Lectura 27 Nazer, Nacionalizacion y Privatizacion Del Cobre
Lectura 27 Nazer, Nacionalizacion y Privatizacion Del Cobre
Lectura 27 Nazer, Nacionalizacion y Privatizacion Del Cobre
ABSTRACT
1
Este estudio es una síntesis de un capítulo de la “Historia de la Minería Chilena, siglos XIX y XX”, redactada con Julio
Pinto Vallejos, en el marco de una investigación para el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. Asimismo, agradezco a
Elisa Castillo, Licenciada en Letras y Literatura, la revisión del texto final y sus comentarios.
2
Licenciado en Historia y Doctor (c) en Historia, especialista en historia económica.
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 2
INTRODUCCIÓN
La noche del 11 de julio de 1971 el Presidente de Chile Salvador Allende se reunió con miles de
personas en la ciudad minera de Rancagua para festejar el proyecto de nacionalización del cobre,
que por la mañana había aprobado el Congreso Nacional. Al dirigirse a la multitud que lo
aclamaba, con voz firme, señaló:
“Chile va nacionalizar su cobre en virtud de un acto soberano. Acto soberano que incluso está
consagrado en las resoluciones de Naciones Unidas que establece que los países tienen
derecho a nacionalizar sus riquezas esenciales... Esta batalla ha sido larga, pero hay que
destacar que la conciencia del pueblo ha permitido que hoy día en Chile la inmensa mayoría
de los chilenos estén junto a Chile y su futuro y que sientan este día como propio, en que el
Congreso Nacional, al aprobar la idea modificatoria de la Constitución para que nosotros
podamos nacionalizar el cobre, ha escuchado el clamor, la potencia y la fuerza con que el
pueblo ha luchado y luchará por recuperar la riqueza de Chile, en manos de capital foráneo”3.
A más de treinta años de estas palabras, llenas de optimismo y satisfacción por haber completado
la misión histórica de recuperar para todos los chilenos su principal riqueza en materia de recursos
naturales, la situación hoy en día es todo lo contrario: el 65,5% de la producción de cobre en la
actualidad está en manos de empresas de capitales extranjeros que pagan mínimos impuestos.
Cómo se produjo este fenómeno de nacionalización y privatización del cobre chileno, es lo que
intentaremos explicar en este breve ensayo.
ANTECEDENTES
Chile con alrededor del 0,3% de la población mundial e igual porcentaje del territorio del planeta ha
tenido históricamente un 30% de las reservas mundiales de cobre. En consecuencia, podríamos
señalar que “Chile es una extensa y larga faja de cobre” que se ha extendido de norte a sur tanto
en la cordillera de la costa como en los Andes y, que ha sido y es nuestra riqueza básica: “la viga
maestra de la economía“ o “el sueldo de Chile”.
3
Martner, Gonzalo y otros. El pensamiento económico del Gobierno de Salvador Allende. Santiago de Chile, Universitaria,
1971, p. 157
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 3
norte y centro de Chile, reconociendo que aquí se encontraban las mayores reservas del mundo de
ese tipo.
Al comenzar la década del sesenta surgieron voces que reclamaron una participación más activa
del Estado en la administración de la Gran Minería del Cobre en manos del capital extranjero. Se
confrontaban dos tesis: una estaba por la vía de "chilenizarla", adquiriendo un control mayoritario
de las empresas; la otra, estaba por "nacionalizarlas", estableciendo un control total. Ambas
posturas incidieron en las elecciones presidenciales de 1964 y 1970.
