Resumen Filosofia
Resumen Filosofia
Resumen Filosofia
OM
-En él interfieren los factores emocionales, por eso Es subjetivo porque no está determinado por lo que son las
cosas en sí mismas, difieren de un individuo a otro, es decir varía en los prejuicios de cada uno.
-Es asistemático, es decir que no tenes un orden para aprenderlo. Ej.: Cuando aprendes matemática, para
aprender divisiones primero aprendes a sumar y a restar.
-No es empírico porque no tiene fundamentos, es decir no tiene una base científica, es popular.
.C
●Saber crítico:
-Exige una actitud crítica la cual requiere esforzarse y mantener dicha postura mediante disciplinas.
-El saber crítico admite algo cuando ese “algo” está fundamentado por la razón y/o empíricamente. Ej.: Para
DD
saber cuántas personas hay en una ciudad, se verifica con censo.
-Es sistemático porque tiene un orden lógico, este no soporta contradicciones y si aparecen las intenta
eliminar porque si hay contradicciones no es un saber crítico. Ej.: Cuando haces una casa empezas por la base,
el piso y paredes, luego el techo y no al revés.
-Pretende objetividad porque busca saber cómo son realmente las cosas y no como nos parece que son. Suele
LA
OM
Él pensaba que a pesar de las diferencias entre las cosas hay una similitud entre ellas. Supuso que un
elemento simple que tiene principio de acción o cambio está en el fundamento de toda la realidad física, es
decir que para él la causa de todas las cosas fue el AGUA.
Aristóteles pensó que Tales llego a dicha conclusión quizás porque “todo se nutre de humedad y que el calor
genera humedad y es conservado por ella”. Pero llego a dicha conclusión al observar que las semillas de todas
las cosas son de naturaleza húmeda y que el agua está en el origen de la naturaleza de las cosas húmedas.
.C
Modifico las bases del pensamiento: reemplazo la invención mitológica por la búsqueda científica, es decir que
comienzan a dejar de lado la explicación basada en mitos y se basan en lo empírico.
DD
Anaximandro:
Coincide con Tales, dice que hay una sustancia básica de donde todo lo proviene pero que no es un elemento
especifico o determinado, es decir que el agua y todas las cosas son solo variaciones o manifestaciones de algo
más primario. La sustancia primaria de donde todo lo proviene (para Anaximandro) es algo indefinido o sin
límites, él la llama LO ILIMITADO INDETERMINADO.
LA
Su explicación genero un avance en el conocimiento, ya que lo que plantea puede llevar a formular una
hipótesis en un lugar de ser explicada por los fenómenos naturales en términos míticos o no discutibles. La
vida del hombre viene del mar, y con el transcurso del tiempo todas las cosas vivas pasaron del mar a la tierra
seca. El hombre viene de seres de un orden diferente.
FI
Filosofía Ciencia
Tiene un objeto de estudio pero no está definido de Tiene un objeto definido de antemano.
antemano.
Saber critico que pretende ser sin supuestos. Saber critico que parte de supuestos.
Indaga sobre los problemas que la ciencia deja sin Fundamentación relativa al objeto de conocimiento.
resolver.
Es teórica pero especulativa. Carácter teórico
En determinados casos puede velarse de Control observacional.
OM
conocimientos alcanzados por la ciencia.
Filosofía Religión
Es Anti dogmática. (No hay ninguna verdad Es dogmática. (Cuando se acepta sin objeto de
establecida que no pueda ser cuestionada) crítica)
.C
Formales : “Entes ideales” No pretenden descubrir el mundo
DD
Matemática. Método axiomático
Lógica.
Ciencias
LA
►Cambio y permanencia.
Lo que movió a los griegos a filosofar fue el asombro por el cambio, es decir por el hecho de que las cosas
pasen del ser al no-ser. Ej.: Un árbol gracias a ese cambio que se llama crecimiento, pasa de ser chiquito, y por
lo tanto, no ser grande, a ser grande y no chiquito.
Heráclito: 544 a 484 a.C.
Afirma que el ente di viene, que todo se transforma en un proceso de continuo nacimiento y destrucción al
que nada escapa. Ej.: Él decía que no podemos bañarnos dos veces en el mismo rio, porque cuando volvemos
a él, sus aguas no son las mismas, se renovaron, son otras. El rio de Heráclito simboliza el cambio perpetuo de
las cosas.
En este caso, el FUEGO se designa como fundamento de las cosas, como una especie de material primordial
del que todo está hecho (como el agua para Tales). Se generan todas las cosas del fuego y todas vuelven a él.
Además se toma al fuego como metáfora del cambio incesante.
OM
Unidad 2. La filosofía antigua y algunos de sus problemas.
.C
1. O hay algo (algo es) es decir hay ente, o bien no hay nada. O lo uno o lo otro, pero sin que haya una tercera
posibilidad (esto es llamado principio de tercero excluido).
2. La segunda posibilidad es que “no hay nada” es un absurdo, ya que decir que no hay nada es como afirmar
que “lo que hay es la nada”, en otras palabras, que “el no-ente es”, esto es contradictorio entonces debe
DD
rechazarse (se le llama principio de contradicción).
