0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Informe Laboratorio #3

Este informe describe experimentos para medir resistencias usando códigos de colores, conexiones en serie y paralelo, y la ley de Ohm. Se midieron tres resistencias individuales y en serie, anotando valores teóricos, simulados y medidos. Luego, las resistencias se conectaron en paralelo y se midió la resistencia equivalente y corriente con una fuente de poder. Los resultados experimentales estuvieron dentro del rango de tolerancia de cada resistencia.

Cargado por

Benjo Calle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Informe Laboratorio #3

Este informe describe experimentos para medir resistencias usando códigos de colores, conexiones en serie y paralelo, y la ley de Ohm. Se midieron tres resistencias individuales y en serie, anotando valores teóricos, simulados y medidos. Luego, las resistencias se conectaron en paralelo y se midió la resistencia equivalente y corriente con una fuente de poder. Los resultados experimentales estuvieron dentro del rango de tolerancia de cada resistencia.

Cargado por

Benjo Calle
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL VALLE

FACULTAD DE INFORMÁTICA Y ELECTRÓNICA


INGENIERÍA ELECTRÓNICA
CAMPUS LA PAZ Evaluación

COMPONENTES Y MEDIDAS
ELECTRÓNICAS

Informe de Practica de Laboratorio Nº 3

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE
RESISTENCIAS

Estudiante: Calle Macusaya Benjamin


https://univalleedu-
my.sharepoint.com/:f:/g/personal/cmb2024000_est_univalle_edu/EpOOEUi4LINIjRaI6oDdIGsB3kV
zH3JNuInKgQXkd3KDCQ?e=OfjYoq

Docente: Ing. Waldo Encinas Lira

La Paz 29 de octubre del 2020

Gestión 2 – 2020
INFORME DE LABORATORIO Nº 3

IDENTIFICACIÓN Y MEDICIÓN DE RESISTENCIAS

1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES
Si por un conductor fluye una corriente eléctrica, los portadores de carga (electrones libres), se
mueven entre los átomos del conductor, pero estos átomos ofrecen una resistencia al paso de
los electrones. Todo conductor ofrece una resistencia al paso de corriente eléctrica la cual debe
ser superada por la tensión. Esta oposición al paso de la corriente eléctrica es la propiedad de la
resistencia, una propiedad física de los componentes electrónicos.

Un conductor con pequeños niveles de resistencia conduce bien la corriente eléctrica, y se puede
deducir que su conductancia (propiedad inversa a la resistencia) es alta. Sí, por el contrario, se
tiene un conductor con altos nieles de resistencia, el paso de corriente es limitada, y también su
conductancia es baja.

Los elementos electrónicos cuya finalidad es oponer una resistencia al paso de corriente
eléctrica, reciben el nombre se resistencia. Las resistencias más utilizadas son las resistencias
cerámicas que consisten en una capa fina de carbón endurecido en una capsula de cerámica.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 Código de colores
El código de colores son patrones de colores que nos indican el valor teórico de la resistencia,
este código es muy útil ara saber el valor de una resistencia sin la necesidad de tener un
Multímetro u Óhmetro.

Las resistencias se dividen en dos tipos clasificados por su numero de bandas, el primer grupo
es el más conocido siendo las resistencias de 4 bandas que siguen el código de la siguiente
tabla:
El segundo grupo de resistencias son las que tienen 5 bandas, a diferencia del anterior, este tipo
de resistencias nos ayudad a tener valores más específicos y su código de colores es como se
indica en la siguiente tabla:

2.2 Tolerancia de resistencias.

Como se vio en las anteriores tablas, además de indicarnos el valor de la resistencia, el código
de colores nos indica la tolerancia que tiene esta resistencia. La magnitud de tolerancia en una
resistencia nos indica cuando (en porcentaje) puede variar el valor resistivo respecto de su valor
nominal. Por ejemplo, una resistencia de 220 ohm con un 5% de tolerancia nos indica que su
valor real (el que se mide con algún instrumento) está entre 220 + 11 ohm y 220 - 11 ohm.

Este valor nos ayuda a comprobar si nuestras mediciones son correctas, ya que siempre se tiene
una variación con respecto al valor teórico, y siempre y cuando el valor de variación este dentro
el valor de la tolerancia, podemos decir que la medición fue correcta; mientras que, si sale de los
parámetros de tolerancia, es muy probable que sea un problema externo a la resistencia.

Valores típicos de tolerancia son 5%, 10% y 20%, pero también hay de 0.1%, 0.25%, 0.5%, 1%,
2%, 3% y 4%.
2.3 Formas de leer resistencias.

Para leer el valor de una resistencia, tenemos 3 métodos. El primer método es analítico mediante
el código de colores impreso en la resistencia, como se muestra en la siguiente figura, se lee de
izquierda a derecha con la banda de tolerancia a la derecha, y se lo interpreta mediante la tabla
de código de colores previamente mostrada. Este valor es teórico y simplemente nos da un valor
aproximado.

