Actividad Evaluativa Eje 2 Sistemas Integrales de Gestión

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

ASPECTOS DE LOS SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN EN COLOMBIA

Integrantes:

Andrea Carolina David

Mirieth Isabel Sarmiento

Norbey Felipe López Ávila

Tutor:

Juan Carlos Pinto Mancilla

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias de la Salud y del Deporte Escuela de Posgrados en Salud en la

Especialidad de Gerencia en Seguridad y Salud en el Trabajo Módulo de Sistemas Integrados

de Gestión 2021

CONTENIDO

Página 1 de 20
2

INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

OBJETIVOS...........................................................................................................................4

OBJETIVO GENERAL...................................................................................................4

OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................4

DESARROLLO......................................................................................................................5

CONCLUSIONES............................................................................................................6

REFERENCIAS.....................................................................................................................7

Página 2 de 20
3

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, las organizaciones le apuestan a la implementación de sistemas de gestión para

ejecución de sus actividades dentro o fuera de ellas, maximizando la productividad,

efectividad y calidad, minimizando los riesgos e impactos ambientales, trabajando de forma

segura, creando lugares de trabajos saludables y comprometiéndose a la mejora continua.

Los modelos de negocio que han surgido en los últimos años requieren sistemas de gestión

que permitan el control del sistema, actividades y procesos de la empresa, con la participación

de todos los empleados, con el fin de lograr los resultados esperados.

La satisfacción del talento humano, clientes y el entorno social en el que desarrollan sus

actividades, y las necesidades actuales en áreas de la salud y seguridad en el trabajo, la calidad

y el medio ambiente, deben estar en una posición de liderazgo y mejorarse continuamente

[ CITATION Fra11 \l 3082 ]

La Asociación Americana de Psicólogos [ CITATION Inc15 \l 3082 ] dice que, “la

adopción de un sistema de gestión de la calidad, es una decisión estratégica para una

organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base

sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible”; pues son muchos beneficios que se

obtienen al momento de implementar un sistema de gestión, aparte de abordar todos los riegos

y oportunidades dentro del contexto de las organizaciones, aumenta la capacidad de la

satisfacción del cliente, elimina, disminuye y neutraliza riegos e implementa una cultura

organizacional en pro de la seguridad y salud en el trabajo.

Página 3 de 20
4

Así entonces, nos vemos sumergidos en la ola de certificaciones en sistemas de gestión, ya

sea de calidad, ambiental o de seguridad y salud en el trabajo entre otros, por los beneficios

que generan su implementación y en algunos países, el cumplimiento de normas legales.

En el caso de Colombia, el decreto 1072 de 2015, es quien da las directrices para la

implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo de obligatorio

cumplimiento, consignado en el libro 2, parte 2, titulo 4, capitulo 6, seguido de la resolución

0312 de 2019, que estipula los requisitos mínimos legales, que toda empresa debe cumplir,

según el número de empleados y calificación de riesgos ya sea (I, II, III, IV O V).

En este documento, veremos los aspectos relevantes en las normas ISO 9001, 14001,45001

y el decreto 1072 de 2015, comparándolos y relacionándolos entre sí, en un cuadro de Excel,

respondiendo las preguntas ¿Cuáles son los diferentes aspectos que abordan las normas?,

¿considera suficiente la inclusión de cada uno de los aspectos identificados, para la gestión de

la seguridad y salud de los ambientes laborales?, ¿considera que existe algún aspecto que

deberá ser incluido o cambiado en las normas?.

Página 4 de 20
5

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Identificar los principales aspectos de las normas ISO 9001, 14001,45001 y el decreto

1072 de 2015.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Realizar un análisis en cada una de las normas ISO 9001, 14001,45001 y el decreto

1072 de 2015.

 Explicar la importancia de cada una de ellas y su relación entre las mismas.

