S03.s01 - La Tierra

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

CURSO: MECÁNICA DE SUELOS

DOCENTE:

MAG. ING° EITHEL YVAN ,

MEDRANO LIZARZABURU

PRESENTACIÓN: LA TIERRA
CAPITULO I
LA TIERRA, LOS SUELOS Y LAS ROCAS

1.1 LA TIERRA, SU ESTRUCTURA Y FUERZAS QUE ACTUAN


La Tierra no es un cuerpo rígido y estático.
Se encuentra en continuo estado de cambio: tanto en el interior como en la
superficie.

Hay fuerzas internas que actúan creando rocas nuevas.


Los procesos de formación, movimiento y desintegración de las rocas hicieron que
las que se encuentran en la superficie (afloramientos), sean de diferentes tipos y
tengan propiedades físicas definidas.

Figura 1.1 Fracturas de tensión formadas en rocas que se elevan y expanden

El producto de estas fuerzas destructivas sobre las rocas se conoce como SUELO.
Este viene a ser un material nuevo.
Los procesos destructivos de la roca pueden verse como constructivos de suelo.

1.2 EL SUELO
En Geotecnia, el suelo es el material blando sin consolidar de la superficie.
No se utiliza el concepto de elemento esencial para la vida (edafológico).

En el sentido general de ingeniería, el suelo se define como el AGREGADO NO


CEMENTADO DE GRANOS DE MINERALES Y MATERIA ORGANICA
DESCOMPUESTA (PARTE SÓLIDA) JUNTO CON LIQUIDO Y GAS QUE OCUPAN
LOS ESPACIOS VACIOS ENTRE LAS PARTÍCULAS SÓLIDAS.

6
MECÁNICA DE SUELOS

Es una rama de la CIENCIA que trata del estudio de las propiedades físicas de los
suelos y el comportamiento de masas de suelo sujeto a varios tipos de fuerzas.

INGENIERÍA DE SUELOS

Aplicación de los principios de la mecánica de suelos a los problemas prácticos.


Karl Terzaghi en 1925 dio lugar a la mecánica de suelos moderna.

INGENIERÍA GEOTÉCNICA

Es la aplicación de la mecánica de rocas y mecánica de suelos para resolver


problemas de diseño de cimentaciones.

1.3 EL CICLO DE LA ROCA Y EL ORIGEN DE LOS SUELOS


Los granos que forman la fase sólida de suelo son el producto de la meteorización
de rocas y su tamaño varía en un amplio rango. Muchas de las propiedades físicas
de suelos dependen de: tamaño, forma y composición química de los granos.

Para entender estos factores hay que familiarizarse con los tipos básicos de rocas.
También con los minerales que forman la roca y con los procesos de meteorización
o intemperismo. Por su origen las rocas se dividen en 3 tipos: Ígneas,
Sedimentarias y Metamórficas

Compactación
Cementación
Cristalización
Roca sedimentos
sedimentaria

Transportación
Erosión
Metamorfismo Meteorización

Roca Roca
Metamórfica Ígnea

Fusión
Magma

Figura 1.2 El Ciclo de formación de la Roca

7
METEORIZACIÓN

Es un mecanismo de rotura de la roca en pedazos más pequeños.

Meteorización mecánica

Causada por la expansión y contracción de las rocas, debido a la continua ganancia


o pérdida de calor, dando como resultado su desintegración.
La roca grande se rompe en pedazos pequeños sin cambio alguno de su
composición química.

Meteorización química

Los minerales originales de rocas se transforman en nuevos minerales debido a


reacciones químicas.

TRANSPORTE DE LOS PRODUCTOS METEORIZADOS

Los productos de meteorización pueden permanecer en el mismo lugar, otros son


movidos y transportados, sea por acción del hielo, agua, viento ó gravedad.

LOS METEORIZADOS EN EL LUGAR DE SU ORIGEN SON SUELOS RESIDUALES. El


grano fino se encuentra en la superficie. El tamaño del grano se incrementa con la
profundidad.

Los SUELOS TRANSPORTADOS pueden ser clasificados en varios grupos.

Glaciares: Originados por el transporte y la deposición del agua de los glaciares.