La segunda forma es la simulada, con ayuda del simulador Proteus podemos medir el valor de
las resistencias, aunque no es aconsejable utilizar estos datos ya que el simulador es irrealmente
perfecto y siempre nos dará el valor teórico.

El ultimo método es el más aconsejable y consiste en medir la resistencia con algún instrumento.
Esta medición nos dará el valor exacto de la resistencia (siempre que el instrumento este en
buenas condiciones), y debería ser con el cual se trabaje.
2.4 Resistencias en serie y paralelo.
Resistencia en serie: la resistencia en serie consiste simplemente en conectar la “salida” de
una resistencia a la “entrada” de otra en un circuito. Cada resistencia adicional colocada en un
circuito se agrega a la resistencia total de dicho circuito. La fórmula para calcular el total de un
número “n” de resistores en serie es:

𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 = 𝑅𝑅1 + 𝑅𝑅2 +. . . . 𝑅𝑅𝑛𝑛

Es decir, todas las resistencias en serie simplemente se suman.

Resistencia en paralelo: las resistencias en paralelo ocurren cuando las “entradas” de dos o
más resistores están unidas y las “salidas” están unidas.

La ecuación para calcular el total de resistores “n” en paralelo es:

1
𝑅𝑅𝑒𝑒𝑒𝑒 =
1 1 1
+ +. . . +
𝑅𝑅1 𝑅𝑅2 𝑅𝑅𝑛𝑛

Una característica de este tipo de circuitos es el voltaje en cada una de las resistencias es el
mismo, mientras que la corriente cambia mientras mas resistencias se conecten en paralelo.

2.5 Ley de OHM.

La ecuación de Ohm es:

𝐸𝐸
𝐼𝐼 =
𝑅𝑅
Donde

E es el voltaje en volts,

R es la resistencia en ohms,

I es la corriente en amperes.

A partir de esto se puede observar que entre mayor sea el voltaje aplicado, mayor será la
corriente; y entre más grande sea la resistencia, menor será la corriente. La relación proporcional
entre el voltaje y la corriente descrita por la ecuación puede demostrarse mediante la sustitución
directa. Para una resistencia fija, al duplicar el voltaje se duplica la corriente, y al triplicar el voltaje
como se muestra en, se triplica la corriente, y así sucesivamente.

Esta relación nos ayuda a calcular la corriente de un circuito sin necesidad e un amperímetro, y
con ello nos ayuda a regular nuestro circuito.
3. OBJETIVOS

• Usar e identificar mediante el código de colores las resistencias.


• Conocer las características de los parámetros eléctricos de voltaje y corriente para las
conexiones básicas de resistencias.
• Medir el valor de una resistencia por un método sencillo.
• Comparar resultados teóricos con resultados experimentales.

4. MATERIALES Y EQUIPOS

Nro. Ítem Cantidad Descripción


1 Multímetro digital 1 Modelo M890T
2 Resistencia 1 220 ohm
3 Resistencia 1 1 Kohm
4 Resistencia 1 2,2 Kohm
5 Protoboard 1 -
6 Cables de conexión 10 -

5. PROCEDIMIENTO O DESARROLLO
5.1 PARTE 1. Utilizando el código de colores determine y anote en la tabla 1 el valor y tolerancias
de las resistencias desconocidas.

5.2 PARTE 2. Conecte las tres resistencias en serie como se muestra en la figura 1, mida la
resistencia equivalente total, anote en la tabla 2.

Figura 1
5.3 PARTE 3. Conecte a la fuente de poder, y mida la corriente (Leído por el amperímetro) y
voltaje (Valor mostrado por la fuente de poder) como en la figura 2, anote en la tabla 3.

Figura 2

5.4 PARTE 4. Conecte las tres resistencias en paralelo y mida la resistencia, mostrado en la figura
3, anote en la tabla 4.

Figura 3
5.5 PARTE 5. Conecte a la fuente de poder, y mida la corriente (Leído por el amperímetro) y
voltaje (Valor mostrado por la fuente de poder) mostrado en la figura 4, anote en la tabla 5.
También mida la corriente y voltaje en cada una de las resistencias.

Figura 4
6. RESULTADOS
6.1 PARTE 1.