► ¿Cuáles son las características del ente?
❶ El ser es uno, es único.
LA
» Si hubiera dos tendría que haber una diferencia entre uno y otro. La diferencia del ser, es el no ser y el no ser
no existe, por ende el ser es uno solo, es único.
❷ Inmutable: no cambia.
» Para que pueda mutar tendría que cambiar y para cambiar de un estado a otro tiene que no ser pero el no
FI
ser no existe.
❸ Imperecedero: no se degrada.
» Si perecedera se convertiría en o ser y el no ser no existe.
❹ Inmóvil: no se mueve.
» Si se moviese, se movería el ser del no ser y el no ser no existe.
OM
además saben dar la razón de cada una de las operaciones que realizan.
-Los demás creen saber, cuando en realidad no saben ni tienen conciencia de esa ignorancia. Lo que se
destaca de Sócrates es que sabe reconocer su ignorancia en diferentes aspectos, por eso su frase: “Solo sé que
no se nada”.
-Su misión era mostrarles a los hombres lo frágil que era su supuesto saber, para hacerles saber que en
.C
realidad no saben nada y llevarlos a tomar conciencia de los límites de la naturaleza humana.
-Sócrates era universalista, ya que el conocimiento no lo buscaba individualmente en cada sujeto sino que ese
DD
conocimiento iba a ser válido en todas las sociedades. Ej.: si un psicólogo chino habla con uno argentino, se
van a entender porque el conocimiento es universal.
Primer momento del método: (negativo).
Refutación: Consiste en mostrarle al interrogado que sus opiniones, las que él cree verdaderas no lo son. Esta
LA
termina por perturbar el ánimo del interrogado, hasta dejarlo en una situación en la cual ya no sabe qué
hacer, ya no puede opinar, porque se encuentra paralizado mentalmente. Se comprende entonces que lo que
Sócrates busca es la eliminación de todo saber que no esté fundamentado, su método se orienta hacia la
eliminación de supuestos.
FI
La polémica entre Sócrates y los sofistas fue en la segunda mitad del siglo V a.C. en Atenas en la Grecia
Antigua.
El fundamento de la polémica es que Sócrates es UNIVERSALISTA y Los Sofistas son RELATIVISTAS.
Los sofistas:
» Los sofistas son aquellos que nunca han podido estar en la política y ahora si podían participar.
-Ej.: Agricultores, pescadores, etc.-
» Eran RELATIVISTAS (Aquel que no tiene una verdad absoluta “todo vale”)
» Enseñaban Oratoria (Dar bellos discursos) y Retorica (Arte de convencer por medio de discursos) para convencer a los
ciudadanos.
» Ideal Homomensura: ideal que dice que el hombre es medida de todas las cosas.
-Ej.: “Lo que es justo y lo que no; lo que está bien y lo que está mal”-
OM
liberar del alma todos los falsos conocimientos y El momento positivo: La Mayéutica: trata de que el propio interrogado
encuentre respuestas.
Como los ciudadanos comienzan su participación en el gobierno, sienten la necesidad de prepararse, es decir adquirir los
instrumentos necesarios para que su actuación en público sea eficaz, como información sobre cultura general para
.C
convencer a quienes los escuchan mediante la oratoria y retórica. Los encargados de satisfacer estos requerimientos
eran los Sofistas, los cuales eran maestros ambulantes que iba de ciudad en ciudad enseñando y cobraban por sus
lecciones, su finalidad era responder a las necesidades educativas de la época.
DD
Pitágoras: 480 a 410 a.C.
Todo es relativo al sujeto, ya que una cosa será verdadera, justa, buena o bella para quien le parezca serlo y será falsa,
injusta, mala o fea para quien no le parezca. Esto es el subjetivismo o relativismo subjetivista, (no hay verdad objetiva, la
verdad está en cada uno). Además enseñaba el arte de discutir con habilidad tanto a favor como en contra cualquier
tesis.
LA
Sostenía que hay dos discursos: uno en contra y otro a favor; lo que él enseñaba era como lograr que el más débil
venciese independientemente de su verdad o falsedad, bondad o maldad al más fuerte.
En el siglo V todo cambia radicalmente, aparece el relativismo. Ej.: Si alguno hablaba de virtud la respuesta era “Todo
depende de lo que entiendas de virtud”.
●Platón afirma que hay dos mundos, el sensible y el inteligible pero de esta manera, en vez de determinar el
fundamento de los entes, lo complica (en vez de tener que explicar un mundo va a tener que explicar dos) y para
Aristóteles era innecesario. Entonces él dice que “el número de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”
»Conocimiento sensible: o también llamado opinión (doxa) es aquel que se alcanza por medio de los sentidos y es
vacilante, confuso y contradictorio. Pero en realidad el conocimiento verdadero deberá ser de especie totalmente
diferente del anterior, la ciencia, el verdadero conocimiento, habrá de referirse a lo que realmente es.
Frente a todo esto, Platón busco lo inmutable y absoluto, lo verdaderamente real, es así como postula otro mundo, el
llamado mundo de las ideas, o mundo inteligible del que el mundo sensible no es más que una copia o imitación.
