Fisicoquimica Practica 7

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE

COAHUILA

FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS

Nombre: Lesly Guadalupe Rodríguez García


Carrera: Químico Farmacobiólogo

FISICOQUIMICA I

Práctica 7: Tensión superficial del


agua
Introducción

Cuando se tiene un líquido en un recipiente, todas las moléculas del agua están
equilibradas en fuerzas unas con otras, pero el verdadero problema son las
moléculas que están arriba porque están siendo atraídas hacía abajo por las otras.
La superficie de cualquier líquido se comporta como si sobre esta existe una
membrana a tensión. A este fenómeno se le conoce como tensión superficial. La
tensión superficial de un líquido está asociada a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.
La tensión superficial es causada por los efectos de las fuerzas intermoleculares
que existen en la interfase. La tensión superficial depende de la naturaleza del
líquido, del medio que le rodea y de la temperatura. Líquidos cuyas moléculas
tengan fuerzas de atracción intermoleculares fuertes tendrán tensión superficial
elevada.
En general, la tensión superficial disminuye con la temperatura, ya que las fuerzas
de cohesión disminuyen al aumentar la agitación térmica. La influencia del medio
exterior se debe a que las moléculas del medio ejercen acciones atractivas sobre
las moléculas situadas en la superficie del líquido, contrarrestando las acciones de
las moléculas del líquido.
Antecedentes
Se denomina tensión superficial de un líquido a la cantidad de energía necesaria
para aumentar su superficie por unidad de área.Esta definición implica que el
líquido presenta una resistencia al aumentar su superficie, lo que en efecto
permite a algunos insectos, como el zapatero (Gerris lacustris), poder desplazarse
por la superficie del agua sin hundirse. La tensión superficial (una manifestación
de las fuerzas intermoleculares en los líquidos), junto a las fuerzas que se dan
entre los líquidos y las superficies sólidas que entran en contacto con ellos, da
lugar a la capilaridad. Como efecto tiene la elevación o depresión de la superficie
de un líquido en la zona de contacto con un sólido.
Otra posible definición de tensión superficial: es la fuerza que actúa
tangencialmente por unidad de longitud en el borde de una superficie libre de un
líquido en equilibrio y que tiende a contraer dicha superficie. Las fuerzas cohesivas
entre las moléculas de un líquido son las responsables del fenómeno conocido
como tensión superficial.
La tensión superficial se debe a que las fuerzas que afectan a cada molécula son
diferentes en el interior del líquido y en la superficie. Así, en el seno de un líquido
cada molécula está sometida a fuerzas de atracción que en promedio se anulan.
Esto permite que la molécula tenga una energía bastante baja. Sin embargo, en la
superficie hay una fuerza neta hacia el interior del líquido. Rigurosamente, si en el
exterior del líquido se tiene un gas, existirá una mínima fuerza atractiva hacia el
exterior, aunque en la realidad esta fuerza es despreciable debido a la gran
diferencia de densidades entre el líquido y gas.
Otra manera de verlo es que una molécula en contacto con su vecina está en un
estado menor de energía que si no estuviera en contacto con dicha vecina. Las
moléculas interiores tienen todas las moléculas vecinas que podrían tener, pero
las partículas del contorno tienen menos partículas vecinas que las interiores y por
eso tienen un estado más alto de energía. Para el líquido, el disminuir su estado
energético es minimizar el número de partículas en su superficie.2
Energéticamente, las moléculas situadas en la superficie tienen una mayor
energía promedio que las situadas en el interior, por lo tanto, la tendencia del
sistema será disminuir la energía total, y ello se logra disminuyendo el número de
moléculas situadas en la superficie, de ahí la reducción de área hasta el mínimo
posible.
Como resultado de minimizar la superficie, esta asumirá la forma más suave que
pueda ya que está probado matemáticamente que las superficies minimizan el
área por la ecuación de Euler-Lagrange. De esta forma el líquido intentará reducir
cualquier curvatura en su superficie para disminuir su estado de energía de la
misma forma que una pelota cae al suelo para disminuir su potencial gravitacional.
Medida de la tensión superficial