Página 5 de 20
DESARROLLO

Aspecto
Decreto 1072 ISO 45001 ISO 9001 ISO 14001
s
Prevenir lesiones y enfermedades
1 Objeto y campo de aplicación Enfoque al cliente  
laborales

Promover y proteger la salud de


2 Referencias normativas Enfoque a procesos  
los trabajadores

Toma de decisiones
3 Política de SST Términos y definiciones  
basada en la evidencia

Gestión de las Contexto de la


4 Evaluación Inicial del SG-SST Contexto de la organización
relaciones organización

Liderazgo y participación de los


5 Capacitación en SST Liderazgo Liderazgo
trabajadores

6 Planificación del SG-ST Planificación   Planificación

Página 6 de 20
7

Compromiso de las
7 Comunicación Apoyo Apoyo
personas
8   Operación   Operación
Evaluación del
9   Evaluación del desempeño  
desempeño
10 Mejora Continua Mejora Mejora Mejora
11 CICLO PHVA CICLO PHVA CICLO PHVA CICLO PHVA
 La identificación

de peligros, la

evaluación y

valoración de riesgos

Identificación y Evaluación del relacionados con su La


12
Peligro Trabajo, incluidas organización tiene

las disposiciones en cuenta la

Identificación y Evaluación del relativas a las naturaleza de los

Peligro teniendo en cuenta los situaciones de peligros en “in

controles existentes emergencia. situ”


 Busca Prevenir lesiones y   El empleador debe  prevenir o
13 Medidas de Prevención y control
deterioro de la salud a los garantizar la mitigar

Página 7 de 20
8

capacitación de los

trabajadores en los

aspectos de

seguridad y salud

en el trabajo de potencialmente

acuerdo con las los

trabajadores y proporcionar lugares características de la impactos

de trabajo seguros y saludables. empresa ambientales


14 Prevención y Preparación Antes Debe establecer, implementar y  Es

respuestas de emergencias mantener procesos necesarios para El empleador debe responsabilidad

prepararse y para implementar y de cada

Responder ante situaciones de desarrollar organización estar

emergencia potenciales. actividades de preparada para

prevención de responder a

accidentes de trabajo y situaciones de

enfermedades emergencia de

laborales, una manera

Página 8 de 20
9

apropiada a sus

Así como de necesidades

promoción de la salud. particulares.


 Implementación y control de  Planificación de  Control de
15 Gestión del Cambio
cambios cambios operaciones.
 Requisitos del

16 Adquisiciones  Objetivo de calidad Sistemas de

 Acciones planificadas de calidad. y planificación. gestión ambiental.


 Competencia

17 Contratación  Contrataciones externas con  Competencia necesaria del

requisitos legales. necesaria del personal. personal.

Investigación de Accidentes,
 Planificación y
18 Accidentes de trabajo y
control de los procesos  Planificación
Enfermedades laborales
 Acciones correctivas. operacionales. de acciones.
Auditoria de cumplimiento del  Auditoria
20
SG-SST  Auditoria interna  Auditoria interna interna
 Revisión por la  Revisión por
21 Revisión por la Alta Dirección
 Revisión por la dirección. dirección. la dirección.
22 Acciones Preventivas y  Mantener procesos y acciones  Controlar y  Prevención y

Página 9 de 20
10

Correctivas(Ministerio de Trabajo, cambios de

2015) correctivas. corregir la acción. proceso.


Fuente (David, López, Sarmiento,.2021)

Página 10 de 20
 ¿Cuáles son los diferentes aspectos que abordan las normas?

Es importante, tener claro el significado de la palabra Norma, proviene del latín “noma”

que quiere decir mandato, orden en otros términos se relacionan con reglas en cada actividad

o acción del hombre, también se logra direccionar a una decisión y en general las normas son

aplicadas en cualquier aspecto donde las personas están asociadas.

En el sistema integrado de gestión, las normas son una base que se implementa en cada

protocolo para garantizar la calidad y estandarizar los procesos, direccionándolos hacia

nuevas estrategias, sobre todo se evalúa continuamente.

