Traumatismos de Cabeza y Cuello

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA
“Dr. Wilfredo E. Gardini Tuesta”

Lesiones y traumatismos de cabeza y cuello


SEGMENTO DE CIRUGIA CABEZA Y CUELLO
Docente: Dr. Wilson Janampa
Estudiantes:
• Rosa Yhomara Peña Ramos
• Kiara Aracelly Ochoa Quispe
Ciclo : X
GENERALIDADES

- Causas frecuentes: las caídas, los accidentes de tráfico,


las agresiones y los accidentes acaecidos durante la
práctica deportiva y las actividades recreativas.

- Los huesos del cráneo, gruesos y duros, ayudan a


proteger el cerebro de lesiones.

- Los traumatismos craneales pueden causar lesiones


cerebrales (lesión cerebral traumática).

- Tasa de mortalidad de 30%

- Más frecuente en hombres que en mujeres


CARA

El tercio superior o confluente cráneofacial


- Que incluye los hemisferios orbitarios superiores y sus
contenidos, la unión etmoidonasal, los arcos orbitarios del
hueso frontal y la fosa anterior del cráneo. Su compromiso
en un traumatismo puede involucrar estructuras del
sistema nervioso central, los globos oculares, el sentido
del olfato, hueso y partes blandas de esta región.
El tercio medio o región maxilar
- Que incluye los huesos maxilares, palatinos, malares,
lagrimales y arcos cigomáticos y estructuras como los
senos maxilares y etmoidales, la arcada dentaria superior,
las fosas nasales, hemisferios inferiores de las órbitas y
su contenido, el paladar duro y blando. La vía
aéreodigestiva superior comienza a este nivel con la
rinofarínge.
El tercio inferior o mandibular,
- Que incluye fundamentalmente a la mandíbula, su aparato
dentario, el contenido oral y orofaríngeo y las partes
blandas perimandibulares.
CUELLO

- Las lesiones de las regiones laterales del cuello comprometen


eventualmente estructuras musculares, nervios periféricos,
vasos arteriales, venosos y linfáticos (incluídos los grandes vasos
del cuello), la cúpula pleural, etc.
- Así mismo, las lesiones de la región anterior del cuello, ubicada
entre ambos bordes anteriores de los músculos
esternocleidomastoídeos, pueden involucrar estructuras como
piso oral, oro e hipofaringe, laringe, tráquea, esófago,
estructuras vasculares y nerviosas.
DIAGNÓSTICO DE PARTES
BLANDAS

Diagnóstico:
- Inspección (estructuras
subcutáneas)
- Entre éstos destacan la
sección de troncos
nerviosos importantes,
como nervio facial, ramas
I, II y III del nervio
trigémino, conductos
salivales ( Stenon y
Warthon), vía lagrimal con
su saco y conducto.
- Buscar cuerpos extraños
- Reconocer heridas que
requieran un manejo más
complejo.(heridas labiales,
palpebrales, mucosas, etc.)
Diagnóstico lesional; consiste en lograr conocer
DIAGNÓSTICO FRACTURAS FACIALES precisamente el o los huesos fracturados y el tipo de
fractura que lo compromete.

Fracturas del tercio superior


(confluente cráneofacial)

Fracturas del tercio medio


(maxilares y malares)

Fracturas del tercio inferior


(mandibulares)
CLASIFICACION DE LE FORT 1

La fractura de LeFort 1 o transmaxilar se extiende entre el suelo


maxilar y el suelo de las órbitas. Puede involucrar la pared medial y
lateral del seno maxilar e invariablemente afecta a las apófisis
pterigoideas del esfenoides.
Clínicamente, el fragmento flotante será la parte inferior del maxilar
junto con los dientes superiores.
Características:
- Movilidad de toda la porción dento-alveolar del maxilar.
- Normalmente el paciente tiene la boca abierta para que los
dientes no le choquen con los anagonistas y le produzcan
dolor.
- Suele haber desviación de la línea media del maxilar y las
piezas de un lado están más bajos que las del otro.
- No tienen ni equimosis, ni edemas periorbitarios, pero suelen
tener gran edema en el labio superior, ya que este suele estar
lesionados.
CLASIFICACION DE LE FORT 2

