Silabus-Curso-Investigacion-Criminal-Iii 268 0

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 100

INVESTIGACION CRIMINAL III

DOCENTES:

CORONEL ® PNP RENE ESPINOZA CERVANTES

CAPITAN PNP JORGE LINARES CHAVEZ

ST2. PNP RONALD AGUILAR SAHUANAY

PROMOCION:

“INTEGRIDAD”

AREQUIPA 2020
INVESTIGACION CRIMINAL III

Tabla de contenido
INVESTIGACION CRIMINAL III............................................................................. 6

I. DATOS GENERALES ____________________________________________ 6

II. SUMILLA ______________________________________________________ 6

III. OBJETIVOS ____________________________________________________ 6


A. OBJETIVO GENERAL __________________________________________ 6
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS ______________________________________ 7

IV. COMPETENCIA GENERAL: _______________________________________ 8

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS ESPECIFICOS: ______ 8

VI. METODOLOGÍA________________________________________________ 13

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN _______________________________________ 13

VIII. RECURSOS ___________________________________________________ 14


MATERIALES DIDACTICO _____________________________________________ 14

IX. BIBLIOGRAFÍA ________________________________________________ 14


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS _______________________________________ 14
RECURSOS DIGITALES __________________________________________________ 15
Enlaces 15

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FUNCION DE INVESTIGACION POLICIAL


ESPECIALIZADA __________________________________________________ 17
A. LA FINALIDAD FUNDAMENTAL DE LA PNP EN LA CONSTITUCIÓN. ____ 17
B. LA FUNCIÓN DE INVESTIGAR LOS DELITOS. ______________________ 17

DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, PROMULGADO EL 16DIC2016. __________ 17

“LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ” ___________________________ 17


TITULO PRELIMINAR. - DISPOSICIONES GENERALES ______________________ 17

DECRETO LEGISLATIVO N° 957, DEL 29JUL2004. _______________________ 23

“CODIGO PROCESAL PENAL” _______________________________________ 23


CAPÍTULO II ________________________________________________________ 23
LA POLICÍA _________________________________________________________ 23
B. RELACIONES CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL PODER JUDICIAL EN
LA INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS ___________________________________ 26
ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN ________________________________ 28

TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION ................................................ 31


INVESTIGACION CRIMINAL III

CAPITULO PRIMERO ......................................................................................... 31

I. MARCO LEGAL ________________________________________________ 31


A. MARCO LEGAL INTERNACIONAL _______________________________ 31
B. NORMATIVIDAD NACIONAL ____________________________________ 31
C. SUSTENTO CONSTITUCIONAL DE LAS TECNICAS ESPECIALES DE
INVESTIGACION _____________________________________________________ 31
D. SUSTENTO NORMATIVO INTERNACIONAL _______________________ 32
E. FINALIDAD DE LAS TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION _____ 32
F. ¿QUE ES UNA OPERACIÓN ENCUBIERTA? _______________________ 32
G. ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO JURIDICO DE LAS TECNICAS ESPECIALES
DE INVESTIGACION? _________________________________________________ 33

II. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL EMPLEO DE LAS TECNICAS ESPECIALES


DE INVESTIGACION ________________________________________________ 33
A. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD _________________________________ 33
B. PRINCIPIO DE NECESIDAD ____________________________________ 33
C. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD ____________________________ 33
D. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD __________________________________ 33
E. PRINCIPIO DE RESERVA ______________________________________ 34

CAPITULO SEGUNDO ........................................................................................ 34

PRINCIPALES TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN ....................... 34

I. AGENTE ENCUBIERTO _________________________________________ 34


A. DEFINICIÓN _________________________________________________ 34
B. NORMATIVA LEGAL QUE LA SUSTENTA _________________________ 35
4. Ámbito de acción del agente encubierto __________________________________ 44
5. Métodos de provocación y revelación del delito: problemas de legalidad y soluciones45
6. Limitación de la función encubierta a casos de actividades propias _____________ 48
7. Necesidad de la existencia de indicios de la comisión de delitos de criminalidad
organizada __________________________________________________________ 49
8. Autorización del Fiscal _______________________________________________ 50
9. Utilización del agente encubierto en los casos de corrupción __________________ 50
10. Utilización de fondos públicos en operaciones encubiertas __________________ 51
11. Supervisión de las Operaciones Encubiertas _____________________________ 52
12. Participación de colaboradores eficaces_________________________________ 52
13. Los informantes ___________________________________________________ 53

II. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES ________________________ 54


INVESTIGACION CRIMINAL III

A. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y


TELECOMUNICACIONES, conforme al detalle siguiente: ______________________ 55
B. COMUNICACIONES TELEFÓNICAS ______________________________ 60
C. TELÉFONO (MENSAJES DE TEXTO) _____________________________ 61
D. CORREO ELECTRÓNICO ______________________________________ 62
E. CORREO ELECTRÓNICO INTERNO______________________________ 63

III. EVIDENCIA ELECTRÓNICA O DIGITAL _____________________________ 63


A. ETAPA INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN ___________________________ 64
B. LA EXPECTATIVA DE PRIVACIDAD EN LAS INVESTIGACIONES
CRIMINALES ________________________________________________________ 65
C. LOS EXAMINADORES ENCARGADOS DE OBTENER LA EVIDENCIA
DIGITAL 65
D. LOS DEBERES DEL PERSONAL ESPECIALIZADO QUE EXAMINARÁ LA
EVIDENCIA _________________________________________________________ 66
E. EN LA ESCENA DONDE SE OCUPA EL EQUIPO ELECTRÓNICO ______ 67
F. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Y DEMÁS
EQUIPOS ELECTRÓNICOS ____________________________________________ 68
G. TIEMPO DE USO _____________________________________________ 70
H. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN OCULTA _________________________ 71
I. ANÁLISIS DE ARCHIVOS Y APLICACIONES _______________________ 72
J. PROPIEDAD Y POSESIÓN _____________________________________ 73
K. EL PERITO EN MATERIA DE EVIDENCIA DIGITAL __________________ 74

IV. VIDEO-VIGILANCIA_____________________________________________ 76

V. CIRCULACION Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES ___________________ 79


A. DEFINICION _________________________________________________ 79
B. FINALIDAD. _________________________________________________ 79
C. MODALIDADES. ______________________________________________ 79
D. SUJETOS LEGITIMADOS PARA REQUERIR _______________________ 80
E. BIENES SUJETOS A CIRCULACION Y ENTREGA VIGILADA __________ 81
F. PROCEDIMIENTO ____________________________________________ 82
G. CONCLUSIÓN _______________________________________________ 83

VI. LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS COMO ACTO ESPECIAL DE


INVESTIGACIÓN ___________________________________________________ 84
A. DEFINICION _________________________________________________ 84
B. FINALIDAD __________________________________________________ 84
C. PROCEDIMIENTO ____________________________________________ 85
INVESTIGACION CRIMINAL III

VII. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO


DE CORRUPCIÓN __________________________________________________ 85
A. Aspectos generales de la cooperación internacional___________________ 86

VIII. EL DEBER DE COOPERACIÓN Y DE CONFIDENCIALIDAD DE LAS


INSTITUCIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA CON LAS
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN ___________________________ 88
Artículo 15: Deber de colaboración y de confidencialidad de las instituciones y entidades
públicas y privadas” ___________________________________________________ 88

IX. IDENTIFICACIÓN DE INDICIOS DELICTIVOS A PARTIR DE LA ACTIVIDAD


DE GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO ______________________ 89
A. Asuntos particulares a considerar _________________________________ 90
B. El lavado o blanqueo de dinero ___________________________________ 90

X. MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA


CRIMINALIDAD ORGANIZADA _______________________________________ 91
Artículo 16: Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y bursátil” _______ 92

XI. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA RESERVA


TRIBUTARIA ______________________________________________________ 92
Artículo 235: Levantamiento del secreto bancario ____________________________ 93
Artículo 236: Levantamiento de la reserva tributaria ___________________________ 94

XII. LEY PARA ADOPTAR MEDIDAS EXCEPCIONALES DE LIMITACIÓN DE


DERECHOS EN INVESTIGACIONES FISCALES PRELIMINARES ____________ 94
Artículo 1: Ámbito de aplicación __________________________________________ 95
“Artículo 2: Medidas limitativas de derechos” ________________________________ 96
INVESTIGACION CRIMINAL III

INVESTIGACION CRIMINAL III

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial

AREA EDUCATIVA : Formación Específica

UNIDAD ACADEMICA : Investigación Criminal III

AÑO DE ESTUDIO : Tercer año

HORAS SEMESTRALES : 64 horas académicas

HORAS SEMANALES : 04

PERIODO ACADEMICO : V Semestre Académico

II. SUMILLA

La Asignatura forma parte del Currículo de Estudios de la Unidad


Académica Escuela de Educación Superior Técnico Profesional PNP, es
de naturaleza teórico práctica, y su dominio cognoscitivo comprende
contenidos sobre: La base legal que regula la investigación criminal, así
como el método general de la investigación policial y el desarrollo de cada
uno de los pasos que la comprenden.

III. OBJETIVOS

A. OBJETIVO GENERAL

Proporcionar los conocimientos doctrinarios de la Investigación


Criminal, así como las técnicas y procedimientos del Método General
de la Investigación Policial, para la óptima investigación del delito en el
ejercicio de la función policial
INVESTIGACION CRIMINAL III

B. OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Propiciar el logro de elevado nivel de profesionalidad, técnico –


científica en la ejecución de la Investigación Criminal.

2. Lograr la unidad de criterios en la aplicación de los procedimientos


operativos policiales en la investigación del delito.

3. Coadyuvar a la eficiencia y eficacia del cumplimiento de la misión


que compete a la PNP en el campo de la Investigación de los
Delitos.
INVESTIGACION CRIMINAL III

IV. COMPETENCIA GENERAL:

COMPETENCIA CAPACIDAD PRODUCTO

Identifica a la Investigación Identificar para comprender el Establecer fehacientemente la


Criminal, como medio de la Policía accionar policial en base a los responsabilidad de los autores
Nacional Perú, para el desarrollo de Procedimientos técnicos de la de un acto ilícito, mediante el
la función en la investigación del Investigación Criminal y al acopio de pruebas y evidencias,
delito y faltas y su actuación en la Método General de la mediante una correcta actuación
búsqueda de la identidad de los Investigación Policial, que policial en base a los
permita identificar, ubicar y
responsables y lograr su ubicación, lineamientos del MGIP.
capturar a los responsables de
siguiendo los protocolos
un ilícito penal.
establecidos, necesario en su
formación policial.

V. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES Y CONTENIDOS ESPECIFICOS:

INDICADORES DE
SEMANA CAPACIDADES
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE LOGRO DE
ACADEMICA ESPECÍFICAS
CAPACIDAD
Fundamentos legales de la función Analizar cuáles son los Identifica y reconoce
de investigación policial Aspectos generales y los aspectos generales
especializada. definiciones respecto a de los fundamentos de
- Finalidad fundamental de la PNP la función de la investigación policial
PRIMERA
en la Constitución. Investigación policial especializada
SEMANA
- Decreto Legislativo Nro. 957 del especializada, que Lograr que el discente
04-Ene-21
29JUL2004 (Código procesal penal). permita establecer comprenda, en que
- La Policía. - Relaciones con el fehacientemente la consiste la
Ministerio Público y el Poder Judicial autoría de un hecho investigación del delito
en la investigación de los delitos delictuoso

8
INVESTIGACION CRIMINAL III

Marco legal Comprender el sentido Analiza y Comprende la


Marco Legal Internacional y la utilidad de la función de
Normatividad nacional Función de Investigación policial
SEGUNDA Sustento constitucional de las Investigación de la PNP especializada
SEMANA técnicas especiales de Investigación en el Nuevo Código Crear en el Discente
11-Ene-21 Sustento normativo internacional Procesal Penal. una idea clara respecto
Comprende la a las técnicas
estructura del proceso especiales de
Penal común. Investigación
Principios que regulan el empleo de Comprender en qué Identifica y reconoce
las técnicas especiales de consisten los Principios los principios que
investigación que regulan el empleo regulan el empleo de
Principio de subsidiaridad de las técnicas las técnicas especiales
TERCERA Principio de Necesidad especiales de de investigación
SEMANA Principio de Proporcionalidad investigación
18-Ene-21 Principio de Especialidad
Principio de Reserva
Entrega de temas a los alumnos
para la elaboración de los trabajos
aplicativos (TA)
Principales técnicas especiales de • Reconocer y aplicar • Comprende y
investigación: las características de conoce los actos
Agente Encubierto los actos especiales de especiales de
investigación. investigación y cuál es
Definición Comprender el sentido la participación activa
Normativa legal que lo sustenta y utilidad de la como miembro de la
CUARTA Ámbito de acción del agente participación de la PNP PNP.
SEMANA encubierto en la investigación del Reconoce, identifica y
25-Ene-21 Métodos de provocación y delito, y la del describe el rol que
revelación del delito Ministerio Público desempeña en su
Problemas de legalidad y soluciones como director de la participación como
investigación investigador de la
preparatoria técnica especial de
investigación (agente
encubierto)

9
INVESTIGACION CRIMINAL III

Continua la técnica especial de • Analiza la técnica • Comprender los


investigación agente encubierto: especial de conocimientos y
Limitación de la función encubierta investigación agente procedimientos de la la
a casos de actividades propias encubierto y cuáles son técnica especial de
Necesidad de la existencia de las limitaciones, investigación agente
indicios de la comisión de delitos de necesidades, encubierto
criminalidad organizada procedimientos,
Autorización del fiscal cuando se debe utilizar • Hacer comprender
QUINTA Utilización del agente encubierto en esta técnica y de donde al alumno cuales son
SEMANA los casos de corrupción proceden los fondos las limitaciones,
01-Feb-21 Utilización de fondos público en etc. necesidades y
operaciones encubiertas procedimientos.
Supervisión de las operaciones
encubiertas • Desarrollar en el
Participación de colaboradores alumno una idea clara
eficaces en qué casos se utiliza
Los informantes la técnica especial de
investigación agente
encubierto.
Comprender los
conocimientos y los
procedimientos de la
La técnica especial de investigación técnica especial de
Intervención de las comunicaciones Analizar la técnica investigación
La intervención de las especial de intervención de las
comunicaciones y investigación comunicaciones y
SEXTA
telecomunicaciones conforme al intervención de las telecomunicaciones
SEMANA
siguiente detalle: comunicaciones y
08-Feb-21
Comunicaciones telefónicas telecomunicaciones
Teléfono (mensajes de texto) conforme al siguiente
Correo electrónico detalle:
Correo electrónico interno

SETIMA
PRIMER EXAMEN
SEMANA
PARCIAL
EXAMEN
REVISADO Y
PARCIAL
ENTREGADO AL ESTUDIANTE.
15-Feb-21

10
INVESTIGACION CRIMINAL III

Continúa la técnica especial de Reconocer con claridad Obtener criterios


investigación Intervención de las los preceptos generales teóricos y prácticos
comunicaciones: y la técnica especial de sobre la técnica
Evidencia electrónica o digital investigación especial de
-Etapa inicial de la investigación Intervención de las investigación
-La expectativa de la privacidad en comunicaciones Intervención de las
las investigaciones criminales Evidencia electrónica o comunicaciones
OCTAVA - digital Evidencia electrónica o
SEMANA Los examinadores encargados de digital.
22FEB21 obtener la evidencia digital en la
escena donde se ocupa el equipo
electrónico

Continúa la técnica especial de Asume y pone en Identifica cada una de


investigación Intervención de las práctica los las técnicas especiales
comunicaciones Evidencia conocimientos de investigación,
electrónica o digital adquiridos en lo que especialmente en la
Extracción de información de las respecta a la técnica Intervención de las
computadoras y demás equipos especial de comunicaciones-
electrónicos investigación Evidencia electrónica o
Tiempo de uso Intervención de las digital
NOVENA Búsqueda de información oculta comunicaciones Conoce los
SEMANA Análisis de archivos y aplicaciones Evidencia electrónica o procedimientos de
01-Mar-21 Propiedad y posesión digital Extracción de
El perito en materia de evidencia información de las
digital computadoras y demás
ENTREGA DE TRABAJOS equipos electrónicos,
APLICATIVOS AL DOCENTE su tiempo de uso, la
búsqueda de
información oculta y el
análisis de archivos y
aplicaciones

11
INVESTIGACION CRIMINAL III

Técnica especial de investigación: La Aplica, normas,


Video Vigilancia conceptos e
Acciones de seguimiento y vigilancia información de la
Presupuestos y ejecución técnica especial de
Procedimiento investigación Video
Técnica especial de investigación: La vigilancia y de la
circulación vigilada y entrega de técnica Circulación y
DECIMA bienes entrega vigilada de
SEMANA Definición bienes
08MAR21 Finalidad
Modalidades
Sujetos legitimados para requerir
Bienes sujetos a circulación y
entrega vigilada
Procedimiento Conclusión

Técnica especial de investigación Aplica, normas, Describe y distingue los


Las operaciones encubiertas. conceptos e procedimientos de las
Definición. -Finalidad. - información de la operaciones
Procedimiento técnica especial e encubiertas.
DECIMO PRIMERA
Cooperación internacional para la investigación
SEMANA
investigación del delito de operaciones
15MAR21
corrupción encubiertas

SEGUNDO EXAMEN
DECIMO SEGUNDA
PARCIAL
SEMANA
REVISADO Y
22-Mar-21
ENTREGADO AL
ESTUDIANTE
El deber de cooperación y de Analizar el proceso de • Comprender el
confidencialidad de las instituciones Identificación de procedimiento de
y entidades públicas. indicios delictivos a investigación del
DECIMA TERCERA
Identificación de indicios delictivos a partir de la actividad de lavado o blanqueo de
SEMANA
partir de la actividad de grupos de grupos de poder dinero.
29MAR21
poder económico y político económico y político
Asuntos particulares a considerar
El lavado o blanqueo de dinero

12
INVESTIGACION CRIMINAL III

Medidas limitativas de derechos en Identifica lo Comprende las reglas


la investigación de la criminalidad relacionado a las comunes en los
organizada. Medidas limitativas de procedimientos del
DECIMO CUARTA
Art. 235 Levantamiento del secreto derechos en la levantamiento de la
SEMANA 05ABR21
bancario. investigación de la reserva bancara,
Art. 236 Levantamiento de la criminalidad tributaria y bursátil
reserva tributaria organizada.
Ley para adoptar medidas - Identifica este Identifica y comprende
excepcionales de limitación de aspecto relacionado a lo que corresponde a la
derechos en investigaciones fiscales la ley para adoptar ley para adoptar
preliminares medidas excepcionales medidas excepcionales
DECIMO QUINTA
Art. 1: Ambito de aplicación de limitación de de limitación de
SEMANA
Art. 2: Medidas limitativas de derechos en derechos en
12ABR21
derechos investigaciones fiscales investigaciones fiscales.
preliminares

DECIMO SEXTA
SEMANA EXAMEN FINAL
19-Abr-01

VI. METODOLOGÍA

Métodos activos: Mando directo, repeticiones Métodos


colaborativos: Resolución de problemas Trabajo en
individual guiado.