OM
“La cosas son iguales, aspiran a ser como la igualdad en sí, pero en el fondo siempre les falta algo para serlo
perfectamente”. En general las cosas sensibles constituyen una mezcla de ser y no-ser.
»Conocimiento a priori: Quiere decir que es un conocimiento independiente de la experiencia. Aquí se trata de una
afirmación universal y necesaria, es decir, que vale para todos los casos y que forzosamente tiene que ser así y no puede
ser de otra manera, esa afirmación exige que la experiencia se amolde a ella.
.C
»Dos mundos: Doxa y Episteme: Así como hay dos mundos, también hay dos modos principales de conocimientos, la
doxa (opinión) y la episteme (la ciencia).
El modo típico para conocer a los entes como las ideas matemáticas se llama diánoia (entendimiento) y su primer
característica consiste en que se vale de diagramas como representaciones imperfectas de los entes a los que se refiere,
DD
tales ilustraciones entonces sirven como puente para pasar de lo sensible a lo inteligible. La segunda característica es la
de ser un conocimiento hipotético (hipótesis, significa “supuesto”), se trata entonces de los supuestos de toda ciencia, la
imperfección de la diánoia es que admite su punto de partida como si fuese algo independiente o autosuficiente, puesto
que no da razón de él.
LA
»El mundo doxa: Corresponde a los entes cuyo ser es el más débil, son entes como sombras, imágenes, etc. que el
estado de espíritu correspondiente lo denomina eikasía, (Ej.: lo que un pintor representa en el cuadro es una imagen o
copia de un objeto sensible, como un lecho el que a su vez lo ha fabricado el carpintero pensando en la idea de cama.
Como la cama sensible, es “copia” o “representación” de la idea).
»Idea: Son únicas, inmutables, idénticas a sí mismas, intemporales, necesarias y universales, modelos, independientes,
FI
perfectas.
»Cosas sensibles: Son múltiples, mutables, contradictorias, temporales, copias, imitaciones, dependientes (de la idea
real) e imperfectas.
»Grados del ser y del conocer: El paradigma de la línea, un diagrama o esquema con que se representan las distintas
zonas o grados del ser (grado de realidad), desde la nada hasta el ser en toda su plenitud y paralelamente los grados del
saber, desde la ignorancia hasta el conocimiento absoluto.
»La dialéctica: Es el modo de la inteligencia, permite observar las relaciones entre una idea y otra. Y tiene como eta dar
razón de alguna idea, buscando el principio de que depende.
Las ideas se encuentran orgánicamente ordenadas, subordinadas las más particulares a las más generales, formando de
esta manera una especie de pirámide, cuyo vértice está ocupado por la idea suprema o la idea de las ideas, la idea del
bien. Esta última entonces, le da sentido a todas las demás y las fundamenta.
La dialéctica entonces es el viaje desde el devenir hacia el ser, es decir, va desde lo sensible hasta las ideas. La idea del
bien es muy difícil de alcanzarla. El bien le otorga inteligibilidad a las ideas, el bien es el fundamento gnoseológico, el
bien hace ser a las ideas, por lo tanto es fundamento ontológico, el bien está más allá del ser mismo, la idea del bien, en
una palabra constituye lo absoluto. Por lo tanto la idea del bien es lo que hace a las demás ideas, captar para ser
conocidas o Intel égidas.
Sócrates Platón
Maestro Alumno
Se abocó a conceptos morales Se abocó a conceptos morales, metafísicos y
matemáticos.
» Platón se ve obligado a hacer una distinción entre el mundo sensible y el mundo inteligible o mundo de las ideas.
» Sentidos: Contradictorios (Mezcla de ser y no ser), cambiantes, sensibles.
» Ideas: Autentica realidad, hace que las cosas sean, son idénticas a sí mismas, no son contradictorias, son perfectas, son
universales.
OM
► ¿Cuál es la relación entre los dos mundos?
Mundo sensible: Ser en otro.
Mundo inteligible: Ser en sí.
► Teoría de Reminiscencia: (Recordar). Nuestra alma antes de venir a este mundo, habito el mundo de las ideas.
Nosotros nacemos con todos los conocimientos, lo que hacemos es Recordar.
.C
» Platón va a hacer alusión a el paradigma de que todas las ideas no son iguales.
» Traza una línea del ser al ser pleno: Idea suprema Idea del bien.
» Por encima de todas las ideas, tres principios:
DD
1- Teoría del sol: El ser da origen.
El bien hace ser a las ideas.
Hace que podamos captar las ideas.
2- Fundamento nociológico, onteológico y teológico.
3- Todas tienden al bien. Cuando las ideas cumplen su función, son buenas ideas.
LA
FI
Ideas Inteligencia
morales y
metafísicas.
-Morales: a lo bueno Facultad de captar
OM
o lo malo de la acción. las ideas.
-Metafísicas: el ser de
las cosas, la esencia de
las cosas.
.C
Inteligible Matemáticas - A través de (Ciencia)
-Parte de entrada figuras geométricas
a la filosofía del - De trabajar con
conocimiento. diagramas.