Los diferentes aspectos que abordan las normas, se relacionan con los clientes, logrando

cumplir con las necesidades y expectativas que este tenga para retenerlo o cautivarlo. Al

mismo tiempo es fundamental el liderazgo que permite conseguir los objetivos internos y

externos de una organización, así mismo el personal o los colaboradores cumplen un papel

importante pues a través de ellos se alcanzan las metas establecidas de acuerdo a su

responsabilidad y compromiso. Igualmente, los procesos son una de las características

significativas de las normas, permitiendo que las actividades se lleven a cabo en una empresa;

otro de los elementos es la mejora continua que consiste en aplicar nuevas estrategias para

cumplir los propósitos. De la misma forma podemos mencionar que la norma tiene la

determinación y el análisis para decidir lo que es importante y por último la gestión de las

partes interesadas de una organización en este caso son los proveedores, socios, clientes

Página 11 de 20
12

integrados y sin ellos no se tendría avance para realizar los procesos. (Ministerio de Fomento,

2005)

 ¿Considera que existe algún aspecto que debería ser incluido o cambiado en las

normas?

A través de los años, las normas han sufrido cambios estructurales desde su primera

revisión, la causa de su objetivo es llegar a más organizaciones con esta certificación o por lo

menos que ejecuten su modelo de planeación, ejecución, verificación y mejora continua. Sus

cambios han permitido que muchas empresas opten por estos lineamientos al ser genéricos a

la hora de implementarlos, sus métodos de organización y engranaje entre todas las

actividades y procesos en las organizaciones, facilita la identificación de cualquier falla que el

sistema que se pueda presentar.

En el numeral 10 “Mejora Continua” las normas ISO mencionan la medición de la eficacia

de las acciones correctivas como uno de los requisitos para evitar que se repitan las causas de

los incidentes o no conformidades. Sin embargo, pensamos, Andrea, Mirieth yo, Norbey, que

este tema es de mucha profundidad, dado a la complejidad para evaluar las acciones, debido a

que muchas de las implementaciones son intangibles y por ello difíciles de medir, como

ejemplo claro tenemos las charlas para mejorar el ambiente de trabajo, el grado de aprendizaje

en capacitaciones, el entendimiento de un procedimiento y muchas más que hacen difícil su

valoración real y concluir su efectividad. Es por esto que consideramos que las normas hablan

muy someramente del tema y deberían ampliar el contexto de este, para dar pautas más claras

dándole cierre al ciclo de la investigación de incidentes no conformidades para que la vía sea

la mejora continua.

Página 12 de 20
13

 ¿Considera suficiente la inclusión de cada uno de los aspectos identificados, para la

gestión de la seguridad y la salud en los ambientes laborales?

En la norma internacional ISO 9001-2015 se establecen todas las consideraciones para la

realización y ejecución de los sistemas de gestión que se abordaran desde las empresas

teniendo en cuenta la actividad económica que realicen.

Es claro que cada actividad tiene factores de riesgos que varían según el lugar de trabajo,

es por el esto que la norma aborda aspectos tan amplios que van desde el contexto de la

organización hasta planificación y control operacional, todo esto al final será evaluado con el

fin de verificar el cumplimiento de los objetivos trazados al inicio y dar seguimiento a planes

de mejora continua que permitan la calidad, adaptabilidad y éxito del sistema.

La adopción de un sistema de gestión de la calidad es una decisión estratégica para una

organización que le puede ayudar a mejorar su desempeño global y proporcionar una base

sólida para las iniciativas de desarrollo sostenible en el tiempo.

Tiene múltiples beneficios potenciales para una organización de implementar un sistema de

gestión de la calidad basado en esta Norma Internacional, para esto se deben tener en cuenta

los siguientes puntos.

 la capacidad para proporcionar regularmente productos y servicios que

satisfagan los requisitos del cliente y los legales y reglamentarios aplicables;

 facilitar oportunidades de aumentar la satisfacción del cliente.

 abordar los riesgos y oportunidades asociadas con su contexto y objetivos;

 la capacidad de demostrar la conformidad con requisitos del sistema de gestión

de la calidad especificados.

Página 13 de 20
14

Esta Norma Internacional emplea el enfoque a procesos, que incorpora el ciclo Planificar-

Hacer- Verificar-Actuar (PHVA) y el pensamiento basado en riesgos. El enfoque a procesos

permite a una organización planificar sus procesos y sus interacciones, permitiendo organizar

de manera sistemática las tareas y actividades para el cumplimiento del sistema y optimizar

los lugares de trabajo garantizando que estos sean espacios seguros.