Las políticas cupríferas de la administración Frei se vieron súbitamente alterada por una
inesperada alza de precios a nivel mundial: La cotización del metal aumentó de 29,3 centavos de
dólar a más del doble, entre 1866 y 1970. Como consecuencia los márgenes de tributación
establecidos, que aparecieron en su momento como justos y equitativos, fueron cuestionados por
el significativo incremento en las utilidades de la inversión extranjera y dio lugar a fuertes debates
respecto de la conveniencia para el país de mantener los convenios celebrados
Estas críticas fueron rápidamente dando lugar a una exigencia de nacionalización inmediata de las
empresas cupríferas, haciendo muy difícil para el Gobierno de Frei mantener su tesis de
“Chilenización” y más aun permitir la subsistencia de compañías no integradas a la propiedad
nacional. Fue así como hacia fines de ese período se comenzaron a radicalizar las medidas,
iniciándose negociaciones directas con la Anaconda hasta alcanzar un acuerdo conocido como
"Nacionalización Pactada", mediante el cual el Estado adquiría el 51% de Chuquicamata y El
Salvador.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 4
política económica, especialmente de la Gran Minería del Cobre. A menos de siete meses de ser
remitido el proyecto, el 11 de julio de 1971, el Congreso aprobó con muy pocas modificaciones y
por votación unánime la enmienda de la nacionalización del cobre: Ley nº 17.450.
Una vez nacionalizada la Gran Minería del Cobre se procedió a tratar el tema de las
indemnizaciones, donde se aplicó la tesis de la rentabilidades excesivas, con tales descuentos que
las empresas nacionalizadas perdieron toda posibilidad de indemnización efectiva. Obviamente
estas decisiones no fueron aceptadas por las empresas norteamericanas, las respondieron
demandas judiciales ante la Corte para el Distrito Sur de Nueva York y se procedió a decretar los
primeros embargos en perjuicio de los embarques de cobre chileno, los que se mantuvieron hasta
la caída del gobierno de Salvador Allende.
Así, en 1974, se promulgó un Estatuto de Inversión Extranjera, mejor conocido como "Decreto Ley
600", cuyos principales artículos constituían una verdadera declaración de principios respecto de
la inversión extranjera. En líneas generales, entregaba garantías sobre la remesa de utilidades y la
repatriación del capital, la primera a realizarse sin restricciones y la segunda condicionada
solamente por un plazo previo de tres años a contar del ingreso del capital. Por otra parte, las
empresas extranjeras podían acogerse a un sistema tributario similar al que afectaba a las
empresas nacionales o a una tasa única de impuesto de 49,5%, la que se mantendría fija por diez
años. A estas franquicias se agregaban tasas de depreciación acelerada y traspaso de pérdidas
de balances anteriores, hasta por cinco años consecutivos.
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 5
al exterior dichos aportes y las utilidades que de éstos proviniesen, y aprobar los contratos de
inversión extranjera en conformidad al mencionado estatuto.
Como otro testimonio del nuevo trato que se daría a la inversión extranjera se resolvió indemnizar
a las empresas extranjeras nacionalizadas, sin aplicar el descuento correspondiente a
rentabilidades excesivas que establecía la disposición transitoria de la ley expropiatoria de 1971.
En tal virtud, en 1974 el gobierno militar entabló, a través del abogado Julio Phillippi Izquierdo,
conversaciones directas con las antiguas propietarias de la Gran Minería del Cobre con el fin de
llegar a un arreglo respecto a las cuentas pendientes.
El primer acuerdo se alcanzó con la Cerro Corporation, que al momento de la nacionalización era
propietaria del 70% de las acciones de la Compañía Minera Andina S.A. El monto a cancelar a
dicha empresa, después de todas las negociaciones financieras, alcanzó a 13.203.712,05 dólares,
más un interés neto anual de un 7% a contar del 16 de julio de 1971 y hasta el 28 de febrero de
1974. Dicha suma fue cancelada mediante un pago al contado de 1.020.789 dólares con cargo al
presupuesto de la nación, dejando el remanente de 14.606.257 dólares con cargo a un crédito de la
propia Cerro Corporation al Fisco chileno, pagadero en 33 cuotas semestrales y sucesivas a
contar del 1º de septiembre de 1974.