VII. MATRIZ DE EVALUACIÓN

Capacidades Producto de Instrumentos

Aplicar los conocimientos doctrinarios de Reconoce e identifica Silabo desarrollado


la investigación policial, así como las capacidades, utilizando las Presentación
técnicas y procedimientos del Método técnicas y procedimientos Powers Point.
General de la Investigación Policial metodológicos para el Jurisprudencia
(MGIP) del delito en el ejercicio de la establecimiento de los Videos. Otros.
labor policial, en función de la responsables de los
Especialidad de Investigación Criminal. autores de actos criminales.

13
INVESTIGACION CRIMINAL III

VIII. RECURSOS

MATERIALES DIDACTICO

- Material Genérico: Sílabo desarrollado, -


Lap Top – Computadoras

- Presentación Power Point.

- Jurisprudencia - Informes Policiales -


Lecturas.

IX. BIBLIOGRAFÍA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. CONSTITUCIÓN DEL PERÚ.

2. CÓDIGO PENAL DEL PERÚ.

3. NUEVO CÓDIGO PROCESAL PENAL DEL PERÚ.


4. LEY PENAL CONTRA EL LAVADO DE ACTIVOS LEY NO. 27765 PROMULGADA EL
26 DE JUNIO DE 2002.

5. REGLAMENTO DE CIRCULACIÓN Y ENTREGA VIGILADA BIENES DELICTIVOS Y


AGENTE ENCUBIERTO RESOLUCIÓN Nº 729-2006-MP-FN DEL 15 DE JUNIO DE
2006.

6. REGLAS DE EVIDENCIA DE PUERTO RICO.

7. CÓDIGO PENAL DE PUERTO RICO.

8. PUEBLO DE PUERTO RICO V. AL KRAVITZ 105 D.P.R. 158 (1976).

9. PUEBLO DE PUERTO RICO V. VEGA TRONCOSO, 115 D.P.R. 30 (1985).

10. FOREIGN CORRUPT PRACTICES ACT OF 1977 (FCPA) (15 U.S.C. §§ 78DD-1,
ET SEQ).

11. UNITED STATES V. SIDDIQUI, 235 F.3D 1318 (2000).

12. SHERMAN V. UNITED STATES, 356 U.S. 369 (1958).

14
INVESTIGACION CRIMINAL III

13. SENTENCIA DEL 9 DE NOVIEMBRE DEL 2008 CONTRA THAIS PENÉLOPE RODRÍGUEZ,
EXP. N° 04750-2007-PHC/TC, EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ.

14. PLAN NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN 2006-2011 MINISTERIO DE


JUSTICIA.

15. “SEARCHING AND SEIZING COMPUTERS AND OBTAINING ELECTRONIC EVIDENCE IN


CRIMINAL INVESTIGATIONS” THIRD EDITION OFFICE OF LEGAL EDUCATION EXECUTIVE
OFFICE FOR UNITED STATES ATTORNEYS SEPTEMBER, 2009.

16. THOMAS D. COLBRIDGE “ELECTRONIC SURVEILLANCE A MATTER OF NECESSITY” FBI


LAW ENFORCEMENT BULLETIN VOLUME 69 NUMBER 2 FEBRUARY, 2000.

17. ANTICORRUPTION INVESTIGATION AND TRIAL GUIDE: TOOLS AND TECHNIQUES TO


INVESTIGATE AND TRY THE CORRUPTION CASE” UNITED STATES AGENCY FOR
INTERNATIONAL DEVELOPMENT AUGUST 2005.

18. ELIZABETH E. JOH “BREAKING THE LAW TO ENFORCE IT: UNDERCOVER POLICE
PARTICIPATION IN CRIME” 62 STAN. L. REV. 155 DECEMBER, 2009

19. EDWIN W. KRUISBERGEN*, DEBORAH DE JONG AND EDWARD R. KLEEMANS


“UNDERCOVER
20. POLICING ASSUMPTIONS AND EMPIRICAL EVIDENCE” BRITISH JOURNAL OF
CRIMINOLOGY ADVANCE ACCESS OXFORD UNIVERSITY PRESS JANUARY 12, 2011

21. CONVENCIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN

22. “GUÍA TÉCNICA DE LAS NACIONES UNIDAS CONTRA LA CORRUPCIÓN” OFICINA DE LAS
NACIONES UNIDAS CONTRA LA DROGA Y EL DELITO NUEVA YORK 2010

RECURSOS DIGITALES

 HTTP: WWW .MINJUS.GOB.PE; MINISTERIO DE JUSTICIA


 HTTP: WWW . PJ.GOB.PE; PODER JUDICIAL
 HTTP: WWW .TC.GOB.PE; TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
 HTTP: WWW .AMNESTY.ORG; AMNISTÍA INTERNACIONAL • HTTP: WWW.CONGRESO.GOB.PE;
CONGRESO NACIONAL.
Enlaces

 HTTP://WWW .OAS.ORG/JURIDICO/SPANISH/TRATADOS/B-58.HTML
 HTTP://WWW .JUSTICE.GOV/CRIMINAL/FRAUD/FCPA/DOCS/FCPA-SPANISH.PDF

 HTTP://WWW .UNODC.ORG/UNODC/EN/CORRUPTION/INDEX.HTML

15
INVESTIGACION CRIMINAL III

 HTTP://WWW .CEJAMERICAS.ORG/PORTAL/

 HTTP://WWW .USAID.GOV/OUR_WORK/DEMOCRACY_AND_GOVERNANCE/TECHNICAL_AREA

S/ANTI-CORRUPTION/

16
INVESTIGACION CRIMINAL III

FUNDAMENTOS LEGALES DE LA FUNCION DE INVESTIGACION


POLICIAL ESPECIALIZADA

A. LA FINALIDAD FUNDAMENTAL DE LA PNP EN LA CONSTITUCIÓN.

Esta función está estipulada en Constitución Política del Perú (CPP),


específicamente en el Artículo 166°, que textualmente dice: “La Policía
Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer
el orden interno, presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad,
garantiza el cumplimiento de las leyes y seguridad del patrimonio público y
privado, previene, investiga y combate la delincuencia, vigila y controla las
Fronteras”.

Cuando se indica "Finalidad Fundamental", se está determinando que es el


móvil, el motivo y el propósito de un fin; que es fundamental, elemental,
esencial, principal y vital de la Policía Nacional para garantizar, mantener y
restablecer el orden interno.

B. LA FUNCIÓN DE INVESTIGAR LOS DELITOS.

Como es de apreciarse en el artículo 166° de la CPP, la policía está facultada


constitucionalmente para investigar los delitos, sin embargo, existe también
legislación específica en cuanto a esta facultad que tienen los efectivos PNP
para contribuir en la persecución e investigación de los delitos.

DECRETO LEGISLATIVO N° 1267, PROMULGADO EL 16DIC2016.

“LEY DE LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ”

TITULO PRELIMINAR. - DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 3°. - Finalidad. La Policía Nacional del Perú tiene por finalidad
garantizar, mantener y restablecer el orden interno; prevenir, investigar y
combatir los delitos y faltas; prestar protección y ayuda a las personas, y a

17
INVESTIGACION CRIMINAL III

la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del


patrimonio público y privado; vigilar y controlar las fronteras; velar por el
cumplimiento de las normas administrativas de su competencia y el Código
Administrativo de Contravenciones de Policía.

Artículo 4°. - Función policial. La función policial se enmarca dentro del


ejercicio del poder de policía del Estado, que la Policía Nacional del Perú
cumple en su condición de fuerza pública, para velar por la protección,
seguridad y el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas, el normal desarrollo de las actividades de la población y prestar
apoyo a las demás instituciones del Estado, en el ámbito de sus competencias
y funciones.

El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a


dedicación exclusiva, de manera permanente, en todo momento, lugar y
circunstancia. Su ejercicio es incompatible con cualquier otro servicio de
naturaleza similar de carácter privado. (Decreto Legislativo N° 1230 del
24SET2015).

La función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son


adquiridos a través de la formación profesional. El profesional policial
recibe una formación académica integral, de nivel universitario para
Oficiales y de nivel técnico para Suboficiales, que les permite su buen
desempeño profesional y desarrollo cultural, social y económico, con
énfasis en la disciplina, el mérito, el respeto irrestricto a los derechos
humanos, la ética, el liderazgo y el servicio público.

TÍTULO I
COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.

Artículo 9°. - Competencias. La Policía Nacional del Perú ejerce


competencias en las siguientes materias:

1. Orden interno, orden público y seguridad ciudadana.


2. Protección y ayuda a las personas y a la comunidad.
3. Garantía de cumplimiento de las leyes.
4. Seguridad del patrimonio público y privado.
5. Prevención, investigación y combate de delitos y faltas; y,
6. Vigilancia y control de las fronteras.

Artículo 10º.- Funciones. Son funciones de la Policía Nacional del Perú las
siguientes:
1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno.

2. Promover e implementar mecanismos en favor de la seguridad ciudadana.

18
INVESTIGACION CRIMINAL III

3. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio


público y privado.

4. Mantener la paz, seguridad, tranquilidad y orden público.

5. Prevenir, combatir, investigar y denunciar los delitos y faltas previstos


en el Código Penal y leyes especiales, incluyendo los que se cometen
en el transporte aéreo, marítimo, fluvial y lacustre.

6. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias


y elementos probatorios relacionados con la prevención e
investigación del delito, poniéndolos oportunamente a disposición de
la autoridad competente.

7. Aplicar las sanciones establecidas en el Código Administrativo de


Contravenciones de Policía.

8. Practicar y emitir los peritajes oficiales de criminalística a través del sistema


criminalístico policial, para efectos del proceso penal y los derivados del
cumplimiento de sus funciones.

9. Realizar y expedir peritajes técnico-vehiculares.

10. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las


normas que regulan el Sistema Nacional de Inteligencia.

11. Planificar y conducir operativamente la investigación material del


delito, en concordancia con las leyes de la materia.

12. Investigar la desaparición y trata de personas.

13. Brindar protección preferente al niño, niña, adolescente, adulto mayor,


mujer y poblaciones vulnerables.

14. Controlar y supervisar el tránsito y el transporte en la red vial nacional y


garantizar la libre circulación vehicular y peatonal en la vía pública y en las
carreteras a nivel nacional; prevenir, investigar y denunciar los accidentes
de tránsito; y, administrar los depósitos policiales.” (Decreto Legislativo N°
1230 del 24SET2015).

15. Vigilar y controlar las fronteras, así como colaborar con la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales
sobre el control migratorio.

16. Brindar seguridad integral al Presidente Constitucional de la República en


ejercicio, al electo y ex presidentes; seguridad personal a los presidentes de
los Poderes Públicos, Congresistas de la República, Ministros de Estado,

19
INVESTIGACION CRIMINAL III

Jefes de Estado en visita oficial al país y otras personalidades conforme lo


señalado en el reglamento respectivo.”

El personal de la Policía Nacional del Perú en el ejercicio de sus


funciones observará y se sujetará al Decreto Legislativo que regula el
uso de la fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú; al Código de
Conducta para Funcionarios de hacer cumplir la Ley; así como a los
principios básicos sobre el empleo de la fuerza y de armas de fuego
por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.” (Decreto
Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

17. Participar en la política de eco eficiencia del Estado y en el cumplimiento de


las disposiciones relativas a la protección y conservación de los recursos
naturales y del medio ambiente, la protección y seguridad de los bienes
integrantes del Patrimonio Cultural de la Nación y de aquellos que se
presuman como tales.

18. Cumplir con los mandatos escritos del Poder Judicial, Tribunal
Constitucional, Jurado Nacional de Elecciones, Ministerio Público,
Oficina Nacional de Procesos Electorales, en el ejercicio de sus
funciones.

19. Participar subsidiariamente, a solicitud del INPE, en la seguridad externa e


interna de los establecimientos penitenciarios. Asimismo, participa en el
traslado de los procesados y sentenciados de conformidad con la
normatividad vigente.

20. Velar por la seguridad de los bienes y servicios públicos, en coordinación


con las entidades estatales correspondientes.

21. Garantizar la seguridad y protección de los turistas y sus bienes, así como
el patrimonio histórico-cultural y turístico del país.

22. Participar en la Defensa Nacional, Defensa Civil y en el desarrollo


económico y social del país.

23. Identificar a las personas con fines policiales.

24. Expedir certificados de antecedentes policiales, supervivencia, traslado,


mudanzas, autorización de uso de lunas oscurecidas vehiculares y otros
relacionados con el cumplimiento de sus funciones.

20
INVESTIGACION CRIMINAL III

25. Participar en el control y en el transporte de armas de fuego, munición,


explosivos y productos pirotécnicos, así como colaborar con la
Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas,
Municiones y Explosivos de Uso Civil - SUCAMEC, para el cumplimiento de
sus funciones.

26. Participar en Operaciones de Paz convocadas por la Organización de las


Naciones Unidas (ONU) y otros organismos internacionales; y.

27. Ejercer las demás funciones que le señalen la Constitución, las leyes y
sus reglamentos.

Artículo 11º.- Atribuciones. Son atribuciones de la Policía Nacional del Perú las
siguientes:

1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera. La función


policial es permanente, por considerar que sus efectivos se encuentran de
servicio en todo momento y circunstancia.

2. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la


verificación correspondiente, en la vía pública o donde se hubiese
realizado el requerimiento, con fines de prevención del delito o para
obtener información útil en la averiguación de un hecho punible; en caso
no sea posible la exhibición del documento del intervenido será
conducido a la Dependencia Policial con fines de identificación. (Decreto
Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

3. Intervenir a las personas y realizar inspecciones de domicilios,


instalaciones, vehículos automotores, naves, motonaves, aeronaves y
otros vehículos y objetos, de acuerdo a la Constitución y la ley. De ser
necesario, las personas y vehículos automotores podrán ser conducidos
a la unidad policial para su plena identificación. (Decreto Legislativo N°
1230 del 24SET2015).

4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las


personas de conformidad con la Constitución y la ley.

5. Realizar pruebas de alcoholemia, estupefacientes y drogas ilícitas a los


usuarios de la red vial urbana y nacional, en campo o laboratorios PNP.
(Decreto Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

21
INVESTIGACION CRIMINAL III

6. Realizar la inspección físico o químico de los vehículos siniestrados y emitir


protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales. (Decreto
Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

7. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los


accidentes de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente.
(Decreto Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

8. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley.

9. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público.

10. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de


sus funciones.

11. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución, las
leyes y sus reglamentos.

12. Ingresar a las zonas primarias y zonas secundarias de los puertos,


zonas de embarque y desembarque en aeropuertos, terminales
terrestres, centros de atención en frontera, depósitos y almacenes
aduaneros u otros análogos, a fin de prevenir, investigar y combatir los
delitos. (Decreto Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

13. Aplicar medidas correctivas e imponer sanciones por actos tipificados en el


Código Administrativo de Contravenciones de Policía. (Decreto Legislativo
N° 1230 del 24SET2015).

14. Hacer uso de la fuerza, de conformidad a la normatividad vigente,


Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la
Ley, y Principios Básicos sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de
fuego por los funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley. (Decreto
Legislativo N° 1230 del 24SET2015).

15. Ejercer las demás atribuciones y facultades que señala la Constitución,


las leyes y sus reglamentos.” (Decreto Legislativo N° 1230 del
24SET2015).

22
INVESTIGACION CRIMINAL III

DECRETO LEGISLATIVO N° 957, DEL 29JUL2004.

“CODIGO PROCESAL PENAL”

CAPÍTULO II

LA POLICÍA

“Artículo 67°. Función de Investigación de la Policía”. -

1. La Policía Nacional en cumplimiento de sus funciones debe, inclusive por


propia iniciativa, tomar conocimiento de los delitos y dar cuenta
inmediata al fiscal, sin perjuicio de realizar las diligencias de urgencia
e imprescindibles para impedir sus consecuencias, individualizar a
sus autores y partícipes, reunir y asegurar los elementos de prueba
que puedan servir para la aplicación de la ley penal. Similar función
desarrollará tratándose de delitos dependientes de instancia privada o
sujetas a ejercicio privado de la acción penal.

2. Los policías que realicen funciones de investigación están obligados a


apoyar al Ministerio Público para llevar a cabo la Investigación Preparatoria.

“Artículo 68°. Atribuciones de la Policía”. -

1. La Policía Nacional en función de investigación, sin perjuicio de lo dispuesto


en el artículo anterior y en las normas sobre investigación, bajo la
conducción del Fiscal, podrá realizar lo siguiente:

a. Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así


como tomar declaraciones a los denunciantes.
b. Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados
los vestigios y huellas del delito.
c. Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que
requieran las víctimas del delito.
d. Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el
delito, así como todo elemento material que pueda servir a la
investigación.
e. racticar las diligencias orientadas a la identificación física de los
autores y partícipes del delito.
f. Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de
los hechos.
g. Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y
demás operaciones técnicas o científicas.
h. Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia,
informándoles de inmediato sobre sus derechos.

23
INVESTIGACION CRIMINAL III

i. Asegurar los documentos privados que puedan servir a la


investigación. En este caso, de ser posible en función a su cantidad, los
pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para los fines consiguientes
quien los remitirá para su examen al Juez de la Investigación Preparatoria.
De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación describiéndola
concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá
inmediatamente o, si lo considera conveniente, antes de hacerlo, se
constituirá al lugar donde se encuentran los documentos inmovilizados
para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la inmovilización,
la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en incautación,
poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se
procederá respecto de los libros, comprobantes y documentos contables
administrativos.
j. Allanar locales de uso público o abierto al público.
k. Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios
en los casos de delitos flagrantes o de peligro inminente de su
perpetración.
l. Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de
delitos, con presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no
se hallare presente, el interrogatorio se limitará a constatar la identidad de
aquellos.
m. Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la
criminalística para ponerla a disposición del Fiscal, y
n. Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios
para el mejor esclarecimiento de los hechos investigados.