DD
LA
Mundo Doxa
Sensible (Opinión)
Imágenes Imaginación
-Menor grado de ser.
- Copia de lo sensible.
- Existe.
-Tiene algo de ser.
OM
Negro: se caracteriza por la desmesura, vanidad y
no es obediente.
Intentan mantenerse en el plano de las ideas,
dejan de nutrirse de un verdadero conocimiento,
pasan a nutrirse de opiniones.
.C
❶ Alma concupiscente: atada a los apetitos, hambre, deseo, sed.
❷ Alma del corazón: situada en el diafragma. Ira, virtud, odio, coraje.
❸ Alma del espíritu: situada en la cabeza. Se caracteriza por ser racional, virtud y prudencia.
DD
►Aristóteles
Platón Aristóteles
El mundo de las ideas. La auténtica realidad es este mundo.
●Platón afirma que hay dos mundos, el sensible y el inteligible pero de esta manera, en vez de determinar el
fundamento de los entes, lo complica (en vez de tener que explicar un mundo va a tener que explicar dos) y para
Aristóteles era innecesario. Entonces él dice que “el número de los entes no ha de multiplicarse sin necesidad”, es decir
que si se puede resolver un problema o explicarlo con ayuda de UN solo principio no hay porque hacerlo con dos o tres.
●Según Aristóteles, Platón no explicó adecuadamente la relación entre los dos mundos. Platón dice que las cosas
sensibles (Ej.: una bicicleta, es copia de una idea, que es como su modelo) idea de bicicleta. Pero Aristóteles dice que
“copia”, “modelo”, etc. no son en realidad verdaderas explicaciones, decía que Platón se basa en metáforas en lugar de
explicar conceptualmente la cuestión (como hace la filosofía, se refugia en imágenes literarias). Platón en este sentido,
se habría quedado atado en el mundo de los mitos.
●Aristóteles observa que no se ve cómo ni por que, dadas las ideas (que son inmutables y estáticas) tenga que haber
cosas sensibles (que son cambiantes). Lo permanente estático y siempre idéntico a sí mismo no puede ser causa del
devenir. Ej.: La idea de casa, por si sola, nunca hará aparecer la casa real (se va a necesitar arquitectos, albañiles, etc.).
Cómo y por qué se genera la multiplicidad. “Cómo y por qué de lo perfecto se genera lo imperfecto”.
●Argumento del tercer hombre: la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma idea.
Ej.: Juan y Pedro son semejantes porque ambos parten de la idea de hombre. Pero como hay una semejanza entre Juan
y la idea de hombre, será preciso suponer una tercera idea (el tercer hombre) de la cual ambas participen y se explique
su semejanza. Idea de idea Reducción al infinito
Dos fundamentos para el ente: el modo de ser “en sí”, y el modo de ser “en otro”. Ej.: El ser de esta mesa es en si o por
sí mismo: se trata de un ser independiente. El color de la mesa en cambio, son dos modos de ser.
»El modo de ser “en sí” es la substancia, que es el individuo. Es decir, aquello que solo puede ser sujeto y nunca
predicado en una sugerencia.
»Todas las formas de ser, es decir, las diversas maneras de ser “en otro” se las denomina accidentes y son nueve:
OM
cantidad, cualidad, lugar, tiempo, posición, posesión, pasión, relación y acción.
Materia
Ser en sí: Ousia
Forma
.C
Ser en otro: Nueve características: C C L T P P P R A
» Aristóteles va a considerar que el cambio no es pasar del ser al no ser, sino que el cambio es el pasaje de un modo de
ser a otro modo de ser.
DD
Acto: lo que la cosa es: forma tomada dinámicamente.
Par de nociones
Potencia: lo que la cosa puede llegar a ser: remite a la dinámica de la
materia.
LA
►“Filosofía primera”
»Aristóteles decía que la primera función del ser humano era el razonamiento y la búsqueda era ser virtuoso, logrando
el perfeccionamiento en su función. Saber racional.
-Ser en otro.
Forma
En sí:
Sustancia
Materia
Cualidad
Ser
(Ente) Cantidad
Lugar
Tiempo
En otro:
Accidente Posesión
Posición
Pasión
Relación
Acción
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
●La substancia sensible: es un compuesto concreto, es decir no algo simple, sino constituido por dos factores o
principios que Aristóteles llama materia. No se dan nunca aislados, sino solo constituyendo al individuo y solo del
compuesto se dice que es “substancia primera”.
●La materia: es de lo que está hecho, su material. Es lo indeterminado, lo pasivo, el contenido o material de algo, eso de
que este constituido algo y su determinación no la tiene de por sí, sino que la recibe de su forma.
●La forma: es el “que” de las cosas, es determinante, lo activo, lo que da carácter. Ej.: Lo que determina que la madera
sea una mesa y no, una silla o armario. La forma informa, es decir, le imprime una forma a la materia. Es llamada
“Substancia segunda”.
Aristóteles remarca que se conoce algo cuando se capta su forma, operación que no realizan los sentidos, sino el
intelecto. Las formas son inmanentes a las cosas sensibles; la materia y forma coexisten en este mundo sensible como
dos aspectos inseparables de una sola realidad.
