historia de Gonzalo Guerrero, ¿cuál puede ser el escenario adecuado para su
adaptación teatral?
21. De acuerdo con la historia, ¿cómo puede representar el actor al personaje de Gonzalo Guerrero?
A) Dignidad
B) Modestia
C) Valentía
D) Convicción
Aquí termina la
ALTO primera sesión
12
Lectura
Segunda sesión
13
Lectura
23. ¿Cuál de las siguientes opciones completan correctamente los espacios en blanco señalados en el
texto?
A) Además / Entonces
24. La oración “Los teenek conviven con personas de otras culturas, esto ha permitido el intercambio
económico, social y político” recupera la idea principal del párrafo…
A) 1
B) 2
C) 4
D) 5
25. ¿Para qué usan el término "an ithith" los teenek de Veracruz?
26. ¿Quiénes habitan el noreste de la República Mexicana y mantienen poca relación con los nahuas?
14
Lectura
Tienen sus propias normas, basadas Tienen sus propias normas, basadas
en el respeto entre personas y hacia en el respeto entre personas y hacia
lo natural. También eligen sus propias lo natural. También eligen sus propias
autoridades, hombres o mujeres. autoridades.
27. ¿Qué opción completa correctamente los recuadros vacíos del mapa conceptual?
A) 1. Teenek o huastecos
2. Habitan en rancherías que están al oriente del río Pánuco.
3. Tienen como fiesta más importante la del Santo Patrono.
B) 1. Teenek de Veracruz
2. Habitan en municipios y rancherías de la planicie costera del norte de Veracruz.
3. Consideran que las cuevas son sagradas.
C) 1. Teenek de Veracruz
2. Habitan en la zona oriente del estado, dentro de la cuenca del río Pánuco.
3. Centran sus creencias religiosas en el maíz.
D) 1. Teenek o huastecos
2. Eligen a personas sabias y honestas como autoridades.
3. Mantienen una relación escasa con los nahuas.
15
Lectura
16
Lectura
28. Considerando la estructura de la entrevista ¿qué pregunta se debe hacer para darle continuidad?
A) Entender las dificultades personales, sociales y culturales a las que se enfrenta una persona
invidente.
B) Saber sobre la vida de una persona que ha logrado sobresalir pese a tener una aparente
limitación física.
C) Comprender el conflicto psicológico y emocional por el que atraviesa una persona cuando se
queda ciega.
D) Indagar sobre la clave del éxito de una persona que se propuso desde pequeño ser el mejor
escalador.
A) En el nudo.
B) En el cuerpo.
C) En la conclusión.
D) En la introducción.
17
Lectura
32. ¿Cuál pregunta permite profundizar sobre el tema central del apartado 1?
Mi gozo tu paladar
rico panal conceptúa,
como en el santo Cantar:
Mel et lac sub lingua tua.
La delicia de tu aliento
en tan fino vaso apura,
y me enciende el pensamiento
la locura.
18
Lectura
A) Reconocer que el amor puede ser violento y que vuelve la mente obscura.
B) Comparar el amor que siente una mujer enamorada con un sentimiento de fuerza.
A) Libre
B) Continua
C) Asonante
D) Consonante
A) negra
B) obscura
C) alegre
D) criatura
19
Lectura
Texto 1
Hemos realizado estudios con el objetivo de dotar a la población de las herramientas necesarias para
interrumpir la transmisión de la infección entre el vector (mosquito) y el hombre. Pero se ha vuelto
resistente a los insecticidas y plaguicidas, lo que obliga a nuevas estrategias. Por ejemplo, el mosco
interferente tratado genéticamente para que actúe como un control biológico.
Considero que para ayudar a resolver este problema debemos priorizar acciones en la población,
como quitar recipientes donde pudiera quedar agua estancada, es decir, eliminar criaderos de
mosquitos; emprender campañas para descacharrizar las casas, tapar los tinacos, utilizar mosquiteros
y repelentes. Pero tristemente, después de un tiempo, estas acciones se abandonan.
Texto 2
Sábado 6 de febrero de 2016. El día de ayer, en Ginebra, Suiza, los representantes de la Organización
Mundial de la Salud (OMS) señalaron que el virus del Zika* afecta a 33 países y que el mayor número
de contagios se ha registrado en Brasil y Colombia.
En otros seis países existen indicios indirectos de una transmisión del virus que, desde que apareció
en Latinoamérica, no ha dejado de propagarse. La OMS estima que es probable que la enfermedad
siga extendiéndose.
En cinco de los países afectados: Brasil, Colombia, El Salvador, Surinam y Venezuela, la OMS ha
detectado un aumento de los casos de Guillain-Barré, una enfermedad que afecta el sistema nervioso,
asociada con el virus del Zika […]
20
Lectura
Texto 3
Material
– Botella de plástico de 2 litros
– Agua
– 50 gramos de azúcar morena
– 1 gramo de levadura
– Cartulina negra
Texto 4
Me sentí agredido personal y conscientemente con la embestida del mosquito zumbando; y cuando
me golpeó en la cara, en la oscuridad de la noche, levanté la colcha y traté de abarcarlo encerrándolo
dentro de las mantas [...] Pero he aquí que no lograba cazarlo; en plena oscuridad sentí el rumor y a la
par que procuraba esquivar la embestida trataba de aniquilarlo.