2. De todas las diligencias específicas en este artículo, la Policía sentará


ACTAS detalladas las que entregará al Fiscal. Respetará las formalidades
previstas para la investigación. El Fiscal durante la Investigación Preparatoria
puede disponer lo conveniente en relación al ejercicio de las atribuciones
reconocidas a la Policía.

3. El imputado y su defensor podrán tomar conocimiento de las


diligencias practicadas por la Policía y tendrán acceso a las
investigaciones realizadas. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en el
artículo 324 del presente Código. El Fiscal decretará, de ser el caso, el
SECRETO de las investigaciones por un plazo prudencial que
necesariamente cesará antes de la culminación de las mismas.

A. RESPONSABILIDAD DE LA PNP EN LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

Debemos tener claro, que, en materia policial, normalmente se establece una


división entre las funciones de seguridad ciudadana o preventivas,
anteriores a la comisión del delito y las que se refieren a la investigación o

24
INVESTIGACION CRIMINAL III

represión del delito y se destinan a buscar pruebas que permitan deducir la


responsabilidad, que será establecida en sede jurisdiccional, mediante la
realización de un juicio penal.

Las diligencias policiales practicadas durante el proceso investigatorio


tienen como propósito primordial conocer la verdad acerca de un hecho
ilícito; a ella solo es posible llegar mediante la sustentación de pruebas que
servirán como elemento de juicio para incriminar al agente como autor del
hecho, por consiguiente, como culpable de haber infringido una norma
penal.

La habilidad del Investigador Policial de las diferentes Unidades


Especializadas de la PNP, consistirá en elaborar un INFORME POLICIAL de
manera más objetiva, sistemática y fundamentada en todas sus partes; pues
este documento remitido a la autoridad jurisdiccional correspondiente será el
medio que ponga en movimiento la maquinaria de la administración de
justicia, de acuerdo al Código Procesal Penal.

Debe resaltarse, la importancia que adquiere la estrecha coordinación de la


investigación entre el Ministerio Público y la Policía Nacional, en el tanto, el
éxito de una acusación va a depender del sustento probatorio, es decir, de
una labor policial realizada de manera eficiente, pero, sobre todo, apegada
a los más estrictos cánones del respeto a la legalidad y a los derechos
humanos, que se convierten en el límite de cualquier intervención estatal.

No olvidemos que la actividad probatoria se llevará a cabo en el debate oral


y que todos los medios de convicción que se aporten, deben cumplir con
los requisitos de legalidad previstos, sea que, deben haber sido obtenidos
de manera lícita, según el procedimiento establecido, y, de igual forma,
deben ser lícitamente incorporados al proceso. El esclarecimiento policial de
un suceso puede haberse logrado en detrimento de las garantías procesales del
supuesto autor, y no será ésta una forma de facilitar la labor de ejercicio de la

25
INVESTIGACION CRIMINAL III

acción penal. Debe tenerse presente que, no solo está prohibida la prueba
ilícita, sino todo lo que de ella pueda derivarse.

B. RELACIONES CON EL MINISTERIO PÚBLICO Y EL PODER JUDICIAL EN LA


INVESTIGACIÓN DE LOS DELITOS

La PNP en su función de investigar los delitos tiene una estrecha relación con el
Ministerio Público; en cuanto al Poder Judicial existe una relación indirecta
en la persecución del delito, porque es el órgano jurisdiccional quien a
solicitud del Fiscal va convalidar ciertos actos urgentes e imprescindibles
que realizan los investigadores en las diligencias inmediatas con la
finalidad de impedir sus consecuencias, individualizando a sus autores y
partícipes, reuniendo y asegurando los elementos de prueba que puedan
servir para la aplicación de la ley penal.

C. RELACION CON EL MINISTERIO PÚBLICO.

1. En la Constitución Política del Perú, en el Art. 159°, dentro de las funciones que
le corresponde al Ministerio Público, señala específicamente en los numerales
“4” y “5” lo siguiente:

“4.- Conducir desde su inicio la investigación del delito, con tal propósito, la
Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del Ministerio Público en
el ámbito de su función.”

“5.-Ejercitar la acción penal de oficio o a petición de parte.”

2. El Decreto Legislativo N° 957 del 29JUL2004, que modifica el sistema de


justicia penal al implementar un nuevo Código Procesal Penal, vigente en el
Distrito Judicial de Arequipa desde el 01OCT2008, prevé relaciones
funcionales de la PNP con el Ministerio Público la misma que debe estar basada
bajo los principios de la confianza y respeto mutuo de sus integrantes, en la que
queda establecido claramente que esta relación de estrecha coordinación,
donde no existe la subordinación.

“Artículo 60º. Funciones”. -

26
INVESTIGACION CRIMINAL III

a) “El Ministerio Público es el titular del ejercicio de la acción penal.


Actúa de oficio, a instancia de la víctima, por acción popular o por noticia
policial.”
b) “El Fiscal conduce desde su inicio la investigación del delito. Con tal
propósito la Policía Nacional está obligada a cumplir los mandatos del
Ministerio Público en el ámbito de su función”.

“Artículo 65º. La investigación del delito destinada a ejecutar la acción


penal”. -

1. “El Ministerio Público, en la investigación del delito, deberá obtener los


elementos de convicción necesarios para la acreditación de los
hechos delictivos, así como para identificar a los autores o partícipes
en su comisión. Con la finalidad de garantizar la mayor eficacia en la
lucha contra el delito, el Ministerio Público y la Policía Nacional deben
cooperar y actuar de forma conjunta y coordinada, debiendo diseñar
protocolos de actuación, sin perjuicio de dar cumplimiento a lo
dispuesto en los artículos 69 y 333”.

2. “El Fiscal, en cuanto tenga noticia del delito, realizará - sí


correspondiere - las primeras Diligencias Preliminares o dispondrá que
las realice la Policía Nacional”.

3. “Cuando el Fiscal ordene la intervención policial, entre otras indicaciones,


precisará su objeto y de ser el caso, las formalidades específicas que
deberán reunir los actos de investigación para garantizar su validez. La
función de investigación de la Policía Nacional estará sujeta a la
conducción del Fiscal”.

4. “El Fiscal decide la estrategia de investigación adecuada al caso. Programa


y coordina con quienes corresponda sobre el empleo de pautas,
técnicas y medios indispensables para la eficacia de la misma. La
Policía Nacional brinda sus recomendaciones a tal efecto. Garantiza el
derecho de defensa del imputado y sus demás derechos fundamentales, así
como la regularidad de las diligencias correspondientes”.

“Artículo 70°. Prohibición de informar”. -

“La Policía podrá informar a los medios de comunicación social acerca de


la identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de
otras personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la
investigación de un hecho punible requerirá la previa autorización del
Fiscal”.

27
INVESTIGACION CRIMINAL III

ACTOS INICIALES DE LA INVESTIGACIÓN

“Artículo 329°. Formas de iniciar la investigación”.

1. “El Fiscal inicia los actos de investigación cuando tenga conocimiento de la


sospecha de la comisión de un hecho que reviste los caracteres de delito.
Promueve la investigación de oficio o a petición de los denunciantes”.

2. “La inicia de oficio cuando llega a su conocimiento la comisión de un delito


de persecución pública”.

“Artículo 330°. Diligencias Preliminares”. -

1. “El Fiscal puede, bajo su dirección, requerir la intervención de la


Policía o realizar por sí mismo diligencias preliminares de
investigación para determinar si debe formalizar la Investigación
Preparatoria”.

2. “Las Diligencias Preliminares tienen por finalidad inmediata realizar los


actos urgentes o inaplazables destinados a determinar si han tenido
lugar los hechos objeto de conocimiento y su delictuosidad, así como
asegurar los elementos materiales de su comisión, individualizar a las
personas involucradas en su comisión, incluyendo a los agraviados, y,
dentro de los límites de la Ley, asegurarlas debidamente”.

3. “El Fiscal al tener conocimiento de un delito de ejercicio público de la acción


penal, podrá constituirse inmediatamente en el lugar de los hechos con el
personal y medios especializados necesarios y efectuar un examen con la
finalidad de establecer la realidad de los hechos y, en su caso, impedir que
el delito produzca consecuencias ulteriores y que se altere la escena del
delito”.

“Artículo 331°. - Actuación Policial”.

2. Tan pronto la Policía tenga noticia de la comisión de un delito, lo


pondrá en conocimiento del Ministerio Público por la vía más rápida y
también por escrito, indicando los elementos esenciales del hecho y
demás elementos inicialmente recogidos, así como la actividad cumplida,
sin perjuicio de dar cuenta de toda la documentación que pudiera existir.
3. Aun después de comunicada la noticia del delito, la Policía continuará
las investigaciones que haya iniciado y después de la intervención del

28
INVESTIGACION CRIMINAL III

Fiscal practicará las demás investigaciones que les sean delegadas con
arreglo al artículo 68.

4. Las citaciones que en el curso de las investigaciones realice la policía a


las personas pueden efectuarse hasta por tres veces.

“Artículo 332°. - Informe policial”.

1. La Policía en todos los casos en que intervenga elevará al Fiscal un


Informe Policial.

2. El Informe Policial contendrá los antecedentes que motivaron su


intervención, la relación de las diligencias efectuadas y el análisis de
los hechos investigados, absteniéndose de calificarlos jurídicamente y
de imputar responsabilidades.

3. El informe policial adjuntará las actas levantadas, las manifestaciones


recibidas, las pericias realizadas, las recomendaciones sobre actos de
investigación y todo aquello que considere indispensable para el
esclarecimiento de la imputación, así como la comprobación del domicilio y
los datos personales de los imputados."

D. RELACION CON EL PODER JUDICIAL.

Con el Poder judicial se vincula la PNP en la investigación de delitos:

3. Por cuanto deberá presentarse a ratificarse en todas las Diligencias


Preliminares de Investigación y/o Investigación Preparatoria que haya
participado durante la investigación policial efectuada, las veces que se
requiera su presencia por una determinada judicatura.

4. Con los Juzgados de Investigación Preparatoria, actuarán directamente


en la investigación de los casos de Colaboración Eficaz.

5. En las intervenciones por Terrorismo y TID, el personal que hace la


investigación comunicará al Ministerio Publico y Juzgado de
Investigación Preparatoria de Turno simultáneamente, sobre las
mismas.

6. Procederá a la captura de personas que se encuentran con mandato


judicial, escrito, motivado y vigente de Detención Preliminar, Prisión

29
INVESTIGACION CRIMINAL III

Preventiva y Requisitoriadas, que son requeridas por la judicatura


competente.

30
INVESTIGACION CRIMINAL III

TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION

CAPITULO PRIMERO

I. MARCO LEGAL

A. MARCO LEGAL INTERNACIONAL

 Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción (Mérida 2003)


 Convención de las Naciones Unidad sobre delincuencia transnacional
(Palermo 2000)
 Convención de las naciones Unidad sobre sustancias estupefacientes y
psicotrópicas (Viena 1988)
 Convenios bilaterales suscrito por el Perú

B. NORMATIVIDAD NACIONAL

 Constitución Política del Perú


 Código Penal
 Código Procesal Penal
 Ley 30077 (Ley contra la criminalidad organizada)
 Ley 28950 (Ley contra la trata de personas y trafico de inmigrantes)
 Decreto Legislativo 1067 “Decreto Legislativo de lucha contra el lavado
de activos y otros delitos relacionados a la minería ilegal y crimen
organizado.
 Ley 27697 “Ley que otorga facultad al fiscal para la intervención y
control de las comunicaciones y documentos privados en caso
excepcional.
 Resolución Fiscalía de la Nación Nro.5321-2015-MP-FN el 27OCT2017
(Reglamento de circulación y entrega vigilada de bienes delictivo,
agente encubierto y operaciones encubiertas
C. SUSTENTO CONSTITUCIONAL DE LAS TECNICAS ESPECIALES DE
INVESTIGACION

Asegurar una eficiente y efectiva intervención estatal e n la lucha


contra la criminalidad organizada, a efectos de que el estado cumpla con

31
INVESTIGACION CRIMINAL III

su deber primordial de "proteger a la población de las amenazas contra su


seguridad y promover el bienestar general" (artículo 44 constitución).

D. SUSTENTO NORMATIVO INTERNACIONAL

Convención de las naciones unidas contra la delincuencia organizada


transnacional de 2000 (convención de Palermo] ratificada por el estado
peruano el 19 de noviembre de 2001, que en su artículo 20 ー
inciso 1 ーestablece:

"Cada estado parte adoptar dentro de sus posibilidades y en las


condiciones prescritas por su derecho interno, las medidas necesarias
para permitir el adecuado recurso a la entrega vigilada y cuando lo
considere apropiado la utilización de otras técnicas especiales de
investigación como la vigilancia eléctrica o de otra índole, y las
operaciones encubiertas, por sus autoridades competentes en su
territorio, con el objeto de combatir eficazmente la delincuencia
organizada"

E. FINALIDAD DE LAS TECNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACION

Estas técnicas especiales de investigación, (agente encubierto y


entrega vigilada, Intervención de las comunicaciones, video vigilancia y
operaciones encubiertas) tienen la finalidad de obtener información y
elementos de convicción para descubrir o identificar a las personas
involucradas en la comisión del delito, aportar pruebas al proceso y, en su
caso, prestar auxilio a autoridades extranjeras para estos mismos fines.

F. ¿QUE ES UNA OPERACIÓN ENCUBIERTA?

Las operaciones policiales encubiertas consisten en un proceso


planificado de investigación y vigilancia en el que los funcionarios de
policía utilizan disfraces y subterfugios para obtener información y pruebas
respecto de presuntos delincuentes o delitos penales, en especial cuando

32
INVESTIGACION CRIMINAL III

se trata de situaciones y personas que escapan a los métodos


tradicionales de aplicación de la ley.
G. ¿CUAL ES EL FUNDAMENTO JURIDICO DE LAS TECNICAS
ESPECIALES DE INVESTIGACION?

El fundamento jurídico sobre la base del cual se realizan las entregas


vigiladas y las operaciones encubiertas depende del contexto nacional, en
especial, la naturaleza del ordenamiento jurídico vigente de cada Estado. Por
tanto, puede consistir en legislación, reglamentos o simples directrices y
procedimientos normalizados de operación.

II. PRINCIPIOS QUE REGULAN EL EMPLEO DE LAS TECNICAS ESPECIALES


DE INVESTIGACION

A. PRINCIPIO DE SUBSIDIARIDAD

Se aplicarán solamente si no existen otros métodos de investigación


convencional que posibiliten que el delito sea detectado o sus autores
identificados.

B. PRINCIPIO DE NECESIDAD

Solo se utilizarán atendiendo a los fines de la investigación en relación con la


importancia del delito investigado.

C. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD

Se aplicarán siempre y cuando el interés público o general de la sociedad


sea superior al interés privado; es decir que se usarán sólo si la protección
del interés público predomina sobre la protección del interés privado.

D. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD

Tanto el Fiscal como los investigadores policiales, que realicen estas


actividades, deberán ser idóneos y especializados en las técnicas de
investigación objeto de la presente normativa.

33
INVESTIGACION CRIMINAL III

La información recolectada solamente podrá ser usada para probar la


acusación que fue materia de la investigación (excepcionalmente puede ser
utilizada para el esclarecimiento de otros delitos).

E. PRINCIPIO DE RESERVA

Las actuaciones del agente encubierto y de entrega vigilada, se


desarrollarán con la más estricta reserva y confidencialidad, velando por la
seguridad, la vida e integridad física de quienes las ejecuten.

Las actuaciones referidas a las técnicas especiales solo serán de


conocimiento de lo funcionarios autorizados por ley.

CAPITULO SEGUNDO

PRINCIPALES TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

I. AGENTE ENCUBIERTO

A. DEFINICIÓN

El Agente Encubierto es un procedimiento especial autorizado por el


Fiscal con la reserva del caso, mediante el cual un agente policial,
ocultando su identidad, se infiltra en una organización criminal con el
propósito de determinar su estructura e identificar a sus dirigentes,
integrantes, recursos, modus operandi y conexiones con asociaciones
ilícitas.

Es aquel funcionario policial autorizado, altamente calificado, que presta su


consentimiento y ocultando su identidad, se infiltra o introduce, en las
organizaciones criminales o asociaciones delictuosas, con el fin de identifi

34
INVESTIGACION CRIMINAL III

car a los partícipes, reunir información y elementos de convicción necesarios


para la investigación.

El Agente Especial es un procedimiento similar al agente encubierto,


mediante el cual un ciudadano por el rol o situación en que esta inmerso
dentro de una organización criminal, actúa o realiza acciones para
proporcionar las evidencias incriminatorias del ilícito penal

B. NORMATIVA LEGAL QUE LA SUSTENTA

El agente encubierto como técnica especial de investigación para combatir el


crimen organizado está prevista en las siguientes normas legales:

Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13, vigente


desde 01JUL14, el cual establece en su Artículo 13 lo que a continuación
se indica:

“Artículo 13: Agente encubierto”

Los agentes encubiertos, una vez emitida la disposición fiscal que


autoriza su participación, quedan facultados para participar en el
tráfico jurídico y social, adquirir, poseer o transportar bienes de

35
INVESTIGACION CRIMINAL III

carácter delictivo, permitir su incautación e intervenir en toda


actividad útil y necesaria para la investigación del delito que motivó
la diligencia, conforme a lo dispuesto en el Artículo 341 del Código
Procesal Penal aprobado por Decreto Legislativo 957.

El Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto Legislativo 957 y su


última modificatoria prevista en la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen
Organizado de 20AGO13, vigente desde 01JUL14, estableciéndose en el
Código Procesal Penal respecto de la técnica especial de investigación de
agente encubierto el Artículo 341, que señala lo siguiente:

Artículo 341: Agente encubierto

Numeral 1: El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que


afecten actividades propias de la criminalidad organizada, y en tanto
existan indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros
especializados de la Policía Nacional del Perú, mediante una Disposición
y teniendo en cuenta su necesidad a los fines de la investigación, a actuar
bajo identidad supuesta y a adquirir y transportar los objetos, efectos e
instrumentos del delito y diferir la incautación de los mismos. La identidad
supuesta será otorgada por el Fiscal por el plazo de seis meses,
prorrogables por períodos de igual duración mientras perduren las
condiciones para su empleo, quedando legítimamente habilitados para
actuar en todo lo relacionado con la investigación concreta y a participar
en el tráfico jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable
para la realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar
los correspondientes documentos de identidad."