Tabla 1
R1 R2 R3

Valor teórico 220 ± 5% ohm 1 ± 5% Kohm 2,2 ± 5% Kohm

Valor simulado 220,0 ohm 1,000 Kohm 2,200 Kohm

Valor medido 216 ohm 0.991 Kohm 2,16 Kohm

Error % 1,81% 0.9% 1.81%

6.2 PARTE 2.

Tabla 2
Valor
Valor calculado Valor medido Error %
simulado
Resistencia
3,42 Kohm 3,420 Kohm 3,36 Kohm 1,75%
equivalente

Resistencia Equivalente en serie (simulado)

Resistencia Equivalente en serie (experimental)


6.3 PARTE 3.

Tabla 3
Corriente Calculada Error
Voltaje Corriente simulada Corriente medida
(ley de OHM) %
9V 2,63 mA 2,63 mA 2,62 mA 0,38%
Resistencia Resistencia
Voltaje Corriente medida Error%
equivalente teórico equivalente medida
9V 2,62 mA 3,44 Kohm 3,36 Kohm 2,33%

Corriente de Resistencias en serie (simulado)

Corriente de resistencias en serie (experimental)


6.4 PARTE 4.

Tabla 4
Valor calculado Valor medido Error %
Resistencia
166,7 ohm 168,5 ohm -1,08%
en paralelo

Resistencia Equivalente en paralelo Resistencia Equivalente en


paralelo (simulado)
6.5 PARTE 5.

Tabla 5
Voltaje Corriente Corriente R1 Corriente R2 Corriente R3
Calculado 9V 54,0 mA 40,9 mA 9,00 mA 4,09 mA
Medido 9,1 V 45,4 mA 33,5 mA 7,53 mA 03,4
Error -1,1% 15,7% 18,09% 16,13% 16,87%

Voltaje en paralelo (simulado)


Corriente en paralelo (simulado)

Corriente de circuito en
l l

Corriente es resistencia de 220 ohm Corriente en resistencia de 1 Kohm Corriente en resistencia de 2,2 Kohm
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Al finalizar este laboratorio los estudiantes aprendieron el uso adecuado de las resistencias, así
como también a saber identificarlas de manera correcta utilizando el código de colores impreso
en cada resistencia. Debemos resaltar que las mediciones tomadas a cada resistencia variaban
de su valor teórico en porcentajes por debajo de la tolerancia, así que podemos concluir que los
experimentos llevados a cabo fueron exitosos y los datos son buenos. Se recomienda tener a la
mano una tabla de código de colores en caso de no saberlos de memoria, o simplemente para
verificar la identificación.

Con ayuda del protoboard, los estudiantes aprendieron a realizar circuitos de resistencia en serie
y paralelo, así como a evidenciar las características de cada uno; por ejemplo, se demostró que
el voltaje es igual en cada una de las resistencias cuando están en paralelo. Además, vimos que
se cumplía la ley de ohm y la suma de resistencias en paralelo y serie de forma experimental y
simulada.

Durante la practica se vieron tres métodos para medir el valor de una resistencia, el analítico (ley
de ohm), el simulado y el experimental, donde cada estudiante vio el método que más les
convenga dependiendo del trabajo. Se llegó a la conclusión de que, utilizar el valor verdadero
(medido) aumenta la fidelidad de los datos y cálculos hechos dentro un experimento. Se
recomienda que al medir las resistencias, no se utilicen muchos cables, ya que estos cuentan con
una resistencia propia y afecta a los datos que nos da el instrumento.

Los estudiantes también tuvieron la oportunidad de comparar sus resultados teóricos con
resultados reales (experimentales), donde se pudo concluir que la diferencia de valores es
bastante alta y es por eso que se debe tener cuidado al momento de llevar una simulación a un
plano físico real, ya que al simular o calcular datos, generalmente son muy lejanos a los que se
darán en la experimentación.
8. CUESTIONARIO
a) ¿Observando los datos calculados, Cuál de ellos difiere en mayor grado del valor leído
mediante el código de colores?
La resistencia individual difiere en cantidades dentro de la tolerancia, pero al conectarlos en
paralelo, los valores esperados (calculados), son muy diferentes al de los medidos. La mayor
diferencia es entre la corriente de la resistencia 1, con una diferencia de 8,6 mA.

b) Explicar las discrepancias ¿a qué factores atribuye?


Una posibilidad es el uso de cables que no estuvieran en buen estado, y el estado de las
resistencias. Otro factor que explicaría la diferencia en resistencias conectadas en paralelo es
su fórmula, ya que es la inversa de la suma de las inversas de las resistencias, su valor es
afectado de gran manera con los errores iniciales de las resistencias.

c) ¿Se confirma lo mencionado en el fundamento teórico, en lo referente a el tipo de


circuito para medir valores de resistencias de menor valor y mayor valor?
En la simulación si se logra verificar de manera clara, aunque en la parte experimental también,
pero se tienen datos diferentes.

9. BIBLIOGRAFÍA
• Principios de Electrotecnia – Adolf Senner

• Análisis de Circuitos – Allan H. Robbins, Wilhelm C. Miller

• Página web HETPRO: hetpro-store.com/codigo-de-colores-de-resistencia/

• Página web INVENTABLE: www.inventable.eu/2015/06/04/colores-de-las-resistencias/

• Página web ECURED: www.ecured.cu/Tolerancia_de_una_resistencia_el%C3%

• Página web GANALANDIA: sites.google.com/site/ganalandiaglaa/resistencia

También podría gustarte