1. Método del anillo de du Noüy: Calcula la F necesaria para separar de la


superficie del líquido un anillo. F= γ {\displaystyle \scriptstyle \gamma }
\scriptstyle \gamma 4πR (siendo R el promedio del radio externo e interno del
anillo).
2. Método del platillo de Wilhelmy: Medida de la F para separar la superficie de
una delgada placa de vidrio. Precisión de 0,1 %.
Métodos dinámicos: la superficie se forma o renueva continuamente
Tensiómetro (Método de presión de burbuja): En un líquido a T constante se
introduce un capilar de radio R conectado a un manómetro. Al introducir gas se va
formando una burbuja de radio r a medida que aumenta la P en el manómetro. Al
crecer r disminuye hasta un mínimo, r=R y después vuelve a aumentar. Esto hace
posible su uso en ambos, laboratorios de investigación y desarrollo, así como
monitoreo del proceso directamente en la planta.
Método de presión de burbuja para la medición de la tensión superficial dinámica.
También se puede medir con un estalagmómetro.
Además, como también creo que resultará evidente, no todos los líquidos son tan
tozudos a la hora de mantener su cohesión superficial, ni el mismo líquido es igual
de terco si lo rodea una sustancia u otra. Para cuantificar esta propiedad hemos
definido una magnitud, la tensión superficial, que indica cuánta resistencia ofrece
el líquido a la deformación de su frontera con otra sustancia concreta. ¿Por qué
con otra sustancia, y no sólo fijarnos en el propio líquido? Para eso debemos
volver un instante al ejemplo de los pingüinos.
Antes decíamos que un pingüino no tiene ninguna razón para estar en el borde del
grupo, porque sus compañeros lo atraen. Ahora bien, si hay un borde debe ser
una frontera entre el grupo de pingüinos y lo que hay fuera, pero ¿qué hay ahí
fuera? Imaginemos que lo que rodea a los pingüinos es un montón de rocas a 30
ºC. Creo que estarás de acuerdo en que entonces los pingüinos del borde, por
mucho que sientan atracción por sus compañeros, seguramente no tendrán el
menor problema en largarse de allí, porque también son atraídos desde fuera.
Muy al contrario, si lo que rodea a nuestros pingüinos es un montón de cubitos de
hielo muy fríos, los pobres pingüinos del borde no sólo no sentirán la menor
atracción por el exterior, sino que tendrán una motivación adicional para intentar
entrar entre sus compañeros, porque son repelidos por lo que hay fuera. Por esta
razón no es tan útil hablar de la “tensión superficial de los pingüinos” sino más
bien de la tensión superficial de los pingüinos frente a las rocas calientes (muy
poca) o frente a los cubitos de hielo (inmensa).
Dicho esto, la tensión superficial más comúnmente usada es la de cualquier
líquido con el aire, de modo que si te encuentras con una en la que no se
menciona más que el líquido, seguramente están hablando de la tensión
superficial de la frontera líquido-aire, y no de la plata, el vidrio o cualquier otra
posible sustancia externa.
Existen varias maneras de definir la tensión superficial, todas ellas bastante
técnicas y que no aportarían casi nada a este bloque introductorio, de modo que
permite que dé una definición para entendrenos entre nosotros –que no se entere
ningún físico–, y ya daremos otras definiciones más rimbombantes en niveles
superiores:
La tensión superficial de una superficie de separación líquido-exterior es una
medida de la resistencia que ofrece el líquido a la deformación de su superficie en
contacto con la sustancia del exterior.
Esta tensión superficial es la responsable de la forma esférica de la gota de antes,
ya que hemos supuesto que no había otras fuerzas involucradas. Si en vez de
estar en el aire nuestro líquido estuviera, por ejemplo, dentro de un recipiente, la
superficie sería diferente: la gravedad tendería a llevar el líquido hacia abajo, de
modo que la superficie sería plana en la parte superior del recipiente –aunque
luego veremos variaciones sobre esto–.
Visto de otro modo, las moléculas tenderán a estar tan abajo como es posible,
pero dado que cada una necesita su espacio, no todas pueden estar al fondo, y
las más “sacrificadas” estarán en el borde superior, y serán atraídas por las que
tienen a los lados –y por las de abajo si intentan escapar, pero éstas siguen
requiriendo su espacio y no dejarán que las de arriba bajen–; el resultado es, una
vez más, la formación de una especie de membrana tensa, sólo que en este caso
es una membrana más o menos plana, como la del zapatero o el clip de imágenes
anteriores.
Como ves, el comportamiento cualitativo es muy similar en todos los líquidos:
todos lo son por el hecho de que sus moléculas se atraen unas a otras, de modo
que todos presentan tensión superficial, gotas de forma esférica si no hay ninguna
otra fuerza involucrada, etc. Sin embargo, existen enormes diferencias en la
magnitud de esa tensión superficial; no vamos aquí a dar demasiados números,
pero sí dos ejemplos de sendos líquidos muy distintos en este aspecto. Para tener
una referencia bien conocida, tomaremos el agua como “líquido tipo”, ya que todos
conocemos muy bien su comportamiento, y la compararemos con líquidos más
extremos.
Experimentación

 4 botellas de 600 ml con H2O purificada


 4 detergentes diferentes (polvo-líquido)
 4 capilares de laboratorio
 1 hoja encerada
 1 hoja normal
Metodología

1. Agregar 1 gramo de cada detergente en las 4 botellas de agua (un


detergente por cada botella)

2. Marcar las botellas con los nombres de los detergentes para poder
identificarlos.

3. Ya teniendo lista la disolución, retirar la tapa de todas las botellas

4. Agregar un poco más de disolución

5. Sumergir un capilar en la tapa hasta que llegue a su superficie (sumergir


donde no tenga espuma), hacerlo con las 4 disoluciones

6. El líquido comenzará a subir por el capilar hasta una determinada altura


(tensión superficial)

7. Cuando ya no suba más, tirar de la tapa y mantenerlo verticalmente


8. Con una regla medir cuántos centímetros de altura subió el líquido sobre el
capilar

9. Marcar en cada botella los centímetros que alcanzó de altura, así se


conocerá cuál es el mejor detergente y ese será el que baje mas su tensión
superficial del agua.
Resultados

 Agua purificada 2.0 cm


 1-2-3 en polvo 1.4 cm
 Foca en polvo 1.7 cm
 Axión líquido 1.5 cm
 Más color líquido 1.8 cm
Conclusiones

La tensión superficial es la capacidad o la cantidad de energía que necesita un


fluido para aumentar su superficie por unidad de área. Si vemos de otra forma a la
tensión superficial, podemos decir que es una membrana que evita que o dificulta
ingresar en ese fluido.
Esto es beneficioso para algunos seres vivos, hay insectos o animales que se
pueden desplazar en el agua gracias a esto. Otra importancia es que permite a
muchos animales reproducirse en este medio, o cuidar las crías en un fluido en
particular.
Permite que muchos organismos puedan transportar, por ejemplo: agua, de
manera más sencilla. También otras sustancias como néctar o miel.
Referencias bibliográficas

 https://fsz.ifas.ufl.edu/surfacetensionandcapillarity/html/tension.htm

 https://eltamiz.com/2013/07/05/mecanica-de-fluidos-i-tension-superficial/

 https://es.wikipedia.org/wiki/Tensi%C3%B3n_superficial

También podría gustarte