Evangelio de Lucas!

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Evangelio de Lucas

El Evangelio de Lucas, o Evangelio según san Lucas (en griego Κατά Λουκᾶν εὐαγγέλιον)


es el tercero y más extenso de los cuatro evangelios canónicos del Nuevo
Testamento bíblico. Relata la vida de Jesús de Nazaret, centrándose especialmente en su
nacimiento, ministerio público, muerte, resurrección y termina con el relato de
su ascensión. El propósito de Lucas, al escribir una historia de la vida, muerte, y
resurrección de Jesucristo, era que las personas fuera de la fe y cultura judía pudieran
entender el mensaje de salvación.
Finalidad
Su evangelio tiene una finalidad pastoral: su intención es la profundización de la fe,
mostrando a Cristo como el Salvador de los hombres, resaltando su espíritu
de misericordia.

Género
Aunque el evangelio se considera en sí un género literario, la obra de Lucas puede también
enmarcarse, por lo que él mismo dice, dentro de la historiografía helenística.[1] Lo que lleva
a pensar así es la presentación que el autor hace en el prólogo:
 Ha investigado (παρακολουθέω).
 Los hechos (πράγματα)
 Pretende hacer una narración (διήγησις); no habla, como Marcos,
( εὒαγγέλιον).
 La crítica de la redacción nota que, cuando corrige a Marcos, frecuentemente
no es solo por mejorar el griego, sino para acercar más el texto al género
histórico.
 En algunos momentos pone una datación sincrónica, como al inicio del
Evangelio (Lc 1, 5), al inicio del capítulo 2 y al inicio del capítulo 3. Esto es una
convención historiográfica que Lucas respeta.
 Usa discursos en boca de personalidades importantes para explicar el
contenido de algunos hechos (otro recurso que se usaba en la historiografía
grecorromana).
Autoría
Tradición
El evangelio es anónimo, puesto que no está firmado. Es aceptado casi unánimemente que
fue escrito por el mismo autor de los Hechos de los Apóstoles, pues ambas obras están
dedicadas a un mismo personaje, un tal "Teófilo", de quien se ignora si es un personaje
real, un nombre simbólico (Teófilo quiere decir 'amigo de Dios') o un seudónimo. El autor
del libro de los Hechos, además, hace en su prólogo referencia a una obra precedente. Se ha
subrayado además la homogeneidad de estilo y de pensamiento de estos dos libros.[2]
El evangelio ha sido atribuido tradicionalmente a Lucas, el «médico querido» al que
alude Pablo de Tarso en su Epístola a los colosenses. La atribución a Lucas de entre todos
los discípulos de Pablo se basa en parte en que su Evangelio es el que utiliza más términos
médicos.[3] De ahí el nombre con el que es generalmente conocido. Según la tradición,
[cita  requerida]
 aunque Lucas nunca conoció a Jesús, tras su conversión al cristianismo viajó
a Roma, donde conoció a Pedro y Marcos. También quizá conoció a María (madre de
Jesús)[cita  requerida]. Esto le permitió narrar en su Evangelio, numerosos hechos de la infancia
de Jesús (como la Presentación del Niño en el templo) y muchos detalles de María (como la
visita que hizo a Isabel y su cántico: el Magníficat).

