0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas8 páginas

Resolución de Casos

El documento presenta tres casos relacionados con la administración estratégica de empresas. El primer caso describe el diagnóstico interno y mapa externo de una empresa de cosméticos que sufre de una estructura centralizada y falta de participación de los empleados. El segundo caso recomienda investigar el modelo situacional para moldear la estructura de una empresa. El tercer caso sugiere que si uno fuera contratado como gerente, empezaría realizando un diagnóstico interno para evaluar deficiencias y luego prepararía a la empresa para alcanzar objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
558 vistas8 páginas

Resolución de Casos

El documento presenta tres casos relacionados con la administración estratégica de empresas. El primer caso describe el diagnóstico interno y mapa externo de una empresa de cosméticos que sufre de una estructura centralizada y falta de participación de los empleados. El segundo caso recomienda investigar el modelo situacional para moldear la estructura de una empresa. El tercer caso sugiere que si uno fuera contratado como gerente, empezaría realizando un diagnóstico interno para evaluar deficiencias y luego prepararía a la empresa para alcanzar objetivos
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

RESOLUCIÓN DE CASOS

CASO 1: Administración estratégica

1. ¿Cuál podría ser el diagnóstico interno y el mapa externo de la empresa?


Como sabemos el diagnóstico implica, en principio, un análisis en profundidad
de toda la organización en su conjunto, en este caso el diagnóstico interno de
esta empresa de cosméticos vendría a ser lo siguiente:

diagnóstico interno

Dirección estratégica:
 Excesiva centralización de las decisiones en la cúpula de la organización.
 La dirección actúa como elemento burocrático limitando las operaciones
diarias de la compañía, en vez de ejercer actividades estratégicas o
tácticas dentro de la organización.
 Escasez de conocimiento claro y preciso de la visión y misión de la
compañía

Marketing y ventas.
 Escasez de actividades estratégicas e innovadoras para incrementar las
ventas y establecer un buen marketing.

Talento humano
 Poca participación activa en los colaboradores para tomar las decisiones
estratégicas de la empresa, ya que hay mucha centralización por parte de
un grupo en específico (gerencia).
 Colaboradores desorientados en cuanto al conocimiento de las políticas de
la organización.
 Falta de compromiso para ejercer y cumplir los objetivos de la compañía
Enfocarse en los clientes, satisfaciendo sus necesidades
Clientes y cumpliendo sus expectativas.

Entorno Proveedores Elegir y entablar una buena relación con los proveedores.
general

Competidore Estudiar a la competencia y detectar sus debilidades y


s fortalezas

La inflación, deflación, fluctuaciones en el mercado que


MAPA Económicos afectan las practicas gerenciales en la empresa.
EXTERNO
Las leyes estatales, locales y reglamentos que influyen en
Políticos la normativa de la empresa.

Entorno Sociales
La gerencia debe adaptarse a los cambios, prácticas y
específico expectativas que la sociedad exige.

La gerencia debe adaptarse a los cambios constantes que


Tecnológicos promueve la tecnología y hacer uso óptimo de ella

Evaluar las condiciones y características de la población en


Demográficos cuanto a la edad, género, ubicación geográfica y educación.
2. ¿Cuáles deben ser las actividades, funciones o papel de la dirección y los
gerentes?

 El papel de los gerentes y de la alta dirección debe ser planear y dirigir el


trabajo de los colaboradores de dicha empresa, monitorear su desempeño
y tomar acción correctiva cuando algo no está funcionando bien.
 Así mismo debe promover la participación de todos los colaboradores en
las decisiones de la empresa, y no solo enfocarse en una respectiva área
o grupo como se ha visto en esta oportunidad, que hay una excesiva
centralización, el cual evitaban tomar en cuenta la opinión del resto de
personal.
 Por otro lado, también debe plantear estrategias de administración, con
una previa evaluación y estudio con la finalidad de mejorar y lograr la
competitividad de la organización.

3. ¿Cuál podría ser la estructura organizacional de la compañía?

ORGANIGRAMA
PRESIDENTA

GERENCIA GENERAL

ADMINISTRACIÓN

OFICINA REGIONAL OFIC. REGIONAL OFIC. REGIONAL OFIC. REGIONAL DE


DE BOGOTÁ DE MEDELLÍN DE CALI BARRANQUILLA

GERENTE GERENTE GERENTE GERENTE

4. ¿Cómo poner en práctica las recomendaciones del consejo de


administración?