Se alcanzó, por último, un tercer acuerdo con la Kennecott Corporation y su subsidiaria la Braden
Copper Company, con lo que se puso término a todos los conflictos derivados de la nacionalización
de la Empresa El Teniente. En esta negociación se convino en indemnizar a dicha corporación por
su 49% de participación en la Sociedad Minera Mixta El Teniente y dividendos pendientes en 68
millones de dólares, con un pago inicial de 6.500.000 al contado y el saldo en 19 cuotas
semestrales con vencimiento a partir del 25 de abril de 1975 y hasta el 25 de abril de 1984, con un
interés del 6% anual neto, suscribiéndose al efecto dos series de pagarés con el aval del Banco
Central de Chile.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 6
A pesar de la firme voluntad del gobierno chileno de favorecer el retorno de la inversión extranjera,
en especial en el sector minero, la respuesta inicial no estuvo a la altura de lo esperado. De hecho,
aunque para fines de agosto de 1980 ya se había aprobado una inversión por la cantidad de 3.700
millones de dólares, de ella sólo se habían materializado 373 millones. Los principales
inversionistas habían sido EXXON Overseas, comprador de la empresa cuprífera Disputada de Las
Condes, y Saint Joseph Mining Co., subsidiaria de Fluor Corporation que se hizo cargo del
yacimiento poli metálico de oro, cobre y plata llamado El Indio.
Las explicaciones que se dieron en la época para esta lenta marcha de la inversión extranjera en el
sector minero fueron variadas. Por una parte, se estimaba: "Que en materia de inversiones
extranjeras nada era seguro hasta cuando se cubican las reservas de un yacimiento y existen
estudios que determinan la factibilidad técnica y económica de explotarlo [...] De esta información
surge la fisonomía final del proyecto. La referida etapa consume normalmente dos a tres años de
trabajo geológico antes de arrojar resultados definidos. Debiéramos entonces estar en el umbral
de la etapa de construcción de los diversos proyectos"5.
Frente a esta apreciación, expresada en 1980 a través de las páginas de Minería Chilena, surgían
sin embargo las voces discrepantes de José Florencio Guzmán y Hugo Lavados en un estudio que
ponía énfasis en los aspectos jurídicos y económicos de la inversión externa autorizada entre 1974
y 1979. Señalaban estos autores que: "Jamás debe llamarse al inversionista extranjero para que
explote propiedades valiosas, como son los recursos naturales de un país, sin que el Estado agote
antes la posibilidad de aprovecharlos directamente, en su totalidad o asociado a otras empresas
nacionales del sector". Agregaban en esa misma perspectiva que: "si Codelco tiene acceso al
financiamiento externo y capacidad tecnológica y administrativa, no hay razón valedera para
4
Comisión Chilena del Cobre. Inversión Extranjera en la Minería Chilena, Santiago, 1994
5
“Lenta marcha de la inversión extranjera en el sector minero”, En Revista Minería Chilena, Año 1, N°8, 1980.
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 7
explicar por qué en todo este tiempo no pudo expandir sus operaciones más allá del nivel en que
están, e incluso, participar en algunos de los yacimientos que fueron licitados a empresas
transnacionales"6.
En medio de estos debates sobre el estado de la inversión extranjera surgió una nueva polémica
en torno a la conveniencia de preservar en la Constitución de 1980 la línea trazada en la reforma
constitucional de 1971. El artículo 19, Nº 23, de la nueva carta fundamental señalaba que: "El
Estado tiene el dominio absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas,
comprendiendo en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los depósitos de carbón
e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas superficiales, no
obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en cuyas entrañas
estuvieren situados".
Esta disposición causó verdadera sorpresa en algunos sectores mineros y empresariales, puesto
que se sabía que tanto la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución como el Consejo de
Estado habían redactado y aprobado un artículo distinto: "El Estado tiene el dominio eminente de
todas las minas comprendiendo en éstas las covaderas, las arenas metalíferas, los salares, los
depósitos de carbón e hidrocarburos y las demás sustancias fósiles, con excepción de las arcillas
superficiales, no obstante la propiedad de las personas naturales o jurídicas sobre los terrenos en
cuyas entrañas estuvieren situados".