Puestas en duda
No fue hasta el siglo XX que comenzaron a plantearse las dudas sobre el dato de la
tradición. La atribución a Lucas presenta problemas, sobre todo por la diferente visión de
Pablo y de sus iglesias que presenta este evangelio con respecto a las epístolas paulinas.[2]
De lo que el propio autor afirma en su prólogo puede deducirse que no conoció
personalmente a Jesús,[2] pues, según su propio testimonio, fue escrito tras haber
«investigado diligentemente todo desde sus orígenes» consultando con «testigos oculares y
servidores de la palabra». Tampoco es probable que sea habitante de Israel, ya que sus
conocimientos sobre la geografía de esta región y sobre las costumbres judías son muy
generales y a veces equivocados.[2]
H. J. Cadbury,[4] estudia la afirmación del Canon de Muratori sobre la autoría de esta obra.
Para entender cómo se puede haber llegado a allí, busca entender el contexto del siglo II
d.C. Así pues descubre que en ese tiempo, cuando se está formando el canon, se dan dos
fenómenos particulares: por un lado se tiende a atribuir los textos sagrados a personajes con
autoridad (como a Pedro, a Pablo, a Bernabé...), y por otro lado la tradición se incrementa a
partir de los datos existentes en los textos (por ejemplo, si Pablo habla de "Lucas el
médico", si encontramos un personaje que se llama Lucas diremos que es médico). De este
modo Cadbury llega a la conclusión de que el Canon de Muratori no tiene valor histórico,
pues lo que dice de que "no vio personalmente en carne a Cristo", es porque lo tomó del
prólogo del Evangelio; cuando dice que anduvo con Pablo es porque se lo atribuye de la
sección "nosotros" de Hechos de los Apóstoles, y el dato que fue médico lo sacaría de
algunas cartas de Pablo.
La teoría de Cadbury es sugestiva, pero un punto débil de la teoría es, sin duda, lo que
afirma J. M. Creed: "Lucas no es una personalidad prominente en la época apostólica... Si
el Evangelio y los Hechos de los Apóstoles no hubiesen primero pasado bajo su nombre, no
hay razón obvia por la cual la tradición debería haberlos atribuido a él".[5] Por otro lado el
mismo Cadbury admite que su propuesta de cómo se llegó a afirmar que el compañero de
Pablo en la sección "nosotros" de Hechos era el Lucas de Colosenses es solo una conjetura.
[6]

Actualidad
Hoy en día, aunque con muchas excepciones, más estudiosos suelen admitir que hubiese
una tradición primitiva básicamente histórica que afirmase que Lucas, un sirio de
Antioquía, influenciado por Pablo, fuese el autor; también formaría parte de esta tradición
que escribió su obra en Acaya y que murió en Beocia o en Tebas. Esta tradición básica se
habría desarrollado posteriormente basándose en lo que el propio autor afirma en su
prólogo o Pablo en sus cartas: que no conoció personalmente a Jesús,[2] pues, según su
propio testimonio, fue escrito tras haber «investigado diligentemente todo desde sus
orígenes» consultando con «testigos oculares y servidores de la palabra». Que viajó un
tiempo con Pablo (pues en los Hechos hay una sección cuando habla de "nosotros"), que
fue médico (como dice Pablo en la carta a los Colosenses de un tal Lucas), etc. El hecho de
que sus conocimientos sobre la geografía de Palestina y sobre las costumbres judías sea
muy genérico y a veces equivocado, refuerza la opinión de que no procedía de esa región.[2]

Datación
Argumentos para una datación tardía
La mayoría de los autores sitúan la composición de este evangelio en la década de los 80
d.C., debido a que suponen que Lc 21, donde se describe la destrucción del Templo de
Jerusalén, acontecida el año 70, es una narración post eventum; es decir, que Lucas estaría
poniendo en boca de Jesús una profecía que ya se había cumplido. Así, refiriéndose al
templo Jesús dice: «llegarán días en que no quedará piedra sobre piedra que no sea
derruida» y, respondiendo a la pregunta de cuándo sucedería responde: «Cuando oigáis
hablar de guerras y revoluciones, no os aterréis; porque es necesario que sucedan primero
estas cosas, pero el fin no es inmediato» y «Se levantará nación contra nación y reino
contra reino».
Sin embargo las dataciones más tardías tienen que explicar varios datos que parecen sugerir
una datación anterior:

 La presencia de este evangelio en el papiro P75 (hacia el año 200) y la mención


del evangelio de Lucas que hacen Ireneo de Lyon y el Fragmento
muratoriano hacia el año 180 es extraña si fuera de finales del siglo I; es poco
tiempo para haberse difundido tanto.
 La conclusión abrupta de los Hechos de los Apóstoles, segunda parte de la obra,
donde, contrariamente a lo que se esperaría, no se narra la muerte de Pablo,
parecería indicar que Pablo no habría muerto aun cuando se compuso. Pablo
murió bajo Nerón hacia el año 64. Sin embargo quienes sostienen la datación
tardía explican que Lucas este final abrupto es solo aparente, pues Lucas
querría demostrar que el Evangelio llegó hasta los confines de la tierra, y esto lo
logra cuando Pablo llega a Roma. De modo que, aunque Pablo hubiese muerto,
Lucas habría escrito este final.
 La sección "nosotros" de los hechos: Si Lucas viajó con Pablo, en los años 50, no
pudo sobrevivir demasiado tiempo al apóstol.
 Parece que Lucas no conoce las cartas de Pablo, ya extendidas a finales del siglo
I d.C. (como atestigua la segunda epístola de Pedro), pues si fuese así no daría
datos que contrastan con estas.

