0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas6 páginas

LQC Fichas Zoologia

Este documento proporciona información sobre dos especies de animales sudamericanos: el ciervo de los pantanos y el jabirú. Resume las características físicas, el hábitat, la alimentación y la reproducción de cada especie. También describe las amenazas que enfrentan como la pérdida de hábitat y la caza ilegal.

Cargado por

wilmer rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas6 páginas

LQC Fichas Zoologia

Este documento proporciona información sobre dos especies de animales sudamericanos: el ciervo de los pantanos y el jabirú. Resume las características físicas, el hábitat, la alimentación y la reproducción de cada especie. También describe las amenazas que enfrentan como la pérdida de hábitat y la caza ilegal.

Cargado por

wilmer rodrigo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

CIERVO DE LOS PANTANOS (Blastocerus dichotomus)

Por: Lourdes Quispe Colque

TAXONOMÍA
Rein
Animalia
o
Filum Chordata

Clase Mammalia
Orde Cetartioda
n ctyla
Famil
Cervidae
ia
Géne Blastoceru
ro s
Blastoceru
Espe s
Foto: Pablo Re (www.pablore.fotonat.org)

Descripción:

El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es la especie de cérvido más


grande en Sudamérica, cuenta con una altura de alrededor de 120 cm, una
longitud de hasta 190 cm y un peso que puede alcanzar los 130 kg en los machos
adultos Su pelaje resulta largo y tupido y su color (anaranjado en el cuerpo, cuello,
cabeza y partes superior de los miembros) varía de tonos a lo largo del año,
siendo más rojizo en el verano y más parduzco en el invierno. En las partes
inferiores del cuerpo, la garganta, las quijadas, la zona periocular, los pelos que
rodean el hocico y el interior de las orejas, se presentan blancas.

Las patas, largas y estilizadas, poseen un característico color negro en su mitad


inferior. Presenta una máscara facial, lagrimales y el hocico también negros.
Está adaptado a andar en terrenos pantanosos, por la membrana interdigital y la
amplia apertura entre sus pezuñas y las extremidades largas.

Los machos poseen una robusta cornamenta que puede superar los 60 cm. de
altura, provista de una amplia base o “roseta” y dos ramificaciones (“garcetas”)
principales. Las astas llegan a ostentar entre 8 y 12 puntas; en los ejemplares
viejos, las puntas pueden subdividirse y se han registrado casos excepcionales de
ejemplares con 21y 29 puntas totales.

Se encuentra en Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina. Se lo conoce


como "guasú pulú" o "guazú pucu", ciervo grande en idioma guaraní.

Hábitat: El ciervo del pantano vive en los humedales (áreas de inundación


permanente y estacional), en las lagunas, arroyos y ríos rodeados de montes o
selva.

Los encontramos en la zona del Pantanal en Santa Cruz y en las pampas del Beni
y norte del departamento de La Paz.

El ciervo del pantano no es territorial, se desplaza por varios kilómetros a la


redonda. Durante la época seca (abril - octubre) camina poco y se mantiene cerca
de los ríos y lagos. Es un excelente nadador, puede cruzar con cierta facilidad ríos
anchos y caudalosos.

Alimentación: El ciervo del pantano es herbívoro, come pastos, frutos y plantas


acuáticas y semiacuáticas, raíces tiernas y en algunos casos arbustos.

El ciervo del pantano (al igual que otros ciervos), es un excelente dispersor de
semillas. Al alimentarse de pastos controla la densidad de éstos, especialmente en
la región del Cerrado.

Reproducción: Al final del verano la hembra entra en celo. El tiempo de gestación


(embarazo) es de 200 días (casi 7 meses) y entre los meses de octubre a
noviembre nacen los pequeños cervatillos. Normalmente, nace una sola cría
aunque en raras ocasiones alumbran mellizos.
Al nacer, las crías tienen manchas blancas en el pelaje que poco a poco van
desapareciendo, adquiriendo la tonalidad de los adultos. Las madres suelen vivir
con sus crías por largos periodos.

El ciervo del pantano no forma manadas, ocasionalmente se reúne con otros


miembros para alimentarse y pastar.

Amenazas: El ciervo del pantano se encuentra en Vulnerable a la extinción, es


decir que la pérdida de hábitat está afectando seriamente su población.

Su mayor enemigo es el ser humano, que los caza para llevarse su cornamenta
como trofeo o por su carne. Cuando se encuentra con seres humanos, huye a
último momento, por ello caen muy fácilmente en manos de los cazadores

La construcción de caminos, puentes y represas pone en riesgo los humedales


que alimentan los pantanos en los que habita esta especie.

El ciervo del pantano, por su contacto con el ganado vacuno, se contagia de


enfermedades como: la fiebre aftosa y brucelosis, aspecto que está afectando
seriamente su población.