Frente a esta discrepancia, la primera reacción del empresariado minero fue la de denunciar la
inestabilidad del dominio en el sector minero, desde que a las concesiones mineras sólo se les
otorgaba el carácter de concesiones administrativas, "desincentivando" a los inversionistas
extranjeros al "revivir el fantasma de las nacionalizaciones". La polémica, sin embargo, se apagó
apenas se inició la tramitación de dos nuevas leyes que aclararían definitivamente el carácter de la
propiedad minera: una Ley Orgánica Constitucional que reglamentaba el régimen de concesiones
mineras, y un nuevo Código de Minería.
Al comenzar 1981, el gobierno militar dio un giro sorpresivo en materia de política minera al
designar como ministro del ramo a José Piñera en reemplazo del Contraalmirante Carlos Quiñones,
quien había sostenido polémicas públicas con el Presidente de la Asociación de Empresas Mineras
(Sonami), Manuel Feliú, respecto al régimen de propiedad y concesiones mineras. El nuevo
secretario de Estado representaba a los sectores más liberales del régimen militar, y se había
destacado en el Ministerio del Trabajo, desde donde había implementado el nuevo Plan Laboral y
la Reforma Previsional. En tal virtud, no fue extraño que en sus nuevas funciones se le pusiera a
cargo de otra modernización: la Ley Orgánica Constitucional de Concesiones Mineras.
6
“Sin agotar posibilidades nacionales no debe llamarse a la inversión extranjera”, En Revista Minería Chilena, Año 1, N°8,
1980.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 8
Algunos meses después de promulgada la Ley, el propio José Piñera se encargaba de señalar, a
través de un estudio publicado en la revista Economía y Sociedad, los fundamentos en que ella se
sustentaba. Comenzaba puntualizando que el debate suscitado en torno a los conceptos de
"dominio patrimonial" o "dominio eminente" del Estado sobre los yacimientos mineros no era lo más
relevante, ya que a la inversión privada le interesaban más otros aspectos como la naturaleza del
derecho de concesión que establecería la ley orgánica constitucional, las condiciones bajo las
cuales se mantendría dicho derecho y los criterios que se seguirían para indemnizar a un
inversionista en el caso de una eventual expropiación. Para dar respuesta a tales inquietudes,
continuaba Piñera, se había diseñado una fórmula que configuraba:
"Una concesión de explotación completa, con los atributos jurídicos necesarios para garantizar
al inversionista privado, la que se denominó 'concesión plena'. La base para definir la
'concesión plena' se encuentra en la propia Constitución, que establece que el derecho del
Estado sobre todas las minas está limitado por las concesiones judiciales que sobre las
mismas pueden adquirir los particulares, y respecto de las cuales tiene derecho de
propiedad"7.
7
Entrevista a José Piñera, En Revista Economía y Sociedad, N°1, abril 1982.
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 9
ella significaba nada menos que la pérdida del control de las riquezas mineras del país y el
desconocimiento de la voluntad soberana de la ciudadanía, expresada años antes en la
unanimidad con que se había aprobado la nacionalización de la Gran Minería del Cobre. Una de
las críticas más enérgicas provino del destacado hombre público Radomiro Tomic, quien, en un
artículo publicado en el Nº 360 de la revista Política y Espíritu, enumeraba una serie de
consideraciones que, en su opinión, hacían absolutamente inaceptable la nueva ley minera.
Para comenzar, Tomic denunciaba el sigilo con que se había llevado a cabo la tramitación el
cuerpo legal, escuchándose sólo las opiniones de un pequeño grupo de gente ligada al "esquema
de Chicago" y obsesionada con la privatización del cobre. En segundo lugar, desmentía
categóricamente la aseveración de los partidarios de la nueva legislación en el sentido que el
progreso tecnológico reduciría al cobre a un metal sin valor, añadiendo por otra parte que su
consagración crearía "enclaves extranjeros" mutiladores de la soberanía popular. En ese mismo
sentido, la vigencia de la Ley Minera haría imposible la formulación de una verdadera "política
chilena del cobre", a cuyo efecto también contribuiría el régimen de "indemnización completa".