El Fiscal, cuando las circunstancias así lo requieran, podrá disponer


la utilización de un agente especial, entendiéndose como tal al
ciudadano que, por el rol o situación en que está inmerso dentro de

36
INVESTIGACION CRIMINAL III

una organización criminal, opera para proporcionar las evidencias


incriminatorias del ilícito penal. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria


de la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13,
vigente desde 01JUL14.

Numeral 2: La Disposición que apruebe la designación de agentes


encubiertos, deberá consignar el nombre verdadero y la identidad
supuesta con la que actuarán en el caso concreto. Esta decisión será
reservada y deberá conservarse fuera de las actuaciones con la debida
seguridad. Una copia de la misma se remite a la Fiscalía de la Nación,
que, bajo las mismas condiciones de seguridad, abrirá un registro
reservado de aquellas.

Numeral 3: La información que vaya obteniendo el agente encubierto


deberá ser puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal
y de sus superiores. Dicha información deberá aportarse al proceso en su
integridad y se valorará como corresponde por el órgano jurisdiccional
competente. De igual manera, esta información sólo puede ser utilizada
en otros procesos, en la medida en que se desprendan de su utilización
conocimientos necesarios para el esclarecimiento de un delito.

Numeral 4: La identidad del agente encubierto se puede ocultar al


culminar la investigación en la que intervino. Asimismo, es posible la
ocultación de la identidad en un proceso, siempre que se acuerde
mediante resolución judicial motivada y que exista un motivo razonable
que haga temer que la revelación pondrá en peligro la vida, la integridad o
la libertad del agente encubierto o agente especial, o que justifique la
posibilidad de continuar utilizando la participación de éstos últimos.

37
INVESTIGACION CRIMINAL III

Numeral 5: Cuando en estos casos las actuaciones de investigación


puedan afectar los derechos fundamentales, se deberá solicitar al Juez de
la Investigación Preparatoria las autorizaciones que, al respecto,
establezca la Constitución y la Ley, así como cumplir las demás
previsiones legales aplicables. El procedimiento será especialmente
reservado.

Numeral 6: El agente encubierto estará exento de responsabilidad


penal por aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del
desarrollo de la investigación, siempre que guarden la debida
proporcionalidad con la finalidad de la misma y no constituyan una
manifiesta provocación al delito.

3. De conformidad con la Resolución Ministerial N° 729-2006-MP-FN que


aprueba Reglamentos elaborados por la Comisión Interna de
Reglamentación del Ministerio Público, Directivas y demás normas
de adecuación al Nuevo Código Procesal Penal, se tiene entre ellos el
Reglamento de Circulación de Bienes Delictivos y Agente
Encubierto, donde el Ministerio Público tiene estipulado en este
Reglamento diversos articulados sobre esta técnica especial de
investigación, debiendo ponerse especial énfasis en los siguientes:

Artículo 23: Procedencia

Se podrá autorizar la técnica de agente encubierto cuando concurran


las siguientes condiciones y/o requisitos:

a. Que existan indicios razonables de la comisión de un delito


vinculado a la criminalidad organizada.
b. Uso en situaciones de riesgo controlado.
c. Participación voluntaria del agente encubierto.
d. Correspondencia de las circunstancias de actuación previstas con el
delito investigado.

38
INVESTIGACION CRIMINAL III

e. Posibilidades reales de infiltración del agente en la organización


criminal.
f. Preparación especial del agente.
g. Ausencia de antecedentes disciplinarios o criminales del agente.

Artículo 26: Comunicación al agente encubierto

El fiscal comunicará personalmente al agente designado, en presencia de


oficial policial responsable, el inicio del procedimiento, las obligaciones y
responsabilidades a que está sujeto y los límites de su actuación, de lo
cual se levantará el acta respectiva en un solo original, la que formará
parte del cuaderno especial que se mantendrá en secreto.

Se consideran criterios básicos de actuación del agente encubierto


los siguientes:

a. La no realización de amenazas o agresiones a los integrantes de la


organización criminal.

b. Minimización de la participación del público en las acciones a


desarrollar.

c. Vinculación y comunicación permanente con el oficial responsable.

La utilización del agente encubierto es necesaria cuando otros


métodos de investigación no pueden ser ampliadas para encausar
individuos que cometen actos criminales. Debido a la naturaleza
particular de los delitos de corrupción, en muchas ocasiones es
necesario introducir agentes encubiertos para recopilar la evidencia
necesaria y poder encausar a los funcionarios y personas que
participan en la comisión del delito.

Existen varios aspectos que tienen que considerarse cuando se


utiliza un agente encubierto:

 La necesidad de introducir un agente encubierto para detectar los


actos de corrupción. Si los investigadores determinan que existen

39
INVESTIGACION CRIMINAL III

métodos tradicionales que pueden ser utilizados antes de introducir un


agente encubierto, los métodos tradicionales deben recibir prioridad.
 La propensión de un agente encubierto, luego de realizar estas
funciones de forma prolongada, a modificar su conducta e incidir él
también en actos criminales. Para evitar esta situación, los agentes
encubiertos deben pasar por un riguroso proceso de selección, deben
ser debidamente entrenados y los límites de sus funciones deben ser
estrictamente establecidos.
 Las autoridades encargadas de la investigación deben mantener
control en todo momento de la operación encubierta. Esto incluye
supervisión de los agentes encubiertos para asegurar que sigan las
guías que rigen el desempeño. De esta forma se aseguran las
autoridades que toda la evidencia recopilada pueda ser utilizada en el
proceso judicial.
 Las autoridades deben evaluar y corroborar la evidencia recopilada por
los agentes encubiertos.

El agente encubierto puede ser utilizado de varias formas:

 Agente encubierto para propósitos de vigilancia

Es aquel que recopila información de delitos cometidos o por


cometerse.

 Agentes encubiertos para propósitos de prevención

Es aquel que actúa para evitar que una actividad delictiva ocurra o al
menos minimiza las consecuencias de su comisión.

40
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Agente encubierto para propósitos de facilitación

Es aquel que facilita la comisión de un delito. En este caso el agente


encubierto participa o provee bienes económicos u otros recursos a
una persona que tiene predisposición para cometer delitos. Las
actuaciones de este tipo de agentes deben ser bien definidas y
supervisadas ya que las mismas nunca pueden constituir “una
manifiesta provocación al delito”.

En el plano internacional hay dos corrientes de pensamiento sobre la


actuación del agente encubierto. Primero está la corriente
conservadora, cada día menos favorecida, que no permite de ninguna
forma que el agente encubierto facilite o le dé la oportunidad al sujeto
investigado que cometas delitos. Por ejemplo, el Tribunal Supremo de
España ha establecido de forma absoluta que sólo aprueba la
conducta del agente que “sin conculcar legalidad alguna, se encamina
al descubrimiento de delitos ya cometidos, generalmente de tracto
sucesivo como suelen ser los de tráfico de drogas, porque en tales
casos los agentes no buscan la comisión del delito sino los medios, las
formas o los canales por los que ese tráfico ilícito se desenvuelve, es
decir, se pretende la obtención de pruebas en relación a una actividad
criminal que ya se está produciendo pero de la que únicamente se
abrigan sospechas”. STS 6919 20/11/1998 (R.J. 1473)

La restrictiva interpretación del Tribunal Supremo Español ha sido muy


criticada por impráctica ya que limita la función del agente encubierto a
la mera obtención de información sobre actos criminales cometidos o
por cometerse. Esta postura restrictiva afecta la función encubierta
porque la principal razón para utilizar esta técnica investigativa es que
los métodos tradicionales de investigación no rinden frutos, han
fracasado o son muy peligrosos. La participación de un agente
encubierto para que se integre en las actividades del crimen

41
INVESTIGACION CRIMINAL III

organizado es peligrosa de por sí. Pero es mucho más riesgoso


implantarlo como un mero observador pasivo de las actividades del
crimen organizado ya que su presencia como tal levantaría sospechas
y podría ser fácilmente detectado.

La segunda corriente de pensamiento sobre el marco de acción de un


agente encubierto es la que liberalmente le concede a este funcionario
amplias facultades para obtener evidencia de delitos cometidos o por
cometerse. Conforme a esta visión, el agente encubierto se integra y
puede inclusive participar en la actividad delictiva con los sujetos que
están cometiendo o ya tenían la predisposición de cometer delitos. El
agente estará exento de responsabilidad penal siempre que sus
actuaciones sean consecuencia necesaria del desarrollo de la
investigación y no constituyan una manifiesta provocación al delito.

En países donde impera esta visión liberal, las actuaciones de un


agente encubierto facilitador pueden promover, en ocasiones, que el
encausado de delito levante como defensa que las técnicas de
persuasión utilizadas por el agente alteraron su libre voluntad y se vio
forzado a cometer un delito que no quería perpetrar. Cuando se levanta
esta defensa, los jueces generalmente examinan si en efecto el agente
encubierto provocó manifiestamente a la persona para que cometiera
un delito. Si determinan que su actuación fue impropia, el agente
podría estar al margen de la ley e incurrir en responsabilidad penal.
(Véase: Art. 341 (6) CPP del Perú).

En muchos países se valora liberalmente la participación activa del


agente encubierto en la investigación. Ejemplo de esta interpretación
extendida de la legalidad de la actuación del agente se observa en
caso de Pueblo v. Kravitz, 105 D.P.R. 158 (1976) donde el Tribunal
Supremo de Puerto Rico refrendó la siguiente participación:

42
INVESTIGACION CRIMINAL III

“Al acusado solo se le brindó la oportunidad de cometer un delito, no fue


instigado a ello”. Sostuvo el Tribunal que no se induce a cometer el delito
cuando “un agente simplemente ofrece comprar cocaína a una persona
y esta se la suministra”.

Esta corriente que le confiere una función amplia a la técnica del agente
encubierto fue adoptada en el Artículo 341 del CPP, que establece, en lo
pertinente, lo siguiente:

1. El Fiscal, cuando se trate de Diligencias Preliminares que afecten


actividades propias de la delincuencia organizada, y en tanto existan
indicios de su comisión, podrá autorizar a miembros de la Policía
Nacional, mediante una Disposición y teniendo en cuenta su necesidad,
a los fines de la investigación, a actuar bajo identidad supuesta y a
adquirir y transportar los objetos, efectos e instrumentos del delito y
diferir la incautación de los mismos.

La identidad supuesta será otorgada por la Dirección General de la


Policía Nacional por el plazo de seis meses, prorrogables por el Fiscal
por períodos de igual duración mientras perduren las condiciones para
su empleo, quedando legítimamente habilitados para actuar en todo lo
relacionado con la investigación concreta y a participar en el tráfico
jurídico y social bajo tal identidad. En tanto sea indispensable para la
realización de la investigación, se pueden crear, cambiar y utilizar los
correspondientes documentos de identidad. …

2. El agente encubierto estará exento de responsabilidad penal por


aquellas actuaciones que sean consecuencia necesaria del desarrollo
de la

43
INVESTIGACION CRIMINAL III

investigación, siempre que guarden la debida proporcionalidad con la


finalidad de la misma y no constituyan una manifiesta provocación al
delito”. (Énfasis suplido)

De otra parte, el Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada Bienes


Delictivos y Agente Encubierto (Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15.
junio.2006) dispone en su Artículo 25 que una vez que el fiscal califica
la procedencia del agente encubierto, autorizará la utilización de la
técnica mediante disposición motivada con el siguiente contenido:

a). La facultad del agente para actuar bajo identidad supuesta en el


tráfico jurídico y social, llevando a cabo actividades vinculadas al
delito de que se trate, precisando los límites de su actuación.

4. Ámbito de acción del agente encubierto

El Código Procesal Penal faculta expresamente que el agente


encubierto adquiera y transporte los objetos, efectos e instrumentos del
delito. Por lo tanto, es evidente que el encubierto puede incurrir en
conducta constitutiva de delito siempre que sea proporcionada y
necesaria para alcanzar los fines de su investigación. Es decir, el
encubierto podría, por ejemplo, realizar compras de drogas o pagarle la
cuantía que exige un funcionario corrupto para la otorgación de un
permiso. El marco de su función tiene una limitación concreta y es que
sus actuaciones “no constituyan una manifiesta provocación al delito”
(inciso 6 del Artículo 341 del CPP).

44
INVESTIGACION CRIMINAL III

5. Métodos de provocación y revelación del delito: problemas de


legalidad y soluciones

En la sentencia del 9 de noviembre de 2008 contra Thais Penélope


Rodríguez, EXP. N° 04750-2007-PHC/TC, el Tribunal Constitucional del
Perú reconoció la función amplia del agente encubierto sosteniendo lo
siguiente:

Desde el punto de vista operacional, el procedimiento de "agente

encubierto" lo realiza [por lo general] un policía seleccionado y

adiestrado, que ocultando su identidad se infiltra en una organización

criminal con el propósito de determinar su estructura e identificar a sus

dirigentes, integrantes, recursos, "modus operandi" y conexiones con

otras asociaciones ilícitas. Su actividad es desarrollada a corto o largo

período y participa en algunos casos con los miembros de la

organización en hechos específicos que sean necesarios para su

permanencia en dicha organización”. (Énfasis suplido)

45
INVESTIGACION CRIMINAL III

El Tribunal Constitucional distingue las actuaciones del agente


encubierto estableciendo lo siguiente:

“Conviene precisar que agente encubierto no es lo mismo que agente

provocador. El agente provocador interviene para inducir o incitar a

cometer el delito [para provocar la realización del delito] y su actuación

determina que una o varias personas incurran en un delito que no tenían

propuesto realizarlo con anterioridad, o en caso no hubiesen dado inicio

formal a su preparación; mientras que el agente encubierto se infiltra a

una organización criminal para determinar su estructura, funcionamiento

e identificar a sus integrantes, esto es, para demostrar o acreditar que

una o varias personas tenían ya la predisposición de realizar actividades

ilícitas, o que continúan practicando dichas actividades y cuyo

descubrimiento se pretende. El conocimiento y la voluntad de dirigir el

comportamiento hacia la realización del hecho delictivo surge en este

caso en la persona del autor vinculado al crimen organizado y no en el

agente encubierto”. (Énfasis suplido)

Ante una alegación de que el agente forzó o persuadió al sujeto a


cometer un delito que no quería, las autoridades deben determinar si el
individuo objeto de la investigación tenía la predisposición para cometer
el acto delictivo. Cabe señalar que se puede determinar si un
sospechoso tiene una predisposición para cometer delitos mediante
investigaciones previas que revelen la participación de este en otras
actividades del crimen organizado. También esta predisposición puede

46
INVESTIGACION CRIMINAL III

surgir de sus propios actos criminales revelados por la investigación


encubierta.

Resulta evidente que el agente encubierto puede con su conducta


facilitar a que el criminal cometa delitos. El factor de predisposición
para realizar actividades ilícitas siempre es determinante para concluir
si fue lícita la asistencia o participación activa del agente encubierto en
la operación delictiva. Es decir, no es lo mismo cuando un agente
encubierto invita a un inocente incauto o a un criminal incauto a
cometer un delito1. Como el delincuente ya tiene la predisposición para
cometer delitos, la facilitación o prestación de medios que lleva a cabo
el encubierto es casi siempre válida porque la decisión de realizar el
acto delictivo es del autor predispuesto a cometerlo y no del agente
encubierto. Distinta es la situación del inocente incauto que no tiene la
predisposición de cometer el delito. En este caso, la persuasión,
incitación o presión sicológica que realice un agente encubierto podría
constituir la “manifiesta provocación” que prohíbe el CPP, si la voluntad
de la persona fue alterada impropiamente por las técnicas creativas de
un agente encubierto. Esta norma es cónsona con la disposición
contenida en el Articulo 71 (2) (e) del CPP que prohíbe el que se
someta a la persona

“a técnicas o métodos que induzcan o alteren su libre voluntad”.

The function of law enforcement is the prevention of crime and the apprehension of criminals. Manifestly,
that function does not include the manufacturing of crime….However, "A different question is presented
when the criminal design originates with the officials of the Government, and they implant in the mind of an
innocent person the disposition to commit the alleged offense and induce its commission in order that they
may prosecute." 287 U.S., at 442.

47
INVESTIGACION CRIMINAL III

6. Limitación de la función encubierta a casos de actividades propias


de la delincuencia organizada

Conforme a lo dispuesto en el Artículo 341 del CPP, si el Fiscal


considera la utilización de un agente encubierto en una investigación
dirigida a probar, por ejemplo, delitos de cohecho, corrupción pasiva o
blanqueo de activos, tiene que satisfacer el requisito de que existan
indicios de actividades propias de la delincuencia organizada. Debido a
la naturaleza de los actos de corrupción, casi siempre participan más
de una persona en la comisión del delito. Entre ellos los intermediarios,
los colaboradores, los contribuyentes, los participantes, los
encubridores, los cómplices, etc. Por lo tanto, es fácil satisfacer el
requisito de delincuencia organizada ya que el Artículo 317 del Código
Penal establece que una agrupación ilícita es el “que forma parte de
una agrupación de dos o más personas destinada a cometer delitos”.

48
INVESTIGACION CRIMINAL III

7. Necesidad de la existencia de indicios de la comisión de delitos de


criminalidad organizada

El Artículo 341 del CPP establece como requisito general para la


utilización de la técnica del agente encubierto la existencia de indicios
de actividad criminal organizada. Por lo tanto, podría argumentarse, por
ejemplo, que una información periodística fundamentada o hasta una
información anónima coherente y precisa, sirven para satisfacer, en
principio, este requisito general de indicios de actividad criminal
organizada. Sin embargo, los fiscales deben tener presente la norma
contenida en el Articulo 23 (a) del Reglamento de Circulación y Entrega
Vigilada Bienes Delictivos y Agente Encubierto (Resolución Nº 729-
2006-MP-FN del 15. junio.2006) que expresamente requiere la
existencia de “indicios razonables de la comisión de un delito vinculado
a la criminalidad organizada.” Es decir, el Reglamento requiere que los

49
INVESTIGACION CRIMINAL III

indicios, además de estar dirigidos a la comisión de un delito vinculado


a la criminalidad organizada, también deben ser “razonables”.

8. Autorización del Fiscal

De conformidad con el Articulo 341 (1) del CPP, le corresponde al


Fiscal autorizar que un miembro de la Policía actué como agente
encubierto. La designación se hace por un periodo de seis meses, pero
el Fiscal podrá prorrogarla por periodos adicionales de igual duración.
El fiscal debe establecer la necesidad, el propósito de la investigación y
las actividades que podrá llevar a cabo el agente. Conforme al
Reglamento de Agente Encubierto deberá hacerse una designación del
oficial responsable del procedimiento. Aun cuando el Reglamento de
Agente Encubierto solo contempla a la Policía como parte proponente
para la designación de un agente encubierto, habrá situaciones donde
la iniciativa para la designación de un agente encubierto surja de la
propia Fiscalía.