OM
Todas las cosas sensibles devienen, cambian, se mueven y por lo tanto el análisis de la cosa que distingue en ella nada
más que forma y materia nos dice de la cosa menos de lo que en realidad ésta es. Para pensar este dinamismo
Aristóteles introduce el concepto de Potencia y Acto.
»Acto y potencia.
Concepto aristotélico para definir el cambio de la sustancia.
.C
●Potencia: Se refiere a las posibilidades de lo que puede ser la sustancia. Ej.: El árbol en potencia puede ser una mesa. El
árbol es mesa, no porque lo sea ahora sino porque está dentro de las posibilidades de lo que podría ser.
●Acto: Es lo que ya es, es decir, la forma realizada. Ej.: El árbol que vemos es árbol en acto.
DD
»Cambio
●Aristóteles dice que el cambio consiste en el paso del ser al no-ser, pero no del ser al no-ser absolutos, sino del ser en
potencia al ser en acto (es decir, del no-ser en acto, o del ser en potencia al no-ser en potencia). El movimiento de este
pasaje de la potencia al acto.
Cambio significa muchas cosas, incluyendo el movimiento, el crecimiento, la decadencia, la generación y la corrupción.
LA
Algunos de estos cambios son naturales mientras que otros son producto del arte humano.
La forma es causa de algo. Ej.: la forma de la mesa es causa de esta mesa singular que encontramos en un salón,
entonces quiere decir que determinan ese algo y lo hace ser lo que es.
❷ Causa material: ¿De que esta hecho?
Es la materia (condición pasiva) pero de todos modos necesaria como substrato que recibe la forma y se mantiene a
través del cambio. La materia es lo que hace que este mundo no sea un mundo de puras formas, sino un mundo sensible
y cambiante.
❸ Causa eficiente: ¿Quién? ¿Cuál es el agente que puso en marcha el proceso?
Es el motor o estimulo que desencadena el proceso de desarrollo. Es la causa de lo que la cosa es. Ej.: De que el niño sea
hombre, de que esta mesa sea mesa. La forma es causa eficiente (del niño será el padre, es decir la forma específica en
cuanto está incorporada al padre).
❹ Causa final: ¿Para qué?
Es aquello hacia lo que el individuo se orienta, aquello para lo cual algo es, es decir el bien. No solo los seres vivos, sino
todas las cosas en general tienden hacia un fin. (A esto se le llama concepción tecnológica de la realidad).
»Las cuatro causas se reducen a dos: forma y materia: la materia como substrato indeterminado y la forma como
principio de todas las determinaciones. Estas nunca existen separadamente.
»Escalas de la naturaleza:
Aristóteles va a disponer los entes en una serie de grados o escalones entre los extremos de la puta materia y del acto
puro.
OM
-La materia en sí misma no es ni real, ni inteligible. Siempre es acto, tiene forma de.
-La materia no puede ser nada más que un postulado lógico de la serie gradual de los entes.
1er grado. Los cuatro elementos: aire, agua, fuego, tierra, cada uno de estos elementos será constituido por materia:
cuatro elementos, y forma: proporción de los elementos.
2do grado. Sustancias homeoméricas, es decir aquellas que son homogéneas. Ej.: minerales, tejidos. (Si rompes un
trozo de mármol vas a obtener dos trozos de lo mismo).
3er grado. Sustancias anomericas: no son homogéneos y son definidos por su función. Ej.: los órganos. (Si partimos por
.C
la mitad un corazón no se obtienen dos corazones).
4to grado. Reino vegetal: las plantas. La materia próxima será la capa anterior, es decir los órganos y su forma
constituye la vida vegetal. (Nacen, nutren y mueren).
DD
5to grado. Mundo animal: contienen alma o vida sensitiva, tienen percepciones y sienten placer, dolor, apetito o
desean.
6to grado. El hombre: la diferencia específica es ser racional.
»Para explicar el cambio se necesita par de nociones y la teoría de las cuatro causas«
►Dios.
LA
Aristóteles se plantea, si luego del hombre no hay alguna forma de ser superior. Algo que sea puro acto, sin nada de
potencia, de manera perfecta.
Este acto puro es inmaterial, espiritual, inmutable, autosuficiente y se piensa a sí mismo.
Es causa del movimiento, el motor inmóvil, dada su perfección tendrá que mover sin ser movido. En este sentido todo
FI
en el universo tiende hacia él, como hacia el último fin y forma de la realidad toda.
►Motor inmóvil.
No conoce nada, porque no es tanto una clase de ser sino un modo de explicar la noción de movimiento; es la forma y el
mundo de la sustancia, desde el punto de vista de las cuatro causas, el motor seria la causa final. Es la razón para o el
►Descartes
Razón
»Fuente de conocimiento
Experiencia/Sentidos
Aristóteles: Intelecto
Platón: Alma
●Terminando el renacimiento y comenzando la edad moderna, la filosofía cartesiana se ofrece ante todo como el más
tenaz y sosteniendo esfuerzo por alcanzar el ultimo fondo. Descartes no puede soportar lo dudoso, lo simplemente
verosímil.