Consideraba, además, que la "concesión plena" daría origen a las peores formas de especulación,
y criticaba la falta de equidad de una normativa que ponía bajo un mismo status jurídico desde las
grandes transnacionales hasta el más modesto de los pirquineros8.
Las principales características del nuevo cuerpo legal incluían la constitución de todos los derechos
mineros por resolución judicial, suprimiéndose la constitución de concesiones por la vía
administrativa que el Código de 1932 aplicaba a algunas sustancias mineras. Había también un
refuerzo y modernización de la concesión de explotación, así como la atribución al objeto de la
concesión de todas las sustancias minerales denunciables. Se otorgaba igualmente una mayor
precisión a la medición de los terrenos solicitados en concesión al adoptar el sistema de
coordenadas UTM, se aumentaba el número de las sustancias minerales denunciables y se exigía
una amplia publicidad en beneficio de terceros eventualmente interesados. A diferencia de la Ley
de Concesiones Mineras este nuevo Código de Minería ha disfrutado de una aceptación general,
manteniéndose vigente hasta nuestros días.
8
“¿Porque es inaceptable la nueva legislación minera?, En Revista Política y Espíritu N° 360, 1983.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 10
El nuevo marco legal, sumado a los amplios beneficios tributarios, despertó el interés de las
grandes corporaciones mineras mundiales, las que entre 1985 y 1989 presentaron proyectos de
inversión por más de 6 mil millones de dólares, comenzando al mismo tiempo un proceso de
exploración minera en el norte de Chile. El único obstáculo en el camino era la fuerte crítica a estas
medidas por parte de la oposición política al gobierno militar, la que en un eventual cambio de
gobierno se mostraba reacia a mantener la vigencia de los marcos legales que beneficiaban de tal
forma la inversión extranjera en el cobre, en desmedro de los intereses nacionales en la
explotación y beneficio del cobre.
Sin embargo, a partir de 1989, los nuevos gobiernos de la “Concertación de Partidos por la
Democracia”, resolvieron “no mirar para atrás” y rápidamente se mostraron complacidos con los
grandes montos de inversión extranjera que estimulaban el crecimiento económico nacional. En
una década más de 13 mil millones de dólares se invirtieron en la minería cuprífera, aumentando la
producción nacional a 4,4 millones de toneladas anuales, en los que el país alcanzaba el rango de
primer productor mundial con el 35% del mercado. Empero, ya no era la empresa estatal, Codelco-
Chile, el principal productor nacional: en 1999 aportaba sólo el 34,5%, mientras que la empresa
privada, mayoritariamente de capitales foráneos, el 65,5% de la producción, diferencia que
aumentara en el futuro a favor de los privados al entrar en decadencia los yacimientos de Codelco-
Chile.
Así, en forma “discreta”, “sin dolor“, el cobre, principal riqueza nacional, fue desnacionalizado y
privatizado.