9. Utilización del agente encubierto en los casos de corrupción

Al igual que en los casos relacionados con drogas, en los casos de


corrupción la función del agente encubierto es infiltrarse en la
institución gubernamental o en el ente privado del que se sospecha. En
cualquier rama de gobierno, sea el Poder Ejecutivo, Legislativo o el
Judicial se llevan a cabo actos de corrupción. Un agente encubierto
bien pudiera infiltrarse en una oficina de una agencia de gobierno como
un empleado más y obtener información y evidencia de primera mano.
De igual forma, el agente encubierto puede hacerse pasar como un
empresario y pagar la cuantía que exige el funcionario corrupto a
cambio de sus servicios.

50
INVESTIGACION CRIMINAL III

Hay que tener presente que las investigaciones de corrupción


generalmente tienen impacto público cuando las mismas envuelven a
oficiales de gobierno de primer nivel, candidatos políticos, miembros del
cuerpo legislativo y miembros de la judicatura. También tienen impacto
público aquellas investigaciones donde los implicados son oficiales de
gobiernos extranjeros, organizaciones religiosas, partidos políticos y
medios de prensa. Debido a la reacción popular que estas
investigaciones pueden desatar, los organismos investigadores deben
ejercer prudencia al realizarlas. Es decir, antes de iniciar una operación
encubierta se debe determinar que existe una probabilidad razonable
de que los actos criminales que justifican la investigación se están
cometiendo o van a cometerse.

10. Utilización de fondos públicos en operaciones encubiertas

Las investigaciones encubiertas que conlleven la utilización de fondos


públicos deben ser autorizadas con mucha prudencia. Es
recomendable que se establezcan límites a las cantidades de dinero
que puede utilizar el encubierto. Hay que tener presente que cuando
el encubierto facilita fondos para la comisión del delito, también le
abre la puerta al acusado para que presente como defensa que fue
provocado impropiamente por el agente. Por lo tanto, el desembolso
de dinero debe estar en armonía y proporción con la actividad
delictiva en cuestión.

51
INVESTIGACION CRIMINAL III

11. Supervisión de las Operaciones Encubiertas

El Artículo 341 (3) del CPP establece lo siguiente:

“La información que vaya obteniendo el agente encubierto deberá ser

puesta a la mayor brevedad posible en conocimiento del Fiscal y de

sus superiores. Dicha información deberá aportarse al proceso en su

integridad y se valorará como corresponde por el órgano jurisdiccional

competente”.

Siendo el Fiscal a quien le compete dirigir la investigación, deberá


este supervisar directa y continuamente el trabajo encubierto en
aquellos casos donde se requiere absoluta confidencialidad. Por
ejemplo, si el agente encubierto está investigando corrupción policiaca
o corrupción judicial, podría ser necesario que el encubierto le reporte
la información que produzca directamente al Fiscal sin compartirle la
información primero a sus superiores en la Policía. La supervisión
directa por el Fiscal permite que muchas investigaciones encubiertas
culminen exitosamente.

12. Participación de colaboradores eficaces

El Artículo 472 del CPP faculta al Ministerio Público a celebrar


acuerdos con personas que se encuentren o no sometidas a un
proceso penal, así como con quien ha sido sentenciado, para que
proporcionen información eficaz. No obstante, el Código dispone que
sólo puede formalizarse el acuerdo cuando la persona ha abandonado
voluntariamente sus actividades delictivas.

El Artículo 473 del CPP permite que el Fiscal realice acuerdos de


colaboración eficaz en numerosos delitos de corrupción

52
INVESTIGACION CRIMINAL III

gubernamental. Por su parte el Artículo 158 del CPP establece en el


inciso 2 que en “los supuestos de testigos de referencia, declaración
de arrepentidos o colaboradores y situaciones análogas, sólo con
otras pruebas que corroboren sus testimonios se podrá imponer al
imputado una medida coercitiva o dictar en su contra sentencia
condenatoria.” Es decir, la declaración de un colaborador puede ser
valorada si la misma es debidamente corroborada con otras pruebas.
Además de la información que pueda producir el colaborador, podría
ser necesario que este declare en las audiencias para que se valore
su testimonio. Esta condición debería incluirse en el convenio.

13. Los informantes

El Artículo 163 (3) del CPP establece la necesidad de incorporar como


testigo al informante para que su declaración pueda valorarse como
prueba:

“El testigo policía, militar o miembro de los sistemas de inteligencia del

Estado no puede ser obligado a revelar los nombres de sus

informantes. Si los informantes no son interrogados como testigos, las

informaciones dadas por ellos no podrán ser recibidas ni utilizadas”.

53
INVESTIGACION CRIMINAL III

En ocasiones los informantes son individuos que están involucrados


en los actos criminales que son investigados por las autoridades. La
información de primera mano que proveen sobre las actividades
delictivas en proceso puede resultar relevante en materia de
corrupción. En tales casos, podría negociarse con ellos un convenio
de colaboración eficaz al terminar la actividad delictiva y se podrían
entonces incorporar como testigos, si están dispuestos a declarar en
contra del sospechoso.

II. INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES

De la misma forma, el Código Procesal Penal vigente, determina diversas


prescripciones sobre esta técnica especial de investigación, bajo la denominación
de:

54
INVESTIGACION CRIMINAL III

A. LA INTERVENCIÓN DE LAS COMUNICACIONES Y


TELECOMUNICACIONES, conforme al detalle siguiente:

Artículo 230: Intervención, grabación o registro de comunicaciones


telefónicas o de otras formas de comunicación y geolocalización de
teléfonos móviles

1. El Fiscal, cuando existan suficientes elementos de convicción para


considerar la comisión de un delito sancionado con pena superior a los
cuatro años de privación de libertad y la intervención sea absolutamente
necesaria para proseguir las investigaciones, podrá solicitar al Juez de la
Investigación Preparatoria la intervención y grabación de comunicaciones
telefónicas, radiales o de otras formas de comunicación. Rige lo dispuesto
en el numeral 4) del artículo 226.

2. La orden judicial puede dirigirse contra el investigado o contra personas


de las que cabe estimar fundadamente, en mérito a datos objetivos
determinados que reciben o tramitan por cuenta del investigado
determinadas comunicaciones, o que el investigado utiliza en su
comunicación.

3. El requerimiento del Fiscal y, en su caso, la resolución judicial que la


autorice, deberá indicar el nombre y dirección del afectado por la medida si
se conociera, así como, de ser posible, la identidad del teléfono u otro medio
de comunicación o telecomunicación a intervenir, grabar o registrar. También
indicará la forma de la interceptación, su alcance y su duración, al igual que
la dependencia policial o Fiscalía que se encargará de la diligencia de
intervención y grabación o registro.

El Juez comunicará al Fiscal que solicitó la medida el mandato judicial


de levantamiento del secreto de las comunicaciones. La comunicación a
los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones, a efectos de

55
INVESTIGACION CRIMINAL III

cautelar la reserva del caso, será mediante oficio y en dicho documento se


transcribirá la parte concerniente. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de
20AGO13, vigente desde 01JUL14.

1. Los concesionarios de servicios públicos de telecomunicaciones deben


facilitar, en forma inmediata, la geolocalización de teléfonos móviles y la
diligencia de intervención, grabación o registro de las comunicaciones que
haya sido dispuesta mediante resolución judicial, en tiempo real y en forma
ininterrumpida, las 24 horas de los 365 días del año, bajo apercibimiento de
ser pasible de las responsabilidades de Ley en caso de incumplimiento. Los
servidores de las indicadas empresas deben guardar secreto acerca de las
mismas, salvo que se les citare como testigo al procedimiento.

Dichos concesionarios otorgarán el acceso, la compatibilidad y conexión


de su tecnología con el Sistema de Intervención y Control de las
Comunicaciones de la Policía Nacional del Perú. Asimismo, cuando por
razones de innovación tecnológica los concesionarios renueven sus
equipos y software, se encontrarán obligados a mantener la
compatibilidad con el sistema de intervención y control de las
comunicaciones de la Policía Nacional del Perú. (*)

(*) Numeral modificado por el Artículo 6 de la Ley N° 30171, publicada el


10MAR2014, que modifica la Ley N° 30096, Ley de los Delitos
Informáticos de 22OCT2013.

1. Si los elementos de convicción tenidos en consideración para ordenar la


medida desaparecen o hubiere transcurrido el plazo de duración fijado
para la misma, ella deberá ser interrumpida inmediatamente.

56
INVESTIGACION CRIMINAL III

2. La interceptación no puede durar más de sesenta días.


Excepcionalmente podrá prorrogarse por plazos sucesivos, previo
requerimiento sustentado del Fiscal y decisión motivada del Juez de la
Investigación Preparatoria. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria de la


Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13, vigente
desde 01JUL14.

Artículo 231: Registro de la intervención de comunicaciones telefónicas


o de otras formas de comunicación

1. La intervención de comunicaciones telefónicas, radiales o de otras formas


de comunicación que trata el artículo anterior será registrada mediante la
grabación y aseguramiento de la fidelidad de la misma. Las grabaciones,
indicios y/o evidencias recolectadas durante el desarrollo de la ejecución de
la medida dispuesta por mandato judicial y el Acta de Recolección y Control
serán entregados al Fiscal, quien dispone su conservación con todas las
medidas de seguridad al alcance y cuida que las mismas no sean
conocidas por personas ajenas al procedimiento. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de
20AGO13, vigente desde 01JUL14.

2. Durante la ejecución del mandato judicial de los actos de recolección y


control de las comunicaciones se dejará constancia en el Acta
respectiva de dichos actos. Posteriormente, el Fiscal o el Juez podrán
disponer la transcripción de las partes relevantes de las comunicaciones,
levantándose el acta correspondiente, sin perjuicio de conservar la
grabación completa de la comunicación. Las grabaciones serán
conservadas hasta la culminación del proceso penal correspondiente,

57
INVESTIGACION CRIMINAL III

ocasión en la cual la autoridad judicial competente dispondrá la


eliminación de las comunicaciones irrelevantes. Igual procedimiento
adoptará el Fiscal en caso la investigación no se judicialice, previa
autorización del Juez competente.

Respecto a las grabaciones en las que se aprecie la comisión de presuntos


delitos ajenos a los que son materia de la investigación, el Fiscal
comunicará estos hechos al Juez que autorizó la medida, con la celeridad e
inmediatez que el caso amerita.

Las Actas de Recolección y Control de las Comunicaciones se


incorporarán a la investigación, al igual que la grabación de las
comunicaciones relevantes. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria de


la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13,
vigente desde 01JUL14.

3. Una vez ejecutada la medida de intervención y realizadas las


investigaciones inmediatas en relación al resultado de aquélla, se pondrá
en conocimiento del afectado todo lo actuado, quien puede instar el
reexamen judicial, dentro del plazo de tres días de notificado. La
notificación al afectado sólo será posible si el objeto de la investigación lo
permitiere y en tanto no pusiere en peligro la vida o la integridad corporal
de terceras personas. El secreto de las mismas requerirá resolución
judicial motivada y estará sujeta a un plazo que el Juez fijará.

4. La audiencia judicial de reexamen de la intervención se realizará en el


más breve plazo. Estará dirigida a verificar sus resultados y que el
afectado haga valer sus derechos y, en su caso, impugnar las decisiones
dictadas en ese acto.

58
INVESTIGACION CRIMINAL III

5. Si durante la ejecución del mandato judicial de intervención y control de


las comunicaciones en tiempo real, a través de nuevos números
telefónicos o de identificación de comunicaciones, se tomará
conocimiento de la comisión de delitos que atenten contra la vida e
integridad de las personas, y cuando se trate de los delitos de
terrorismo, tráfico ilícito de drogas y secuestro, a cometerse en las
próximas horas, el Fiscal, excepcionalmente y dando cuenta en forma
inmediata al Juez competente para su convalidación, podrá disponer la
incorporación de dicho número al procedimiento de intervención de
las comunicaciones ya existente, siempre y cuando el Juez en el
mandato judicial prevenga esta eventualidad. (*)

(*) Numeral incorporado por la Cuarta Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de
20AGO13, vigente desde 01JUL14.

La intervención en las comunicaciones es un método efectivo de


investigación para obtener evidencia de actos delictivos. En la medida que
los avances tecnológicos evolucionan, de igual forma evolucionan los
métodos de intervención de las autoridades. Entre los tipos de
comunicaciones que pueden ser intervenidos están las llamadas

59
INVESTIGACION CRIMINAL III

telefónicas, los mensajes de texto y los correos electrónicos. Cada uno de


estos métodos de comunicación requiere procedimientos distintos de
intervención. Sin embargo, el proceso de recolección de evidencia y su
presentación en el proceso judicial es similar en todos.

B. COMUNICACIONES TELEFÓNICAS

La intervención con comunicaciones telefónicas permite a las autoridades


recopilar evidencia de las conversaciones relacionadas a los actos delictivos
de una persona. Existen varias formas de intervenir el teléfono de un
investigado.

El registro de llamadas es el método menos invasivo a la privacidad de un


sospechoso. Este método permite obtener datos de las llamadas realizadas y
recibidas por la persona. El registro de llamadas tiene limitaciones ya que la
información recopilada sólo provee los números de los teléfonos que ha
contactado el sospechoso o las llamadas que ha recibido.

La interceptación de llamadas telefónicas permite a los investigadores


conocer el contenido de una comunicación alámbrica, electrónica u oral,
mediante algún método mecánico, electrónico o mediante cualquiera otro. El
termino interceptación de llamadas telefónicas conlleva un elemento de
contemporaneidad en su ejecución. Debido a que la interceptación es una
intrusión a la expectativa de privacidad es necesario cumplir con el proceso
legal para su autorización.

El artículo 230 del CPP faculta a que el Fiscal le solicite al Juez de la


Investigación Preparatoria la intervención de comunicaciones telefónicas,
radiales y de otras formas de comunicación por un plazo de hasta treinta
días, prorrogable por plazos sucesivos. La intervención de comunicaciones

60
INVESTIGACION CRIMINAL III

está limitada a la investigación de delitos sancionados con pena superior a


los cuatro años de privación de libertad.

Las siguientes consideraciones deben tenerse en cuenta cuando se solicita


una autorización para intervenir comunicaciones:

 La solicitud del Fiscal debe estar fundamentada con suficientes elementos


de convicción, es decir, debe demostrarse que probablemente durante la
grabación de las comunicaciones se obtendrá información de delitos
cometidos o por cometerse;
 La autorización solicitada debe describir la particularidad de las
conversaciones a grabarse;
 Se debe identificar a las personas cuyas comunicaciones se van a
interceptar;

 Se debe identificar la forma de la intervención y la autoridad o el


funcionario que se encargara de la diligencia de interceptación, grabación
o registro;
 La intervención será registrada mediante su grabación magnetofónica u
otros medios técnicos análogos y transcribirse. (Art. 231 CPP).
 Si la grabación o la transcripción escrita de la misma se va a presentar

como prueba en el juicio, el Fiscal debe presentar prueba que autentique

o identifique las voces que surgen en la grabación.

C. TELÉFONO (MENSAJES DE TEXTO)

Los mensajes de texto se han convertido en un método de comunicación


alternativo a la llamada telefónica y el correo electrónico. La presentación de
mensajes de texto como prueba en los procesos judiciales es una herramienta
nueva que no cuenta con jurisprudencia propia en materia de corrupción. Los
mensajes de texto son importantes en las investigaciones encubiertas ya que,
por ejemplo, un agente encubierto podría estar correspondiendo con la persona
objeto de la investigación a través de mensajes de texto. Por ejemplo, una
persona investigada podría solicitar un soborno a un agente encubierto por
medio de mensajes de texto. Estos mensajes se pueden presentar como prueba
que corrobora o establece la comisión de delito.

61
INVESTIGACION CRIMINAL III

En el estado de Maryland un individuo fue encontrado culpable de asesinato


luego de que se autenticaran mensajes de texto que el acusado le envió a la
víctima.

Esta prueba fue relevante para probar la intención para cometer del asesinato 2.

- El mensaje de texto se autentica presentando la unidad celular que origina y/o


recibe el mensaje. Para lograr esto es necesario haber incautado la unidad
celular o que una de las personas que participa de la investigación provea la
unidad voluntariamente.

D. CORREO ELECTRÓNICO

El correo electrónico es otro medio que ha sustituido métodos de comunicación


convencionales como son las conversaciones telefónicas. Hay varias formas
para producir el correo como prueba.

Primero, el Fiscal puede presentar como testigo al que origina el mensaje o el


que lo recibe. También podría presentar como testigo a un tercero que envió el
mensaje de un sujeto que lo origina, como sería el caso de una secretaria que
dirige el mensaje de su patrono. Segundo, el Fiscal puede presentar el
testimonio de un perito que declare sobre el método mediante el cual consiguió
el texto o la información que permite establecer el origen y fecha (metadatos) de
un mensaje de texto. En el caso de los mensajes por correo electrónico el fiscal
solo tiene que demostrar que uno de los interlocutores sostenía comunicaciones
a través de correo electrónico utilizando solamente información de la cuenta de
uno de los dos sea el remitente o el destinatario. Por regla general una cuenta de
correos electrónico contiene en sus mensajes la información del que origina el
mensaje y del recipiente.

62
INVESTIGACION CRIMINAL III

E. CORREO ELECTRÓNICO INTERNO

El sistema de correo electrónico interno es aquel que se utiliza exclusivamente


en una empresa privada o en una agencia de gobierno. Estos mensajes
discurren en un servidor privado al que tienen acceso un número limitado de
personas, normalmente empleadas por la agencia o la empresa. Al momento de
demostrar quién origina o recibe un mensaje a través de correo electrónico
interno al fiscal le resulta más fácil demostrar al sujeto que origina o recibe el
mensaje debido el número reducido de usuarios.

III. EVIDENCIA ELECTRÓNICA O DIGITAL

El manejo de la evidencia electrónica o digital es complejo y delicado. La


evidencia digital es aquella información o datos almacenados, recibidos o
transmitidos por un aparato electrónico. La evidencia digital puede recopilarse de
un sinnúmero de equipos electrónicos. Entre estos están las computadoras, los
teléfonos celulares, las tarjetas de memoria, los dispositivos de memoria USB,
los discos duros, cds y dvds, entre otros.

En los casos de corrupción la investigación de la evidencia digital es importante


ya que esta podría producir información relacionada a los actos delictivos tales
como documentos, transacciones bancarias hechas por medio de una
computadora, comunicaciones hechas vía correos electrónicos, entre otros datos
que permitan demostrar la comisión de delito.