El ciclo PHVA permite a una organización asegurarse de que sus procesos cuenten con

recursos y se gestionen adecuadamente, y que las oportunidades de mejora se determinen y se

actúe en consecuencia.(ISO 9001, 2015)

La ISO 9001-2015, no es la única norma que brinda información necesaria para la

implementación del sistema de gestión de calidad, desde este eje abordamos la ISO 14001-

2015 que nos brinda información sobre el sistema de gestión ambiental , este se hace

necesario y reúne la información necesaria para la creación e implementación de este sistema;

El propósito de esta Norma Internacional es proporcionar a las organizaciones un marco de

referencia para proteger el medio ambiente y responder a las condiciones ambientales

cambiantes, en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Esta norma específica

requisitos que permitan que una organización logre los resultados previstos que ha establecido

para su sistema de gestión ambiental.

Un enfoque sistemático a la gestión ambiental puede proporcionar información a la alta

dirección para generar éxito a largo plazo y crear opciones para contribuir al desarrollo

sostenible mediante:

 la protección del medio ambiente, mediante la prevención o mitigación de

impactos ambientales adversos.

Página 14 de 20
15

 la mitigación de efectos potencialmente adversos de las condiciones

ambientales sobre la organización

 el apoyo a la organización en el cumplimiento de los requisitos legales y otros

requisitos;

 la mejora del desempeño ambiental

 el control o la influencia sobre la forma en la que la organización diseña,

fabrica, distribuye, consume

Este lleva a cabo la disposición final de productos o servicios, usando una perspectiva de

ciclo de vida que pueda prevenir que los impactos ambientales sean involuntariamente

trasladados a otro punto del ciclo de vida; el logro de beneficios financieros y operacionales

que puedan ser el resultado de implementar alternativas ambientales respetuosas que

fortalezcan la posición de la organización en el mercado; la comunicación de la información

ambiental a las partes interesadas pertinentes.(ISO 14001:2015, 2015)

Por otra parte, el decreto 1072 del 2015 contempla acciones por parte de la empresa y el

empleador que garantizan no solo la prevención de enfermedades y promoción de

corresponsabilidad por parte del trabajador para que participe no solo en la actividad laboral

sino también proponga acciones que mejoren el ambiente laboral y que garanticen que su

espacio cuente con características físicas y ergonómicas que garanticen su salud y un mejor

desempeño desde cada una de las áreas.

Así mismo, el empleador debe informar a los trabajadores y/o contratistas, a sus

representantes ante el Comité Paritario o el Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo, según

corresponda de conformidad con la normatividad vigente, sobre el desarrollo de todas las

etapas del Sistema de Gestión de Seguridad de la Salud en el Trabajo SG-SST e igualmente,

Página 15 de 20
16

debe evaluar las recomendaciones emanadas de estos para el mejoramiento del SG-

SST(MINISTERIO DEL TRABAJO, 2015).

En el sistema de gestión no solo se contemplan las normativas ya mencionadas, sino que se

integra en la ISO 45001-2018 los requisitos para la estructuración y uso del sistema de gestión

de salud y seguridad en el trabajo; este explica como Una organización es responsable de la

seguridad y salud en el trabajo (SST) de sus trabajadores y de la de otras personas que puedan

verse afectadas por sus actividades. Esta responsabilidad incluye la promoción y protección de

su salud física y mental.(Bedoya, 2019).

Este sistema al igual que los otros también contempla el ciclo PHVA, este enfoque del

sistema de gestión de la SST aplicado en este documento se basa en el concepto de Planificar-

Hacer-Verificar-Actuar (PHVA).