El conocimiento tiene que ser absolutamente seguro o ha de ser abandonado como teóricamente insuficiente.
OM
Se propone dar termino definitivamente al estado de fracaso de los esfuerzos filosóficos y fundar el saber sobre bases
cuyas firmeza este mas allá de toda sospecha, y empezar de nuevo como si nadie hubiese hecho filosofía antes.
Descartes comienza su filosofar basado en la duda a partir de que se da cuenta que había admitido como verdaderas
una cantidad de opiniones falsas de modo que considero preciso intentar deshacerse de todas las opiniones que hasta
entonces había creído y empezar enteramente nuevo desde los fundamentos, es decir, utiliza la duda como medio para
llegar al verdadero conocimiento.
.C
» Racionalistas: Fuente valida de conocimiento la Razón.
» Empiristas: Fuente valida de conocimiento la Experiencia a través de los Sentidos.
DD
» Verbalistas: largas discusiones donde no se llega a explicar realmente lo que se quiere explicar.
- Tipo de razonamiento deductivo trabajado/estudiado en la época medieval: Silogismo.
» El silogismo tiene una estructura determinada: 2 premisas y 1 conclusión.
-Características: si las premisas eran/son verdaderas entonces la conclusión debe ser necesariamente verdadera.
» Descartes define la razón como el poder de juzgar bien y distinguir lo verdadero de lo falso.
LA
» Descartes sostiene que la diversidad de opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino de
que conducimos nuestros pensamientos por diversos caminos y no consideramos las mismas cosas.
Para el conocimiento no acepta lo dudoso, lo sospechoso de error, no admite lo dubitable, lleva a la duda hasta sus
últimos límites.
El método cartesiano consiste en emplear la duda para ver si hay algo capaz de resistirla.
» La duda:
- Es metódica: porque se usa como medio para llegar al verdadero conocimiento (camino para encontrar la verdad).
- Es universal: porque se duda de TODO, nada está exento de la duda.
- Es radical: porque se duda de las raíces (dudar de las dos fuentes de conocimiento: razón y sentidos)
- Es hiperbólica: porque se lleva a la duda hacia el máximo extremo, casi a lo absurdo.
❶ Precepto de evidencia: “El primero era de no recibir jamás ninguna cosa como verdadera que yo no la conociese
como tal, es decir, de evitar cuidadosamente la precipitación y la prevención; y no comprender en mis juicios nada más
OM
que lo que se presentaba a mi espíritu tan clara y distintamente que no tuviese ninguna ocasión de ponerlo en duda.
❷ Precepto de análisis: El segundo, de dividir cada una de las dificultades que examinara en tantas partes como
pudiera y como lo exigiera su mejor solución.
❸ Precepto de síntesis: El tercero, es conducir con orden mis pensamientos comenzando por los objetos más simples y
fáciles de conocer para ascender poco a poco, como por grados, hasta el conocimiento de que no se preceden
.C
naturalmente unos de otros.
❹ Precepto de enumeración: Y el ultimo, de hacer en todo enumeraciones tan detalladas y revisiones tan generales
que estuviese seguro de no omitir nada”.
DD
►Primer certeza.
La primer certeza a la que llega Descartes es que si uno piensa, existe y aunque haya un genio maligno que pueda
engañarme, no hay ninguna duda de que existo si me engaña y aunque engañe no podría hacer jamás que yo no sea
nada en tanto que piense ser alguna cosa, por eso es que Descartes establece la proposición: “Yo soy, yo existo”.
LA
►El cogito.
En el momento que la duda llega al extremo, se convierte en su opuesto, en un conocimiento absolutamente cierto
(pienso, luego soy). El cogito constituye el principio de la filosofía: primero desde el punto de vista gnoseológico,
metodológico, en la medida que constituye el primer conocimiento seguro, el fundamentado de cualquier otra verdad el
punto de partida para construir todo edificio de la filosofía y del saber en general. También del punto de vista ontológico
FI
porque se pone en presencia del primer ente indudable existente. Que soy yo mismo en cuanto pienso. El cogito es un
conocimiento intuitivo, inmediato y directo.
El cogito por lo mismo es un conocimiento acerca de cuya verdad no puede dudarse, nos sirve para marcar el criterio de
verdad, es la nota, rasgo o carácter mediante el cual se reconoce que una afirmación es verdadera.
¿Qué es una cosa que piensa? Es una cosa que duda, entiende, concibe, afirma, niega. Quiere, no quiere, imagina, y
siente.
El pensamiento son modos de substancia pensante en sus estados o manifestaciones que son las ideas o imágenes.
»2da prueba: Causa Didáctica: Tengo idea de ente perfecto, yo no puedo ser origen de la idea de un ente perfecto
porque yo soy imperfecto y la prueba de que soy imperfecto es que DUDO.
OM
Dios: omnisciente + omnipotente + bueno → ¿Puede permitir que haya un genio maligno que me engañe?
-Eliminación de genio maligno al probar la existencia de Dios.
»Supuesto de Racionalismo.
❶ El racionalismo tiene la pretensión de conocer la realidad con la sola razón. (Estructura racional).
❷ La razón es una facultad de conocer innata que posee un repertorio de conceptos. (Ideas innatas).