Debido a que los cambios tecnológicos suceden con mucha frecuencia, las
autoridades deben actualizar sus técnicas de investigación para poder recolectar
la evidencia electrónica. Las sugerencias contenidas en esta sección deben ser
atemperadas a las actualizaciones de la tecnología.

63
INVESTIGACION CRIMINAL III

Al momento de incautar una computadora o cualquier otro equipo electrónico


que pueda producir evidencia digital, el Fiscal debe siempre procurar mantener
la cadena de custodia. El fiscal por medio de los reglamentos y protocolos que
existan al respecto debe poder diferenciar y atender las particularidades del
sujeto (si es por ejemplo un ciudadano particular o una empresa) al que se le
incauta una computadora o equipo electrónico. ¿Qué hacer una vez se tiene
conocimiento de que el servidor de una empresa privada contiene información de
transacciones ilícitas y, además, correos internos que contienen evidencia
corroborativa de actos de corrupción? La respuesta es que hay que obtener la
evidencia de la forma más diligente posible y devolver el equipo para no afectar
el trabajo y los derechos de terceros no implicados con la comisión de delito.

Una de las ventajas que permite la recopilación de evidencia digital es que se


puede hacer con relativa facilidad una copia exacta de la información contenida
en cualquier equipo. La copia exacta permite a los examinadores llevar a cabo
procesos más riesgosos para obtener información borrada o protegida sabiendo
que siempre tienen disponible el original u otras copias adicionales. La copia
permite reducir los daños a terceros que no tienen que ver con los delitos
cometidos y cuyos equipos electrónicos fueron incautados y deben ser
devueltos. Por tanto, cuando se recopilan los datos contenidos en una
computadora o un servidor la practica más razonable es la de producir una copia
exacta del disco duro y utilizar esta copia en los procesos de investigación y
enjuiciamiento como si fuera la original. Para evitar problemas en el proceso
judicial, es necesario seguir protocolos estrictos desde la etapa investigativa que
permitan establecer y preservar la cadena de custodia.

A. ETAPA INICIAL DE LA INVESTIGACIÓN

Existen unos principios forenses mínimos a seguir cuando se maneja


evidencia

digital:

64
INVESTIGACION CRIMINAL III

1. Todo personal que maneja la evidencia digital tiene que estar entrenada;

2. El proceso de incautación, examen y transferencia de la evidencia digital


debe ser documentada.

3. El proceso, manejo y examen de la evidencia digital no debe afectar la


integridad del equipo y la información que contienen estos.

4. Los técnicos o peritos que obtengan la evidencia digital deben utilizar

programas (“software”) y aplicaciones obtenidos legalmente. La integridad

y credibilidad de una investigación podría afectarse si el defensor logra

demostrar que se utilizaron equipos con programas (“software”) y

aplicaciones adquiridos clandestinamente.

B. LA EXPECTATIVA DE PRIVACIDAD EN LAS INVESTIGACIONES


CRIMINALES

El Fiscal tiene la obligación de investigar y procesar a aquellos que


cometen delito, pero también tiene la obligación de proteger a aquellas
personas inocentes que de alguna forma pudieran verse afectadas
durante la investigación. La privacidad es uno de los derechos
fundamentales que debe ser protegido en todo momento.

Siguiendo ese fin el Fiscal debe considerar que:

 La recopilación de evidencia digital requiere que se haga un examen


preliminar sobre la expectativa de privacidad que pueda tener el individuo
objeto de la investigación,
 El Fiscal debe solicitar autorización judicial cuando la persona tenga
expectativas de privacidad sobre la evidencia.
C. LOS EXAMINADORES ENCARGADOS DE OBTENER LA EVIDENCIA
DIGITAL

Antes de iniciar una investigación que envuelva manejar evidencia digital


el fiscal debe tomar en consideración lo siguiente:

65
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Los recursos que serán necesarios para obtener la evidencia digital. Esto
no sólo incluye las órdenes de incautación si no también incluye la
posibilidad de obtener órdenes para ocupar información contenida en
servidores de compañías privadas o proveedores de servicio de internet
(ISP por sus siglas en ingles).
 El grado de conocimiento necesario para obtener la evidencia de una
computadora o cualquier aparato electrónico. Esto incluye la necesidad de
asesorarse previamente y tener acceso a expertos que puedan acceder a
sistemas protegidos por contraseña (password) o sistemas de codificación
(encryption).
 Determinar qué evidencia se necesita obtener en el proceso de
investigación.

D. LOS DEBERES DEL PERSONAL ESPECIALIZADO QUE EXAMINARÁ LA


EVIDENCIA

Los encargados de examinar la evidencia deben reportar con precisión los


hallazgos. Para lograr esto es necesario que los examinadores de la
evidencia digital documenten constantemente sus hallazgos durante la etapa
investigativa. El éxito de un caso depende en gran medida de cómo se
manejó la evidencia durante la etapa investigativa y la confiabilidad de la
información producida. Por consiguiente, los examinadores de la evidencia
digital deben documentar lo siguiente:

 Identificar el personal que examina la evidencia. Estas personas deben


ser las que firmen el documento donde se reporten los hallazgos.

 Deben consultar con el Fiscal o el investigador a cargo los objetivos de la


investigación y qué cosas específicas están buscando. Los examinadores
deben mantener anotaciones de sus consultas.

 Mantener anotaciones del proceso de cadena de custodia o seguir la guía


fijada por las autoridades, de existir alguna.

 Mantener anotaciones del proceso de examen de la evidencia que permita


poder reproducir el procedimiento.

66
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Mantener anotaciones sobre los procesos realizados al examinar la


evidencia.

 Estas anotaciones deben incluir fecha y hora de los exámenes


realizados.

 Documentar cualquier irregularidad encontrada al examinar la evidencia.

 Documentar la información obtenida relacionada a los usuarios de las


computadoras y las contraseñas de acceso. Además, documentar la
información relacionada a la titularidad del sistema o base de datos al
registro de programas y otros servicios.

 Documentar cualquier cambio hecho en el sistema en la base de datos


ordenados por los investigadores.

 Documentar cualquier medida que se tome para recuperar archivos o


documentos borrados del sistema.

 Documentar la evidencia encontrada que pueda relacionar al sujeto objeto


de la investigación con los actos delictivos.

Los hallazgos del examen realizado deben estar contenidos en un informe


que muestre la fecha de comienzo y terminación de la investigación. Además,
este informe debe contener un detalle de los procedimientos mencionados
anteriormente incluyendo resultados y conclusiones.

Los Fiscales deben asegurarse que la información contenida en los informes


preparados por los examinadores de la evidencia digital pueda ser
satisfactoriamente explicada y sostenida cuando estos declaren en la
audiencia.

E. EN LA ESCENA DONDE SE OCUPA EL EQUIPO ELECTRÓNICO

La recolección, preservación y transporte de la evidencia digital debe


ejercerse con mucho cuidado ya que esta es delicada y puede alterarse o
dañarse fácilmente.

Las autoridades deben manejar la evidencia digital de la siguiente forma:

67
INVESTIGACION CRIMINAL III

1. Reconocer, identificar, ocupar y asegurar la evidencia digital;

2. Documentar donde se encontraba la evidencia digital en la escena;

3. Preparar la evidencia digital de manera que su transporte sea segura.

F. EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN DE LAS COMPUTADORAS Y DEMÁS


EQUIPOS ELECTRÓNICOS

Existen dos métodos de extracción de información. Primero la extracción física


permite identificar y extraer información del disco duro sin utilizar o tomar en
consideración el sistema operativo o los archivos. Segundo, está el método de
extracción lógica que permite identificar y extraer archivos y datos utilizados en
el sistema operativo instalado. Claro está, toda extracción de información debe
hacerse utilizando una copia del disco original para evitar dañarlo.

1. Extracción física

La extracción física de datos del disco duro de una computadora se puede


producir de una forma directa sin tomar en consideración los sistemas de
archivos que ésta contiene. Este método también se puede utilizar con
otros equipos electrónicos como teléfonos celulares. El método de
extracción física puede incluir los siguientes procesos:

 Realizar una búsqueda de palabras claves a través en el disco duro.


Este proceso permite al examinador extraer información que no se
puede encontrar a través del sistema operativo o el sistema de
archivos.

 La “técnica de file carving” permite recuperar información del disco


duro de una computadora que hayan sido borrados o se hayan
dañado.

 Examinar la partición del disco para determinar si el tamaño de este


coincide con la cantidad de data almacenada.

68
INVESTIGACION CRIMINAL III

El sistema de extracción física requiere la utilización de software diseñado


para localizar la evidencia.

2. Extracción lógica

La extracción lógica permite recuperar información de un disco duro de


una computadora utilizando el sistema de archivos del sistema operativo.
Este método también se puede utilizar con otros equipos electrónicos
como teléfonos celulares. Esta forma de examen del disco duro incluye la
información contenida en archivos activos, archivos borrados, remanentes
de información (“file slack”) y espacio de archivos sin asignar. Los
siguientes son algunos pasos a seguir para extraer los archivos:

 La extracción de la información del sistema de archivos para


determinar los atributos de estos archivos que incluyen entre otras
cosas:

1). Nombres de los archivos,

2). Fecha y hora en la que los archivos fueron creados,

3). La estructura de directorios,

4). tamaño de los archivos y

5) ubicación de los archivos. –

Extracción de archivos pertinentes a la investigación. La extracción

puede basarse en el nombre de archivo y extensión, el

encabezamiento del archivo, contenido de archivo y ubicación en el

disco duro.

69
INVESTIGACION CRIMINAL III

- Recuperación de archivos borrados.

- Extracción de archivos protegidos con contraseña, encriptados y


archivos comprimidos.

3
- Extracción de remanentes de información (file slack) del
archivo.

- Extracción de información en los espacios sin asignar del disco


duro.

3. Análisis e interpretación de datos extraídos

Luego de extraer la información del disco duro de una computadora o


cualquier otro equipo electrónico comienza el proceso de interpretación
para determinar su importancia para el caso. La evidencia que se puede
obtener del análisis de un disco duro u otros equipos permiten:

 Establecer el tiempo de uso del equipo, una aplicación o un


documento;

 Determinar quién es dueño del equipo;

 Determinar quién ha utilizado el equipo;

 Determinar si existe información oculta,

 Determinar qué aplicaciones y archivos están presentes en el equipo.

G. TIEMPO DE USO

En una investigación, determinar el tiempo de uso de un equipo puede ser


útil para establecer cuándo ocurrieron los hechos investigados. Es decir, esto
permite al Fiscal poder asociar el uso de un equipo con los sujetos

70
INVESTIGACION CRIMINAL III

investigados y la comisión de un delito en particular. Para determinar el


tiempo de uso los investigadores pueden:

1. Revisar los metadatos del sistema de archivo para determinar la fecha y


hora de cuando un archivo o documento fue:

- creado;

- modificado por última vez;

- visto o utilizado;

Este análisis permite conectar archivos o documentos con el tiempo donde


se presume ocurrieron los actos delictivos.

2. Revisar las bitácoras del sistema y las aplicaciones presentes. Este


análisis permite acceder a la información contenida en las bitácoras de
seguridad, las bitácoras de conexión a la red y bitácoras de instalación de
programas y aplicaciones entre otros. Por ejemplo, al examinar una
bitácora de seguridad podría encontrarse información de cuando se utilizó
una combinación de nombre de usuario y contraseña para iniciar la sesión
en un equipo.

H. BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN OCULTA

La información puede ocultarse en una computadora o cualquier sistema


informático. Realizar una búsqueda y análisis de la información oculta resulta
útil para detectar elementos de la conducta criminal como lo son el
conocimiento de unos hechos o la intención para cometer delito. Los métodos
que se pueden utilizar son:

 Establecer una correlación entre los nombres de los archivos y el tipo de


archivo (ej. .doc, .jpeg entre otros) e identificar cualquier discrepancia. Si
se encuentran nombres de archivos que no concuerdan pudiera indicar
que el usuario intencionalmente oculta información.

71
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Acceder a todos los archivos protegidos con contraseña.

 Acceder a todos los archivos encriptados y comprimidos, ya que el


manejo de estos puede indicar un intento de ocultar la información de los
usuarios. Una contraseña puede ser tan relevante como el contenido del
archivo.

 Acceder a un “host-protected area” (HPA). La presencia de datos


creados por el usuario en un HPA puede indicar un intento de ocultar
datos.

I. ANÁLISIS DE ARCHIVOS Y APLICACIONES

Muchos programas software y archivos pueden contener evidencia pertinente


y proporcionan información sobre el conocimiento y la capacidad del usuario
para manejar la información del sistema. Este tipo de información le permite
al Fiscal o al examinador conocer si tienen que hacer indagaciones
adicionales para recopilar evidencia. Algunos ejemplos incluyen:

Examinar el contenido de los archivos.

 Examinar la configuración hecha por un usuario en particular.

 Establecer una correlación entre los archivos y la bitácora de navegación


en el internet. Un ejemplo de esto es la utilización de un servicio de
correos electrónicos comercial como Hotmail y Gmail y descargar la
información de estos a un programa („software‟) de manejo de mensajes
como Outlook.

 Determinar si algún archivo no identificado es útil para la investigación.

 Determinar si se han hecho particiones de un disco para ubicar


información en estas.

72
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Establecer una correlación de un archivo y la aplicación o programa


„software‟ instalado. Por ejemplo, puede surgir en una investigación que
un sujeto investigado tiene una aplicación o un programa „software‟ que le
permita manejar las cuentas bancarias en su computadora. Además, en la
computadora se encuentran documentos donde se detalla la petición de
dinero. A su vez en el mismo equipo se accedió a una cuenta de correo
electrónico por el cual se solicitó la coima. El fiscal podría demostrar la
comisión de delito a través de la presentación en evidencia de la bitácora
de uso del documento preparado, el acceso a la cuenta bancaria y la
utilización del correo electrónico.

 Analizar los metadatos de los archivos creados por el usuario que


normalmente se ven a través de la aplicación que los creó. Por ejemplo,
los documentos creados con aplicaciones o programas „software‟ de
procesamiento de palabras pueden incluir la autoría, tiempo de la última
edición, número de veces editado y dónde se imprime o se guarda.

J. PROPIEDAD Y POSESIÓN

En la mayoría de los casos es esencial para una investigación identificar a los


individuos que han creado, modificado o accedido a un archivo o aplicación.
También es importante determinar quién es el dueño o poseedor de
determinado equipo, aplicación o programa de computadora. Es posible que
el fiscal y el examinador tengan que realizar un análisis más exhaustivo con
el fin de poder establecer que:

 Un individuo utilizó una computadora o cualquier otro equipo en una fecha


específica para determinar el elemento propietario o posesorio.

 Un usuario debidamente identificado creó un archivo relacionado con la


investigación que está almacenado en un lugar no tradicional del sistema.

73
INVESTIGACION CRIMINAL III

 Se ocultan documentos, archivos u otra información que le permitan al


Fiscal establecer que hubo un intento deliberado para evitar la detección;

 La utilización de nombre de usuario y contraseñas para lograr acceso a


una computadora o a los archivos encriptados y protegidos pueden indicar
posesión o propiedad.

K. EL PERITO EN MATERIA DE EVIDENCIA DIGITAL

El testimonio de un perito puede ser importante en la audiencia de los casos


corrupción. La participación del perito es particularmente necesaria cuando
haya una controversia válida sobre cómo se manejó el equipo o la
información que éste contenía. El testimonio pericial también es importante
cuando se pretende probar la intención de un acusado de ocultar la
información.

En muchas ocasiones se puede utilizar un testigo no perito, pero con


conocimiento personal sobre un aspecto particular relacionado al contenido
del equipo incautado. Basta que el testigo demuestre que tiene conocimiento
de la localización de la evidencia digital porque la ha manejado en el curso de
sus funciones. Por ejemplo, una secretaria puede declarar sobre un correo
electrónico que ella observó entre los documentos de su jefe donde éste
solicita una coima. Inclusive, ella podría declarar que envió correo electrónico
por órdenes de su patrono.

Al igual que con cualquier otro caso, el Fiscal debe reunirse con el perito para
indicarle el tipo de información que interesa buscar y requerirle que una vez
localizada la misma que detalle en su informe dónde se encontraba. En casos
donde la evidencia digital es trascendental, el análisis pericial no sólo debe
ser concluyente, sino que, además, todos los asuntos significativos sobre el
trabajo que realizó el perito deben estar comprendidos en el informe.

74
INVESTIGACION CRIMINAL III

Inclusive el Fiscal debe consultar con el perito en la etapa investigativa sobre


la confiabilidad de sus determinaciones periciales sobre la evidencia digital
que obtuvo del equipo.

El Fiscal debe asegurarse que el perito o testigo tenga conocimiento de las


reglas procesales que gobiernan su declaración en la audiencia y de que la
defensa del acusado intentará minar la confiabilidad y la integridad del
proceso investigativo. Debe asegurarse que el perito pueda responder y
defender satisfactoriamente sus determinaciones en los asuntos neurálgicos
del caso.

Una vez se haya producido el informe por los técnicos forenses el Fiscal
debe preparar una guía de preguntas que le asistan al momento de interrogar
a los peritos en la audiencia sobre los aspectos técnicos de la investigación.
Las siguientes interrogantes presentan de forma general algunas
consideraciones que el Fiscal debe acreditar en su interrogatorio directo:

 ¿Dónde estaba la evidencia cuando fue recopilada?

 En adición a esta pregunta se puede ser más específico y preguntar: ¿Rn


qué habitación se encontró el equipo?

 ¿En qué tipo de equipo se encontró la evidencia digital? ¿En una


computadora?

o ¿En un teléfono celular? ¿En una memoria USB?

 ¿Quién era el dueño del equipo?

 ¿La información estaba protegida por una contraseña?

 ¿Quién tenía acceso a la información protegida por la contraseña? A base


de esta pregunta se pueden añadir otras como: ¿El equipo tenía un sólo
usuario? ¿El usuario protegía el acceso con una contraseña? ¿El sistema
operativo o la aplicación (software) identifica que lo usaban más de una
persona?

75
INVESTIGACION CRIMINAL III

 ¿El equipo del cual se obtuvo la información pertenecía a una red


(network)?

 ¿Había otros equipos dónde se almacenaba información como por


ejemplo discos duros externos o servidores?

El Fiscal debe intentar simplificar los conceptos sobre los cuáles declara el
perito si estos resultan ser demasiado técnicos para los jueces en la
audiencia.