Argumentos para una datación temprana


Quienes ponen la composición de este evangelio mucho antes (Vf. Robert Lisle Lindsey;
David Flusser; J. B. Orchand; B. Reicke; J. A. T. Robinson) se basan en los siguientes
argumentos:

1. Algunos autores (C. C. Torrey; C. H. Dodd) exponen que Lucas 21 no da ningún detalle
histórico de la destrucción de Jerusalén, sino que toma todas las imágenes del Antiguo
Testamento (Jeremías 21; Zacarías 12; 14; Esdras 9; Salmo 79; Ezequiel 40–48; etc.).
Así, en algunos de estos pasajes citados, también se dice:
 «Judá será sitiada, lo mismo que Jerusalén, y todas las naciones de la tierra se
juntarán contra ella» (Zacarías 12).
 «Porque yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén. La
ciudad será tomada, las casas serán saqueadas y violadas las mujeres»
(Zacarías 14).
También Ezequiel, en el contexto de la toma de Jerusalén por Nabucodonosor, describe
Jerusalén sitiada (cap. 24) y su toma (cap. 33), aportando descripciones que pudieron haber
sido tomadas por Lucas.
En esta misma línea argumental, se dice que de tratarse de una profecía post eventum podría
haberse enriquecido la descripción aludiendo, por ejemplo, al fuego, pues el Templo fue
incendiado.

2. La destrucción de Jerusalén y de su templo es profetizada en Daniel 9:26: «...se quitará


la vida a un ungido y no le quedará nada y el pueblo de un príncipe que ha de venir
destruirá la ciudad y el santuario».

3. Otros personajes, como Jesús, el hijo de Ananías, también predijeron la destrucción del
templo, según Flavio Josefo en su Guerra de los Judíos VI, 300–309.
4. Ni el Evangelio de Lucas ni los Hechos de los Apóstoles mencionan el cumplimiento de
esta profecía, lo que supone un indicio de que el Templo no había sido destruido en el
momento de escribirse, especialmente si se considera que en las profecías post eventum se
describe su cumplimiento, como en Juan 21:18–19 (profecía post eventum sobre la muerte
de Pedro) y en Hechos 11:28 (probable profecía post eventum de un periodo de hambre que
aconteció con Claudio).