La fractura Le Fort 2 ocurre en otra zona débil de la cara, y


algunas veces es llamada fractura piramidal por su forma. El
mecanismo habitual es un golpe directo descendente sobre
la nariz.
Características:
- Edema de los tejidos blandos del tercio medio
- Equimosis bilateral periorbitaria y subconjuntival
- Deformación notoria de la nariz
- Aplastamiento y alargamiento de la cara
- Dificultad al abrir y cerrar la boca
- Mordida abierta
- No hay movilidad de molares ni arcos zigomáticos.
CLASIFICACION DE LE FORT 3

La más grave de los fracturas Le Fort tipo 3. En este caso, el fragmento


grande e inestable es toda la cara. Es una fractura muy grave y se asocia con
lesiones de muchas estructuras tisulares a lo largo de las líneas de fractura.
Es muy rara como fractura aislada porque es necesaria una gran fuerza para
proucir y habitualmente se asocia con lesiones craneales y cerebrales.
Características: Las fracturas de Le Fort 3 se caracterizan en líneas generales
por los mismos signos ya enumerados en las de Le Fort “ a los que hay que
añadir:
- Gran edema de la cara, que impide separar los párpados para explorar
el globo ocular.
- Anestesia de las mejillas, con más frecuencia que en la Le Fort 2, por
afectación del nervio infraorbitario.
- Desplazamiento y movilidad de malares y arcos zigomáticos.
- Rinorrea
- Movilidad de toda la cara
- Obstrucción de vías respiratrias, por descanso del maxilar y, por lo
tanto, del paladar blando.
DIAGNOSTICO DE EMERGENCIAS En traumatismo faciales graves
es frecuente la asociación con
Las fracturas de la cara no son motivo de lesiones del sistema nervioso
acciones de urgencia en general, excepto en: central (hemorrágicas,
- Casos de hemorragia (habitualmente del
contusionales, fracturas de
tercio medio de la cara)
- Obstrucción respiratoria (fracturas
cráneo, etc.), de la columna
bilaterales de mandíbula o cuerpos cervical, del tórax
extraños) (hemoneumotórax), del
- En lesiones del globo ocular. abdomen (trauma de vísceras) y
- Incluso las grandes y complejas heridas extremidades.
de partes blandas faciales pueden ser
diferidas en espera de las condiciones
óptimas de reparación.
HERIDAS PENETRANTES CERVICALES

Las heridas de este tipo son de alto riesgo, especialmente


aquellas que lesionan vasos de importancia, la vía aéreodigestiva
superior y la pleura.

Se debe estar atento a signos y síntomas como aumento de


volumen de rápida instalación y a tensión y dificultad respiratoria,
que alertan de lesiones vasculares con hematoma progresivo.
Otros signos son enfisema subcutáneo ( heridas de la pleura
cervical, vía aérea o digestiva), traumatopnea (respiración
soplante a través de la herida), disfonía, disfagia, etc.
Las alternativas de diagnóstico por imágenes son principalmente la TAC, la
DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO radiología simple y la angiografía. Esta última de importancia central en la
evaluación de herida por bala complicadas con hematoma.

Técnicas endoscópicas se deben realizar en pacientes en que se sospecha alguna


lesión poco evidente de la faringe, esófago, tráquea o laringe.

a. Medidas en el lugar del accidente: Abarcan desde el


traslado, sin acciones médicas necesarias, hasta
maniobras de resuscitación.

b. Medidas en la atención de urgencia hospitalaria:


Nuevamente dependerán de la gravedad de las lesiones.
Las heridas cervicales penetrantes complicadas requieren
de hospitalización, diagnóstico urgente y tratamiento
habitualmente inmediato.

c. Tratamiento específico: En ambos tipos de trauma


(facial y cervical), el tratamiento puede ser médico o
quirúrgico.
MANEJO QUIRÚRGICO

Correcto abordaje por incisiones favorables (palpebrales, coronales,


orales vestibulares, preauriculares, etc.) o heridas, reducción de los
fragmentos óseos, estabilización en lo posible con osteosíntesis
rígidas (placas y tornillos), restablecimiento de las proporciones
faciales, adecuadas suturas de piel y mucosas. Todo lo anterior
basado en un diagnóstico lesional preciso y correcto.