.C
❸ Dios es quien nos ha creado y en su infinita bondad y veracidad no puede querer engaños.
Sustancia: Es el modo de ser fundamental y primaria: todo lo que es una propiedad o característica de una cosa.
►Empirismo (Hume):
El empirismo sostiene que todo conocimiento deriva de la experiencia sensible: esta es la única fuente de conocimiento
LA
y sin ella no se lograría saber ninguno. El espíritu no está dotado de ningún contenido originario, sino que es comparable
a una hoja en blanco, que solo la experiencia va llenando.
Al ideal de conocimiento, el empirismo lo encuentra en las ciencias naturales o tácticas, ciencias de la observación.
»Impresiones e ideas:
FI
Todo conocimiento procede de la experiencia, sea de la experiencia externa (la que proviene de los sentidos) o la
experiencia intima, la auto experiencia. Hume se propone el análisis de los hechos de la propia experiencia (hechos
psíquicos), a los que él llama Percepciones del espíritu.
Impresiones de la sensación: Los que provienen del oído, del tacto, de la vista (mundo exterior).
Impresiones de la reflexión: Las de nuestra propia intimidad, un color, un sabor y la impresión de la reflexión, el estado
de la tristeza, etc.
Las impresiones se diferencian de las ideas por la intensidad o vivacidad. Tanto las ideas como las impresiones pueden
ser a su vez simples o complejas, según que se las pueda descomponer o no.
Todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones, incluso las ideas o nociones complejas.
1er lugar: Nuestra idea por más complicadas o sublimes que sean, por más alejadas de la sensibilidad que parezcan, se
verá que en última instancia se reducen siempre a impresiones.
OM
2do lugar: Toda idea deriva en definitiva de alguna impresión, pero para que la idea tenga valor cognoscitivo, es preciso
que copie o represente exactamente una impresión, es decir que le corresponda una impresión con el mismo sentido
que posee la idea y si se trata de una idea compleja habrá que corresponderle una impresión a cada uno de sus
elementos y en el mismo orden con que se dan la idea.
.C
Hume hace dos tipos fundamentales de objeto de conocimiento:
❶ Conocimiento demostrativo: Constituye las ideas abstractas, este es el tema de las matemáticas, se vale tan solo de
razón cuyas verdades son necesarias, no dependen de la realidad sin que se funde pensamiento.
❷ Conocimiento factico: Se refiere a los hechos, a las cosas existentes, sus afirmaciones son siempre contingentes, no
DD
necesarias.
»Noción de causalidad.
Hume dice que esta noción es una idea compleja.
LA
»Entendimiento.
El entendimiento es lo que sitúa al hombre por encima de los seres sensibles y le concede todas las ventajas y potestad
que tiene sobre ellos.
OM
»El método.
❶ Se investiga el origen de esas ideas, nociones que el hombre puede advertir y las cuales es consciente que tiene en
su mente, y la manera como el entendimiento llega a hacerse como ellas.
❷ Se intenta mostrar que conocimiento tiene por esas ideas el entendimiento, y su certidumbre, evidencia y alcance.
❸ Hace una investigación respecto a la naturaleza y a los fundamentos de fe u opinión, con lo que quiere referirse a
ese asentimiento que otorgamos a cualquier proposición dada en cuanto verdadera, pero de cuya verdad aun no
tenemos conocimiento cierto.
.C
»Lo que nombra la palabra idea.
Sirve para nombrar lo que es el objeto de entendimiento cuando un hombre piensa, o aquello con que se ocupa la
mente cuando piensa.
DD
»No hay principios innatos.
La forma en que nosotros adquirimos cualquier conocimiento es suficiente para probar que este o es innato.
prácticos, universalmente aceptados por toda la humanidad de ahí se infiere que deben ser unas impresiones
permanentes que reciben las almas de os hombres en su primer ser, y que los traen al mundo con ellos en un modo tan
necesario y real como las propiedades que les son innatas.
El consejo universal no prueba nada como innato. Este argumento, tiene en si este conveniente, que aunque fuera cierto
que de hecho hubiese unas verdades asentidas por toda la humanidad, eso no probaría que fueran innatas, mientras
FI
haya otro modo de averiguar la forma en que los hombres pudieron llegar a ese acuerdo universal sobre esas cosas que
todos aceptan.
pusiera en entredicho.
»Esos principios no están impresos en el alma naturalmente, porque los desconocen los niños, idiotas, etc.
Primero es evidente que todos los niños no tienen las más mínima aprehensión o pensamientos de aquellas
proporciones, y tal carencia basta para destruir aquella verdad universal.
Además para Locke parecía contradictorio decir que hay verdades impresas en el alma que ella no percibe y no atiende,
ya que sería lo mismo que reducir a la nada esa impresión.
Pasos a través de los cuales la mente alcanza distintas verdades:
❶ Inicialmente, los sentidos dan entrada a ideas particulares y llenan un receptáculo hasta entonces vacío y la mente,
familiarizándose poco a poco con algunas de esas ideas, las aloja en la memoria y les da nombre.
❷ Mas adelante, la mente la abstrae y paulatinamente aprende el uso de los nombres generales.