5. Las recomendaciones de Jesús de huir a las montañas de Judea no fueron seguidas, pues
los cristianos de Jerusalén huyeron a Transjordania.
6. Los Hechos de los Apóstoles, del mismo autor y presentado en el prólogo como segunda
parte del Evangelio de Lucas, finaliza con Pablo sometido a arresto domiciliario en Roma,
lo cual ocurrió el año 62. Por ello, es lógico pensar que Hechos fue escrito hacia ese año y,
dado que se escribió como segunda parte del evangelio de Lucas, este tendría que haber
sido escrito algún tiempo antes, quizás a finales de los años 50 o inicios de los 60. Este
argumento cobra más fuerza cuando se considera que una tercera parte de Hechos narra el
arresto y proceso de Pablo, lo cual hace más extraño aún el que no se narre su muerte si ya
hubiese acontecido.
7. En el capítulo 8 de la Segunda epístola de Pablo a los Corintios, escrita en un arco que
oscila entre el año 54 y el año 57, se alude a que Pablo envió a Corinto a Tito y «al
hermano, cuyo renombre a causa del Evangelio se ha extendido por todas las Iglesias» y
que «fue designado por elección de todas las Iglesias como compañero de nuestro viaje».
Algunos eruditos como Julián Carrón Pérez y José Miguel García Pérez, pertenecientes a la
escuela exegética de Madrid, en su libro Cuándo fueron escritos los Evangelios, interpretan
que el «hermano» que acompañó a Tito, famoso por su proclamación del Evangelio,
fue Lucas y que la proclamación del Evangelio solo podía realizarse llevando consigo un
libro que contuviera el Evangelio.
Argumento sobre el origen arameo de Lucas
Aunque el consenso sobre el origen griego del Evangelio de Lucas es amplio, Anderson
considera tener suficientes argumentos para afirmar que la obra fue escrita originalmente en
arameo, antes del año 70, y fue dirigida a Teófilo ben Anás, sumo sacerdote (saduceo) entre
los años 37 – 42 d.C., cuñado de Caifás.[7]
Anderson resalta ciertos datos internos que apuntan hacia la dirección de que el destinatario
no podía ser un gentil, sino que debía ser un piadoso judío: evidencia que en la obra se
presuponen conocimientos avanzados del judaísmo (por ejemplo los cambios de turnos de
los sacerdotes [Lc 1:8-9]), se enfatizan algunas profecías del Antiguo Testamento y se
presenta a Jesús y a cuantos le siguen como piadosos y devotos practicantes de la Ley de
Moisés. El hecho de que el griego de Lucas sea más clásico que el de los otros evangelios,
siempre a juicio de Anderson, no sería un obstáculo para esta teoría, pues también el griego
del historiador Flavio Josefo era muy bueno (más que el de Lucas) y, sin embargo, Josefo
mismo declaró en sus escritos que el idioma original de su obra fue el hebreo (Antíquitates,
prefacio). A estas consideraciones se añade que, a juicio de algunos científicos, el
fragmento 4Q246, escrito en arameo antes del año 70 d.C., sería una cita del Evangelio
según san Lucas (Lc 1, 32-33. 35), convirtiéndose así en el testimonio más antiguo del
Nuevo Testamento y una prueba de que la lengua original del Evangelio fue el arameo.
Hay que decir, sin embargo, que esta opinión no es seguida entre los estudiosos de Lucas, y
que prácticamente no se encuentra reflejada en la literatura científica actual sobre el tercer
Evangelio.

Autenticidad de algunos textos


Lc 1, 5 - 2, 52
Esta sección del evangelio contiene una serie de características que lo diferencian del resto
de la obra.[8] Por un lado el griego usado por el autor es mucho más semitizante que en el
resto del opus lucanum, especialmente en los cánticos (Vg. en vez de "fuerza salvadora"
usa la expresión "cuerno de salvación"). Toda la obra lucana tiene semitismos (es opinión
corriente que el autor está imitando el griego de la Biblia de los Setenta), pero en esta parte
son mucho más abundantes. Por otro lado hay muchos personajes que aparecen en estos
capítulos que no volverán a verse (Zacarías, Isabel, Simeón, Ana). El Juan anunciado y
nacido en el capítulo 1 no parece que tenga nada que ver con el que se presenta a partir del
capítulo 3 (ver, por ejemplo, cuando en 7, 19 manda mensajeros a preguntar a Jesús sobre
su identidad). También hay algunos temas teológicos tratados en estos dos primeros
capítulos que no parecen tener la misma línea (o simplemente no se presentan) en el resto
del evangelio: el Espíritu Santo, los ángeles (solo aparecerá uno en 22, 43, y es
comúnmente aceptado que ese versículo no es lucano). Por último, al inicio del capítulo 3
encontramos una larga y precisa referencia cronológica, modo en el que solía comenzar el
género histórico grecorromano. Parecería, en efecto, y sería muy lógico que tras el prólogo
(1, 1-4) debería venir enseguida 3, 1. A estas constataciones se pueden dar, básicamente,
dos soluciones:
Por ejemplo Julius Wellhausen[9] considera que es un midrash judeocristiano insertado
posteriormente a la obra lucana. Además parece que san Efrén, en su comentario
al Diatessaron, no lo contempla.[10]
También Hans Conzelmann[11] llega a la conclusión de que la idea principal de la teología
lucana consiste en la división de la historia en tres tiempos: de Israel, de Jesús y de la
Iglesia. Según esta intuición considera que Lc 1-2 rompe con esta idea lucana, pues une el
tiempo de Israel con el de Jesús. Conzelmann fue muy criticado por centrarse demasiado en
un pasaje (en este caso Lc 16, 16) olvidando el resto.
La obra de Conzelmann dio pie a una serie de investigaciones sobre los evangelios de la
infancia lucanos. Paúl S. Minnear[12] demuestra que en varios lugares Lucas atribuye a Juan
el papel de precursor, que es llamado "más que un profeta" y que es puesto al inicio de la
vida pública de Jesús. De este modo es patente que Lucas no pretende dividir tanto a Juan y
a Jesús como Conzelmann supondría.
Muchos otros desde entonces creen que Lc 1, 5 - 2, 52 son del mismo autor que el resto de
la obra; que, a pesar de las diferencias, hay una unidad fundamental en el lenguaje que usa
el autor. Esta hipótesis es sostenida, por ejemplo, por Plummer,[13] von Harnack, Cadbury.
En apoyo de esta teoría está el hecho que de las 62 palabras más frecuentes usadas en el
resto de la obra, 46 aparecen también en esta sección. Para justificar el incremento de
semitismos consideran que probablemente el autor usó fuentes de Palestina que cambió
poco (sea del círculo de la familia de Jesús, sea de la Iglesia primitiva), o tal vez que quiso
imitar más fuertemente el estilo de la Septuaginta. El hecho de que en 3, 1 parece comenzar
el Evangelio se explicaría porque, aunque el autor sería el mismo, probablemente lo habría
añadido años más tarde (incluso tras haber terminado los Hechos de los Apóstoles, obra con
la que, de hecho, esta sección es muy afín en cuanto a la temática).
Otros, como Raymond Edward Brown[14] y Joseph Augustine Fitzmyer, S.I., han sugerido
que este pasaje haya sido añadido posteriormente por el mismo autor. De este modo se da
razón del cambio de estilo, de los varios finales y principios que existen en el texto, etc., sin
renunciar a la bastante probada autoría lucana.