Las heridas penetrantes del cuello, una vez más basándose en un


diagnóstico correcto, requerirán de variadas técnicas quirúrgicas
que incluyen: Reparación de vasos venosos y arteriales, sutura de
esófago y vía aérea, sutura de nervios, traqueostomía, drenajes
pleurales, etc
Tratamiento de un traumatismo del tejido blando
de la cabeza y cuello

Etapa Aguda:
- Elevación de la cabecera: reducir el edema del tejido
- Cierre primario: para la mayoría de laceraciones sin pérdida
sustancial del tejido.
- Desbridamiento tisular conservador: tejidos blandos
desvitalizados (normalmente los tejidos blandos de la
cabeza y cuello tienen un suministro sanguíneo abundante).
- Eliminación conservadora de tejido circundante y
aproximación adecuada de los niveles subdérmicos antes de
cerrar la epidermis en laceraciones en forma de puerta de
trampilla.
- Colocación de apósitos compresivos.
Laceraciones Faciales
Aproximaciones:
- Capas subdérmicas: sutura 3.0 o 4.0 absorbibles (Vycril o
polidioxanona)
- Cierre de piel: monofilamento 5-0 o 6-0 (Nailon o Prolene)
- Tiempo para retirar las suturas: 4 o 5 días, puede ser antes
en áreas de piel delgada.

Laceraciones completas de la mucosa, heridas


contaminadas, lesiones por mordedura o cierre tardío
● Tiempo para retiro de suturas: mayor a
las 72 horas
● Manejo con antibióticos sistémicos
(contra el S.aureus)
● Evitar exposición a la luz solar: para
evitar pigmentación de la línea de
cicatriz (tiempo de maduración: 6-12
meses)
Lesiones de los párpados
- Identificación del músculo orbicular del párpado:
cerrar en una capa separada.
- Línea gris: debe aproximarse con cuidado para
impedir la formación de escotaduras en el
párpado o desigualdades en la altura.
Laceraciones de la oreja
- Lesiones de un ¼ parte del grosor del párpado:
cierre primario - Alinear el reborde helicoidal y antihélix
- Se debe cubrir el cartílago: por ser susceptible
Lesiones del labio (no posee irrigación intrínseca) a necrosis
isquémica posterior al traumatismo.
- La sutura debe pasar a través del pericondrio
(evitar atravesar el cartílago)
- Músculo orbicular de los labios: cierre
- Hematomas auriculares: Debe drenarse. Apósito
- Borde bermellón: aproximación compresivo después de cierre
cuidadosa
- Lesiones de ⅓ de grosor del labio: cierre
primario
Lesiones traumáticas del nervio facial
- Secundarias a un traumatismo del hueso temporal
(<fcia.)
- Es posible que las lesiones del tejido blando que
ocurren en la porción intermedia de la cara incluyan
ramas distales del nervio facial.
- Reparación con material de sutura 8-0 a 10-0 para
aproximar el epineurio que se observa en el
microscopio quirúrgico
- Cuando se pierden los segmentos neurales se crea
un injerto en cable con la rama auricular del plexo
cervical superficial (que proporciona de 7 a 8 cm)

Lesiones de la rama vestibular


- Podrían indicar una posible lesión en el conducto
parotídeo
- El conducto debe repararse sobre una endoprótesis
calibre 22
Fracturas Conminutas

Desplazadas o desfavorables
Manejo:
- Reducción abierta + fijación con alambre
además de fijación intermaxilar.
Actualidad: Barras en arco y fijación
intermaxilar = para oclusión.
- Se expone y reduce la fractura mediante
accesos transbucales cuando es posible.
Fracturas de la rama o el cuerpo posterior se
requieren accesos transcervicales
Manejo:
- Consideraciones: tener cuidado con la rama
mandibular marginal del nervio facial
(preservar)
- Fijación rígida mediante la aplicación de
placas y tornillos.

También podría gustarte