Ponerlo en práctica en nuestro campo laboral a desempeñar, ya que está


relacionada directamente con la parte administrativa, el cual nosotros desde ya
estamos aplicando y vamos aplicar constantemente en las diferentes
empresas, así como en nuestra vida cotidiana, es por ello que debemos tener
en cuenta estas importantes recomendaciones ya que nos permite evaluar de
manera conjunta a una organización para tomar las decisiones correctas y
lograr el desarrollo integral de una compañía. Así mismo como futuros gerentes
de una organización nos da una noción de cómo actuar en momentos de crisis
empleando el liderazgo, innovación y creatividad y de esa manera lograr dar
las soluciones correctivas.

5. ¿Cuáles deben ser la misión, visión, valores y objetivos de la compañía?

Misión
Somos una empresa enfocada en ofrecer productos cosméticos y de belleza
de alta calidad, con la finalidad de cumplir las expectativas y satisfacer las
necesidades de nuestros clientes, creando así valor para la empresa y la
sociedad.

Visión
Consolidarnos como una empresa líder en la industria del maquillaje y belleza,
empleando la creatividad e innovación constantemente y elevando nuestro
excelente servicio de calidad al cliente en todas nuestras sedes regionales.

Valores
 Convicción
 Integridad
 Respeto
 Confianza
 Humildad

6. ¿Cuáles deben ser las funciones de la dirección y de los gerentes


regionales para ser agentes del cambio e impulsores del proceso de
reorganización de la compañía?

Funciones de los gerentes regionales

 Promover la participación integral de sus colaboradores


 Divulgar y hacer cumplir las nuevas políticas de la empresa en su
conjunto
 Capacitar al personal y concientizarlos sobre la misión, visión y valores
de la organización.
 Trabajar coordinadamente los gerentes regionales y de esa manera
alinearse a lograr el mismo objetivo como compañía.
7. ¿Cuál podría ser el modelo estratégico y el método para ejercer el control
de los resultados de la compañía en la cúpula de la organización?

El modelo estratégico en este caso sería que se trabaje de manera


descentralizada y de esa manera no solo recaiga en la gerencia general la
toma de decisiones.
El método sería que los gerentes de las cuatro oficinas regionales, trabajen de
manera integrada, empleando la sinergia y para ello cado uno debe promover
la participación activa y motivación de sus colaboradores de sus respectivas
oficinas y de esa manera lograr los objetivos de la compañía de manera
conjunta.

CASO 2. Visión estratégica

1. ¿Dónde les recomendaría investigar para moldear la estructura y la


dinámica de la empresa: dentro del catecismo clásico, neoclásico,
humanístico, sistémico o situacional?

Le recomendaría investigar dentro del catecismo situacional, ya que a través


de este estudio va lograr conocer cómo se encuentra la empresa actualmente
y de esa manera realizar un análisis interno y externo en la que se desenvuelve
para así tomar las medidas correctivas, empleando la innovación, creatividad
y tecnología con la finalidad de reducir costos, mejorar la calidad y alcanzar la
productividad óptima en la organización.

2. ¿En empresas de tamaño grande, mediano o pequeño?

En empresas de tamaño grande, ya que presentan mayor trayectoria y por


ende podemos guiarnos de ellas para adoptar sus buenas prácticas a nuestra
organización y de esa manera implementar y mejorarlas.

3. ¿Cómo lograr el cambio de mentalidad del personal para adecuarse a la


nueva estructura?

Establecer un plan estratégico, en donde incluya una planificación de manera


integrada en los procesos antes, durante y después del cambio.

 Entender las iniciativas previas al cambio


 Identificar a las personas que pueden bloquear o facilitar el cambio
 Diseñar un proceso de cambio
 Construir un sistema de comunicación eficaz
 Proporcionar el apoyo necesario a los directivos para dirigir a sus
colaboradores en procesos de cambio
 Ofrecer coaching a los managers que necesiten un apoyo complementario.
4. La empresa presenta los rasgos mecanicistas y rígidos del pasado.
¿Cómo cambiar, innovar y modernizar las instalaciones, sustituir equipo
por tecnología más sofisticada y, sobre todo, obligar a que el personal
utilice menos músculo y más cerebro?

Entender que hoy en día el mercado y la competencia está cada vez más
exigente, que obliga a las organizaciones a implementar la tecnología en todos
sus procesos y adaptarse al dinamismo del mundo actual. Todo esto asimilar
y hacer entender al personal que es requisito primordial adaptarse, ya que es
la única manera de permanecer operativos en el mercado, por ende, tener un
puesto de trabajo en aquella; de lo contrario no habrá ni empresa ni puesto de
trabajo. Además, concientizar a los colaboradores que la tecnología no es un
enemigo, sino un aliado el cual nos permite ahorrar costos, tiempo y dinero,
por ende, lograr la productividad a nivel personal y empresarial.

CASO 3. Globalización

Si usted fuera contratado como gerente de esta empresa:

1. ¿Por dónde empezaría?