Bibliografía

 Aprile, G. (2012). CIERVO DE LOS PANTANOS BLASTOCERUS


DICHOTOMUS (ILLIGER, 1815). MANEJO DE FAUNA SILVESTRE EN LA
ARGENTINA / PROGRAMAS DE CONSERVACION DE ESPECIES
AMENAZADAS, 3-4.

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2009). Libro rojo de la fauna


silvestre de vertebrados de Bolivia. La Paz, Bolivia: Ministerio de Medio
Ambiente y Agua.

 WWF Bolivia. (2013). Conozcamos al ciervo del pantanal. La Paz, Bolivia:


Forest Stewardship Council.
JABIRÚ (Jabiru mycteria)

Por: Lourdes Quispe Colque

TAXONOMÍA

Reino Animalia

Filum Chordata

Clase Aves

Orden Ciconiiformes

Familia Ciconiidae

Género Jabiru
Jabiru
Especie
mycteria

Foto: George Hamilton (georgehamiltonperez.blogspot.com )

Descripción:

El Jabirú, tuyuyu, bato o cigüeña jabirú (Jabiru mycteria) es la mayor ave acuática
de Sudamérica. Con una altura de 1,35 metros y una envergadura (alas
desplegadas) de 3 metros, y un peso de 8kg, es un ave inconfundible de los
humedales americanos desde México hasta América del Sur, en donde se
extiende desde el oriente de los Andes hasta el norte de Argentina y Uruguay.

Su nombre proviene del idioma guaraní y significa “cuello hinchado”, en referencia


a su capacidad de inflar a voluntad los sacos aéreos subcutáneos ubicados en el
cuello.

Es fácilmente reconocible por la coloración de su cuerpo, los adultos poseen


plumaje totalmente blanco y tienen la cabeza y el cuello desprovistos de plumas
de color negro, excepto la base del cuello que es de un notorio color rojo. Su pico
es pesado, de color grisáceo oscuro, ligeramente curvado hacia arriba. En el ave
adulta, el pico mide unas 12 pulgadas de largo

En los ejemplares jóvenes la cabeza y el cuello están cubiertos con plumón


grisáceo, y el resto del plumaje grisáceo está más o menos entremezclado con el
blanco.

Hábitat: Habita en las proximidades de los depósitos de agua dulce, donde crece
la vegetación acuática o las hierbas altas en las orillas. También frecuenta
sabanas inundadas, donde predomina la hierba.

Son muy territoriales en época de reproducción y cría. Pasan grandes periodos de


tiempo descansando parados en el suelo o el agua, con el cuello encogido o
limpiándose el plumaje.

Alimentación: El jabirú usa su fuerte y robusto pico negro para la pesca y la


captura de pequeños anfibios, reptiles, peces e insectos. Cuando están activos en
busca de alimento, caminan dando picotazos al agua o corren para atrapar las
presas acuáticas.

Reproducción: No forma bandadas. Vive en parejas monógamas, formando un


enlace que probablemente dura toda la vida. El macho construye un nido enorme
en las copas de los árboles altos, a 15 – 30 metros del suelo, frecuentemente
ubicados en zonas boscosas lejos del agua.

Su nido consiste en una plataforma enorme hecha de palitos, solitaria y con


frecuencia reutilizada año tras año, donde la hembra pone de 2 a 4 huevos de
color blanco opaco. Se reproduce durante la estación seca a medida que
disminuyen los niveles de agua. Una gran población de ellas anida en los llanos de
Beni y Moxos.

Otros aspectos: A diferencia de otras aves, el jabirú no emite sonidos. Es un


hecho interesante, porque se comunican a través de lenguaje corporal y repiques
de su pico contra la madera.
Además, pueden ser bastante sociales en su comportamiento y tienen una
agradable forma de saludarse. Cuando lo hacen, se enfrentan uno al otro con el
cuello erguido y la cabeza alta. A la vez, agitan sus picos muy rápido, mientras
mueven su cuello de un lado a otro y su cabeza hacia arriba y hacia abajo.

Cuando su saco de la garganta se expande, esto le muestra a otras aves que


están ansiosos y emocionados.

Amenazas: El jabirú es considerado como especie de menor riesgo, siendo su


mayor amenaza la caza ilegal y la degradación de su hábitat.

Bibliografía

 Asociación para la Conservación de la Vida Silvestre . (30 de Septiembre


de 2018). Recuperado el 5 de Septiembre de 2019, de VIDA SILVESTRE :
TUYUYÚ CUARTELERO: https://paraguay.wcs.org/es-es/Vida-
silvestre/Tuyuy%C·%BA-cuartelero.com

 Wikipedia. (18 de Agosto de 2019). Recuperado el 5 de Septiembre de


2019, de Jabirú mycteria Especie de ave:
https://es.m.wikipedia.org/wiki/Jabiru_mycteria.com

 Programa de Cooperación Hispano Peruano - Proyecto Araucaria XXI


Nauta. (2009). AMAZONÍA Guía Ilustrada de Flora y Fauna. Lima, Perú:
Serigrafica Industrial S.A

También podría gustarte