IV. VIDEO-VIGILANCIA

A. Las acciones de seguimiento y vigilancia como técnica especial de


investigación para combatir el crimen organizado y bajo esa denominación
constituye una figura novedosa en nuestra legislación actual, que ha sido
prevista en el Artículo 14 de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen
Organizado de 20AGO13, vigente desde 01JUL14, el cual considera lo
siguiente:

Artículo 14: Acciones de seguimiento y vigilancia

El Fiscal, de oficio o a instancia de la autoridad policial, y sin


conocimiento del investigado, puede disponer que este o terceras
personas con las que guarda conexión sean sometidos a seguimiento y
vigilancia por parte de la Policía Nacional del Perú, de conformidad con
lo dispuesto en el Artículo 207 del Código Procesal Penal aprobado por el
Decreto Legislativo 957.

76
INVESTIGACION CRIMINAL III

B. Al respecto el actual Código Procesal Penal, aprobado por el Decreto


Legislativo 957, considera en el SUCAPÍTULO II- LA VIDEOVIGILANCIA y
en cuyo Artículo 207 se prescribe textualmente lo que a continuación se
indica:

Artículo 207: Presupuestos y ejecución

1. En las investigaciones por delitos violentos, graves o contra


organizaciones delictivas, el Fiscal, por propia iniciativa o a pedido de
la Policía, y sin conocimiento del afectado, puede ordenar:

a. Realizar tomas fotográficas y registro de imágenes; y,

b. Utilizar otros medios técnicos especiales determinados con finalidades


de observación o para la investigación del lugar de residencia del
investigado.

Estos medios técnicos de investigación se dispondrán cuando


resulten indispensables para cumplir los fines de esclarecimiento o
cuando la investigación resultare menos provechosa o se vería
seriamente dificultada por otros medios.

2. Estas medidas podrán dirigirse contra otras personas si, en el supuesto


del literal a) del numeral anterior, la averiguación de las circunstancias
del hecho investigado se viese, de otra forma, esencialmente dificultadas
o, de no hacerlo, resultaren relevantemente menos provechosas. En el
supuesto del literal b) del numeral anterior, se podrá dirigir contra otras
personas cuando, en base a determinados hechos, se debe considerar
que están en conexión con el investigado o cuando resulte indispensable
para cumplir la finalidad de la investigación, sin cuya realización se podría
frustrar dicha diligencia o su esclarecimiento pueda verse esencialmente
agravado.

77
INVESTIGACION CRIMINAL III

3. Se requerirá autorización judicial cuando estos medios técnicos de


investigación se realicen en el interior de inmuebles o lugares
cerrados.

4. Las medidas previstas en el presente artículo también se pueden llevar a


cabo si, por la naturaleza y ámbito de la investigación, se ven
irremediablemente afectadas terceras personas.

5. Para su utilización como prueba en el juicio, rige el procedimiento de


control previsto para la intervención de comunicaciones.

C. PROCEDIMIENTO

La video-vigilancia se justifica cuando ocurran las siguientes circunstancias:

 Que los otros métodos tradicionales para adquirir evidencia hayan fallado;

 Que de tratarse los métodos tradicionales de investigación estos no darán


resultados;

 Que tratar los métodos tradicionales de investigación resulta peligroso.

Existen dos tipos de video-vigilancia:

Primero está el tipo de video-vigilancia en espacios públicos. Este


tipo de vigilancia surge cuando el individuo objeto de una investigación es
grabado por video o audio en un lugar público como, por ejemplo, un
establecimiento comercial o un parque donde existe poca o ninguna
expectativa de privacidad.

El segundo tipo de vigilancia electrónica es aquella que está dirigida a


monitorear un espacio privado del sospecho como, por ejemplo, su hogar.
Para esta situación, dispone el Artículo 207 del CPP que se “requerirá
autorización judicial cuando estos medios técnicos de investigación se
realicen en el interior de inmuebles o lugares cerrados.” El Fiscal deberá
exponer en la solicitud de autorización judicial los fundamentos que
justifiquen la video-vigilancia. El uso de la video-vigilancia es muy efectivo

78
INVESTIGACION CRIMINAL III

como prueba, particularmente cuando se graban actividades delictivas y


uno de los participantes es un agente encubierto.

El inciso 5 del Artículo 207 del CPP dispone que, para la utilización de la
videovigilancia como prueba en el juicio, rige el procedimiento de control
previsto para la intervención de comunicaciones.

V. CIRCULACION Y ENTREGA VIGILADA DE BIENES

A. DEFINICION

“Técnica especial de investigación que consiste en permitir que bienes y/o


mercancías ilícitas o sospechosas, circulen por el territorio nacional o salgan
o entren en él, sin interferencia de la autoridad y bajo su vigilancia, con el fin
de descubrir o identificar a los involucrados de la comisión de algún delito
vinculado con la criminalidad organizada”

B. FINALIDAD.

Descubrir e identificar a las personas involucradas en la comisión de delito


vinculados a la criminalidad organizada, así como también prestar auxilio a
autoridades extranjeras en esos mismos fines. El recurso a la entrega
vigilada se hará caso por caso y, en el plano internacional, se adecuará a lo
dispuesto en los Tratados Internacionales.

C. MODALIDADES.

1. Por el tratamiento del objeto material


a. Sin sustitución del bien delictivo
b. Con destitución del bien delictivo
c. Sustitución total con otro bien inocuo
d. Sustitución parcial con otro bien inocuo

79
INVESTIGACION CRIMINAL III

2. Por el ámbito de circulación


a. Interna: cuando los bienes ilícitos están circunscritos el territorio
nacional
b. Externa: cuando los bienes cruzan la frontera territorial

3. Por el país de origen


a. Activa: se solicita cooperación a países extranjeros
b. Pasiva: cuando se acepta cooperar con países extranjeros

D. SUJETOS LEGITIMADOS PARA REQUERIR

1. PNP
2. Procuraduría

80
INVESTIGACION CRIMINAL III

E. BIENES SUJETOS A CIRCULACION Y ENTREGA VIGILADA

1. Drogas ilegales
2. Materias primas o insumos destinados a la elaboración de drogas
3. Bienes, ganancias, dinero, valores, títulos valores vinculados a la
actividad criminal
4. Bienes relacionados con delitos aduaneros
5. Patrimonio cultural extraídos ilícitamente
6. Billetes o monedas falsas, instrumentos e insumos que se empleen con
tal fin
7. Especies de flora o fauna silvestre, acuáticas y otras de comercialización
prohibida
8. Armas, municiones, explosivos, sustancias o materiales destinados para
su preparación
9. Materias primas, insumos o bienes destinados a la minería ilegal.

81
INVESTIGACION CRIMINAL III

F. PROCEDIMIENTO

1. Verificación fiscal
Recibida información fiscal procede verificación de mercadería o
bien

DISPONIENDO:

• Análisis, pesaje, y descripción en detalle de las características del bien


o mercancía ilícita;

• Sustituir en todo o en parte el bien o la mercancía ilícita cuando haya


riesgo de pérdida, salvo que se opte porque la remesa circule intacta;

• Las demás que resulten idóneas para el caso concreto.

• Si no puede verificar dispone custodia de transporte

2. Disposición fiscal

 Individualización de mercadería

 Motivación: análisis de la necesidad del procedimiento y de la


concurrencia de los requisitos exigidos por la ley.

 Determinación del objeto: el objeto de la circulación y entrega


vigilada, así como el tipo y cantidad de bienes o mercancías
que se trate, precisándose si éstos son sustituidos en todo o
en parte.

 Vía de transporte y ruta:

 Mecanismos y métodos de custodia y control: para asegurar que


los bienes o mercancías ilícitas o sospechosas lleguen a su destino
final.

 Designación del efectivo policial responsable del procedimiento

82
INVESTIGACION CRIMINAL III

3. Interceptación y sustitución de envíos postales sospechosos


4. Secreto de las diligencias (formalizada la investigación preparatoria,
podrá solicitar al juez correspondiente que el secreto se extienda hasta 15
días)
5. Coordinación con autoridades
6. Circulación y entrega vigilada a nivel internacional
7. Disposición tomando en consideración los términos y condiciones
establecidos en el país de destino, tratados y otros instrumentos
internacional suscritos y ratificados por el Perú.
8. Circulación y entrega vigilada pasiva, cuando se trate de prestar
auxilio a las autoridades extranjeras, autoridades peruanas
controlan.
9. Autorización para el desplazamiento del fiscal por fiscalía de la
nación.
10. Suspensión de la circulación y entrega vigilada, el fiscal dispondrá la
suspensión cuando considere que se pone en peligro la vida o
integridad física de los funcionarios y/o agentes encubiertos que
intervengan en la operación, cuando surjan riegos para el acopio de las
evidencias y elementos de prueba importantes para la investigación o
cuando exista riesgo de pérdida del bien o mercancía ilícita materia del
procedimiento

G. CONCLUSIÓN

Culminado el operativo el funcionario policial responsable de la custodia y control de


la remesa deberá emitir un informe detallado al Fiscal que autorizó el procedimiento
especial de investigación. Fiscal emitirá la disposición concluyendo técnica.
NSPORTE

83
INVESTIGACION CRIMINAL III

VI. LAS OPERACIONES ENCUBIERTAS COMO ACTO ESPECIAL DE


INVESTIGACIÓN

A. DEFINICION

La operación encubierta es un procedimiento especial de investigación, de


carácter secreto, autorizado por el fiscal, en la etapa de diligencias
preliminares, con el fin de identificar a personas naturales o jurídicas, así
como bienes y actividades vinculadas a la criminalidad organizada, para lo
cual el fiscal autorizara el tráfico jurídico de una empresa ya existente o
crear una ficticia, dándole protección legal a sus bienes en general
incluyendo títulos derechos y otras de naturaleza intangible.

Las operaciones encubiertas constituyen también una figura novedosa en


la legislación actual para combatir el crimen organizado, que ha sido
incorporada en el Código Procesal como parte de los actos especiales de
investigación por la Cuarta Disposición Complementaria de la Ley N°
30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13, vigente desde
01JUL14.

B. FINALIDAD

El Código Procesal aprobado por el Decreto Legislativo 957, contempla en su


Título IV- LOS ACTOS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN, prescribiendo la
figura de Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos (Art. 340); el de
agente encubierto (Art. 341) y ahora además la figura de Operaciones
encubiertas en su Art. 341-A, cuya finalidad es la siguiente:

1. Identificar a personas naturales y jurídicas, involucradas en la comisión de


delitos vinculados a la criminalidad organizada.
2. Identificar bienes y actividades propias de la criminalidad organizada, en
tanto existan indicios de su comisión, el Ministerio Público podrá autorizar
a la Policía Nacional del Perú a fin de que realice operaciones encubiertas
sin el conocimiento de los investigados, tales como la protección legal de
personas jurídicas, de bienes en general, incluyendo títulos, derechos y
otros de naturaleza intangible, entre otros procedimientos, pudiéndose

84
INVESTIGACION CRIMINAL III

crear, estrictamente para los fines de la investigación, personas jurídicas


ficticias o modificar otras ya existentes.

3. Obtener información de las actividades delictivas

4. Identificar a usuarios de medios de comunicación intervenidos/para lo cual


se deberá hacer verificaciones periféricas
C. PROCEDIMIENTO

La Policía Nacional del Perú, presentara un informe en la que expondrá la


necesidad de utilizar esta técnica en la cual propondrá la creación y/o
modificación de una persona jurídica a efectos de se le otorgue la seguridad
jurídica y participe en el tráfico jurídico, con la finalidad de identificar personas
naturales y jurídicas, así como bienes y actividades propias de la criminalidad
organizada, en tanto existan indicios de su comisión

La autorización correspondiente será inscrita en un registro especial


bajo los parámetros legales señalados para el agente encubierto. Por
razones de seguridad, las actuaciones correspondientes no formarán
parte del expediente del proceso respectivo, sino que formarán un
cuaderno secreto al que solo tendrán acceso los jueces y fiscales
competentes.

VII. COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA LA INVESTIGACIÓN DEL DELITO


DE CORRUPCIÓN

La cooperación internacional para la investigación de delitos de corrupción está


regida por varios tratados y convenciones entre los que cabe destacar la
Convención

Interamericana contra la Corrupción y la Convención de las Naciones Unidas


contra la Corrupción. Ambos documentos procuran integrar la cooperación entre
los Estados partes para atacar la corrupción sobre todo cuando los actos
delictivos rebasan los límites territoriales Nacionales.

85
INVESTIGACION CRIMINAL III

A. ASPECTOS GENERALES DE LA COOPERACION INTERNACIONAL

La Convención Interamericana contra la Corrupción, en el Artículo VI


establece un listado de los actos de corrupción que sea atenderán por los
Estados parte. Incluye, además, unas disposiciones adicionales en el Artículo
VIII sobre el delito de soborno transnacional y en el Artículo IX sobre el delito
de enriquecimiento ilícito.

El Artículo XIV discute de forma general los ámbitos de asistencia y


cooperación estableciendo:

“1. Los Estados Partes se prestarán la más amplia asistencia recíproca, de


conformidad con sus leyes y los tratados aplicables, dando curso a las
solicitudes emanadas de las autoridades que, de acuerdo con su derecho
interno, tengan facultades para la investigación o juzgamiento de los actos de
corrupción descritos en la presente Convención, a los fines de la obtención de
pruebas y la realización de otros actos necesarios para facilitar los procesos y
actuaciones referentes a la investigación o juzgamiento de actos de
corrupción” (énfasis suplido)4.

En adición el Artículo XV establece como se manejarán los bienes


relacionados a los actos de corrupción estableciendo lo siguiente:

“1. De acuerdo con las legislaciones nacionales aplicables y los tratados


pertinentes u otros acuerdos que puedan estar en vigencia entre ellos, los
Estados Partes se prestarán mutuamente la más amplia asistencia posible en
la identificación, el rastreo, la inmovilización, la confiscación y el decomiso de
bienes obtenidos o derivados de la comisión de los delitos tipificados de

86
INVESTIGACION CRIMINAL III

conformidad con la presente Convención, de los bienes utilizados en dicha


comisión o del producto de dichos bienes.”5

Tanto el articulo XIV y el XV promueven de forma general la utilización de


todos los recursos que cada Estado parte desarrolle para combatir la
corrupción. Estas consideraciones son generales y permiten amplia
interpretación y aplicación por parte de los Estados partes.

La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción establece de


forma más elaborada los actos de corrupción que los Estados partes deben
combatir.6 Sobre las técnicas especiales de investigación establece el Artículo
50 lo siguiente:

1. A fin de combatir eficazmente la corrupción, cada Estado Parte, en la


medida en que lo permitan los principios fundamentales de su
ordenamiento jurídico interno y conforme a las condiciones prescritas por
su derecho interno, adoptará las medidas que sean necesarias, dentro de
sus posibilidades, para prever el adecuado recurso, por sus autoridades
competentes en su territorio, a la entrega vigilada y, cuando lo considere
apropiado, a otras técnicas especiales de investigación como la vigilancia
electrónica o de otra índole y las operaciones encubiertas, así como para
permitir la admisibilidad de las pruebas derivadas de esas técnicas en sus
tribunales. (Énfasis suplido)7

El contenido de este artículo claramente promueve la utilización de todos


los recursos disponibles para enfrentar los actos de corrupción destacando
la videovigilancia y las operaciones encubiertas, entre otras. Este artículo
permite además la utilización de técnicas investigativas de otra índole que
estén disponibles para combatir la corrupción. Un aspecto importante del

5
Convención Interamericana contra la Corrupción 1996 Art. XV (1)
6
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Capítulo III 14 de diciembre de 2005
7
Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción Artículo 50 14 de diciembre de 2005

87
INVESTIGACION CRIMINAL III

Articulo 50 es que solicita que los Estados parte tomen las medidas
necesarias que permitan la presentación de la evidencia producto de las
investigaciones especiales en las audiencias.

Un ejemplo del éxito de las operaciones conjuntas anti-corrupción han sido


aquellas llevadas en contra de los miembros de la red de corrupción de
Vladimiro Montesinos8. En el caso de Montesinos el gobierno del Perú logró
desarticular su red de corrupción mediante el cambio de información y el
proceso de extradición con los Estados Unidos 9. En el caso particular de
Perú y Estados Unidos existe un tratado bilateral de extradición desde 2003
que facilita la lucha contra la corrupción.

VIII. EL DEBER DE COOPERACIÓN Y DE CONFIDENCIALIDAD DE LAS


INSTITUCIONES Y ENTIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA CON LAS
TÉCNICAS ESPECIALES DE INVESTIGACIÓN

A. La normativa contra la criminalidad organizada plasmada en la Ley N°


30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO2013, vigente desde
01JUL2014, también involucra en la aplicación de las técnicas especiales
de investigación a las Instituciones, Entidades Públicas y Privadas del país,
que expresamente tienen el deber de cooperación y de confidencialidad en
el esclarecimiento e investigación de estos ilícitos penales.

B. El Artículo 15 de la referida Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen


Organizado de 20AGO2013, vigente desde 01JUL2014, considera
textualmente lo siguiente:
Artículo 15: Deber de colaboración y de confidencialidad de las
instituciones y entidades públicas y privadas”

1. Todas las instituciones y organismos del estado, funcionarios y


servidores públicos, así como las personas naturales o jurídicas del

8
“Relaciones bilaterales lucha contra la corrupción” Embajada del Peru Washingon D.C. en
http://www.peruvianembassy.us/do.php?p=139&lng=es (visto en 28 de marzo de 2011)
9
“Estos mecanismos han sido fundamentales para la extradición al Perú desde los Estados Unidos de miembros
claves de la red de corrupción de Vladimiro Montesinos, también han fortalecido el intercambio de información entre
ambos gobiernos, y han posibilitado al gobierno peruano recuperar recursos que ilegalmente fueron introducidos a
los Estados Unidos.” Supra.

88
INVESTIGACION CRIMINAL III

sector privado están obligadas a prestar su colaboración cuando les


sea requerida para el esclarecimiento de los delitos regulados por la
presente Ley, a fin de lograr la eficaz y oportuna realización de las
técnicas de investigación previstas en este capítulo.

2. La información obtenida como consecuencia de las técnicas


previstas en el presente capítulo debe ser utilizada exclusivamente en
la investigación correspondiente, debiéndose guardar la más estricta
confidencialidad respecto de terceros durante y después del proceso
penal, salvo en los casos de presunción de otros hechos punibles y de
solicitudes fundadas de autoridades extranjeras del sistema de justicia
penal.