Todo esto ocurría tras varias horas de luchar con esos insectos. Paso el día ahuyentándolos; me encierro
temprano, lo que me cuesta pasar el final de la tarde y la noche en una habitación pequeña, sin
corriente de aire; y aun así siempre quedan dos, tres, cuatro mosquitos. Anoche, después de días
de fatiga entre esa lucha y la irritación del sueño dificultado, caí preocupadísimo y como rendido: un
mosquito enérgico e insistente me hubiera volteado, hubiera excedido esa mínima resistencia que me
quedaba y me habría tendido […]
A) Texto 1
B) Texto 2
C) Texto 3
D) Texto 4
21
Lectura
A) Vierte media taza de vinagre de manzana tibio en un recipiente, añade unas gotas de jabón.
Tapa el recipiente con plástico y haz pequeños agujeros. Al final coloca el recipiente donde
estén los mosquitos.
C) A veces viene zumbando desde lejos, otras, en el llegar al ataque recién toma un acento de
resolución enteramente de insulto de combatiente. Entonces yo estoy en la excitación de la
defensa y el zumbido resuena en la noche […]
A) Explicar cómo el virus del Zika se trasmite entre personas de diferentes países.
B) Mostrar alivio por las acciones emprendidas por la OMS contra el virus del Zika.
40. En el texto 3, ¿qué dato importante hace falta mencionar en los materiales?
41. De acuerdo con los textos, ¿por qué razón ha sido complicado detener la propagación de enfermedades
transmitidas por el mosquito?
A) Porque el mosquito ha sido tratado genéticamente para que actúe como un control biológico.
B) Porque la temporada de lluvias y la temperatura en el medio ambiente aumentan año con año.
22
Lectura
1. ¿Recuerda usted aquellos tiempos en los que la opinión de la gente menor no tenía ninguna importancia?
Para muchos parece que todo esto pertenece al pasado más remoto; sin embargo, existen familias y lugares
donde todavía se sigue pensando y actuando de esta manera. Mire a su alrededor y podrá identificar a
conocidos, amigos y familiares que mantienen la costumbre de hacer que los niños coman en lugar u horario
diferente al de los adultos para que “no molesten”, sin oportunidad de intercambio o charla que propicie el
encuentro de ideas. Personas que deciden la inscripción de los hijos en una u otra escuela, sin permitir que
la niña o el niño opinen, o siquiera conozcan las posibles alternativas. Padres que aman entrañablemente
a sus hijos, pero con los cuales ni se les ocurre siquiera intercambiar puntos de vista. Mamás que suponen
conocer cuáles son los gustos y necesidades de sus criaturas, pero que no escuchan las protestas cuando a
los pequeños les desagrada algún alimento, ropa o costumbre. Papás que deciden qué deporte será el favorito
del hijo o la hija.
2. Seguramente no existe maldad o arbitrariedad voluntaria, pero el hecho es que hasta en los menores actos de
la vida cotidiana el descrédito a lo que la gente muy joven puede pensar, sentir o querer, es una constante.
Por costumbre o porque ni siquiera se nos ocurre que pueda ser de otra manera, continuamente tomamos
decisiones sobre los niños y niñas, sin pensar que ellos pueden tener un punto de vista distinto o incluso
opuesto al de los adultos, y que al menos sería importante conocer y valorar.
3. Reiterando, seguramente sin maldad o arbitrariedad voluntaria. Más bien por costumbre que, a fuerza de
repetirse una y otra vez, hace que al igual que los ferrocarriles, transitemos siempre por la vía conocida y
segura. Regresando a los viejos tiempos: ¿Qué opinaban los jóvenes sobre la forma en que se tomaban las
decisiones, cuyas consecuencias recaían directamente sobre ellos? ¿Qué sentía o pensaba la niña obligada
a vestir o usar el cabello de la manera que a sus padres les gustaba? ¿Cómo vivía el niño la manera en que
era reprendido o castigado? ¿Qué efectos tenía el ser obligado a comer hígado, cuando quizá con gusto lo
habría cambiado por una pieza de pollo? Cómo saberlo si ni siquiera había oportunidad de externar estas
inquietudes...
4. Puede pensarse que, “siendo por su bien”, todo se vale. Hay quien cree que son cuestiones secundarias y
ya habrá tiempo, cuando sean adultos, en que puedan tomar sus propias decisiones con base en una opinión
propia. Aquí cabe una pregunta: ¿cuándo y cómo es que se aprende a reflexionar, cuestionar, valorar, opinar
y decidir?
C) Promover que los niños y los jóvenes tengan oportunidades para decidir.
D) Ayudar a los niños y a los jóvenes para que después aprendan a decidir.
23
Lectura
43. ¿En qué párrafo del ensayo se cuestiona sobre el momento de la vida en el que se aprende a tomar
decisiones?
A) 1
B) 2
C) 3
D) 4
A) Los niños y los jóvenes tienen que cambiar las costumbres de sus papás.
B) Se debe permitir que los padres decidan y opinen por sus hijos.
C) Los niños y los jóvenes de antes obedecían las decisiones de sus papás.
45. ¿Cuál es el principal recurso que utiliza el autor para apoyar su postura?
A) Enumeración de ejemplos.
Aquí termina la
ALTO segunda sesión
24