Aluviales: Transportados por el escurrimiento de agua y depositado en los arroyos.
Lacustres: Formados por deposición en lagos quietos.
Marinos: Formados por deposición en el mar.
Eólicos: Transportados y depositados por el viento.
Coluviales: Formados por movimiento debido a la gravedad (deslizamientos)

1.4 LOS SUELOS Y SUS TAMAÑOS


GRAVAS: Son partículas formadas de cuarzo, feldespato y otros minerales. Las
partículas mayores de 7.62 cm. (malla 3”) se llaman piedras o cantos rodados.

ARENAS: Son todas aquellas partículas comprendidas entre 4.75 mm (malla #4) y
75 micrones (malla #200), formados principalmente de cuarzo y feldespato y otros
minerales presentes también.

LIMOS: Son suelos finos cuyas partículas individuales no pueden ser reconocidas a
simple vista y que tienen por característica importante no poseer plasticidad (o una
plasticidad muy baja). Consisten en granos de cuarzo muy finos y otros en forma de
hojuela, que son fragmentos de minerales micáceos.

8
ARCILLAS: Son hojuelas y partículas microscópicas de mica, minerales de arcilla y
otros minerales. Como se presenta en la tabla 1.1, las arcillas son usualmente
definidas como partículas con un tamaño menor de 0.002 mm. Sin embargo, en
algunos casos las partículas comprendidas entre 0.002 mm y 0.005 mm son también
consideradas como arcillas (ver norma ASTM D-653). Estas partículas son
clasificadas como arcillas basándose en su tamaño y necesariamente no cuentan
con minerales de arcilla. Las arcillas han sido definidas como aquellas partículas
que “desarrollan plasticidad cuando se mezclan con una cantidad límite de agua”
(Grim, 1953). Los suelos no arcillosos pueden contener partículas de cuarzo,
feldespato o mica que son lo suficientemente pequeñas para estar considerados
dentro de la calificación de las arcillas. Por tanto es apropiado para las partículas
de suelo más pequeño de 2 ó 5 micrones, definidas en los diferentes sistemas, ser
llamadas partícula del tamaño de arcilla en vez de ser llamadas arcillas. Las
partículas de arcillas mayormente están dentro del rango del tamaño de los
coloides ( 1 micra) y 2 micras, como límite superior.

Nombre de la Grava (mm) Arena (mm) Limo (mm) Arcilla (mm)


organización
(MIT) >2 2 a 0.06 0.06 a 0.002 <0.002

(USDA) >2 2 a 0.05 0.05 a 0.002 <0.002

(AASHTO) 76.2 a 2 2 a 0.075 0.075 a 0.002 <0.002

(Bureau of Reclamation) 76.2 a 4.75 4.75 a 0.075 Finos ( limos y arcillas) <
0.075

Tabla 1.1 División del suelo por tamaño límite

Tabla 1.2 Limites de tamaño de suelos según varios sistemas. (Arc corresponde a Arcilla)

9
1.5 LOS MINERALES DE ARCILLA
Los minerales de arcilla son producto de meteorización química de feldespatos,
ferro magnesio y micas. Dan la propiedad plástica a los suelos. Son silicatos de
aluminio complejos. Se muestran las unidades básicas que al combinarse forman
láminas. Los suelos con estos minerales forman la FAMILIA DE LAS ARCILLAS.

Silicio Oxigeno

Fig. 1.3a Tetraedro de Silicio Fig. 1.3b Lámina de Silicio

LA MONTMORILLONITA

Tiene una estructura química formada por una lámina de Gibsita intercalada entre
dos láminas de silicio (figura 1.4b). El espacio entre capas es variable. Una gran
cantidad de agua es atraída hacia este espacio. Esta es la causa de la expansividad
de este mineral. Tiene una estructura inestable. LA ILLITA tiene Potasios que
sirven de elemento de unión, se nota que es un mineral más estable.

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

Lámina de Lámina de
Gibsita Gibsita

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

(a) (b)
Potasio NH2 O y cationes intercambiables

Lámina de Silicato Lámina de Silicato


Básico espacio
10A variable 9.6
de 9.6 A0
Lámina de para completar la Lámina de
Gibsita separación Gibsita

Lámina de Silicato Lámina de Silicato

a) ILLITA b) MONTMORILLONITA

Fig.1.4 Diagrama de la Estructura de Illita y Montorillonita.

