Epaudit - Fase 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS


CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

AUDITORIA DE SISTEMAS INFORMÁTICOS I

PROCESO DE AUDITORIA EN EL SISTEMA INFORMÁTICO


EPAUDIT (FASE 0 Y FASE I)

NOMBRE: Evelyn Cantos

CURSO: CA 9-2

DOCENTE: Jhonson Folleco

FECHA DE ENTREGA: 07/09/2021


PASOS PARA REALIZAR UNA AUDITORÍA EN EPAUDIT

FASE 0: IMPORTACIÓN Y PREPARACIÓN DE DATOS


1. Crear una nueva empresa
Como primer punto para crear una empresa en el sistema Epaudit se debe crear una
carpeta la cual contiene todas las fases de la auditoría y se genera automáticamente.

2. Llenar los datos solicitados


Después de crear la carpeta se procede a llenar los campos de información de la
empresa que se estima auditar

3. Se crea la empresa
4. Acceder a la fase 0
Una vez creada la empresa nos dirigimos a la pestaña de inicio y elegimos la fase 0
importación y preparación de datos para empezar a llenar la información solicitada.
Se procede a subir la información de acuerdo con los parámetros y formatos que el
programa permite.

5. Información para la fase 0


Se procede a llenar toda la información necesaria como se observa en la siguiente
imagen.
- En la fase 0 como primer paso se observa la pestaña de Cliente, es decir la
empresa que requiere el servicio de auditoria
- En el segundo paso se llena la información del Auditor es decir de la empresa
que ofrece los servicios de auditoría

- En la tercera pestaña se llena los recuadros con la información del Ejercicio a


auditar, también se coloca los honorarios de la empresa auditora.
- En el punto 4 observamos la pestaña de Contabilidad en la cual se llena los
datos solicitados y en el punto 5 se procede a importar el libro diario.

Se ha realizado la informaciòn de acuerdo a los formatos que el sistema permite subir es


por ello que se a depurado la información para que el sistema acepte correctamente la
importacion de datos
Una vez obtenida la información como el sistema lo requiere se procede a importar el
libro diario, como se observa en la imagen se selecciona el punto 1 importar diario, y se
despliega una ventana en la cual se selecciona el archivo y se procede a seleccionar
diario en el punto dos y para finalizar se da aceptar.
Una vez subido el archivo del diario se nos despliega la siguiente ventana

Una vez subida la información correctamente se despliega la siguiente ventana la cual


informa que se han subido los apuntes sin problemas.
- En el punto 5 de la fase 0 se despliega una ventana en la cual se genera un
documento que detalla la solicitud de datos de inicio de auditoria

- Después de generar el paso 5 se observa la pestaña de Configuración dentro de


la fase 0 en la cual se procede a subir el plan de cuentas de la empresa.
El procedimiento para subir este documento es el mismo que se realiza para
subir el libro diario, es decir, depuramos el archivo para que no haya
inconvenientes al momento de subir el documento
- Después observamos la pestaña de Herramientas donde podemos tener acceso a
la información que se detalla en la siguiente imagen como el catálogo de
cuentas.

- Finalmente, en la fase 0 nos encontramos con la pestaña de Observaciones, en


la cual el auditor puede escribir las observaciones halladas en esta fase
FASE I: EVALUACIÓN DEL RIESGO
6. Reseña de la empresa
Como pantalla principal de esta fase tenemos la siguiente donde se genera información
importante para determinar la materialidad y el riesgo que existe en la empresa

En la reseña histórica se genera un documento el cual detalla información sobre la


empresa a ser auditada
7. Evaluación del riesgo – información general
En este punto dentro podemos analizar la contabilidad y obtener un resultado global
sobre la información importada al sistema.
En esta fase se puede observar el numero de asientos descuadrados, las cuentas que se
repiten o tiene el mismo código contable, cuentas sin título, etc. También podemos
acceder a un análisis financiero a través de los ratios económicos y financieros que el
sistema ofrece, comparación entre ejercicios económicos y las 10 cuentas con valore
más altos, la información que el sistema maneja es amplia y de mucha importancia para
ejercer la auditoria

8. Aceptación y continuidad del encargo


Dentro de las actividades preliminares a realizar nos encontramos con este paso el cual
genera un documento en el cual el auditor debe decidir si acepta y continua con el
encargo de trabajo o si existe alguna limitante para no realizar el trabajo.
9. Contrato de auditoria
En este punto una vez aceptado el encargo de trabajo se procede a realizar el contrato de
auditoria entre la dirección de la empresa y la firma auditora, para dar inicio a la
auditoria y estar claros en todo momento, ya que en el contrato se estipulan clausulas
para beneficio de ambas partes, mismas que son aceptadas voluntariamente.