3. Los referidos deberes se extienden a las personas naturales que


intervengan en una investigación en el marco de la presente Ley.

4. El incumplimiento de estas obligaciones acarrea responsabilidad


penal, civil o administrativa, según corresponda.

IX. IDENTIFICACIÓN DE INDICIOS DELICTIVOS A PARTIR DE LA ACTIVIDAD


DE GRUPOS DE PODER ECONÓMICO Y POLÍTICO

Uno de los métodos que permiten detectar la comisión de actos de corrupción es


la vigilancia del movimiento de activos. En una investigación de corrupción el
Fiscal puede utilizar bienes delictivos como, por ejemplo, un pago en dinero a un
oficial corrupto para determinar quiénes son los sujetos que componen una
empresa criminal. Si se trata de un solo sujeto, la entrega vigilada de bienes
delictivos permite recaudar evidencia suficiente sobre los métodos utilizados
para cometer los actos corruptos. El Artículo 340 del CPP establece lo siguiente
sobre la Circulación y entrega vigilada de bienes delictivos:

"El Fiscal podrá autorizar la circulación o entrega vigilada de bienes delictivos.


Esta medida deberá acordarse mediante una Disposición, en la que determine
explícitamente, en cuanto sea posible, el objeto de autorización o entrega
vigilada, así como las características del bien delictivo de que se trate. Para

89
INVESTIGACION CRIMINAL III

adoptarla se tendrá en cuenta su necesidad a los fines de investigación en


relación con la importancia del delito y con las posibilidades de vigilancia”.

De igual forma, el Artículo 15 del Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada


Bienes Delictivos y Agente Encubierto establece los pasos que debe tomar el
Fiscal al utilizar bienes delictivos en las investigaciones internacionales:

“Para la circulación y entrega vigilada de bienes delictivos a nivel internacional,


el Fiscal expedirá disposición, tomando en consideración los términos y
condiciones establecidos en la legislación del país de destino, Tratados y otros
instrumentos internacionales suscritos y ratificados por el Perú”.10

A. Asuntos particulares a considerar

El desarrollo tecnológico ha permitido que los intercambios de dinero puedan


realizarse con suma facilidad. Aunque los beneficios sociales que los
cambios tecnológicos proveen a la sociedad en general son utilizados
mayormente de forma legítima, los delincuentes también han sabido
aprovecharlos para llevar a cabo sus actos criminales. Los esfuerzos de los
tratados internacionales van dirigidos a implementar métodos actualizados de
investigación y juzgamiento.

B. El lavado o blanqueo de dinero

El lavado o blanqueo de activos es otro de los actos de corrupción más


comunes. Este consiste en el acto de transferir dinero obtenido
ilegalmente por medio de personas o cuentas bancarias legítimas para
que su fuente original no pueda ser localizada 11 . La cooperación
internacional se ha vuelto sumamente necesaria debido a que los
cambios tecnológicos permiten mover el dinero a través de transacciones

10
“Reglamento de Circulación y Entrega Vigilada Bienes Delictivos y Agente Encubierto” Artículo 15º.- Circulación y
entrega vigilada a nivel internacional Resolución Nº 729-2006-MP-FN del 15. junio.2006
11
Black‟s Law Dictionary p. 1027 (Eight ed. 2004) (traducción suplida)

90
INVESTIGACION CRIMINAL III

electrónicas de un país de forma fácil y rápida. Aunque la Convención


Interamericana contra la Corrupción no contempló expresamente el
blanqueo o lavado de dinero, permite que los Estados Partes acuerden
aplicar sus disposiciones a otros actos de corrupción no contemplados en
la Convención. 12 No obstante, el artículo 14 de la Convención de las
Naciones Unidas contra la Corrupción sugiere medidas para fiscalizar las
instituciones bancarias y prevenir el „blanqueo de dinero‟. El Artículo 23
establece los actos relacionados al „blanqueo‟ de dinero que deben ser
tipificados como delito. En el Perú la Ley Penal contra el Lavado de
Activos tipifica esta conducta delictiva y sus disposiciones son cónsonas
con el Artículo 23 de la Convención de las Naciones Unidas contra la
Corrupción. El Artículo 3 de la Ley Peruana tipifica de forma agravada los
actos de conversión, transferencia y tenencia de activos de origen ilícito
en las siguientes circunstancias:

1. El agente utilice o se sirva de su condición de funcionario público o de


agente del sector inmobiliario, financiero, bancario o bursátil.

2. El agente cometa el delito en calidad de integrante de una


organización criminal”13.

X. MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS EN LA INVESTIGACIÓN DE LA


CRIMINALIDAD ORGANIZADA

A. La Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO2013,


vigente desde 01JUL2014, determina expresamente en la investigación
contra el crimen organizado las medidas limitativas de derechos que a
continuación se indica:

12
El Artículo VI inciso 2 establece que: “La presente Convención también será aplicable, de mutuo acuerdo entre dos
o más Estados Partes, en relación con cualquier otro acto de corrupción no contemplado en ella.” Convención
Interamericana contra la Corrupción 1996 Art. VI 2
13
Ley No. 27765 Promulgada el 26.JUN.2002

91
INVESTIGACION CRIMINAL III

1. Levantamiento del secreto bancario

2. Levantamiento de la reserva tributaria

3. Levantamiento de la reserva bursátil

B. En ese contexto, el Artículo 16 de la Ley N° 30077, Ley Contra el Crimen


Organizado de 20AGO2013, vigente desde 01JUL2014, señala lo siguiente:
Artículo 16: Levantamiento del secreto bancario, reserva tributaria y
bursátil”

1. El juez, a solicitud del fiscal, puede ordenar, de forma reservada y de


forma inmediata, el levantamiento del secreto bancario o de la reserva
tributaria, conforme a lo establecido por el Código Procesal Penal
aprobado por Decreto Legislativo 957. La información obtenida solo
puede ser utilizada en relación con la investigación de los hechos que la
motivaron.

2. El juez, previa solicitud del fiscal, puede ordenar que se remita


información sobre cualquier tipo de movimiento u operación bursátil,
relacionados a acciones, bonos, fondos, cuotas e participación u otros
valores, incluyendo la información relacionada a un emisor o sus
negocios según lo establecido en los artículos 40 y 45 del Decreto
Legislativo 861, Ley del Mercado de Valores, en la medida en que
pudiera resultar útil para la investigación. Asimismo, la autoridad fiscal
o judicial puede solicitar cualquier información sobre los compradores
o vendedores de los valores negociados en el sistema bursátil, de
conformidad con lo establecido en el inciso a) del artículo 47 del Decreto
Legislativo 861.

XI. EL LEVANTAMIENTO DEL SECRETO BANCARIO Y DE LA RESERVA


TRIBUTARIA

A. El Código Procesal Penal en nuestro país, aprobado por el Decreto


Legislativo 957, precisa diversas prescripciones respecto de las medidas
limitativas de derechos que se relaciona con el levantamiento del secreto
bancario y de la reserva tributaria, que están contenidas en los artículos
235 y 236 respectivamente.

B. En ese sentido se tiene que el Artículo 235 del Código Procesal Penal,
establece textualmente lo siguiente:

92
INVESTIGACION CRIMINAL III

Artículo 235: Levantamiento del secreto bancario

1. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud del Fiscal, podrá


ordenar, reservadamente y sin trámite alguno, el levantamiento del
secreto bancario, cuando sea necesario y pertinente para el
esclarecimiento del caso investigado.

2. Recibido el informe ordenado, el Juez previo pedido del Fiscal, podrá


proceder a la incautación del documento, títulos - valores, sumas
depositadas y cualquier otro bien o al bloqueo e inmovilización de las
cuentas, siempre que exista fundada razón para considerar que tiene
relación con el hecho punible investigado y que resulte indispensable
y pertinente para los fines del proceso, aunque no pertenezcan al
imputado o no se encuentren registrados a su nombre.

3. El Juez de la Investigación Preparatoria, a solicitud de Fiscal, siempre


que existan fundadas razones para ello, podrá autorizar la pesquisa o
registro de una entidad del sistema bancario o financiero y,
asimismo, la incautación de todo aquello vinculado al delito. Rige lo
dispuesto en el numeral 2 del presente artículo.

4. Dispuesta la incautación, el Fiscal observará en lo posible el procedimiento


señalado en el artículo 223.

5. Las empresas o entidades requeridas con la orden judicial deberán


proporcionar, en el plazo máximo de treinta días hábiles, la
información correspondiente o las actas y documentos, incluso su
original, si así se ordena, y todo otro vínculo al proceso que determine por
razón de su actividad, bajo apercibimiento de las responsabilidades
establecidas en la ley. El juez fija el plazo en atención a las características,
complejidad y circunstancias del caso en particular. (*)

(*) Numeral modificado por la Tercera Disposición Complementaria


Modificatoria de la Ley Nº 30096, Ley de los Delitos Informáticos,
promulgada el 22OCT2013.

6. Las operaciones no comprendidas por el secreto bancario serán


proporcionadas directamente al Fiscal a su requerimiento, cuando resulte
necesario para los fines de la investigación del hecho punible.

93
INVESTIGACION CRIMINAL III

C. Por su parte el Artículo 236 del Código Procesal Penal, determina


textualmente lo siguiente:
Artículo 236: Levantamiento de la reserva tributaria

1. El Juez, a pedido del Fiscal, podrá levantar la reserva tributaria y


requerir a la Administración Tributaria la exhibición o remisión de
información, documentos y declaraciones de carácter tributario
que tenga en su poder, cuando resulte necesario y sea pertinente para
el esclarecimiento del caso investigado.

2. La Administración Tributaria deberá exhibir o remitir en su caso la


información, documentos o declaraciones ordenados por el Juez.

3. Rige, en lo pertinente, lo dispuesto en los numerales 3 y 4 del artículo


anterior.

XII. LEY PARA ADOPTAR MEDIDAS EXCEPCIONALES DE LIMITACIÓN DE


DERECHOS EN INVESTIGACIONES FISCALES PRELIMINARES

A. La norma que regula las medidas excepcionales de limitación de


derechos en la lucha contra el crimen organizado está vertida en la Ley N°
27379, Ley de procedimiento para adoptar medidas excepcionales de
limitación de derechos en investigaciones fiscales preliminares,
publicada el 21DIC2000 y su modificatoria Decreto Legislativo N° 988,
que regula su procedimiento, publicado el 22JUL2007.

94
INVESTIGACION CRIMINAL III

B. Esta norma legal que también ha sido objeto de modificación por la Ley N°
30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO2013, vigente desde
01JUL2014, prescribe en su Artículo 1 lo que a continuación se indica:
Artículo 1: Ámbito de aplicación

La presente Ley está circunscrita a las medidas que limitan derechos en el


curso de investigaciones preliminares, de carácter jurisdiccional.

Las medidas limitativas previstas en la presente Ley podrán dictarse en


los siguientes casos:

1. Delitos perpetrados por una pluralidad de personas, siempre que en su


realización se hayan utilizado recursos públicos o hayan intervenido
funcionarios o servidores públicos o cualquier persona con el
consentimiento o aquiescencia de estos.

2. Delitos de Peligro Común, previstos en los artículos 279, 279-A y 279-B


del Código Penal; contra la Administración Pública, previstos en el
Capítulo II del Título XVIII del Libro Segundo del Código Penal; delitos
agravados, previstos en el Decreto Legislativo N° 896; delitos
aduaneros, previstos en la Ley N° 26461; y delitos tributarios, previstos
en el Decreto Legislativo N° 813, siempre que dichos delitos se
cometan por una pluralidad de personas o que el agente integre una
organización criminal.

3. Delitos de Terrorismo, previstos en el Decreto Ley N° 25475 y sus


normas modificatorias y conexas, de apología del delito en los casos
previstos en el artículo 316 del Código Penal; de Lavado de Activos
previsto en la Ley N° 27765; de Tráfico Ilícito de Drogas, previstos los
artículos 296, 296-A, 296-B, 297 y 298 del Código Penal; delitos contra
la Humanidad, previstos en los Capítulos I, II y III del Título XIV-A del
Código Penal; y, delitos contra el Estado y la Defensa Nacional,
previstos en los Capítulos I y II del Título XV del Libro Segundo del Código
Penal.

4. Delitos contra la libertad, previstos en los artículos 152 al 153-A, y


delito de extorsión, previsto en el artículo 200 del Código Penal, siempre
que dichos delitos se cometan por una pluralidad de personas. (*)

95
INVESTIGACION CRIMINAL III

(*) Numeral modificado por la Sexta Disposición Complementaria de


la Ley Nº 30077, Ley Contra el Crimen Organizado de 20AGO13,
vigente desde 01JUL14.

5. Otros delitos, cuando el agente integre una organización criminal.

C. En su Artículo 2 la Ley N° 27379, Ley de procedimiento para adoptar


medidas excepcionales de limitación de derechos en investigaciones
fiscales preliminares, publicada el 21DIC2000 y su modificatoria Decreto
Legislativo N° 988, que regula su procedimiento, publicado el 22JUL2007,
establece lo siguiente:

“Artículo 2: Medidas limitativas de derechos”

El Fiscal Provincial, en casos de estricta necesidad y urgencia, podrá


solicitar al Juez Penal las siguientes medidas limitativas de derechos:

1. Detención preliminar, hasta por el plazo de 15 (quince) días. Esta


medida se acordará siempre que existan elementos de convicción
suficientes para estimar razonablemente que se ha cometido uno de los
delitos previstos en el artículo 1 de la presente Ley, que la persona
contra quien se dicta ha intervenido en su comisión y que se dará a la
fuga u obstaculizará la actividad probatoria
Dictada la orden de detención (…)

2. Incomunicación. Esta medida se acordará siempre que resulte


indispensable para el esclarecimiento de los hechos investigados.
Puede acumularse a la medida de detención preliminar, con una duración
no mayor de diez (10) días, siempre que no exceda el plazo de duración
de esta última. Esta medida no impide la conferencia en privado del
detenido con su abogado defensor, la que no requiere autorización
previa ni podrá ser prohibida.

3. Secuestro y/o incautación de los objetos de la infracción penal o los


instrumentos con que se hubiere ejecutado, así como los efectos,
sean estos bienes, dinero, ganancias o cualquier producto
proveniente de dicha infracción, así como se encuentre en poder de
personas naturales o jurídicas.

96
INVESTIGACION CRIMINAL III

En el caso de los objetos (…)

4. Embargo u orden de inhibición para disponer o gravar bienes, que se


inscribirán en los Registros Públicos cuando correspondan. Estas medidas
se acordarán siempre que exista fundado peligro de que los bienes del
investigado, contra quien existan elementos de convicción de que
está vinculado como autor o partícipe en algunos de los delitos
indicados en el artículo 1 de la presente Ley, puedan ocultarse o
desaparecer o sea posible que se graven o transfieran, frustrando de ese
modo el pago de la reparación civil. No puede durar más de quince días y,
excepcionalmente, podrá prorrogarse quince días más, previo
requerimiento del Fiscal Provincial y decisión motivada del Juez Penal.

5. Levantamiento del secreto bancario y de la reserva tributaria. El


Fiscal Provincial, si decide solicitar estas medidas al Juez Penal,
explicará las razones que justifiquen la necesidad de su imposición. El
Juez Penal las acordará si resultan necesarias y pertinentes para el
esclarecimiento de los hechos objeto de investigación.
En el caso de levantamiento del secreto bancario, la orden
comprenderá las cuentas vinculadas con el investigado, así no
figuren o estén registradas a su nombre. El Fiscal podrá solicitar al
Juez el bloqueo e inmovilización de las cuentas. Esta última medida
no puede durar más de quince días y, excepcionalmente, podrá
prorrogarse por quince días más, previo requerimiento del Fiscal
Provincial y resolución motivada del Juez.

En el caso del levantamiento de la reserva tributaria, la orden podrá


comprender las empresas o personas jurídicas que por cualquier
razón están vinculadas al investigado y consistirá en la remisión al
Fiscal de información, documentos o declaraciones de carácter
tributario.

6. Exhibición y remisión de información en poder de instituciones


públicas o privadas, siempre que estén relacionadas con el objeto de
la investigación y sea necesaria para el esclarecimiento de los
hechos. En caso de negativa injustificada, sin perjuicio de las
acciones legales contra quien desobedece la orden, se autorizará la

97
INVESTIGACION CRIMINAL III

incautación de dicha información, previo requerimiento del Fiscal


Provincial y decisión motivada del Juez Penal.

7. Allanamiento de inmuebles o lugares cerrados fuera de los casos de


flagrante delito o de peligro inminente de su perpetración, siempre
que existan motivos razonables para ello. La medida está destinada a
registrar el inmueble y, de ser el caso, a su incautación.

Esta medida puede tener también como finalidad, la detención de


personas o la realización de las medidas de secuestro o incautación
a fin de asegurar los instrumentos, medios o elementos de
convicción, objetos o efectos, provenientes directa o indirectamente
de la infracción penal o los instrumentos o medios con que se
hubiere ejecutado. La solicitud y la resolución judicial indicarán
expresamente la finalidad del allanamiento y registro.

Cuando el Fiscal, al realizar una inspección en un lugar o en el curso


de un allanamiento, encuentra en poder del intervenido o en el lugar
objeto de inspección o allanamiento, medios o otros elementos de
convicción, efectos provenientes de la infracción penal o los
instrumentos o medios con los que se hubiere ejecutado, podrá
examinarlos y, de ser el caso, dispondrá su aseguramiento
levantando un acta, solicitando de inmediato al Juez se sirva dictar la
orden de incautación de los mismos.

El Juez (…)

8. Inmovilización de bienes muebles y clausura temporal de locales, siempre


que fuere indispensable para la investigación del hecho delictivo a fin de
garantizar la obtención de evidencias y retener, en su caso, las evidencias
que se encuentren en su interior, levantándose el acta respectiva.

La inmovilización no podrá durar más de quince días y,


excepcionalmente, podrá prorrogarse por igual plazo, previo
requerimiento del Fiscal Provincial y decisión motivada del Juez Penal.

98
INVESTIGACION CRIMINAL III

La clausura temporal de locales se levantará una vez se realicen las


diligencias periciales y de inspección necesarias al efecto, y no
pueden durar más de diez días, salvo que existan motivos razonables
para solicitar su prórroga hasta por el mismo plazo.

__________________________________________________________

________________________
Ronald AGUILAR SAHUANAY
ST2 PNP.

______________________________________
Rene L. ESPINOZA CERVANTES
Coronel ® PNP
DOCENTE COORDINADOR

99
INVESTIGACION CRIMINAL III

APROBADO

100

También podría gustarte