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 11
La apertura al comercio exterior ha sido la clave del crecimiento económico chileno. De US$ 3.800
millones exportados en 1983 se pasó a exportaciones de casi US$ 20 mil millones, al terminar el
siglo XX. Una política liberal, implementada durante el régimen de Pinochet y respaldada por los
gobiernos de la “Concertación”, ha puesto la estrategia de desarrollo del país en el éxito de su
participación en los mercados globalizados, liberales y competitivos. La estrategia parece dar éxito,
se han diversificado las exportaciones. Sin embargo, al análisis de los indicadores del siguiente
cuadro, observaremos que el cobre tuvo un rol fundamental en el crecimiento de la economía en
esta época:
PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS DE LA MINERÍA EN CHILE
Indicadores 1980 1990 2000
Producción metálica:
Cobre (miles TMF/año) 1.067,9 1.588,4 4.602,0
Oro (TMF/año) 6,8 27,5 54,1
Plata (TMF/año) 298,5 654,6 1.242,2
Molibdeno (miles TMF/año) 13,7 13,8 33,2
Hierro (millones TMF/año) 5,3 5,0 5,4
Exportaciones:
Total país (mill. de US$ FOB) 4.670,7 8.443,5 18.412,6
Minería (mill. de US$ FOB) 2.771,9 4700,1 8.406,4
% Participación de la minería 59,3 % 55.7% 45,7%
Cobre (mill. de US$ FOB) 2.152,5 3.849,6 7.325,7
% Cobre en el total país 46,1 % 45,6% 39,8%
Inversión extranjera materializada desde
1974
Total país (mill. de US$ acum.) 889,9 6.302,3 43.810,1
Minería (mill. de US$ acum.) 404,9 3,356,3 15.111,8
Participación de la minería 45,5 % 53,3 % 34.5%
Participación de la minería en el Producto
Interno Bruto:
PIB (millones de US$) 27.571,0 30.182 70.019
% de la minería en el PIB. 7,2 % 8,9 % 10,1%
Fuente: Elaborado en la Comisión Chilena del Cobre sobre la base de datos de SERNAGEOMIN, Banco Central
de Chile y Comité de Inversiones Extranjeras.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 12
En las últimas tres décadas se han invertido más de 15 mil millones de dólares en la minería del
cobre, correspondiendo un 38% a capitalistas de Estados Unidos, situación que aumentó la
producción anual de cobre: de 1,1 a 4,5 millones de toneladas métricas de cobre fino. Asimismo, el
cobre sigue siendo el principal producto de exportación, con casi un 40% del total de las
exportaciones. Otro dato revelador, es el hecho que el presupuesto de la nación, sigue
dependiendo para su estructuración de la cotización del cobre en la Bolsa de Londres.
Podemos observar que en el año 2000 la producción de la industria del cobre chileno alcanzó a las
4.323 mil toneladas métricas de cobre fino, el 34,7% de la producción mundial. La empresa estatal
Codelco-Chile tuvo una producción de 1.516 mil toneladas métricas, equivalentes al 35% del total,
el 65% restante, 2.807 mil toneladas métricas, corresponde a la producción de empresas de
capitales extranjeros.
Paradojalmente la empresa estatal aporta una cifra superior a la que aporta el total de las
empresas extranjeras que producen y exportan el 65% del cobre de Chile: entre 1991 y 2001,
Codelco-Chile entregó al Estado, por concepto de utilidades y tributación, alrededor de 8.700
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 13
millones de dólares, mientras que las compañías extranjeras sólo aportaron unos 1.900 millones de
dólares, al aplicar los beneficios tributarios disponibles en la legislación minera actual.
Esta situación ha provocado polémica, siendo los puntos de vista más relevantes los siguientes. El
primero, sostenido por los sectores liberales, evalúa positivamente la inversión extranjera en la
minería cuprífera, por su impacto en el crecimiento de la economía, apuntando sus dardos a la
privatización de la empresa estatal Codelco-Chile, para financiar el gasto social, antes que revisar
los impuestos de las mineras extranjeras. El segundo, sostenido por sectores no liberales, postula
que el debate no debiera ser la privatización de Codelco-Chile, sino a revisión del marco tributario
de las empresas mineras privadas, con el fin de recaudar más tributos para financiar y aumentar el
gasto social en una época de crisis económica, que tiene sumido a millones de chilenos en la
pobreza.
En momento más álgido del debate fue manifestación de algunos miembros de la alianza
gobernante a favor de aplicar un nuevo impuesto a la minería del cobre, denominado royalty
(regalía), consistente en un impuesto del 5% de sus retornos, como derecho a explotar nuestros
recursos económicos no renovables. Esta acción estuvo motivado por la necesidad del gobierno de
Ricardo Lagos de cubrir un déficit fiscal de US$ 700 millones para el año 2003, provocado por los
US$ 400 millones que dejará de percibir el Fisco por la entrada en vigencia de los tratados de libre
comercio con Europa, Estados Unidos y Corea; y por la implementación de planes de salud y
asistencia a la extrema pobreza, unos US$ 300 millones. Sin embargo, la opción de gobierno fue
subir el Impuesto al Valor Agregado, un tributo que deben pagar todos los chilenos en sus
compraventas, antes que entrar en conflicto con las transnacionales mineras.