10. Estrategia global de auditoria – Plan global


En este paso ya entramos a la planificación de la auditoria donde el programa genera un
memorándum de la estrategia global de la auditoria donde se presenta el alcance, los
riesgos y las estrategias que el auditor planifico para mitigar el riesgo.
11. Determinar la materialidad
En este punto como primer plano se nos despliega la siguiente pestaña.

En la materialidad global en el punto 1.1 se determina la materialidad de los EE.FF en


su conjunto para el presente ejercicio se tomó 20.000,00 del valor del patrimonio como
materialidad mismo que representa un valor razonable para poder realizar la auditoria y
no se pasen y sobrevalores cuentas que pueden ser significativas y que llamen la
atención del auditor para su posterior revisión.
En el punto 1.2 se observa que el programa automáticamente determina si se debe
ajustar la materialidad global.

En la materialidad especifica en el punto 2.1 el sistema a través de la formula


desplegada en la pantalla determina la materialidad especifica de ejecución que
posteriormente en el punto 2.2 se despliega los resultados calculados automáticamente,
siendo este valor la materialidad específica del ejercicio, mismo que no tiene gran
diferencia entre la materialidad determinada por el auditor
Posterior a determinar la materialidad el sistema nos da el resumen de la importancia
relativa.

Finalmente, en este paso el sistema nos general un documento denominado


memorándum de determinar y utilizar la materialidad en el cual se detalla la
determinación de la materialidad
12. Deliberaciones del equipo de auditoria
En este punto el sistema genera un documento en el cual se encuentran las
deliberaciones del equipo de auditoria donde se determina todos los puntos importantes
para ser tratados en la auditoria y que esta sea eficiente y eficaz y logre arrojar
resultados que ayuden a la empresa

13. Riesgos inherentes – identificación


Al llegar a este punto estamos haciendo referencia a los procedimientos de valoración
del riesgo, en este punto se genera un documento donde se identifican todos los riesgos
que la empresa tiene, también se determinan todos los procedimientos a realizar para
mitigar los riesgos hallados.
14. Riesgos inherentes – valoración
En este punto después de haber identificado todos los riesgos inherentes se procede a
dar una valoración a cada uno de ellos y determinar la materialidad, el sistema nos
genera un documento en el cual a través de matrices se puede determinar correctamente
cada uno de los hallazgos.

15. Riesgos significativos


Se determina que un riesgo es significativo cuando la valoración de la incorrección
material es alta es por ello que el equipo de trabajo debe de determinar y considerar este
punto como especial para poder realizar una auditoria eficiente, el programa genera un
documento en el cual se detallan los riesgos hallados.
16. Comprender el control interno
En este punto se entiende como control interno a los procesos, políticas y
procedimientos que la administración de la empresa a implantado para mantener la
información confiable y que los estados financieros se realicen de acuerdo con lo que
determina la ley.
El programa genera un documento denominado entendimiento del control interno en el
cual se detalla los controles pertinentes que la empresa tiene, y para tener un mayor
conocimiento acerca de los mismo se procedió a realizar cuestionarios de control
interno de las cuentas susceptibles a auditar.

17. Evaluación de control interno


Es importante que el auditor evalué la implementación y el diseño del control interno
que la empresa a instaurado, es por ello que se genera un documento donde se detalla la
identificación del riesgo, el diseño del control , es decir los controles a nivel de la
entidad y los que se dan a las transacciones diarias, la implementación y documentación
del control interno

18. Comunicación de deficiencias de control interno


Una ves identificadas todas las deficiencias de control que se encuentran en la empresa
es importante que el auditor comunique lo mas significativo a la dirección, de esta
manera se genera el documento en el cual se plasma este punto.

19. Conclusión de la fase I


El último paso de esta fase es revisar los resultados de los procedimientos realizados
para valorar los riesgos, finalmente se genera un documento donde se determina los
niveles evaluados de los riesgos.

También podría gustarte