El concepto PHVA es un proceso iterativo utilizado por las organizaciones para lograr la

mejora continua. Puede aplicarse a un sistema de gestión y a cada uno de sus elementos

individuales, como:

 Planificar: determinar y evaluar los riesgos para la SST, las oportunidades para

la SST y otros riesgos y otras oportunidades, establecer los objetivos de la SST y los

procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con la política de la SST de

la organización;

 Hacer: implementar los procesos según lo planificado;

 Verificar: hacer el seguimiento y la medición de las actividades y los procesos

respecto a la política y los objetivos de la SST, e informar sobre los resultados;

 Actuar: tomar acciones para mejorar continuamente el desempeño de la SST

para alcanzar los resultados previstos

Página 16 de 20
17

Teniendo en cuenta lo anterior, se considera que los sistemas están bien direccionados en

garantizar no solo un servicio de calidad ofrecido por la empresa, sino que brinda garantías al

empleado; Para que exista una responsabilidad por parte de los mismos, no solo con su

espacio físico, sino que las empresas garanticen el aporte a propuestas que apunten al

mejoramiento continuo del espacio y clima laboral, de la prevención, promoción de salud y

seguridad en el trabajo.

Estos sistemas contemplan a los trabajadores como seres biopsicosociales, que trabajan de

forma dinámica con los ambientes físicos e intangibles que se encuentran en las empresas;

integrando todos estos en los sistemas de gestión y de esta forma hacer de este uno que cobija

las necesidades de los trabajadores y de la actividad económica de empresa de forma integral.

Página 17 de 20
18

CONCLUSIONES

 Hemos podido ver que las Normas durante muchos años se han convertido en

una parte fundamental para calidad, permiten a las organizaciones estandarizar y

mejorar cada uno de sus procesos, teniendo un funcionamiento y reconocimiento, lo

cual permite que sobrevivan las empresas de acuerdo a su contexto. El sistema lleva un

tratamiento muy importante en las diferentes etapas que atraviesa, pero debe tener

unas mediciones.

 Es claro que al aplicar tanto el decreto 1072 y las normas ISO 9001, 14001,

45001 podemos ver que cada una tiene una serie de aspectos que permiten realizar el

proceso de acuerdo al enfoque directo, ya sea minimizar el riesgo o brindar un servicio

y producto de calidad. Durante los años estas reglas han avanzado, ajustándose según

las distintas necesidades y a su vez estar en una constante mejora.

 Concluimos que cada aspecto de los sistemas integrales de gestión, tienen la

función de guiar y controlar todas las acciones en las organizaciones para lograr los

objetivos y propósitos planteados, esto se realiza de acuerdo al comportamiento de

cada uno de los implicados en el proceso.

Página 18 de 20
19

REFERENCIA

Fraguela Formoso, J. A., Carral Couse, L., Iglesias Rodriguez, G., & Castro Ponte.

(26 de 04 de 2011). LA INTEGRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE GESTIÓN.

NECESIDAD DE UNA NUEVA CULTURA. DYNA, 78(167), 44-49.

doi:9622358005

Incontec Internacional. (23 de 09 de 2015). DNP. Recuperado el 22 de 07 de 2021,

de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Normograma/NORMA%20ISO

%209001%202015.pdf

Bedoya, E. (2019). ISO 45001 DE 20015. Informacion Tecnologica, 30(4), 1.

https://doi.org/10.4067/S0718-07642019000400001

ISO 14001:2015. (2015). Iso 14001:2015. 24–27.

ISO 9001. (2015). Norma Internacional ISO 9001 Sistemas de gestión de la calidad.

Norma Internacional, Quinta Edi, 29.

Ministerio de Fomento. (2005). Sistemas Integrados de Gestión. Modelo para

implantar la mejora continua en la gestión de empresas de transporte por carretera.

Modelos Para Implementar La Mejora Continua En La Gestión de Empresas de

Transportes Por Carrtera, 13. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=49622358005

Página 19 de 20
20

Ministerio de Trabajo. (2015). Decreto 1072 DE 2015. Republica de Colombia, 326.

http://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/0/DUR

Sector+Trabajo+Actualizadoa+15+de+abril+de+2016.pdf/a32b1dcf-7a4e-8a37-ac16-

c121928719c8%0Ahttp://www.mintrabajo.gov.co/documents/20147/50711/DUR+Sector

+Trabajo+Actualizado+a+Abril+de+2017.pdf/1f52e341-

MINISTERIO DEL TRABAJO. (2015). Decreto Único 1072 de 2015. 26 De Mayo,

351.

Página 20 de 20

También podría gustarte