En conclusión, a treinta años de la nacionalización del cobre, la situación del mineral rojo ha vuelto
a los cauces que motivaron la lucha del Presidente Salvador Allende y otros miles de chilenos a lo
largo del Siglo XX.
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano Orrego, Carlos. El pacto de la traición: La entrega del cobre chileno. Santiago, 1965
Alvear Urrutia, Jorge, Nuestro cobre: Chuquicamata, El Salvador, Potrerillos, El Teniente, Enami, Mantos
Blancos y Andina, Santiago: Lastra, 1975.
Caputo Leiva Orlando, Riesco Larraín Manuel, Fazio Rigazzi Hugo. La Sobreproducción Mundial de Cobre
Creada desde Nuestro País y la Crisis de la Economía Chilena: Agotamiento Relativo del Modelo (Segunda
Carta Abierta al Presidente Ricardo Lagos, Santiago, 2000.
Congreso Nacional. Antecedentes económicos y estadísticos relacionados con la Gran Minería del Cobre.
Santiago de Chile, 1969.
www.pensamientocritico.cl
R. NAZER / NACIONALIZACIÓN Y PRIVATIZCIÓN DEL COBRE 14
Comisión Chilena del Cobre. Inversión Extranjera en la Minería Chilena, Santiago, 1994
Ffrench Davis, Ricardo. El Cobre en el Desarrollo Nacional. Santiago, Ediciones Nueva Universidad,
CEPLAN, 1974.
Gutiérrez A., Alejandro. Inversión extranjera en la minería del cobre en Chile: 1974-84, Santiago: CIEPLAN,
1985. 52 p.
Hiriart, Luis, Braden: historia de una mina, Santiago de Chile: Andes, 1964.
Holzapel, Nelio. Nuevo Trato a la Gran Minería del Cobre. Memoria de prueba, U. de Chile, 1962.
Lavandero, Jorge, La quimera del cobre 1a. ed. Santiago: Alegría Editores, 1999 (Santiago: LOM Eds.)
Martner, Gonzalo y otros. El pensamiento económico del Gobierno de Salvador Allende. Santiago de Chile,
Universitaria, 1971.
Meller Patricio. El Cobre Chileno y la Política Minera: una Síntesis. Informe N. 293. Economía. 27/02/2003,
Asuntospublicos.cl
Moran, Theodore H. Multinational corporations and the politics of dependence: copper in Chile, New Jersey:
Princeton University Press, 1977.
Nazer Ahumada, Ricardo, José Tomás Urmeneta: Un empresario del siglo XIX, Santiago: Dirección de
Bibliotecas, Archivos y Museos, Centro de Investigaciones Diego Barros Arana, 1994.
Sáez, Raul. Nacionalización: ventajas e inconvenientes, en Raúl Sáez: Un hombre del siglo XX. DOLMEN,
Stgo.1995.
Sapag Chain, Reinaldo, El cobre es de Chile y de los chilenos / Reinaldo Sapag Chain, Claudio Garrido
Avilés, Alejandro Hales Jamarne. Santiago Federación de Sindicatos de Supervisores, [1993] 32 p.
Tomic Errázuriz, Carlos. El cobre es chileno: y debe ser refinado en Chile, Chile: s.n., 1999, 32 p.
Vayssière, Pierre, Un siècle de capitalisme minier au Chili, 1803-1903, París,: Centre National de la
Recherche Scientifique, 1980.
Vera Valenzuela, Mario El cobre en el centro de la política, Santiago: CESOC, 1996 (Santiago: Andros).
www.pensamientocritico.cl
PENSAMIENTO CRITICO N°4, NOVIEMBRE 2004 15
www.pensamientocritico.cl