10
200 Å
Agua adsorbida

10 Å

Cristal de
Doble cap a
Montm orillonita 200 Å
de agua

Fig. 1.5 a) Partícula típica de Montmorillonita, 1000Å por 10Å

400 Å Doble capa


de agua
10 + Å

1000 Å
Cristal de
kaolinita

10 + Å

Agua adsorbida
400 Å

Fig.1.5 b) Partícula típica de Kaolinita, 10,000Å por 1000Å

EL AGUA Y LA ARCILLA

La fuerza de atracción entre el agua y la arcilla disminuye con la distancia desde la


superficie de las partículas. A toda el agua retenida en las partículas de arcilla por
fuerzas de atracción se le conoce como “Agua de la Doble Capa”. La capa más
interna del agua de la doble capa, la cual es atraída muy fuertemente por la arcilla,
es conocida como “Agua Adsorbida”. Esta agua es más viscosa que el agua libre.

Partícula
de arcilla

Dipolo

Dipolo

Catión

Dipolo

Catión

Figura 1.6 Atracción dipolar en la doble capa difusa


Hidrógeno

11
1.6 GRAVEDAD ESPECÍFICA (Gs)

W s / Vs s
Gs   (1.1) con  w = 1gr/cm3 ó 62.4 lb/pie3
w w

Mineral Gravedad Específica ( Gs )


Cuarzo 2.65
Kaolinita 2.6
Illita 2.8
Montmorillonita 2.65 – 2.8
Feldespato Potásico 2.57
Feldespato de Ca y Na 2.62 – 2.76
Clorita 2.6 – 2.9
Biolita 2.8 – 3.2
Moscovita 2.76 – 3.1
Horblenda 3.0 – 3.47
Limonita 3.6 – 4.0
Olivino 3.27 – 3.37

Tabla 1.3 Gravedad Específica de minerales más importantes

Valor típico de Gs = 2.65 (adimensional)

1.7 ANÁLISIS GRANULOMETRICO DE SUELOS


Es la determinación del rango de tamaños de las partículas presentes en el suelo,
expresados como un porcentaje del peso total del suelo seco.
Métodos: i) por tamizado; ii) por hidrómetro

Tamiz N0 Abertura (mm)


4 4.750
6 3.350
8 2.360
10 2.000
16 1.180
20 0.850
30 0.600
40 0.425
50 0.300
60 0.250
80 0.180
100 0.150
140 0.106
170 0.088
200 0.075
270 0.053

Tabla 1.4 Tamaño de los tamices estándar U.S

12
Figura 1.7 Curva de distribución granulométrica

1.8 TAMAÑO EFECTIVO, COEFICIENTE DE UNIFORMIDAD, Y


COEFICIENTE DE GRADACIÓN

Tamaño efectivo

Es el diámetro del tamaño de partículas correspondiente al 10% que pasa (D10)

Coeficiente de uniformidad (Cu)

Cu = D60 / D10 (1.2)

Donde:
Cu = Coeficiente de uniformidad
D60 = El diámetro correspondiente al 60% que pasa en la curva de
distribución del tamaño de partículas.

Coeficiente de gradación (Cc)

Cc = D302 / (D60 x D10) (1.3)

Donde:
Cc = Coeficiente de gradación
D30 = Diámetro correspondiente al 30% que pasa.

13
Suelos bien graduados

ARENAS: Cu mayor que 6


Cc entre 1 y 3

GRAVAS: Cu mayor que 4


Cc entre 1 y 3

La curva I representa un tipo de suelo en el cual la mayor cantidad de granos del


suelo tienen el mismo tamaño. Este es llamado suelo pobremente graduado. La
curva II representa un suelo en el cual los tamaños de partículas están distribuidos
sobre un amplio rango y este suelo es denominado bien graduado. Un suelo bien
graduado tendrá un coeficiente de uniformidad mayor que 4 para gravas y mayor
que 6 para arenas con un coeficiente de gradación entre 1 y 3 (para gravas y
arenas). Un suelo puede tener una combinación dedos o más fracciones
uniformemente graduadas. La curva III es una representación de este suelo. Este
tipo de suelo es denominado graduado en intervalos

100

80
Porcentaje que pasa

60

III
40
II
I

20

0
2 1 0.5 0.2 0.1 0.05 0.02 0.01 0.005

Diámetro de partícula
(mm)

Fig. 1.8 Diferentes tipos de curvas de distribución granulométrica

14

También podría gustarte