❸ De este modo, llega a surtirse la mente de ideas y de lenguaje, materiales adecuados para ejercitar su facultad
discursiva. Y el uso de la razón aparece a diario más visible, a medida que esos materiales que la ocupan aumentan.
OM
mismas.
Los iluministas entienden la investigación racional al terreno de la religión y de la política, así sus escritos estarán
destinados a promover la igualdad, la tolerancia religiosa y la libertad política.
El anti tradicionalismo es esencial para estos filósofos, que no consideran al a tradición como autoridad digna del
crédito, la crítica se ve ejemplificada particularmente en el modo de considerar a la religión revelada, en donde el límite
de la religión es impuesto por la razón.
.C
Otra característica es el optimismo, que se pone de manifiesto en la creencia de poder controlar, por medio del
conocimiento, a la naturaleza y ponerla al servicio de la humanidad. También se muestra el optimismo en la esperanza
de reorganizar racionalmente la sociedad.
Las características generales se encuentran en distinta medida en los representantes y en los países en donde se ha
DD
producido el movimiento: Inglaterra, Francia y Alemania.
»En Inglaterra: Los autores más destacados pueden ser Newton y J. Locke, el mejor modo de promover el bienestar
general es dejar que cada individuo persiga su propio provecho, pero reconocía cierta intervención gubernamental. El
estado debe impedir la injusticia y la presión, debe perfeccionar la educación, proteger la salud pública y conservar las
LA
»En Francia: La ilustración floreció bajo la dirección de Voltaire. Es el más célebre defensor de la libertad individual, la
libertad de palabra y opinión.
Uno de los principales centros de sus ataques fue la iglesia, por torturar y quemar a seres humanos bajo el delito de
pensar más allá de los dogmas.
FI
»En Alemania: Es el ideal de una razón que tenga derecho a atacar con sus dudas y problemas todo el mundo de la
realidad. En un método racional, en donde cada paso debe mostrar su legitimidad y cada representante mas destacado
es Kant.
Para Wolf, el objetivo final de la filosofía es el iluminar el espíritu humano para hacer posible al hombre el uso de la
actividad racional en que consiste su felicidad.
►Kant.
Kant define a la ilustración como: el hecho por el cual el hombre sale de la minoría de edad. La minoría de edad se funda
en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Esta minoría de edad yace en la falta de
decisión.
Los motivos por el cual los hombres no pueden salir de la minoría de edad es que son incapaces por el momento de
servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer su propio entendimiento. Porque el entendimiento es
condición de la libertad, pero sin embargo hay que obedecer leyes del uso racional o de sus dotes. Por eso son pocos los
que por esfuerzo del propio espíritu logran salir de la minoría de edad y andar seguro.
»Libertad. Facultad humana de determinar los propios actos. Facultad de que se disfruta en las naciones bien
gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres.
»Uso público de la razón: Se entiende por uso público a todo lo que podemos hacer sin restricción, por ser libres. La
OM
libertad de hacer un uso público de la propia razón, en cualquier dominio. El uso público de la razón siempre debe ser
libre, y es el único que puede producir la ilustración de los hombres. Dice Kant entiendo por uso de la razón publica el
que alguien hace de ella, en cuanto a docto (Que a fuerza de estudios ha adquirido más conocimientos que los comunes
u ordinarios) y ente la totalidad del público del mundo de lectores
»Uso privado de la razón: Entendemos por uso privado de la razón es con frecuencia limitado, sin que se obstaculice de
.C
modo particular el progreso de la ilustración. Dice Kant llamo uso privado de la razón al empleo de la razón que se le
permite al hombre dentro de un puesto civil o de una función que se le confía.
En muchas ocupaciones concernientes al interés de la comunidad son necesarios ciertos mecanismos, por medio de los
cuales algunos de sus miembros se tienen que comportar de modo pasivo, para que mediante cierta unanimidad el
DD
gobierno los dirija hacia fines públicos o al menos para que limiten la destrucción de los mismos. Como es natural en
este caso no es permitido razonar, sino que se necesita obedecer.
»Eternización de la insensatez.
Eternización: sin principio ni fin.
Insensatez: bobo, absurdo, sin sentido.
LA
Progreso es una palabra clave en la ilustración. Sería imposible eternizar una ley ya que impediría el progreso de la
sociedad. Nulo e inexistente a cualquier ley que quiera eternizarse.
Lo eterno hasta aquí fue solo la religión y los reyes actualmente que están allí por mandato divino.
Cada una de estas etapas evolutivas de la burguesía estuvo acompañada de un proceso político. Clase oprimida bajo la
dominación de los señores feudales, asociación armada y auto gobernada en la comuna, en algunas partes republica
FI
urbana independiente, en otras tercer estado tributario de la monarquía, luego, en tiempos de la manufactura,
contrapeso de la nobleza en la monarquía feudal de las grandes monarquías en general, desde la ilustración de la gran
industria y del mercado mundial conquisto finalmente la hegemonía política exclusiva en el momento de estado
representativo. El poder estatal moderno es solamente una comisión administradora de los negocios comunes de toda
la clase burguesa.