Lc 22, 23-45
Este es el texto que describe cuando Jesús suda gotas de sangre y es confortado por un
ángel en Getsemaní. El problema en este pasaje se presenta únicamente por la crítica
externa: falta en importantes manuscritos, entre ellos, según parece, en el Papiro 69, y
ciertamente en la primera revisión del Codex Sinaiticus, el Vaticanus, en
el Washingtoniano, en varias versiones y algunos padres de la Iglesia.[15]La explicación
tradicional de estas omisiones en tan importantes y diversos volúmenes es que habría sido
eliminado "por quienes sentían que la narración de Jesús abrumado por la debilidad humana
era incompatible con su compartir la divina omnipotencia del Padre".[16]Sin embargo hoy en
día hay bastante consenso (y así lo vio el consejo interconfesional de The Greek New
Testament en su cuarta edición) en que es más probable que estos dos versículos "hayan
sido añadidos a partir de una fuente muy primitiva, sea oral, sea escrita, de tradiciones
extracanónicas concernientes a la vida y pasión de Cristo".[17]

Contenido
El evangelio de Lucas aporta noticias que no aparecen en los demás evangelios, como por
ejemplo acerca de los primeros años de la vida de Jesús. También contiene bastantes
detalles sobre la predicación de Jesús en las regiones de Galilea, Samaria, Judea y Perea.
Por otra parte, contiene una versión reducida del llamado Sermón del monte, conocida
como Sermón de la llanura. También son propias de este evangelio un conjunto
de parábolas: la del buen samaritano, la de la moneda perdida, la del hijo pródigo, la del
rico epulón y el pobre Lázaro, la parábola del juez inicuo y la viuda importuna, y la del
fariseo y el publicano. Su relato de las apariciones de Jesús tras la resurrección es
particularmente detallado, en particular la aparición ante los llamados peregrinos
de  Emaús.
Según Jaroslav Pelikan, el evangelio de Lucas se dirige fundamentalmente a lectores
cristianos de origen no judío, como el Teófilo mencionado al principio. Uno de sus
objetivos, en opinión de este historiador, sería demostrar ante las autoridades romanas, que
ni Jesús ni sus seguidores suponían una amenaza para el Imperio romano.[18]
Según Anderson H,R, el evangelio de Lucas se dirige a Teófilo ben Anás; sumo sacerdote
saduceo entre los años 37 – 42 d.C., cuñado de Caifás, y por tanto a una audiencia saducea.
[19]

También podría gustarte