En primer lugar, realizaría un diagnostico interno de la organización y de esa


manera poder evaluar y determinar las deficiencias, fortalezas y debilidades de
la empresa, para posteriormente corregirlas. Por otra parte, poner énfasis en
las áreas que mayores problemas están teniendo actualmente, sin dejar de
lado el resto obviamente.

2. ¿Cómo prepararía y adaptaría la empresa para alcanzar el objetivo


estratégico de entrar en los mercados de otros países?

 Realizar un estudio minucioso del proceso de elaboración de sus


productos y detectar cuáles son las falencias que están afectando de
manera directa en la productividad, costos y calidad.
 Una vez identificados, se debe implementar métodos con la finalidad de
erradicar los errores que impiden lograr la productividad óptima de la
empresa.
 Así mismo, se debe establecer estrategias que permitan alcanzar la
calidad en el producto, como; capacitar al personal constantemente, y el
que no cumple de manera eficiente su trabajo, simplemente tomar la
decisión de reemplazarlo por alguien competente. Ya que el éxito de la
organización depende de todo el personal en su conjunto, cuando se
trabaja de manera integrada. Para ello la alta dirección debe motivar y
capacitar al personal de manera constante.
 Por otra parte, es importante que la empresa emplee equipos
tecnológicos, los que van a ser necesarios y no solo implementar porque
alguien más lo dijo, toda acción y decisión que se tome debe ser con un
previo estudio y de esa manera no se incurra en gastos innecesarios.

3. ¿Cómo mejoraría la productividad y la calidad para aventurarse a la


competitividad de otros mercados?

Adoptaría a la empresa normas de estandarización, una de ellas las normas


ISO (Asociación internacional de estandarización) el cual tiene por misión
lograr que la organización se alinee a cumplir los estándares de calidad de
manera integral tanto en sus productos como servicio y a través de ello pueda
ingresar a mercados internacionales y competir con ellos. Por lo tanto, va
resultar beneficioso ya que esta certificación dará credibilidad a nuestros
productos.

CASO 4. Toma de decisiones

Nos enfrentamos constantemente ante diversas situaciones de crisis e


incertidumbre no solo en las organizaciones, también en nuestra vida cotidiana;
ante ello debemos evaluar y analizar la problemática y tomar la decisión
correcta.

Una empresa, o la personas que están al mando o dirección deben estar aún
más advertidos sobre ello, como el caso del señor Antonio Bermúdez tomó
decisiones tal vez un poco precipitadas o voraces, que de una u otra manera
quiso aprovechar la oportunidad en atraer más clientes por ende beneficios
económicos.

Pero al no hacer una correcta evaluación, no organizó ni empleo estrategias


desde el inicio que permitan satisfacer de manera idónea al cliente en el tiempo
estipulado.

CASO 5. Comunicación y negociación en las organizaciones

¿Cómo puede Felipe transformar todos estos inconvenientes en una


oportunidad?

Felipe debe seleccionar varios empleados como multiplicadores del proceso


de comunicación. Cada uno de ellos sería representante de los grupos y
tendría un radio de acción determinado. En el curso de la semana Felipe se
reuniría personalmente con cada representante para intercambiar información
respecto de los cambios en la compañía:
Por un lado, mostraría sus planes y proyectos y, por el otro, recogería
opiniones.
Cada representante tendría la tarea de conversar con sus grupos de actuación
y traerla retroalimentación en la siguiente reunión.

CASO 6. Liderazgo en las organizaciones

Si usted fuera nombrado consultor ¿cómo procedería para ayudarle a


Juan Meneses a equilibrar la empresa?

Apoyaría a su plan estratégico que pretende implantar en la organización,


realizando un análisis interno de las fortalezas y debilidades de la empresa, y
de esa manera trabajar de manera conjunta en el diagnostico situacional.

Además de brindar concientización a los colaboradores y directivos para


acogerse a este modelo que la sociedad actual exige, ya que, si bien es cierto
las empresas líderes en el mercado de hoy en día, son las que brindan
entrenamientos y orientaciones a sus colaboradores acogiéndose al modelo
democrático y no autocrático, ya que este último solo frena la creatividad e
innovación en el capital humano.

CASO 7. Motivación en las organizaciones

La motivación en las organizamos es imprescindible, ya que, a través de esta


iniciativa por parte de los directivos de la organización, el talento humano va
desarrollar su trabajo de una manera más eficiente que a corto y largo plazo
va favorecer de manera positiva a la organización, logrando calidad óptima en
el servicio hacia los clientes, buena imagen y ser más competitiva en el
mercado. Ya que eso es lo que valoran hoy en día los consumidores; calidad
en el producto y servicio.

También podría gustarte